You are on page 1of 355

AGENTE QUÍMICO:

Material particulado
TÉRMINOS

• Aerosol: Gotas liquidas o partículas sólidas dispersas en aire.

• Material particulado: Partículas finas solidas o liquidas, tanto como polvo,


niebla, neblina, humo o spray.

• Polvo: Partícula solida generada por acción mecánica (Chancado, granallado,


impacto) Rango de tamaño usualmente (0.1um y 30um).
TÉRMINOS

• Humos (vapor de metal): Partículas en el aire solidas formadas por


condensación de vapor. Rango de tamaño usualmente (0.001um y
1.0um).

• Niebla: Gotas liquidas suspendidas generadas por condensación o


atomización (niebla formada).

• Fibra: Partículas con un ratio en su aspecto longitud / ancho = 3/1.

• Humo (cigarro): Un aerosol de material particulado de originado de la


combustión. Usualmente contiene gotas y partículas
húmedas, su tamaño varía entre 0.01um 1.0um.
ENFERMEDADES POR EXPOSICIÓN A
PARTICULAS

• ASMA OCUPACIONAL Granallado, madera, encimas proteicas

• BISINOSIS - Algodón

• TRAQUEITIS/BRONQUITIS Cd, CrVI,

• BRONQUITIS INDUSTRIAL

• ALERGIA EXTRINSICA DEL ALVEOLO Pulmón de agricultor, trabajador de


hongos, Criador de palomas, agricultor de café, fiebre de humidificador
ENFERMEDADES POR EXPOSICIÓN A
PARTICULAS

• NEUMOCONIOSIS
Silicosis, neumoconiosis de los trabajadores del carbón, asbestosis,
Beriliosis, siderosis
• CANCER Absbesto, Cr, As

• FIEBRE DE HUMOS METÁLICOS Y Zinc Magnesio


FIEBRE DE HUMOS DE POLÍMERO PTFE

• INFECCIONES Antrax, Newcastle legionario

• TÓXICOS SISTEMÁTICOS Pb, Hg, Mg


HISTORIA

1922 – ACGIH
MPPCF (Millones de partículas por pie cubico)

BRITISH MEDICAL RESEARCH CONUNCIL


Adoptó una definición de "polvo respirable"
(el que llega a los alvéolos)

ATOMIC ENERGY COMMISSION (AEC)


penetra hasta las porciones no ciliadas del pulmón
(es decir, los alvéolos), "partículas insolubles"
HISTORIA

ACGIH
• En 1968 estableció criterios, que para todos los
efectos prácticos eran los mismos que los de AEC,
difiriendo solo en 2 um, donde ACGIH permitía una
eficiencia de recolección del 90 % en lugar del 100 %
requerido por AEC
• OSHA adoptó los criterios de selección de tamaño de
ACGIH (tasa de flujo de 1.7 lpm en nylon; 2.5 lpm para
aluminio).
MUESTREO SELECTIVO DE POLVO Y TAMAÑO DE
PARTÍCULAS
• A TRES TIPOS DE POLVO
• INHALABLE d50=100um Para materiales que son peligrosos
independientemente de dónde se depositen.

• TORÁXICO d50=10um Para materiales que son peligrosos si se depositan en


cualquier parte del pulmón.

• RESPIRABLE d50=4um Para materiales peligrosos cuando se depositan en


la región de intercambio de gases.

• ACGIH cambió la definición de respirable en 1993. El punto de corte medio


anterior, 3,5 um, se incrementó a 4,0 para corresponder con la Organización
Internacional de Normalización (ISO 7708:1995 Air quality — Particle size
fraction definitions for health-related sampling) y el Comité Europeo de
Normalización (CEN).Los factores importantes son la solubilidad y el
aclaramiento.
MUESTREO SELECTIVO DE POLVO Y TAMAÑO DE
PARTÍCULAS
MUESTREO SELECTIVO DE POLVO Y TAMAÑO DE
PARTÍCULAS

CONSIDERACIONES (Relacionadas al tracto respiratorio)

1 IMPACTACIÓN POR INERCIA

2 CONFIGURACIÓN GRAVITACIONAL

3 DIFFUSIÓN

4 FUERZAS ELECTROSTÁTICAS
TERMINOS CLAVE

• DIAMETRO AERODINÁMICO

• VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

• DISTRIBUCIÓN DE CONTEO

• DISTRIBUCIÓN DE MASA
EVALUACION DE LA EXPOSICIÓN

METODOLOGIAS
• NIOSH 0500 (Polvo total).
• NIOSH 0600 (Polvo respirable no
especificado de otra forma).
• NIOSH 7500 (Cuarzo, Tridimitay
Cristobalita).
• NIOSH 5040 (Material diesel
particulado).
• NIOSH 7300, 7301, 7303 Metales y
humos de soldadura.
EQUIPOS Y MEDIOS DE MUESTREO PARA
PARTICULAS

• KONÍMETROS

• IMPACTADOR DE CASCADA

• IMPINGER

• CICLONES

• ELEUTRIADOR VERTICAL Y HORIZONTAL

• PRECIPITADOR ELECTROSTÁTICO

• PRECIPITADOR TÉRMICO

• CÁMARA DE SEDIMENTACIÓN
EQUIPOS Y MEDIOS DE MUESTREO PARA
PARTICULAS

LECTURA DIRECTA
• Nefeleómetro

• Dispositivos de conteo de
partículas.(Portacount)

• Contadores de tamaño de partículas


EQUIPOS Y MEDIOS DE MUESTREO PARA
PARTICULAS

• Filtros
Eficiencia de filtros de remover partículas que
son muy pequeñas que el “tamaño de poro”

0.002um eficiencia de recolección de partículas

95% colectados por filtros de tamaño de poro


de 5um

>99% colectado por filtros de tamaño de poro


de 0.8um
EQUIPOS Y MEDIOS DE MUESTREO PARA
PARTICULAS

TIPOS USOS VISTA MICROSCOPICA

Neblina de aceites y
Fibra de vidrio
pesticidas

Metales, asbestos y
Mixto éster celulosa
polvo

Polvos, Cromo VI y
PVC
acido crómico

PTFE (Teflón) con PNAs, volátiles de


XAD-2 tubo brea, alquitrán y hulla
CONTROL DE EXPOSICIÓN
LEGISLACION NACIONAL

• DECRETO SUPREMO N.° 015-2005-SA.


REGLAMENTO SOBRE VALORES LÍMITE PERMISIBLES PARA AGENTES
QUÍMICOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

• RM 480-2008-MINSA – APRUEBA LA NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE


ESTABLECE EL LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

• LEY Nº29662, QUE PROHÍBE EL ASBESTO ANFÍBOLES Y REGULA EL


USO DEL ASBESTO CRISOTILO
LEGISLACION NACIONAL
Síguenos:

/SunafilPeru /@SunafilPeru Canal Sunafil

Sunafil @Sunafilperu @sunafil_peru


Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 1
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 2
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 3
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 4
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 5
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 6
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 7
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 8
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 9
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 10
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 11
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 12
Sistema Peruano de Información Jurídica

DS-015-2005-SA (Anexos)
(06JUL2005)
Página 13
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LUGARES
DE TRABAJO
MARCO LEGAL VIGENTE

✔ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.


✔ Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo y modificatorias.

✔ Resolución Ministerial Nº 050 – 2013 – TR: formatos referenciales - información mínima


de los registros obligatorios del SGSST.

✔ Decreto Supremo Nº 42-f: Reglamento de Seguridad Industrial.

✔ G 0.50: Seguridad durante la construcción.

✔ RM 375-2008-TR: Norma Básica de Ergonomía.

✔ Reglamento Nacional de Edificaciones


SUNAFIL
Es responsable de:

Promover, Fiscalizar y
Supervisar
✔ Brindar asesoría técnica.
El cumplimiento del ✔ Realizar investigaciones.
ordenamiento jurídico ✔ Proponer la emisión de
sociolaboral y el de SST
normas sobre dichas materias.
Artículo 1 de la
Ley N° 29981,
creación y
finalidad
PROMOVER UNA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL PAÍS

ESTADO
1 Fiscalización y control, actuando
en el marco de sus 3 PRINCIPIO DE PREVENCIÓN
competencias.

El empleador garantiza, en el
centro de trabajo, el
establecimiento de los medios y
condiciones que protejan la
vida, la salud y el bienestar de
los trabajadores, y de aquellos
EMPLEADOR TRABAJADORES que, no teniendo vínculo
Deber de prevención en el 2 Participar en el Sistema de
laboral, prestan servicios o se
marco de las disposiciones Gestión de Seguridad y Salud encuentran dentro del ámbito
normativas. en el Trabajo.
del centro de labores. .
¿Qué son condiciones y Medio Ambiente de Trabajo?
Las características generales de los
locales, instalaciones, equipos,
productos y demás elementos
materiales existentes en el centro de
trabajo

Son aquellos elementos, La naturaleza, intensidades,


agentes o factores que tienen concentraciones o niveles de agentes
influencia en la generación de físicos, químicos y biológicos en el
riesgos que afectan la seguridad ambiente de trabajo, concentraciones o
y salud de los trabajadores. niveles de presencia.

Los procedimientos, métodos de trabajo


y tecnologías para el procesamiento de
los agentes citados, que influyen en la
generación de riesgos para los
trabajadores.

La organización y ordenamiento de
las labores y las relaciones
laborales, incluidos los factores
ergonómicos y psicosociales.
Condiciones mínimas de SST

El empleador debe garantizar un ambiente


de trabajo seguro y saludable, por ello es
necesario establecer condiciones mínimas
de seguridad y salud en el ambiente de
trabajo
Instalaciones de Trabajo

Lugar adecuado para la actividad Infraestructura en buen estado


Instalaciones de Trabajo

Iluminación Suficiente Ventilación Adecuada


Instalaciones de Trabajo
Vías libres de obstáculos Sistema Eléctrico en buen estado
Instalaciones de Trabajo

Maquinaria y equipos en buen estado Sistema detector de humos (prevención de


incendios)
Instalaciones de Trabajo

Maquinaria y equipos en buen estado Equipos y herramientas ergonómicas


Infraestructura
Mantener en buen estado la infraestructura de la organización es parte de brindar un ambiente seguro y saludable
para los trabajadores, para lograr ello se recomienda lo siguiente:
✔ La edificación deberá estar acondicionada para resistir las condiciones
climatológicas propias del lugar (lluvia, nieve, hielo y viento).
✔ Los cimientos y pisos tendrán la suficiente resistencia para sostener con
seguridad las cargas del propio diseño de la edificación y de los equipos
que alojará.
✔ La edificación deberá estar libre de grietas o rajaduras, tomando mayor
atención en las vigas, columnas y estructuras de soporte.
✔ Contar con los planos de arquitectura actualizados y conforme a la
realidad de la edificación.
✔ Los lugares de tránsito estarán libres de desperfectos, protuberancias u
obstrucciones con los que pueda correrse el riesgo de tropezar.
DS N° 42-F Reglamento de Seguridad Industrial
Infraestructura
✔ Las escaleras, rampas serán de material antideslizante o se instalarán
implementos que cumplan la misma función.
✔ Las escaleras que tienen cuatro o más escalones o tienen más de 30 pulgadas
(75 cm) de altura, también deben tener al menos un pasamanos.
✔ Las escaleras, exceptuando las denominadas de servicio, no podrán tener un
ancho menor de 90 cm. con un declive máximo de 45° y mínimo de 20°.
✔ La altura de las barandas deben medir por lo menos 0.90 m, además su diseño
debe permitir un agarre seguro, permitiendo el cierre completo o parcial de la
mano.
✔ Los ascensores y montacargas deberán contar de forma visible una indicación
de la carga máxima.
✔ Las zanjas, pozos y aberturas peligrosas, tendrán cubiertas resistentes o
rodeadas con resguardos y además señalizadas.
Infraestructura

