You are on page 1of 25

ANESTESIOLOGÍA &

AYUNO
PREOPERATORIO
Grupo #16
Flor Núñez 18-1977
Marcos Del Orbe 19-0096
Nataly Reynoso 18-0833
Luz Garrido 18-2489
Kamery Tapia 18-0779
Sarah Cabrera 18-1124
ÍNDICE

01 ¿Qué es la 02 Historia de la
anestesia? anestesiología
Anestesiología Historia de la anestesiología
en República Dominicana

03 ¿Qué es el
dolor?
04 Ayuno
preoperatorio
Fisiopatología del dolor
01
¿QUÉ ES LA
ANESTESIA Y
ANESTESIOLOGÍA?
Anestesia y anestesiología
La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de
un paciente, sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de conciencia.

Está puede ser brindada por un médico especializado en anestesiología y reanimación.

La anestesiología es una especialidad médica dedicada a la atención y cuidados especiales e intensivos de los pacientes
durante las intervenciones quirúrgicas u otros procesos que puedan resultar molestos o dolorosos

La especialidad médica recibe el nombre de anestesiología y reanimación, dado que abarca el tratamiento del paciente
crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la emergencia, así como el cuidado del paciente
crítico en las unidades de cuidados intensivos o de reanimación postoperatoria.
02
HISTORIA DE LA
ANESTESIOLOGÍA
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA

La palabra Anestesiología se deriva del griego, del prefijo an que significa


sin y de la palabra aesthesis que significa sensación, pérdida de la
sensibilidad.

Desde la antigüedad, en tiempos de Hipócrates y Galeno se dieron los


primeros pasos en la lucha contra el dolor con el uso de las esponjas
soporíferas. Esta consistía de una mezcla de plantas, principalmente de
mandrágora, amapola, cicuta y beleño, las cuales se hervían.

La mandrágora era usada como anodina. El beleño es un narcótico suave,


se mezclaba con morfina para producir el “sueño crepuscular”. El cáñamo
que es la marihuana usado para mitigar el dolor.
Otros métodos usados fueron:
● Compresión bilateral de las carótidas, produciendo
hipoxia cerebral.
● Concusión cerebral, golpeando al paciente en la cabeza
con un trozo de madera.
● Compresión o sección de raíces nerviosas, muy utilizada
para amputaciones
● Aplicación del frío como medio de conseguir anestesia.

El descubrimiento de gases en estado puro, marcó un hito


importante en la historia. El oxígeno, óxido nitroso, hidrógeno,
nitrógeno y dióxido de carbono.

El óxido nitroso se le denominó “gas hilarante”.

La morfina a partir del opio por F.W. Saturner en 1806. En 1842


fue usado el éter de forma inhalada, por el Dr. Long en una Thomas Lovell Beddoes
cirugía dental.
Horace Wells y William Morton, médicos odontólogos, emplearon en
sus prácticas el uso de óxido nitroso y éter respectivamente.

El doctor James Young Simpson, ginecólogo de Edimburgo, supo del


descubrimiento de otro compuesto, conocido con el nombre de
cloroformo y se dedicó a hacer uso del mismo.

En 1853 el Dr. John Snow utilizó el cloroformo para inducir analgesia


obstétrica en la Reina Victoria. Considerado uno de los primeros
anestesiólogos.

Asimismo se introdujeron en la práctica de anestesias, compuestos como


el cloruro de etilo, acetileno y ciclopropano.

John Snow
Anestesia intravenosa

En el año de 1875 se publicó la primera monografía sobre anestesia


intravenosa por Pier-Cyprien Ore. Realizó investigaciones con hidrato de
cloral; inicialmente en animales y luego en humanos.

Se descubrieron los barbitúricos, como el fenobarbital, tiopental.

Intubación endotraqueal

La primera persona que realizó una intubación endotraqueal en animales


fue Vesalius en 1543. Friedrich Trendelenburg realizó una intubación
endotraqueal en humanos en 1869, previa traqueotomía.

En 1895 Alfred Kirstein diseñó y utilizó el laringoscopio en forma de U, el


cual es perfeccionado por Chevalier Jackson.

