You are on page 1of 27

Dr.

Vasquez

LCR, VÍAS AÉREAS,


INTUBACIÓN Y
VENTILACIÓN
Grupo 3
Ambar Capano 15-1642
Argenis Vasquez 15-1207
Luisa Martinez 15-1195
LCR
Ambar Capano 15-1642
El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido claro, incoloro, que
baña al SNC. Este circula a través de un sistema de cavidades que se
encuentra dentro del encéfalo y la médula espinal llamado
ventrículos.

La secreción de LCR equivale a su eliminación, por lo que hay


alrededor de 150 a 270 ml de LCR dentro del SNC en todo momento.
Secreción Plexo coroideo (ventrículos cerebrales: laterales, tercer y cuarto
ventrículo), espacio intersticial y duramadre de las vainas de las
raíces nerviosas

Circulación Ventrículo lateral → tercer ventrículo → cuarto ventrículo →


conducto central de la médula espinal → espacio subaracnoideo

Absorción Granulaciones aracnoideas, plexos coroideos y el sistema glinfático

Funciones Eliminación de desechos, amortiguación de estructuras


neurovasculares cerebrales e intracraneales, flotabilidad neutra,
homeostasis electrolítica
Las células coroideas toman varias sustancias químicas del vaso sanguíneo subyacente, que
utilizan para secretar activamente el LCR. Por lo tanto, el líquido LCR no es simplemente un
ultrafiltrado de sangre, sino que se diferencia de ella en términos de su contenido de
electrolitos, glucosa y proteínas.

● Las porciones anteriores de los plexos coroideos en los ventrículos laterales y el tercer
ventrículo son irrigados por la arteria coroidea anterior.
● Sus porciones posteriores son vascularizadas por las ramas coroideas posteriores
medial y lateral (ramas de la arteria cerebral posterior).
● El plexo coroideo del cuarto ventrículo es irrigado por las arterias cerebelosas
inferiores.

Además de estar involucradas en la producción de LCR, las capas del plexo coroideo forman
una barrera permeable denominada barrera hematoencefálica (BHE).
La función de la barrera hematoencefálica es controlar el movimiento de agua y soluto hacia
el LCR, así como desde el LCR hacia los tejidos nerviosos.
Líquido cefalorraquídeo espinal
● Fluye desde el cuarto ventrículo hacia el conducto central de la médula espinal a través
del óbex.
● Pasa a través del orificio medio (de Magendie) y los orificios laterales (de Luschka) para
entrar a las cisternas subaracnoideas interpeduncular y cuadrigémina. Desde aquí,
desciende a través del espacio subaracnoideo de la médula espinal.

El espacio subaracnoideo espinal se extiende desde el foramen magno y termina a nivel de


la vértebra S2. Debajo del cono medular, alrededor de los niveles L1-L2, el espacio
subaracnoideo se torna más grande en el saco dural denominado cisterna lumbar.

La cisterna lumbar se extiende desde los niveles vertebrales L1/L2-S2 y contiene las raíces
dorsales y ventrales de los nervios espinales de L2-Co (cauda equina). Es clínicamente
significativo ya que este es el lugar donde se realiza la punción lumbar.
Clasificación
de ASA
Ambar Capano 15-1642
La Clasificación ASA es una escala de 6 categorías y se usa ampliamente para evaluar
la salud general preoperatoria de los pacientes. Es un sistema simple, basado
exclusivamente en la evaluación clínica, es decir, sin la necesidad adicional de pruebas
de laboratorio y diagnósticas. No siendo excluyente la utilización de éstas, si es que
están disponibles para su uso. Es una clasificación confiable y fácil de aplicar.

Es una de las escalas más utilizadas en el mundo, siendo parte integral de la


evaluación preanestésica de cada paciente. El propósito de la escala ASA PS es
categorizar, y posteriormente comunicar el riesgo del paciente de someterse a
cualquier procedimiento que requiera anestesia.
Vía Aérea
Luisa Martinez
15-1195
Nariz
La nariz tiene dos cavidades nasales que van desde las narinas hasta la nasofaringe.
Cada cavidad está recubierta por una mucosa muy vascularizada (Plexo de Kiesselbach),
especialmente en el área anteromedial, para conseguir dos objetivos: calentar y
humidificar el aire.
Boca
En la cavidad oral, existen determinadas estructuras que debemos considerar:
• La lengua es una estructura muscular cuya importancia para nosotros reside en su tamaño, ya que puede
impedir una adecuada laringoscopia.
• Los dientes, compuestos de una dentina calcificada, se alojan en una cavidad donde encontramos también
vasos y nervios. a veces, en intubaciones difíciles, se pueden desprender.
• La articulación temporomandibular es responsable de los primeros treinta grados de apertura de la boca.
Faringe
Faringe nasal: tiene una función respiratoria. Se encuentra por arriba del paladar blando y por detrás de las
cavidades nasales.
• Faringe oral: tiene una función digestiva. Se extiende desde debajo del paladar blando, formado por el tercio
posterior de la lengua, hasta el borde superior de la epiglotis.

• Faringe laríngea: empieza en el borde superior de la epiglotis y se extiende hasta el borde inferior del cartílago
cricoides, donde se estrecha y se continúa con el esófago.
Laringe
El anestesiólogo debe saber identificar la membrana cricotiroidea: zona de punción de la cricotomía. Se
encuentra entre el cartílago tiroides por arriba y el cartílago cricoides por abajo y mide 9 mm de alto y 3 cm
de ancho. clínicamente, se localiza a 1 ó 1,5 traveses de dedo por debajo de la prominencia laríngea del
cartílago tiroides o “nuez de adán”.
Tráquea
La tráquea es un tubo cartilaginoso y membranoso. comienza como continuación de la laringe, a nivel del borde
inferior del cartílago cricoides a la altura de la sexta vértebra cervical. desciende, siguiendo la línea media del
cuello, y en el tórax termina en la carina (a nivel de la quinta vértebra cervical). Se divide en los bronquios
principales derecho e izquierdo, a nivel del ángulo esternal.
Bronquios
Existen dos bronquios principales: el derecho y el izquierdo.
El bronquio principal derecho es más ancho y corto y se divide con
la tráquea en un ángulo de 25 grados más pronunciado que el
izquierdo y tiene una longitud de 2,5 cm. El bronquio para el
lóbulo superior se desprende a dos centímetros del nacimiento
del principal y se encuentra a nivel de la carina. El bronquio
principal derecho entra en el hilio del pulmón homolateral, donde
se divide en los bronquios para los lóbulos medio e inferior. Luego
los bronquios se abren y dan lugar a millones de bronquiolos
terminales.
Via Aerea Dificil
Intubación y
Ventilación Difícil
argenis vasquez 15-1207
● Ventilación difícil: Incapacidad de mantener saturación de oxígeno
mayor a 90% o de revertir signos ventilación inadecuada, con mascarilla
a presión positiva y oxígeno al 100%.

● Laringoscopía difícil:Imposibilidad de visualizar cuerdas vocales con


laringoscopía convencional.

● Intubación endotraqueal difícil: Inserción tubo endotraqueal requiere


más de 3 intentos o más de 10 minutos.

● Vía aérea difícil: Situación clínica en la cual un anestesiólogo entrenado
convencionalmente, experimenta dificultad en la ventilación con
mascarilla facial, en la intubación endotraqueal o ambas.
Interactúan factores del paciente, ambiente clínico y habilidades del
operador

You might also like