✔ Se deberá contar con la infraestructura adecuada para facilitar la


movilidad al personal discapacitado, como rampas, baños
acondicionados, etc.
✔ Asegurar los muebles (estantes, armarios) que midan mas de
1.50 m de altura o los que puedan caer durante un sismo.
✔ En caso sea necesario, se contará con equipos de ventilación,
suministro y/o purificación de aire para asegurar la calidad de
aire.
✔ Realizar mantenimiento periódico a las instalaciones eléctricas y
sanitarias.
✔ Las luminarias deben encontrarse aseguradas.
✔ Contar con el número adecuado de inodoros, lavamanos,
urinarios y duchas según el número de ocupantes.
Prevención y Respuesta ante Emergencias
La respuesta adecuada y oportuna ante las emergencias tienen como objetivo principal el salvaguardar la vida de
las personas, por ello se recomienda:

✔ Contar con detectores de incendios y medios de extinción.


✔ Los equipos de extinción, como los extintores, deberán instalarse según el tipo de
fuego que pueda generarse y en cantidad suficiente para cubrir todas las áreas de
la empresa.
✔ Al usar el extintor recuerde: identifique el tipo de fuego, ubíquese a favor del
viento, apunte hacia la base del fuego.
✔ Realizar el mantenimiento respectivo a los sistemas contra incendios y equipos
detectores de incendio según corresponda.
✔ En los lugares de trabajo, los pasillos entre máquinas, instalaciones o rumas de
materiales, deberán tener un ancho de 60 cm., por lo menos.
Prevención y Respuesta ante Emergencias

✔ El ancho de los pasadizos será de tal manera que se


evite la aglomeración en caso de evacuación.
✔ Contar con los números de emergencias y hacer
extensivo a todo el personal.
✔ Realizar simulacros y ejercicios periódicamente según
programación.
✔ Las rutas de evacuación y las zonas seguras internas y
externas deben estar señalizadas.
✔ Contar con un Plan de Contingencias y /o de
Respuesta Ante Emergencias.
Prevención y Respuesta ante Emergencias
✔ Contar con personal brigadista para la atención de las emergencias.
✔ Todo insumo químico debe estar en su envase original; en caso de trasvase, el
recipiente será adecuado, lo contendrá de forma segura y además, deberá
estar rotulado y señalizado según el riesgo (rombo de seguridad).
✔ Todo cilindro de gas comprimido, deberá estar siempre asegurado en su
almacén, en el lugar de uso y mientras sea transportado, además debe contar
con su hoja de seguridad (MSDS) siempre a la vista y el riesgo deberá estar
señalizado.
✔ Se deberá tomar en cuenta la reactividad de una sustancia química con otra al
momento de almacenarlos.
✔ Capacitar al personal para el cumplimiento del Plan de Contingencias y /o de
Respuesta Ante Emergencias.
Ambiente de Trabajo
Para contar con un ambiente de trabajo seguro y saludable se recomienda lo siguiente:

✔ Impulsar un buen clima laboral, estableciendo un trabajo


adecuado que no comprometa la salud y seguridad del
trabajador.
✔ Elevar el contenido de las tareas, evitando la monotonía
✔ Fomentar la productividad y no el trabajo bajo presión.
✔ Establecer políticas contra el hostigamiento laboral y sexual.
✔ Promover la práctica del trabajo en equipo, respeto y ética
profesional.
✔ Establecer políticas de reconocimiento al trabajador.
Ambiente de Trabajo
✔ Considerar las medidas antropométricas del trabajador al seleccionar herramienta
manuales y de poder, las cuales: se ajustan al espacio disponible del trabajo,
reducen la fuerza muscular, se ajustan a la mano y a los dedos, no causan presión
de contacto dañino ni tensión muscular, ni causa riesgos de seguridad o salud.
✔ Realizar el levantamiento de cargas máximo de 25 kg para hombres y 15 kg para
mujeres.
✔ Solo el personal entrenado y autorizado, podrá levantar pesos de hasta 40 kg de
forma esporádica.
✔ En caso la carga a levantar y/o trasladar supere el límite recomendado y/o la
capacidad del trabajador, deberá dividir la carga, solicitar apoyo o utilizar ayudas
mecánicas apropiadas.
✔ Realizar pausas activas durante la jornada laboral y ejercicios de estiramiento
antes de inicio de labores cuando estas requieran de un esfuerzo físico
considerable.
Ambiente de Trabajo

❑ Para trabajos en posición de pie ser recomienda:

✔ Evitar la flexión y torsión del cuerpo de forma combinada.


✔ La manipulación de carga debe hacerse sobre una superficie
estable.
✔ No realizar tareas por encima de los hombros ni por debajo de
las rodillas.
✔ Contar con acceso fácil a pedales y otros controles a utilizar con
los pies.
✔ Instalar reposapiés y asientos para descansar durante las
pausas.
Ambiente de Trabajo
❑ Para trabajos en posición sentada se recomienda:

✔ Contar con mobiliario como mesas o asientos regulables a las


medidas antropométricas del trabajador.
✔ La silla debe permitir libertad de movimientos, su altura
regulable permitiendo los pies planos sobre el suelo y los
muslos en posición horizontal con respecto al cuerpo o
formando un ángulo de 90 a 110 grados.
✔ En oficinas, las sillas deben contar con 5 ruedas, el respaldar
debe se regulable en alguna y ángulo de inclinación de forma
anatómica y adaptable al cuerpo.
✔ Los reposa brazos deben permitir el apoyo y descanso de los
hombros y brazos.
✔ La pantalla debe estar ubicada de tal forma que la parte
superior de esta se encuentra ubicada a la misma altura que
los ojos.
Ambiente de Trabajo
✔ Para una jornada de 8 horas el ruido no debe exceder los 85 dB de forma
continua. La protección auditiva nunca debe aislar al trabajador del
entorno.
✔ Contar con un ambiente ventilado y con una temperatura adecuada.
✔ La iluminación artificial será considerada cuando la natural no sea
suficiente.
✔ Contar con una iluminación homogénea, suficiente y bien distribuida en
el lugar de trabajo, considerando que el exceso de iluminación es
perjudicial.
✔ Para trabajos administrativos el nivel de iluminación será de 300 lux.
✔ Considerar los límites permisibles a la exposición a radiaciones
electromagnéticas y a sustancias químicas.
✔ Proporcionar capacitación y formación respecto a los aspectos antes
mencionados.
Señales de Seguridad

Señalización: es el conjunto de estímulos que condicionan la actuación del


individuo que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.

Las características
específicas de las señales
(color, forma, tamaño)
puede encontrarlo en la
NTP 399010-1
Señales de Seguridad
Forma Geométrica y Significado NTP 399010-1
Señales de Seguridad
Recuerda que el
propósito de las señales
Las señales de acuerdo a su comportamiento ante la luz
es atraer rápidamente la
atención de situaciones y
se clasifican en:
objetos que afecten la
seguridad y salud.
Retroreflectantes

Fotoluminiscentes
Convencionales
Señales de Seguridad

OBLIGACIÓN ADVERTENCIA
EVACUACIÓN PROHIBICIÓN
Mantenimiento
Asimismo, es importante mantener
en buen estado las condiciones de
trabajo antes mencionadas, El mantenimiento de las condiciones de seguridad debe realizarse
brindando el mantenimiento
oportuno y programado.
tomando en cuenta lo siguiente:

• Contar con el compromiso del la alta dirección en materia de Seguridad y Salud en


el Trabajo.
• Contar con un presupuesto establecido.
• Elaborar un programa de actividades, estableciendo fechas y responsables de la
ejecución.
• Promover las buenas prácticas de trabajo seguro.
• Concientizar al personal sobre el cuidado del ambiente de trabajo.
• Establecer estándares de trabajo que tengas como fin el trabajar de forma segura
y saludable, promoviendo el uso adecuado del ambiente de trabajo.
EL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO
Origen de las órdenes
de inspección Accidente de trabajo seguido de muerte:
máximo 10 días hábiles, prorrogables.

Máximo de 30 días no
A solicitud prorrogables
Por orden fundamenta
de las da de otro
autoridades órgano del
competentes sector
publico Modalidades:
Visita inspección Medidas Informe de
Orden de
Por decisión Denuncia, Asignación Comparecencia inspectivas: Inspección
interna del inspección: Requerimiento
Por
Sistema de solicitud, a Inspector Comprobación o
denuncia • Concreta
Inspección
etc. (es) datos por medios
Advertencia Acta de
del Trabajo • Genérica de sistemas de
comunicación Paralización Infracción
electrónica
A petición de
los Por
empleadores y iniciativa de
los
trabajadores u los
organismos inspectores
sindicales Inicio: máximo 10 días
hábiles
INFRACCIONES GRAVES
DS N° 019-2006-TR
No llevar a cabo las evaluaciones de riesgos y los controles periódicos
de las condiciones de trabajo y de las actividades de los trabajadores o
no realizar aquellas actividades de prevención que sean necesarias según
los resultados de las evaluaciones.

Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la seguridad y


salud en el trabajo, en particular en materia de lugares de trabajo,
herramientas, máquinas y equipos, agentes físicos, químicos y biológicos,
riesgos ergonómicos y psicosociales, medidas de protección colectiva,
equipos de protección personal, señalización de seguridad, etiquetado y
envasado de sustancias peligrosas, almacenamiento, servicios o medidas
de higiene personal, de los que se derive un riesgo grave para la
seguridad o salud de los trabajadores.
ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
RECUERDA
Ingresar a la Casilla electrónica SUNAFIL

Realiza la activación de tu Casilla electrónica Regístrate para obtener tu usuario y contraseña


Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil
Opción casilla electrónica. Opción casilla electrónica.
¡TEN PRESENTE!
La notificación a través de la casilla electrónica surte todos los efectos legales, como si fuera
notificada en tu domicilio real y/o procesal.
¡RECUERDA!
Mantén actualizado tu correo electrónico, así podrás informarte oportunamente de las alertas de
notificación, que SUNAFIL realice en tu casilla electrónica.
/SunafilPeru
¡MUCHAS GRACIAS!
@SunafilPeru Av. Salaverry 655 - 4.° piso.
Jesús María, Lima - Perú.
Call Center: 0-800-1-6872
Canal Sunafil
Central telefónica: 390-2800 (opción 1)
Sunafil

@Sunafilperu
COORDINACIÓN SOBRE SEGURIDAD Y SALUD
ENTRE EMPRESAS QUE DESARROLLAN
ACTIVIDADES EN UN MISMO CENTRO DE
TRABAJO
MARCO LEGAL VIGENTE

✔ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.