Pier-Cyprien Ore.
HISTORIA DE LA ANESTESIOLOGÍA

1851 1861 - 1870 1900 - 1916 1916

MORFINA CLOROFORMO y ETER RAQUIANESTESIA


1ra cirugía de oftalmología ÉTER Con la mascarilla de
La primera siendo
realizada por el doctor
en el país Figuran como artículos en Julliard
Moscoso Puello
el arancel hospitalario

EN REPÚBLICA DOMINICANA Flor Núñez 18-1977


1940 - 1943 1947 - 1950 1970 1975

NOVOCAÍNA CIRCUITO DE 1ra SOCIEDAD DE INICIO PROGRAMAS


ANESTESIA ANESTESIÓLOGOS ACADÉMICOS

Anestesia raquídea por el Con circuito cerrado y Anestesia raquídea por el En el Darío Contreras y el
doctor Marmolejos semicerrado doctor Marmolejos Gautier
Vista Preanestesica
Basa su necesidad en el diagnóstico
preoperatorio de patologías desconocidas por
el paciente o de diversos factores que puedan
aumentar el riesgo del acto anestésico y la
intervención quirúrgica, con objeto de
minimizarlos al máximo mediante la adopción
de medidas preventivas y/o terapéuticas
concretas.

Nataly Reynoso 18-0833


Los objetivos principales de la visita preanestésica son:

1. Inicio de la relación anestesiólogo-paciente.


2. Valoración objetiva, por parte del anestesiólogo, del estado de salud físico y psíquico del
paciente.
3. Corrección, en caso necesario, de las alteraciones funcionales reversibles de órganos
vitales con el objetivo de que, en la fecha de la cirugía, el paciente se encuentre en la
mejor situación posible.
4. Detección de riesgos específicos relacionados con el acto anestésico: vía aérea difícil
(VAD), alergias medicamentosas, coagulopatía...
5. Revisión de la medicación habitual del paciente, con especial atención a posibles
interacciones medicamentosas con los fármacos anestésicos.
6. Elección de la técnica anestésica más adecuada en función de la situación clínica del
paciente y de la técnica quirúrgica.
7. Pauta de premedicación anestésica.
8. Obtención del consentimiento informado para el acto anestésico.
1. Anamnesis
2. Exploración Física
3. Valoración del riesgo anestésico
4. Pruebas complementarias
5. Valoración del riesgo cardiaco
6. Valoración del riesgo de complicaciones
pulmonares
7. Manejo de la medicación habitual del
paciente en la visita preanestésica
8. Medicación preanestésica
9. Ayuno Preanestésico/prequirúrgico
03 El dolor
El dolor y fisiología.
El dolor es definido como “una experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada a una lesión tisular real
o potencial”.

El dolor puede clasificarse como AGUDO o CRÓNICO. La


diferencia entre ambos no es únicamente una cuestión de
temporalidad:

El dolor agudo es la consecuencia inmediata de El dolor crónico, no posee una función


la activación de los sistemas nociceptivos por protectora, y más que un síntoma se
una noxa. Tiene función de protección considera como una enfermedad. Es un dolor
biológica.Es un dolor de naturaleza nociceptiva y persistente que puede autoperpetuarse por
aparece por la estimulación química, mecánica o un tiempo prolongado después de una lesión,
térmica de nociceptores específicos. e incluso, en ausencia de ella.
El término
nocicepción significa
“sensación de dolor” Son terminaciones periféricas de las fibras aferentes
sensoriales primarias. Reciben y transforman los
estímulos locales en potenciales de acción que son
transmitidos a través de las fibras aferentes
sensoriales primarias hacia el SNC. El umbral de dolor
de estos receptores no es constante y depende del
tejido donde se encuentren

La sustancia gris está diferenciada en


diez láminas o capas (capas de
Rexed). Las fibras A- δ cutáneas
terminan fundamentalmente en las
láminas I y V, y las fibras tipo C
terminan en la lámina II (sustancia
gelatinosa), y en menor proporción
en la lámina I y III. L
Ayuno Preoperatorio

Es el periodo en el cual el paciente no


ingiere ningún alimento antes de la
operación, y se prescribe con el propósito
de evitar la broncoaspiración.

Sarah Cabrera 18-1124


NUESTRAS ESTADÍSTICAS
MERCURIO
2019 Mercurio es el planeta
más cercano al Sol

2020
VENUS
2021
Venus es el segundo
planeta más cercano al Sol
2022

MARTE
Sigue el enlace del gráfico para modificar sus datos y luego pega
A pesar de ser rojo, Marte
el nuevo aquí. Para más información, haz clic aquí es un lugar muy frío
Pautas de ayuno preoperatorio recomendado
en cirugías electivas
Liquidos Claros Leche materna
El vaciamiento gástrico de la
Ingerido 2 horas antes del
leche materna no se completa
procedimiento
hasta después de 2 horas

Leche de fórmula Comidas ligeras


Hasta 6 horas previo
Debe de ser ingerido 6 horas
antes del procedimiento Comidas completas: hasta 8
horas antes.
Recomendación sobre fármacos en el preoperatorio

Estimulantes del tracto Inhibidores de la


gastrointestinal secreción gástrica

Fármacos
Fármacos antiácidos
antimiméticos
GRACIAS

You might also like