✔ Decreto Supremo N° 005 – 2012 – TR, Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo y modificatorias.

✔ Resolución Ministerial Nº 050 – 2013 – TR: formatos referenciales - información


mínima de los registros obligatorios del SGSST.

✔ Resolución Ministerial Nº 031-2023/MINSA, aprueba la Directiva Administrativa N°


339-MINSA/DGIESP-2023, que establece las disposiciones para la vigilancia,
prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-
CoV-2

✔ Otras normas aplicables


SUNAFIL
Es responsable de:

Promover, Fiscalizar y
Supervisar
✔ Brindar asesoría técnica.
El cumplimiento del ✔ Realizar investigaciones.
ordenamiento jurídico ✔ Proponer la emisión de
sociolaboral y el de SST
normas sobre dichas materias.
Artículo 1 de la
Ley N° 29981,
creación y
finalidad
Es un
servicio https://aplicativosweb6.sunafil.go
https://aplicativosweb5.sunafil.go
público b.pe/si.mesaVirtual/
b.pe/si.consultasLaborales

exige las
Vigilar y exigir el
responsabilidad
es INSPECCIÓN DEL cumplimiento de
la normatividad
administrativas TRABAJO socio laboral y de
SST
que procedan

Brinda
orientación y
asesoría
https://aplicativosweb2.sunafil.go técnica
b.pe/si.denunciasVirtuales

Fuente de la imagen: https://jcv.mx/cursos-de-capacitacion-jcv/88-


estrategia-implementacion-calidad
La inspección considerará los Reglamentos sectoriales o aquellos que establezcan obligaciones y derechos superiores a los
contenidos en la Ley y el Reglamento, prevalecerán sobre éstos.

LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

AGRICULTURA
OBREROS HIDROCARBURO SALUD
CONSTRUCCIÓN MINERÍA ELECTRICIDAD
MUNICIPALES PESCA INDUSTRIA S EDUCACIÓN
D.S. N° 011-2019- D.S. N° 024-2016- R.M. N° 111-
D.S. N° 017-2017- D.S. N° 010-73-PE D.S. N° 42-F D.S. N° 043-2007- TRANSPORTES
TR. EM 2013-MEM-DM
TR EM
TELECOMUNICAC
IONES
Origen de las órdenes
EL PROCEDIMIENTO INSPECTIVO
de inspección
Accidente de trabajo seguido de muerte:
máximo 10 días hábiles, prorrogables.
Máximo de 30 días no
A solicitud prorrogables
Por orden fundamenta
de las da de otro
autoridades órgano del
competentes sector
publico Modalidades:
Visita inspección
Medidas
Orden de inspectivas: Informe de
Comparecencia
Por decisión Denuncia, Asignación Requerimient Inspección
interna del inspección: Comprobación datos
Por
Sistema de solicitud, a Inspector o o
denuncia • Concreta Requerimiento de
Inspección
etc. (es) información por Acta de
del Trabajo • Genérica medios de sistemas Advertencia Infracción
de comunicación
electrónica
Paralización
A petición de
los Por
empleadores y iniciativa de
los
trabajadores u los
organismos inspectores
sindicales Inicio: máximo 10 días
hábiles
RECORRER
instalaciones/ áreas o
lugar de trabajo

DOCUMENTACIÓN
Según materia (Principio USAR
de razonabilidad y
proporcionalidad) EPP´s, según riesgo

VERIFICAR VISITA DE
Riesgo grave e
INSPECCIÓN
INSPECCIONAR
inminente (paralizar,
inobservancia, cuando Durante normal
no pueda controlarse) funcionamiento (inicio
– fin)

DILIGENCIAS DE MAYOR ATENCIÓN


INVESTIGACIÓN
Puestos, áreas de
Comprobar, entrevistas, mayor riesgo (mapa
muestras, croquis, video, de riesgo, IPER,
etc señaléticas)

Los Reglamentos sectoriales que establezcan obligaciones y derechos superiores a los contenidos en la Ley y el Reglamento,
prevalecerán sobre éstos.
COORDINACIÓN SOBRE
SST ENTRE EMPRESAS
Principio de Prevención Ley N° 29783, Ley de seguridad y
salud en el trabajo.

El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios y


condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro
del ámbito del centro de labores.

Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del


sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los
riesgos en la salud laboral.
SEGURIDAD EN LAS CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS, EMPRESAS ESPECIALES DE
SERVICIOS Y COOPERATIVAS DE TRABAJADORES
Artículo 68, Ley 29783

El empleador en cuyas instalaciones sus trabajadores desarrollen actividades


conjuntamente con trabajadores de contratistas, subcontratistas, empresas
especiales de servicios y cooperativas de trabajadores, o quien asuma el contrato
principal de la misma, es quien garantiza:
diseño

Para:

mismo centro de labores.


Que se encuentren en un
1. Todos los trabajadores.
implementación

2. Personas que prestan servicios.


Sistema de
de un 3. Personal bajo modalidades
Gestión en SST
formativas laborales.
evaluación

4. Visitantes y,
5. Usuarios
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

• Brindar condiciones mínimas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

• Se implementará considerando:
Tipo de empresa/institución

Nivel de exposición a peligros y riesgos

Cantidad de trabajadores expuestos


SEGURIDAD EN LAS CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS, EMPRESAS ESPECIALES DE
SERVICIOS Y COOPERATIVAS DE TRABAJADORES
Artículo 68, Ley 29783
Garantiza:

b) El deber de prevención en seguridad y salud de los trabajadores


de todo el personal que se encuentra en sus instalaciones.
c) La verificación de la contratación de los seguros de acuerdo a la
normativa vigente efectuada por cada empleador durante la
ejecución del trabajo. En caso de incumplimiento, la empresa
principal es la responsable solidaria frente a los daños e
indemnizaciones que pudieran generarse.
Artículo 68, Ley 29783
Contratistas

En caso de incumplimiento, la
empresa principal es la
Que desarrollen obras responsable solidaria frente a
o servicios en el centro
de trabajo o con
Subcontratistas los daños e indemnizaciones
ocasión del trabajo Garantiza
correspondiente del
La vigilancia que pudieran generarse.
principal
del
cumplimiento
de las normas
de SST , por:

Cooperativas Empresas
de especiales de
trabajadores servicios
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Política y
objetivos en
materia de
Libro de Actas
SST
del Comité de RISST
SST

Registros
IPERC
SGSST

Programa
Anual de
SST Mapa de
Riesgo
Planificación
de Actividad
Preventiva
PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES DE CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y OTROS
Los Artículo 77, Ley 29783
trabajadores
1. El empleador.
2. Contratistas.
3. Subcontratistas. Tienen
Que con 4. Empresas especiales de servicios. derecho al
mantengan
vínculo 5. Cooperativas de trabajadores. mismo nivel
laboral
6. Bajo modalidades formativas. de protección
7. Bajo prestación de servicios
en materia de
SST.

Cualquiera sea su
modalidad de
contratación
REPORTE DE INFORMACIÓN CON LABORES BAJO TERCERIZACIÓN
Artículo 83, Ley 29783
La entidad empleadora que
contrate:
1. Obras
2. Servicios
3. Mano de obra (proveniente de Al Ministerio de
cooperativas de trabajadores, de Trabajo y Promoción
empresas de servicios, de del Empleo
contratistas y subcontratistas ) Los accidentes de trabajo,
4. Toda institución de incidentes peligrosos y las
Es
intermediación con enfermedades
responsable
profesionales, bajo
provisión de mano de obra. de notificar
responsabilidad.
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR LA
SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
Artículo 103, Ley 29783

En materia de SST 1. Los trabajadores.


2. Personas que prestan servicios
La entidad empleadora 3. Personal bajo modalidades
principal formativas laborales
4. Visitantes
Que se cometan por el
incumplimiento de la 5. Usuarios
Responde directamente obligación de garantizar 6. Los trabajadores de (empresas y
entidades contratistas y subcontratistas que
por las infracciones la seguridad y salud de: desarrollen actividades en sus instalaciones).
RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO A LA OBLIGACIÓN DE GARANTIZAR LA
SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
Artículo 103, Ley 29783

Las empresas usuarias de empresas de servicios


temporales y complementarios responden
directamente por las infracciones por el
incumplimiento de su deber de garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores destacados
en sus instalaciones.
Artículo 75, Reglamento de la
Ley 29783

El empleador debe poner en conocimiento de todos los


trabajadores, mediante medio físico o digital, bajo cargo,
el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
y sus posteriores modificatorias. Esta obligación se
extiende a los trabajadores en régimen de
intermediación y tercerización, a las personas en
modalidad formativa y a todo aquel cuyos servicios
subordinados o autónomos se presten de manera
permanente o esporádica en las instalaciones del
empleador.
Tipificación de las
infracciones
• Infracciones leves
Infracción a las normas de SST • Infracciones graves
• Infracciones muy graves

Subsanables Insubsanables

Medida Inspectiva de Advertencia Acta de Paralización /


o de Requerimiento Acta de Infracción
D.S. N° 019-2006-TR, RLGIT
Artículo 27
Numeral 27.11
INFRACCIÓN GRAVE
El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las
disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo,
en materia de coordinación entre empresas que desarrollen
actividades en un mismo centro de trabajo.
D.S. N° 019-2006-TR, RLGIT
Artículo 28
Numeral 28.8
INFRACCIÓN MUY GRAVE

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las disposiciones relacionadas


con la seguridad y salud en el trabajo, en materia de coordinación entre empresas
que desarrollen actividades en un mismo centro de trabajo, cuando se trate de
actividades calificadas de alto riesgo.
ESCALA DE MULTAS EXPRESADA EN SOLES
RECUERDA
Ingresar a la Casilla electrónica SUNAFIL

Realiza la activación de tu Casilla electrónica Regístrate para obtener tu usuario y contraseña


Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil Ingresa a https://www.gob.pe/sunafil
Opción casilla electrónica. Opción casilla electrónica.
¡TEN PRESENTE!
La notificación a través de la casilla electrónica surte todos los efectos legales, como si fuera
notificada en tu domicilio real y/o procesal.
¡RECUERDA!
Mantén actualizado tu correo electrónico, así podrás informarte oportunamente de las alertas de
notificación, que SUNAFIL realice en tu casilla electrónica.
/SunafilPeru
¡MUCHAS GRACIAS!
@SunafilPeru Av. Salaverry 655 - 4.° piso.
Jesús María, Lima - Perú.
Call Center: 0-800-1-6872
Canal Sunafil
Central telefónica: 390-2800 (opción 1)
Sunafil

@Sunafilperu
SILICA, CRYSTALLINE, by XRD (filter redeposition) 7500

SiO2 MW: 60.08 CAS: 14808-60-7 (quartz) RTECS: VV7330000 (quartz)


14464-46-1 (cristobalite) VV7325000 (cristobalite)
15468-32-3 (tridymite) VV7335000 (tridymite)

METHOD: 7500, Issue 4 EVALUATION: FULL Issue 1: 15 August 1990


Issue 4: 15 March 2003

OSHA : quartz (respirable) 10 mg/m3 /(%SiO2 +2); PROPERTIES: solid; d 2.65 g/cm3 @ 0 °C; crystalline
cristobalite and tridymite (respirable) ½ the above transformations: quartz to tridymite
NIOSH: 0.05 mg/m3 ; carcinogen @ 867 °C; tridymite to cristobalite
ACGIH: quartz (respirable) 0.1 mg/m3 @ 1470 °C; "-quartz to ß-quartz
cristobalite (respirable) 0.05 mg/m3 @ 573 °C
tridymite (respirable) 0.05 mg/m3

SYNONYMS: free crystalline silica; silicon dioxide

SAMPLING MEASUREMENT

SAMPLER: CYCLONE + FILTER TECHNIQUE: X-RAY POWDER DIFFRACTION


(10-mm nylon cyclone, Higgins-
Dewell (HD) cyclone, or aluminum ANALYTE: Crystalline SiO2
cyclone + 5-:m PVC membrane)
*see sampling section ASH: Muffle furnace or RF plasma asher
or dissolve in tetrahydrofuran
FLOW RATE: Nylon cyclone: 1.7 L/min;
HD cyclone: 2.2 L/min; REDEPOSIT: On 0.45-:m Ag membrane filter
aluminum cyclone: 2.5 L/min
XRD: Cu target X-ray tube, graphite
VOL-MIN: 400 L monochromator
-MAX: 1000 L Optimize for intensity; 1° slit
Slow step scan, 0.02°/10 sec
SHIPMENT: Routine Integrated intensity with background
subtraction
SAMPLE
STABILITY: Stable CALIBRATION: : IST SRM 1878a quartz, NIST SRM
N
1879a cristobalite, USGS 210-75-0043
BLANKS: 2 to 10 per set (see step 13.g.) tridymite suspensions in 2-propanol.

BULK SAMPLE: High-volume or settled dust; to RANGE: 0.02 to 2 mg SiO2 per sample [2]
identify interferences
ESTIMATED LOD: 0.005 mg SiO2 per sample [2]
ACCURACY
PRECISION ( þ r ): 0.08 @ 0.05 to 0.2 mg per sample [1]
RANGE STUDIED: 25 to 2500 :g/m3 [1]
(800-L sample)

BIAS: None known

OVERALL PRECISION (Ö rT ): 0.09 (50 to 200 :g) [1]

ACCURACY: ± 18%

APPLICABILITY: The working range is 0.025 to 2.5 mg/m3 for an 800-L air sample.

INTERFERENCES: Micas, potash, feldspars, zircon, graphite, and aluminosilicates. See APPENDIX.

OTHER METHODS: This is similar to the method in the Criteria Document [3] and P&CAM 259 [4] which has been collaboratively
tested [1]. This method is similar, except for sample collection, to S315 [5,6]. Method P&CAM 109 [7,8,9], which incorporates an
internal standard, has been dropped. XRD can distinguish the three silica polymorphs and silica interferences can be eliminated
by phosphoric acid treatment. IR (methods 7602 and 7603) can also quantify quartz, cristobalite and tridymite if amorphorous silica
and silicates are not present in large amounts. However sensitivity is reduced if multiple polymorphs are present and secondary
peaks must be used. Crystalline silica can also be determined by visible absorption spectrophotometry (e.g., Method 7601), but
polymorphs can not be distinguished. Visible absorption methods also have larger laboratory-to-laboratory variabilty than XRD and
IR methods and therefore are recommended for research use only [10].

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


SILICA, CR YST ALLINE , by XRD: M ETH OD 7500, Issue 4, dated 1 5 Ma rch 2003 - Page 2 of 9

REAGENTS: EQUIPMENT:

1. Silica Standards. 1. Sam pler:


a. Quartz* (SRMs 1878a, 2950, 2951, 2958) a. Filter: Polyvinyl chloride (PVC) filter, 37-
and Cristobalite* (SRMs 1879a, 2960, mm , 5.0-:m pore size su ppo rted w ith
2957), available from Standard Reference back up pad in a two-piece, 37-m m
Materials Program, Rm . 204, Bldg. 202, cassette filter ho lder (preferably,
National Institute of Standards and conductive) held together by tape or
Technology (NIST), Gaithersburg, MD cellulose shrink band.
20899; ww w.nist.gov. NOTE: Chec k eac h new lot of PVC filters
b. Tridymite* (210-75-0043) available from by analyzing one or m ore by this
U.S. Geological Survey, Box 25046, MS method. For example, Gelman
973, Denver, CO 80225. VM-1 filters (all lots) were found
2. 2-Propanol*, reagent grade. to be unacceptable because of
3. De siccant. high ash and background. If THF
4. Glue or tape for securing Ag filters to XRD is used, chec k fo r com plete
holders. dissolution by dissolving a blank
5. Optional: tetrahydrofuran (THF)* (if LTA or PVC filter and following steps 5c
m uffle furnace are una vailable). throu gh 8 .
6. 1.5 % parlodion solution. (Dissolve 1.5 g of b. Cyclone: 10-m m nylon, H iggins-Dew ell
parlodion* in isopentyl acetate* and dilute to (HD ), Alum inum (Al), or e quiva lent [11 ].
100 m L with isope ntyl acetate.) 2. Area air sampler: PVC m embrane filter, 37-
7. Op tional (if ca lcite presen t): 25% v/v mm diameter, 5-:m pore size; three-piece
concentrated hydrochloric acid* (ACS filter cassette.
reagent grade) in distilled water and 3. Sam pling pumps with flexible connecting
25-mm filters of PVC or cellulose ester tubing , capable of the following flow rates :
with pore size of 1 :m or less. nylon cyclone , 1.7 L/m in; HD cyclon e, 2.2
L/m in; A l cyclone, 2.5 L/m in; and bulk
sampler, 3 L/min.
* See SPECIAL PRECAUTIONS. 4. Silver mem brane filters, 25-mm diame ter,
0.45-µm pore size, available from Sterlitech
Corp., 22027 70 th Ave S, Kent, W A 98032-
1911; www.sterlitech.com.
5. X-ray powder diffractometer (XRD ) equipped
with copp er targ et X-ray tube, gra phite
m onoch rom ator, and scintillation detector.
6. Reference specimen (m ica, Arkansas stone,
or oth er sta ble sta nda rd) for data
normalization.
7. Low-temperature radio-frequency plasma
asher (LTA) or m uffle furnace, or ultrasonic
bath ($150 W ), for filter preparation.
8. Vacuu m filtration asse m bly and side-arm
vacuum flask with a 25-m m filter holder.
9. Sieve, 10-:m, for wet sieving.
10. An alytic al balance (0 .00 1 m g); m agnetic
stirrer with th erm ally insulate d top; ultrasonic
bath or probe; volumetric pipettes and
flask s; P yrex crucibles with covers (m uffle
furnace); 40-m L wide-m outh or 50-m L
centrifuge tubes (T HF m ethod); desiccator;
reagent bottles with ground glass stoppers;
drying oven; polyethylene wash bottle.
11. Explosion-resistant hot plate.
12. Teflon sheet, 0.3 to 1 mm thick.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


SILICA, CR YST ALLINE , by XRD: M ETH OD 7500, Issue 4, dated 1 5 Ma rch 2003 - Page 3 of 9

SPE CIAL PRECAUTIONS: Avoid inhaling silica dust [3]. THF is extremely flamm able and should be used
in a fum e ho od. 2-Pro pan ol, parlodion and isope ntyl acetate are flamm able. Hydrochloric acid is corrosive
and sho uld be use d in a fu m e ho od.

SAMPLING:

1. Calibrate each personal sampling pump with a representative sampler in line.


2. Sa m ple at 1.7 ± 5% L/min with nylon cyclone or 2.2 ± 5% L/m in with H D cyclone for a to tal sam ple size
of 400 to 1000 L. Do not exce ed 2 m g dust loading on the filter.
NOTE 1: Do not allow th e sam pler as sem bly to be inverted at any time whe n us ing a c yclone . Turning
the cyclone to anything other than a horizontal orientation may deposit oversized material
from the cyclone body onto the filter.
NOT E 2: A single sampler/flow rate should be used for a given application. Sampling for both
crystalline silica and coal mine dust should be done in accordance with the
ISO/CEN/ACGIH/ASTM resp irable a eros ol sam pling convention . Flow rate s of 1.7 L/m in for
the Dorr-Oliver nylon cyclone and 2.2 L/min for the Higgins-Dewell cyclone have been found
to be optimal for this purpose. Outside of coa l mine dus t sam pling, the regulatory agencies
currently use these flow rates with the Dorr-Oliver cyclone in the United States and the
Higgins-Dew ell sampler in the United Kingdom. Though the sampling recomm endations
presented in a NIOSH Criteria Document have been form ally accepted by MSHA for coal
mine dust sampling, the Dorr-Oliver cyclone at 2.0 L/min with 1.38 conversion fa cto r is
currently used in the United States for the purpose of matching an earlier sampling
convention [12]. In a ny case, a single sam pler/flo w rate should be used in an y given
application so as to elim inate bias introduced by differences betwe en sam pler types and
sam pler convention s [11].
3. Take an area air sample or collect a settled dust sample, if dust in the work environment has not been
previously characterized.

SAMPLE PREPARATION:

4. Sam ples may be characterized by one of the following methods, as appropriate.


a. Interference check. Prepare area dust sample or settled dust bulk sample for XRD analysis by
mounting the collection sample directly on an XRD sam ple holder, or by depositing or redepositing
the dust on another filter for mounting, or by packing an X RD powde r holder. Proceed to step 11.
b. Qualitative Analysis. Prepare the area air sample or settled dust sample for qualitative analysis
by grinding and/or wet sieving to best match the airborne dust particle size. W et sieve with a 10-:m
sieve, 2-p ropanol, and an ultrasonic bath [13], followed by evaporation of e xcess alcohol, drying in
an oven for 2 hours, and overnight storage in a desiccator. Deposit the end product on a filter
(steps 7-8) or pac k in a conven tional XRD po wder holder.
NOT E 1: For quantita tive de term inatio n of % SiO 2, weigh out, in triplicate, 2 mg sieved dus t,
trans fer to a 50-m L be aker, ad d 10 m L 2-p ropa nol, and co ntinue with ste p 6.
NOT E 2: In a bulk sam ple, if there is an interfering compound(s) that renders the
identification and qua ntitation o f qua rtz very difficult, the sam ple will need to be carefully
treated in hot phosphoric acid [14] to dissolve the interfering compound(s) and avoid the
loss of quartz. This treatment can be used to diss olve s everal 50-m g sa m ple aliqu ots
in order to concentrate the quartz content for the purpose of lowering the LOD.
5. Use one of the following methods to prepare filter samples and blanks:
a. Low Temperature Ashing: Place the filters in 50-mL beakers within the low temperature asher
so that the sam ple e xposure to the plasm a is o ptim ized. Ash accord ing to m anufa cturer's
instructions. After ashing, carefully add 15 mL 2-propanol to each beaker; or
b. Muffle Furnace Ashing:
i. If the samples contain a significant amount of calcite (>20% of total dust loading), silica may be
lost due to formation of Ca SiO 3. Remove the calcite by the following procedure: Place a 0.5-:m ,
25-m m PVC filter in the filtration apparatus and clamp the filter funnel over it. Rem ove the
sam ple filter from the cassette, fold, and drop it on the 25-mm filter. Add 10 mL 25% v/v HCl and

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


SILICA, CR YST ALLINE , by XRD: M ETH OD 7500, Issue 4, dated 1 5 Ma rch 2003 - Page 4 of 9

5 m L 2-propanol to the filter funnel and allow to stand for 5 min. Apply vacuum and slowly
asp irate the acid and alcohol in the funnel, washing with three successive 10-mL portions of
distilled water. Release the vacu um . Carry both filters through the ashing step together.
ii. Place the filter samples in porcelain crucibles, loosely cover and ash in muffle furnace for 2 h at
600 °C (8 00 °C if graphite is present). Ad d several m L 2-p ropanol to th e ash, sc rape the crucible
with a glas s rod to loos en a ll particles and transfer the residue to a 50-mL beaker. W ash the
crucible several more times and add wash to beaker. Add 2-propanol to the beaker to bring the
volume to about 15 mL; or
c. Filter Dissolution: Using forceps and a spatula, remove the filter from the cassette, fold the filter
three times, and place in the bottom of a 40- or 50-mL centrifuge tube. Add 10 mL TH F and allow
to stand for at leas t 5 m in. Cap the cen trifuge tube with alu m inum foil to prevent contamination.
Gently agitate the centrifuge tube by hand or with a vortex mixer mak ing sure the THF does not go
near the top of the tube. Place the tube in an ultrasonic bath (water level 2.5 cm from top) for at
least 10 m in. (The filter should be totally dissolved.) Just prior to filtering, agitate the sample for
10 to 20 sec on a vortex mixer. Continue with step 6, substituting THF for 2-propanol and
centrifuge tube for beak er.
6. Cover the beaker with a watchglass and agitate in an ultrasonic ba th for a t least 3 m in. Observe the
suspension to ma ke su re that the agglom erated particles are broken up. W ash the underside of the
watchglass w ith 2-propanol, collecting the washings in the beak er.
7. Place a silver filter in the filtration apparatus. Attach the funnel securely over the entire filter
circumference. W ith no vacuum, pour 2 to 3 mL 2-propa nol on to the filter. Pour the sample suspension
from the bea ker into the fu nne l. After the trans fer, rins e the bea ker several tim es a nd a dd rinsings to
the funnel for a total volume of 20 mL. In order to minimize feathering o f the sample outside the
deposition area, allow the suspension to settle for a few minutes prior to applying vacuum. Do not rinse
the chimney after the material has been deposited on the silver filter. Rinsing the chimney can disturb
the thin layer deposition.
8. Leave the vacuum on after filtration to produce a dry filter. Place 2 drops of 1.5% parlodion solution on
a glass slide. Remove the silver filter with forceps and fix the material to the filter by placing the bottom
side of the filter in the parlodion so lution. Place the saturated filter on top of the Teflon sheet which has
been heated on the hot plate at a low temperature setting. W hen thoroughly dry, mount the silver filter
in the XRD sam ple holder.

CALIBRATION AND QUALITY CONTRO L:

9. Prepare and analyze at least 6 levels of standard filters.


NOT E 1: Calibration standards are limited to NIST and USGS certified standards of known purity,
particle size, and sample-to-sample homogeneity. At least 12 materials, including 5-:m M in-
U-Sil, previously used by laboratories throughout the United States and Canada, have been
evaluated, and non e ha ve been foun d to be acceptable alternatives to the certified standards
cited within this method [10]. Standard reference materials should be corrected for phase
purity.
NOTE 2: Crystalline silica methods require calibration standards of known purity, specific particle size
and distributio n, and sam ple-to-sam ple hom ogeneity. Establishing traceability of secondary
calibration standards to the specified NIST and USGS primary standards requires the use
of measurem ent methods with better precision and accuracy than the X RD, IR and visible
absorption spectrophotometry methods comm only used in the industrial hygiene field can
provide. In addition, particle size distribution measurem ents have considerable error.
Therefore, the use of second ary calibration standards that are traceable to NIST and USGS
certified standards is not appropriate.
NOTE 3: NIST SRM 2950 calibra tion se t ("-quartz) and NIST SRM 2960 calibration set (cristobalite)
may be useful for preparing working standards at known concentrations.
a. Prepare two suspensions of each analyte in 2-propanol by weighing 10 and 50 mg of the standard
material to the nearest 0.01 m g. Quan titatively transfer each to a 1-L glass-stoppered bottle using
1.0 0 L of 2 -propanol.
b. Suspend the powd er in 2-propanol with an ultrasonic probe or bath for 20 m in. Im m ediately m ove
the bottle to a m agn etic stirre r with therm ally insulated top and add a stirring bar. Allow the solution
to return to room tem perature before withdrawing aliquots.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


SILICA, CR YST ALLINE , by XRD: M ETH OD 7500, Issue 4, dated 1 5 Ma rch 2003 - Page 5 of 9

c. Mount a silver filter on the filtration apparatus. Place several m L of 2-propano l on the filter. Turn
off the stirrer an d sh ake vigorous ly by hand . Imm ediately rem ove the stopper and withdraw an
aliquot from the center at half-height of the 10 mg/L or 50 mg/L suspension. Do not adjust the
volume in the pipet by expelling part of the suspension. If more than the desired aliquot is
withdrawn, discard the aliquot in a beaker, rinse and dry the p ipet, an d tak e a new a liquot. Transfer
the aliquot from the pipet to the silver filter, keeping the tip of the pipet near the surface but not
submerged in the delivered suspension.
d. Rinse the pipet with several mL 2-propanol, draining the rinse into the funnel. Repeat the rinse
several times.
e. Allow the su sp en sio n to settle for a few minutes prior to applying vacuum. Apply vacuum and
rapidly filter the suspension. Do not wash down the sides of the funnel after the deposit is in place
since this will rearrange the material on the silver filter. Leave vacuum on until filter is dry. Place
2 drops of 1.5% parlodion solution on a glass slide. R em ove the silver filter with forceps and fix the
material to the filter by placing the bottom side o f the filter in the parlodion solution. Place the
saturated filter on top of the heate d T eflon she et. W hen thoroughly dry, mount the silver filter in the
XRD sam ple holder. Prepare working standard filters, in triplicate, at e.g., 10, 20, 50, 100, 250, and
500 :g.
f. Analyze the working standards together with samples and blanks (step 12). The XRD intensities
for the working standards (step 12.d) are designated Iox and are then n orm alized (s tep 12.e) to
obtain Îox . Correct the intensities of working standards >200 :g for m atrix abso rption (step s 12 .f and
13).
g. Prepare a calibration graph (Î ox , vs :g of each s tandard).
NOTE: Poor repeatability (>10% above 0.04 mg silica) at any given level indicates that new
standards should be made. The data should lie along a straight line. A weighted least
squares (1/F 2 weighting) is preferable.
h. Determine the slope, m, of the calibration graph in counts/:g. The intercept, b, on the abscissa
should be within ± 5 :g of zero.
NOTE: A large intercept indicates an error in determ ining the background, i.e., an incorrect
baseline or interference by another phase.
10. NOTE: The following proce dure for abso rption correction is not necessary in situations that have been
previously documented as requiring no corrections.
Select six silver mem brane filters as media blanks randomly from the same box of filters to be used for
depositing the samples. These will be used to test for sample self-absorption. Mount each of the m edia
blanks on the filtration a ppa ratus and app ly vacuu m to draw 5 to 10 m L 2-propan ol through the filter.
Rem ove, let dry, and mount on XRD holders. Determine the net normalized count for the silver peak,
îAg, for ea ch m edia blank (step 12.g). Ob tain an average value for the six m edia blank s, Î Aog.

NOTE: The analyst is a critical part of this an alytical proced ure [1 2]. A high level of analyst expertise
is required to optimize instrument parameters and correct for matrix interferences either during
the sample preparation phase or the data ana lysis and interpretation pha se [15]. The analyst
should have som e training (university or short course) in mineralogy or crystallography in order
to have a background in crystal structure, diffraction patterns and mineral trans form ation. In
addition, an inten sive short course in the fun dam entals of X -ray diffractio n can be useful.

MEASUREMENT:

11. Obta in a qualitative X-ray diffra ction scan (e.g., 10 to 80 °22) of the area air sample (or bulk settled
dus t) to determine the presence of free silica polymorphs and interferences (see APPENDIX). The
diffraction peaks are:

Mineral Peak (2-Th eta Degre es)


Prima ry Secon dary Tertiary
Qu artz 26.66 20.85 50.16
Cristoba lite 21.93 36.11 31.46
Tridym ite 21.62 20.50 23.28
Silver 38.12 44.28 77.47

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


SILICA, CR YST ALLINE , by XRD: M ETH OD 7500, Issue 4, dated 1 5 Ma rch 2003 - Page 6 of 9

NOTE: The re is an alternative to scanning an area air sample, settled dust sample, or ground bulk
sam ple to prove lack of contamination. A slow scan of the three main peak s of quartz (also
cristobalite and tridym ite if their ab sence has not been pre viously confirm ed) on a personal air
sample, with verification that their intensity ratios are within 15% of pure quartz, is sufficient
evidence that other materials are not interfering in the silica determination.
12. Perform the following for each sam ple, working standard, and blank filter:
a. Mount the reference spe cim en. Determ ine the net intensity, I r, of the reference specimen before
and after each filter is scanned. Use a diffraction peak of high intensity that can be rapidly but
reproducibly (S r <0.01) measured.
b. Mount the sam ple, work ing standard, or blank filter. Measure the diffraction peak area for each
silica po lymo rph. Scan times m ust be long, e.g., 15 min (longer scan times will lower the limit of
detection).
c. Mea sure the background on each side of the peak for one-half the time used for peak scanning.
The sum of these two counts is the average background. Determine the position of the background
for each sample.
d. Ca lculate the net intensity, Ix, (the difference between the peak integrated count and the total
back ground c ount).
e. Ca lculate and reco rd the norm alized intensity, î x, for each peak:

NOTE: Select a convenient normalization scale factor, N, which is approximately equivalent to the
net count for the reference specimen peak, and use this value of N for all analyses.
Normalizing to the referenc e sp ecim en inte nsity compensates for long-term drift in X-ray tube
inte nsity. If intensity measurem ents are stable, the reference specimen m ay be run less
frequently and the net intensities should be normalized to the most recently-measured
reference inten sity.
f. Determine the norm alized coun t, ÎAg, of an interference-free silver peak on the sample filter
following the same procedure. Use a short scan time for the silver peak (e.g., 5% of scan time for
analyte peaks) throughout the method.
g. Fie ld blanks may be analyzed by scanning the 2-theta range used for the analyte and silver peaks
to verify that contam ination of the filters has not occu rred. The analyte peak should be absent. The
normalized intens ity of the silver pea k shou ld m atch that of the m edia blank. Each laboratory
sh ou ld dete rmine the specifics of field blank use for its application. W hen contamination does
occur, the reason should be investigated and appropriate action taken. In practice, contamination
of field blank s is extrem ely rare and usually is not consistent across filters. The analysis of blanks
may be abbreviated if experience indicates that contamination is not likely with current field and
laboratory operations ; how ever, occ asional co nfirm ation o f non -contam ination is pruden t.

CALCULATIONS:

13. Ca lculate the conc entra tion of crystalline silica, C (m g/m 3), in the air volume sa m pled, V (L):

îx = normalized intensity for sample peak


b = intercept of calibration graph (Î ox vs. :g)
m = slope of calibration graph, counts/:g
f(t) = !R ln T/(1 ! T R) = absorption correction factor (Table 1)

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


SILICA, CR YST ALLINE , by XRD: M ETH OD 7500, Issue 4, dated 1 5 Ma rch 2003 - Page 7 of 9

R = sin (1 Ag)/sin (1 x)
T = îAg/(average ÎAog) = transm ittan ce of s am ple
îAg = norm alize d silver pe ak intensity fro m sam ple
ÎAog = normalized silver peak intensity from m edia blanks (average of six values)

EVALUATION OF METHOD:

This method is based on P&CAM 259 which was collaboratively tested [1]. The testing included a
ruggedization step to test the effects of the use of muffle furnace or plasma asher (but not the use of TH F),
shipment of samples, ashing time, and ultrasonication time. None of these factors was found to have an
effect. The m ethod was shown to have no bias when referenced to the Talvitie spectrophotometric method
[14] and when all standards and sam ples were M in-U-Sil 5. The relative standard de viations (S r) for
intralaboratory, total measurem ent and overall (including sampling) variability are:

Analyte Level Measurement Precision Overall Precision


(µg) (S r) (S rT)

Intralaboratory 50-200 0.08 [1]


20 0.20 [5]
10 0.28 [9]

Total (intra- and 50-200 0.17 [1] 0.29 [1]


inte rlaboratory)

REFERENCES:

[1] Anderson CC [9183]. Collaborative tests of two m eth ods for determ ining free silica in airborne d ust.
U.S . Departm ent of He alth an d Hum an S ervices, P ubl. (N IOS H) 8 3-12 4.
[2] NIOS H [1983]. Use r check , UBT L, NIOS H Se quenc e #4121 -M (unpu blished)
[3] NIOSH [1974]. Criteria for a Recom mended Stand ard: O ccu pation al Expos ure to Crystalline Silica.
U.S . Departm ent of He alth, Ed uca tion, and W elfare , Pub l. (NIO SH ) 75-120 .
[4] NIO SH [1979]. Silica, crystalline: Method P&CAM 259. In: Taylor DG, ed., NIOSH M anual of Analytical
Methods, 2nd ed., Vol. 5. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health, Education, and W elfare, Publ.
(NIO SH ) 79-141 .
[5] Ibid, Vol. 3, S315. U.S. Department of Health, Education, and W elfare, Publ. (NIOSH) 77-157-C (1977).
[6] NIOSH [1977]. Documentation of the NIOSH Validation Tests. S315, U.S. Department of He alth,
Educa tion, an d W elfare , Pub l. (NIO SH ) 77-185 .
[7] NIOSH [1977]. Silica (XRD): Method P&CAM 109. In: Taylor DG, ed., NIOSH Manu al of Analytical
Methods, 2nd ed., Vol. 1. Cincinnati, OH: U.S. Department of He alth , Ed ucatio n, and W elfare, P ubl.
(NIO SH ) 77-157 -A.
[8] Bu m ste d H E [1 973]. D ete rm ination of a lpha-quartz in the res pirable portion of airborne particles by X-
ray diffraction. Am Ind Hyg Assoc J 34:150 .
[9] Peters ET [1976]. Evaluation of the NIOSH X-ray diffraction method for the determination of free silica
in respirable dust. Final Report, NIOSH Contract CDC-99-74-51.
[10] Eller PM, Feng HA, Song RS, Key-Schwartz RJ, Esche CA, Groff JH [1999]. Proficien cy a na lytical
testing (PAT) silica variability, 1990-1998. Am Ind Hyg Assoc J 60(4):533-539.
[11] Key-Sch wartz RJ, Baron P A, B artley DL, Rice FL, Schlecht PC [2003]. Chapter R, Determination of
airborne crystalline silica. In: NIO SH Ma nua l of Analytical Metho ds, 4 th ed., 3 rd Suppl. Cin cinnati, OH:
U.S. Departm ent of He alth and Human Services, Public Health Service, Centers for Disease Control
and Prevention, National Institute for O ccu pation al Safety and Health, DHHS (NIOSH) Publication No.
2003-154.
[12] Inhaled Particles and Vapours [1961]. Pergamon Press, Oxford, U.K.
[13] Kupel RE , Kin ser RE, M auer PA [1968]. Se paration and analysis of the less than 10-micron fractions
of industrial dusts. Am Ind Hyg Assoc J 29:364 .

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


SILICA, CR YST ALLINE , by XRD: M ETH OD 7500, Issue 4, dated 1 5 Ma rch 2003 - Page 8 of 9

[14] Talvitie NA [1951]. Determination of q uartz in presence of silicates using phosphoric acid. Anal Chem
23 (4).
[15] Hurst VJ, Schroeder PA and Styron RW [1997]. Accurate quantification of quartz and other phases by
powder X-ray diffractometry. Anal Chem Acta 337:233-252.
[16] W illiams D D [1959]. Direct quantitative diffractometric analysis. Anal Chem 31:184 1.
[17] Ab ell MT, Dollberg D D, Crable JV [1981]. Quantita tive analysis of dust samples from occupational
environments using computer automated X-ray diffraction. Advances in X-Ray Analysis 24:37.
[18] Ab ell MT, Dollberg DD, Lange BA, Hornung RW , Haartz JC [1981]. Absorption corrections in X-ray
diffraction dust analyses: procedures employing silver filters. Electron Microscopy and X-Ray
Application s, V. 2, p. 115 , Ann Arbor Science P ublishers, Inc.
[19] Dollberg DD, Abell M T, Lange BA [1 980]. O ccupatio nal health analytic al chem istry: quantitation using
x-ray powder diffraction. ACS Symposium Series, No. 120, 43.
[20] Altree-W illiams S, Lee J, Mezin NV. Qualitative X-ra y diffractometry on respirable dust collected on
nuclepore filters. Ann Occup Health Hyg 20:109 .
[21] Leroux J, Po wers C [1970]. Direct X-ray diffraction quantitative analysis of quartz in industrial dust film s
depos ited on silver m em brane filters. Occ up He alth Rev 21:26.

METHOD REVISED BY:

Rosa Key-Schwartz, Ph.D., Dawn Ramsey, M.S., and Paul Schlecht, NIOSH/DART.

APPENDIX: INTERFERENCES

Interferences include barite, micas (muscovite, biotite), potash, feldspars (m icrocline, plagioclase),
montm orillonite, sillimanite, zircon, graphite, iron carbide, clinoferrosillite, wollastonite, sanidine, leucite,
orthoclase, and lead sulfide.

The patterns for three forms of aluminum phosphate [JCPDS 10-423, 11-500, 20-44] are practically identical
to those of quartz, cristobalite and tridymite, respectively. The quartz secondary and cristobalite primary
peaks are c lose; cristob alite secon dary peak is overlapped b y a qua rtz peak; tridymite, if present in sufficient
quantity, will interfere with all of the main (primary, secondary and tertiary) quartz and cristobalite peaks.
Silver chloride, if present on the silver filter, interferes slightly with the primary quartz peak. Many of these
interferences occur in the presence of quartz; however, in a study of samples collected in 11 different
industries, Altree-W illiams [20] found no significant interferences.

The pre sence of ele m ents s uch as iro n can res ult in appreciable X -ray fluorescence which leads to high
background intensity. A diffracted-beam m onochromator will minimize this problem.

If calcite is present, loss of quartz will occur when samples are ashed in a muffle furnace. See SAMPLE
PREPAR ATION (step 5.b) for procedure to remove calcite.

If interferences with the primary silica peak are present, use a less sensitive peak. W hen overlaps are not
severe, a sm aller receiving slit or chromium radiation may be used; however, a new calibration curve will be
necessary.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


SILICA, CR YST ALLINE , by XRD: M ETH OD 7500, Issue 4, dated 1 5 Ma rch 2003 - Page 9 of 9

Table 1. Absorp tion correction factor as a function of transmittance for some silica-silver peak
com bination s [16-21].

f(T) (at indicated degrees 2-2)


Transmittance Silica 26.66 26.66 20.83 20.83 21.93 21.93 21.62 21.62
T Silver 38.12 44.28 38.12 44.28 38.12 44.28 38.12 44.28
1.00 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
0.99 1.0071 1.0082 1.0091 1.0105 1.0087 1.0100 1.0088 1.0101
0.98 1.0144 1.0166 1.0184 1.0212 1.0174 1.0201 1.0177 1.0204
0.97 1.0217 1.0251 1.0278 1.0321 1.0264 1.0305 1.0268 1.0309
0.96 1.0292 1.0337 1.0373 1.0432 1.0355 1.0410 1.0360 1.0416
0.95 1.0368 1.0425 1.0470 1.0544 1.0447 1.0517 1.0453 1.0524
0.94 1.0445 1.0514 1.0569 1.0659 1.0541 1.0625 1.0548 1.0635
0.93 1.0523 1.0605 1.0670 1.0776 1.0636 1.0736 1.0645 1.0747
0.92 1.0602 1.0697 1.0772 1.0894 1.0733 1.0849 1.0743 1.0861
0.91 1.0683 1.0791 1.0876 1.1015 1.0831 1.0963 1.0844 1.0977
0.90 1.0765 1.0886 1.0982 1.1138 1.0932 1.1080 1.0945 1.1096
0.89 1.0848 1.0983 1.1089 1.1264 1.1034 1.1199 1.1049 1.1216
0.88 1.0933 1.1081 1.1199 1.1392 1.1137 1.1320 1.1154 1.1339
0.87 1.1019 1.1181 1.1311 1.1522 1.1243 1.1443 1.1261 1.1464
0.86 1.1106 1.1283 1.1424 1.1654 1.1350 1.1568 1.1370 1.1592
0.85 1.1195 1.1387 1.1540 1.1790 1.1460 1.1696 1.1481 1.1722
0.84 1.1286 1.1493 1.1657 1.1927 1.1571 1.1827 1.1595 1.1854
0.83 1.1378 1.1600 1.1777 1.2068 1.1685 1.1959 1.1710 1.1989
0.82 1.1471 1.1709 1.1899 1.2211 1.1800 1.2095 1.1827 1.2126
0.81 1.1566 1.1821 1.2024 1.2357 1.1918 1.2232 1.1946 1.2266
0.80 1.1663 1.1934 1.2150 1.2506 1.2038 1.2373 1.2068 1.2409
0.79 1.1762 1.2050 1.2280 1.2658 1.2160 1.2516 1.2192 1.2555
0.78 1.1863 1.2168 1.2411 1.2812 1.2284 1.2663 1.2319 1.2703
0.77 1.1965 1.2288 1.2546 1.2971 1.2411 1.2812 1.2447 1.2855
0.76 1.2069 1.2410 1.2683 1.3132 1.2540 1.2964 1.2579 1.3009
0.75 1.2175 1.2535 1.2822 1.3297 1.2672 1.3119 1.2713 1.3167
0.74 1.2283 1.2662 1.2965 1.3456 1.2806 1.3278 1.2849 1.3328
0.73 1.2394 1.2792 1.3110 1.3637 1.2944 1.3440 1.2989 1.3493
0.72 1.2506 1.2924 1.3259 1.3812 1.3084 1.3605 1.3131 1.3661
0.71 1.2621 1.3059 1.3410 1.3991 1.3226 1.3774 1.3276 1.3883
0.70 1.2738 1.3197 1.3565 1.4174 1.3372 1.3946 1.3424 1.4008
0.69 1.2857 1.3337 1.3723 1.4362 1.3521 1.4122 1.3576 1.4187
0.68 1.2979 1.3481 1.3885 1.4553 1.3673 1.4303 1.3730 1.4370
0.67 1.3103 1.3682 1.4050 1.4749 1.3829 1.4487 1.3888 1.4558
0.66 1.3230 1.3777 1.4218 1.4949 1.3987 1.4675 1.4050 1.4749
0.65 1.3359 1.3931 1.4390 1.5154 1.4150 1.4868 1.4215 1.4945
0.64 1.3491 1.4087 1.4567 1.5363 1.4316 1.5064 1.4383 1.5145
0.63 1.3626 1.4247 1.4747 1.5578 1.4485 1.5266 1.4556 1.5350
0.62 1.3765 1.4411 1.4931 1.5797 1.4659 1.5472 1.4732 1.5560
0.61 1.3906 1.4578 1.5120 1.6022 1.4836 1.5684 1.4913 1.5775
0.60 1.4050 1.4749 1.5314 1.6252 1.5018 1.5900 1.5098 1.5995
0.59 1.4198 1.4925 1.5511 1.6488 1.5204 1.6122 1.5287 1.6221
0.58 1.4349 1.5104 1.5714 1.6730 1.5394 1.6349 1.5481 1.6452
0.57 1.4504 1.5288 1.5922 1.6978 1.5590 1.6582 1.5679 1.6689
0.56 1.4662 1.5476 1.6135 1.7233 1.5790 1.6820 1.5883 1.6932
0.55 1.4824 1.5670 1.6353 1.7494 1.5995 1.7065 1.6092 1.7181
0.54 1.4991 1.6858 1.6577 1.7762 1.6205 1.7317 1.6306 1.7437
0.53 1.5161 1.6071 1.6807 1.8037 1.6421 1.7575 1.6525 1.7699
0.52 1.5336 1.6279 1.7043 1.8319 1.6642 1.7840 1.6751 1.7969
0.51 1.5515 1.6493 1.7285 1.8609 1.6870 1.8112 1.6982 1.8246
0.50 1.5699 1.6713 1.7534 1.8908 1.7103 1.8391 1.7220 1.8531

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


Evaluación y control de los agentes
biológicos
Laboratorio de Ingeniería de Higiene y Seguridad Industrial
LABIHSI
Facultad de Ingeniería Ambiental
Universidad Nacional de Ingeniería
Lima - Perú

MSc. Ing. Christian Ayala


Ing. de Higiene y Seguridad Industrial
Metodología de
muestreo

SNI (2023)

Identificación en
Agentes biológicos las empresas de
distintos rubros

Análisis en laboratorio
acreditado

INSST (2023)
Agencia SINC (2022)
Identificación

Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de


los genéticamente modificados, cultivos celulares y
endoparásitos humanos, susceptibles de originar
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad (Real
Decreto 664/1997)

No se encuentran
definidos ni Normativa
identificados los internacional
“agentes biológicos”
en la normativa Laboratorios
nacional vigente especializados

Agentes biológicos: son aquellos organismos


macroscópicos y/o microscópicos, así como sus
productos metabólicos que, al entrar en contacto con
los trabajadores en un determinado proceso
productivo, tienen la potencialidad de afectar su
salud. (LABIHSI - 2022)
Identificación

Construcción Turismo

Minería

PERU.COM (2023)
El Comercio (2023)

Gastronomía

COMEXPERU (2023)

Pesca
Crianza de animales
MYPES
PERU RETAIL (2023)

COMEXPERU (2023)

EDUKATIVOS (2023)
RPP (2023)
Metodologías de muestreo

No se encuentran
metodologías de
evaluación de los Normativa
“agentes biológicos” internacional
en la normativa
nacional vigente
Metodologías de muestreo

Muestreos de bioaerosoles Bacterias aerobias Mycobacterium tuberculosis


NIOSH 0800 NIOSH 0801 NIOSH 0900
Metodologías de muestreo

Caudal de muestreo: 28.3 L/min

Cadena de frío

Monitoreo de higiene industrial, desarrollado por el LABIHSI FIA UNI,


según la NIOSH 0800
Límite Máximo Permisible

Muchos “especialistas” utilizan


los LMP de ambas normas
como “LMP de agentes
biológicos en los monitoreos de
higiene industrial”, lo cual es
incorrecto
Análisis en laboratorio

Muchos laboratorios
que analizan las
muestras no están
acreditados e
incumplen los
procedimientos de
análisis de muestras

Escasa
implementación de
métodos actualizados
para el análisis de las
muestras
DINARA (2023)

Implementación de laboratorios
acreditados (ISO 17025) e implementación
de métodos moleculares
Prevención de riesgos biológicos

SARS COV 2

NIH MEDLINEPLUS (2021)

Núñez(2023)
Prevención de riesgos biológicos

INSteractua (2017)
Prevención de riesgos biológicos

Esquema de aplicación del articulado del RD 664/1997 (España) sobre la actuación preventiva a partir de los
resultados de la evaluación de riesgos por exposición a agentes biológicos.
Control de agentes biológicos

INACAL (2020)

INACAL (2020)
Control de agentes biológicos

https://www.cdc.gov/niosh/npptl/topics/respirators/disp_part/default.html
Control de agentes biológicos

Normas técnicas:
Perú: R. M. N° 135-2020 MINSA, NTP 329.200 – 2020
España: UNE-EN14683:2019+AC
USA: NIOSH 42CFR84
Control de agentes biológicos

Uso de equipo de protección personal según nivel de atención (OPS/OMS)


Control de agentes biológicos

¡No es recomendable “esterilizar” los


EPPs para emplearlos nuevamente,
una vez han sido descartados!
Síguenos:

/SunafilPeru /@SunafilPeru Canal Sunafil

Sunafil @Sunafilperu @sunafil_peru


Aprueban Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de

Trabajo

DECRETO SUPREMO Nº 015-2005-SA

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055-2010-EM, Arts. 103 y 236 (Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería)

D.S.N° 017-2017-TR (Aprueban el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los


Obreros Municipales del Perú)

Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO :

Que, conforme a los artículos 2 inciso 22) y artículo 7 de la Constitución Política del Perú, toda persona
tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida y que todos tienen
derecho a la protección de su salud, como condición indispensable para el desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo;

Que, el Ministerio de Salud como órgano del Poder Ejecutivo, tiene la obligación de dictar medidas
necesarias para la protección de la salud los trabajadores contra los riesgos de exposición a sustancias
químicas en los ambientes de trabajo, acorde con lo previsto en el Título Preliminar de la Ley Nº 26842 - Ley
General de Salud y en el Convenio sobre el cáncer profesional - Convenio de la Organización Internacional
del Trabajo Nº 139, el mismo que fue ratificado por el Perú en noviembre de 1976 mediante Ley Nº 21601,
que dispone que se deberán establecer las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los
riesgos de exposición a sustancias y agentes cancerígenos ;

Que, el Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo,
aprobado por Decreto Supremo Nº 0258-75-SA a la fecha tiene limitaciones en los componentes que regula,
debido a que es una norma que requiere actualizar y completar, debido a que no regula sobre cantidad de
sustancias químicas que actualmente se vienen utilizando en el país;

Que, las exposiciones a sustancias químicas de uso industrial, aún en concentraciones próximas o debajo
del límite permisible, pueden ocasionar efectos adversos a la salud de los trabajadores a mediano o largo
plazo;

Que, es necesario aprobar el nuevo Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos
en el Ambiente de Trabajo, en la que se incorpora información , conceptos y definiciones actualizados a la
fecha, los cuales se basan en los avances científicos;

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 118 inciso 8) de la Constitución Política del Perú, en el
Decreto Legislativo Nº 560 - Ley del Poder Ejecutivo, en la Ley, Nº 26842 - Ley General de Salud;

DECRETA:
1.- Aprobar el Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el
Ambiente de Trabajo, el mismo que consta de Tres (3) Capítulos, Ocho (8) Artículos, Cuatro (4) Disposiciones
Complementarias , Transitorias y Finales, y Cuatro (4) Anexos, que forman parte integrante del presente
Reglamento .

Artículo 2.- Derogar el Decreto Supremo Nº 0258-75-SA, así como toda disposición que se oponga al
presente Decreto Supremo.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de Salud.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de julio del año dos mil cinco.

ALEJANDRO TOLEDO

Presidente Constitucional de la República

PILAR MAZZETTI SOLER

Ministra de Salud

REGLAMENTO SOBRE VALORES LÍMITE PERMISIBLES PARA AGENTES QUÍMICOS EN EL AMBIENTE


DE TRABAJO

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Artículo 1.- Objetivos

Los Valores Límite Permisibles se establecen para proteger la salud de los trabajadores de toda actividad
ocupacional y a su descendencia , mediante la evaluación cuantitativa y para el control de riesgos inherentes
a la exposición , principalmente por inhalación, de agentes químicos presentes en los puestos de trabajo.

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación

La presente norma se aplicará a nivel nacional en todos los ambientes de trabajo donde se utilicen
agentes o sustancias químicas o cancerígenas que puedan ocasionar riesgos y/o daños a la salud y
seguridad de los trabajadores . Asimismo, dichos valores deben ser aplicados por profesionales con
conocimiento en temas vinculados a la Salud e Higiene Ocupacional .

Artículo 3.- Principios .

Los Valores Límite Permisibles :

a. Constituyen valores de referencia.

b. No representan una barrera definida de separación entre situaciones seguras y peligrosas.

c. Se establecen para su aplicación exclusiva en la práctica de la Higiene Ocupacional y no podrá


aplicarse para la evaluación de la contaminación medioambiental de una población, contaminación del agua o
alimentos, estimación de índices relativos de toxicidad de los agentes químicos o como prueba del origen,
laboral o no, de una enfermedad o estado físico existente.
CAPÍTULO II

CONCEPTOS TECNICOS

Artículo 4.- Definiciones

Para efectos del presente reglamento , se aplicarán las siguientes definiciones :

a) Agente Químico: Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta
en estado natural o es producido; utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad
laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

b) Puesto de trabajo: Comprenden tanto al conjunto de actividades que están encomendadas al


trabajador, como al espacio físico donde desarrolla su trabajo.

c) Zona de respiración : El espacio alrededor de la cara del trabajador del que éste toma el aire que
respira. Con fines técnicos, una definición más precisa es la siguiente: semiesfera de 0,3 m de radio que se
extiende por delante de la cara del trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio del segmento
imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho segmento, la
parte más alta de la cabeza y la laringe.

d) Período de referencia : Período especificado de tiempo, establecido para el valor límite de un


determinado agente químico. El período de referencia para el límite de larga duración es habitualmente de 8
horas, y para el de corta duración, 15 minutos.

e) Exposición ocupacional : Se define como la presencia de un agente químico en el aire de la zona de


respiración del trabajador. Cuando este término se emplea sin calificativos hace siempre referencia a la vía
respiratoria , es decir, a la exposición por inhalación.

Se cuantifican en términos de la concentración del agente obtenida de las mediciones de exposición ,


referida al mismo período de referencia que el utilizado para el valor límite aplicable. En consecuencia ,
pueden definirse dos tipos de exposición :

- Media Ponderada en el Tiempo (TWA)

Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o
calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada estándar de 8 horas diarias.

Referir la concentración media a dicha jornada estándar implica considerar el conjunto de las distintas
exposiciones del trabajador a lo largo de la jornada real de trabajo, cada una con su correspondiente
duración, como equivalente a una única exposición uniforme de 8 horas.

La TWA, puede calcularse matemáticamente mediante la siguiente fórmula:

TWA = Σ Ci Ti

siendo:

Σ : Sumatoria

Ci : La concentración i-ésima
Ti : Tiempo de exposición , en horas, asociado a cada valor Ci

Para los efectos del cálculo de la TWA de la jornada laboral, la suma de los tiempos de exposición que se
han de considerar en el numerador de la fórmula anterior será igual a la duración real de la jornada en
cuestión, expresada en horas.

- Exposición de corta duración: (STEL)

Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o
calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos
agentes químicos para los que se especifique un período de referencia inferior, en la lista de Valores Límite.

Lo habitual es determinar las STEL de interés, es decir, las del período o períodos de máxima exposición ,
tomando muestras de 15 minutos de duración en cada uno de ellos.

f) Valores Límite Permisibles (TLVs): Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes
químicos en el aire, y representan condiciones a las cuales se cree que basándose en los conocimientos
actuales, la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día, durante toda su vida laboral, sin
sufrir efectos adversos para su salud.

Se habla de la mayoría y no de la totalidad puesto que, debido a la amplitud de las diferencias de


respuesta existentes entre los individuos, basadas tanto en factores genéticos como en hábitos de vida, un
pequeño porcentaje de trabajadores podría experimentar molestias a concentraciones inferiores a los TLV, e
incluso resultar afectados más seriamente , por agravamiento de una condición previa o por el desarrollo de
una patología laboral.

Los TLV se establecen teniendo en cuenta la información disponible, procedente de la analogía físico-
química de los agentes químicos de los estudios de experimentación animal y humana, de los estudios
epidemiológicos y de la experiencia industrial.

Los TLV sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por inhalación de los agentes
químicos incluidos en la Lista de Valores. Cuando uno de estos agentes puede ser absorbido por vía cutánea,
ya sea por la manipulación directa del mismo, o por el contacto de los vapores con las partes desprotegidas
de la piel, y esta aportación pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador, el agente en
cuestión aparece señalizado en la lista con la notación“vía dérmica” . Esta llamada advierte, por una parte,
de que la medición de la concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global
y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir la absorción cutánea.

El valor límite para los gases y vapores se establecen originalmente en ppm, valor independiente de las
variables de temperatura y presión atmosférica , pudiendo también expresarse en mg/m3para una temperatura
de 25 °C y una presión de 760 mmHg, valor que depende de las citadas variables.

La conversión de ppm a mg/m3se efectúa utilizando la siguiente ecuación:

TLV mg =(TLV ppm).(Peso molecular del agente químico en gramos)

m3 24.45

siendo 24,45 el volumen molar en litros en tales condiciones estándar.

El valor límite para la materia particulada no fibrosa se expresa en mg/m3o submúltiplos ; y el de fibras, en
fibras/m3o fibras/cm3, aplicándose en ambos casos para las condiciones reales de temperatura y presión
atmosférica del puesto de trabajo.

CAPÍTULO III

DE LOS VALORES LÍMITE PERMISIBLES

Artículo 5.- Clasificación de Valores Límite Permisibles - TLV

Se consideran las siguientes categorías de TLV:

i. Valor Límite Permisible - Media Ponderada en el Tiempo (TLV - TWA)

Es el valor de referencia para la Media Ponderada en el Tiempo (TWA), la misma que ha sido definida en
el artículo 4 del presente Reglamento .

Los TLV-TWA representan las condiciones en las cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar
expuestos 8 horas diarias y 40 horas semanales durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos a su
salud.

ii. Valor Límite Permisible - Exposición de Corta Duración (TLV - STEL)

Es el valor de referencia para la Exposición de Corta Duración (STEL), tal como se ha definido en el
artículo 4 del presente Reglamento .

El TLV - STEL no debe ser superado por ninguna STEL a lo largo de la jornada laboral.

Para aquellos agentes químicos que tienen efectos agudos reconocidos pero cuyos principales efectos
tóxicos son de naturaleza crónica, el TLV-STEL constituye un complemento del TLV - TWA y, por tanto, la
exposición a estos agentes se valorarán vinculando ambos límites.

Las exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el valor STEL no deben tener una duración superior a 15
minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre
exposiciones sucesivas de este rango.

iii. Valor Límite Permisible - Techo (TLV - Ceiling) ó TLV-C

Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante la exposición en el período


de trabajo.

En caso que no sea posible realizar una medida instantánea , el TLV-C se puede fijar cuando las
exposiciones son cortas mediante muestreos durante 15 minutos, excepto para aquellas sustancias que
puedan causar irritación de inmediato.

Como acción preventiva, para el ingreso a ambientes donde se utilizan sustancias con valor límite techo,
se deben usar equipos de protección respiratoria con filtros para neutralizar los gases.

Si además estas sustancias tienen acción sobre la piel o las mucosas, usar la protección adecuada.

Artículo 6.- Límites de Desviación (LD)

Los Límites de Desviación , pueden utilizarse para controlar las exposiciones por encima del TLV-TWA,
dentro de una misma jornada de trabajo, de aquellos agentes químicos que lo tienen asignado. Nunca son
límites independientes , sino complementarios de los TLV que se hayan establecido para el agente en
cuestión, y tienen fundamento estadístico .
Para los agentes químicos que tienen asignado TLV-TWA pero no TLV-STEL, se establece el producto de
3 x TLV-TWA como valor que no deberá superarse durante más de 30 minutos en total a lo largo de la
jornada de trabajo, no debiéndose exceder en ningún momento el valor de 5 x TLV-TWA.

Artículo 7.- Lista de Valores Límite Permisibles de Exposición Ocupacional .

Los agentes químicos considerados en este documento están distribuidos en la lista general de “Valores
Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo”, donde se localizan los agentes
químicos con sus valores límite identificados por sus números CAS, figurando en dos columnas los Valores
Media Ponderada en el Tiempo (TLV-TWA) y los de Exposición de Corta Duración (TLV-STEL), indicándose
además el peso molecular y, en la columna “Notas”, informaciones complementarias de utilidad práctica. En
la columna de los TLV-STEL, se han colocado los valores límite permisibles de algunos agentes químicos se
encuentran precedidos de la letra “C” que corresponde al “Valor Techo” de la sustancia.

Para localizar los Valores Límites Permisible de un determinado Agente Químico de este documento , se
deberá consultar en primer lugar la lista deValores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el
Ambiente de Trabajo <Anexo I>; en caso de no encontrarse , debe consultarse la lista deValores Límite
Permisibles para Agentes Químicos Cancerígenos en el Ambiente de Trabajo <Anexo II>.
Complementariamente en el Anexo III, se listan losAgentes Químicos Cancerígenos cuyos contactos
deben evitarse .

En la columna derecha de ambas tablas, se identifican las “notas” necesarias para las sustancias que así
lo requieran según, sus características , cuyas definiciones figuran en el Anexo IV del presente Reglamento
comoNotas del listado de Valores Límite Permisibles .

Artículo 8.- Agentes Químicos Cancerígenos .

Los conocimientos actuales no permiten identificar niveles de exposición por debajo de los cuales no
exista riesgo de que la mayoría de los agentes cancerígenos ocasionan efectos adversos sobre la salud.

No obstante, se admite la existencia de una relación exposición - probabilidad del efecto que permite
deducir que, cuanto más baja sea la exposición a estos agentes, menor será el riesgo.

En estos casos, mantener la exposición por debajo de un máximo determinado no permitirá evitar
completamente el riesgo, aunque sí podrá limitarlo. Por esta razón, los límites de exposición adoptados para
algunas de estas sustancias cancerígenas , no constituyen referencia para garantizar la protección de la
salud, sino unas referencias máximas para la adopción de las medidas de protección y el control del
ambiente de los puestos de trabajo.

En el anexo ll, se presenta la Tabla sobreValores Límite Permisibles para Agentes Químicos
Cancerígenos en el Ambiente de Trabajo clasificados como carcinogénicos de categoría 1, 2, 3 y 4 <A1,
A2, A3 y A4>, con sus respectivos valores límites de exposición asignados. Estos límites responden a las
consideraciones anotadas en el anexos; los límites de exposición que figuran en ellas, son valores de
referencia para la concentración media ponderada en el tiempo <TWA>, tal como fue definida en el artículo 4
del presente Reglamento .

No obstante, la exposición a los agentes cancerígenos por encima del valor límite, dentro de una misma
jornada de trabajo, también debe ser controlada . Por esta razón se deberán tener en cuenta, además, los
límites de desviación definidos en el artículo 6 del presente Reglamento .

Es importante resaltar a todas las sustancias asignadas con valores límite y la aplicación de las medidas
para la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a los agentes
cancerígenos durante la jornada laboral.

En el Anexo III, del presente Reglamento se presenta la lista de “Sustancias Cancerígenas cuyos
contactos deben evitarse”, y que por lo tanto, carece de valor límite permisible. Algunas de estas sustancias
se encuentran en el Decreto Supremo Nº 039-93-PCM “Reglamento de Prevención y Control de Cáncer
Profesional ” y su modificatoria , Decreto Supremo Nº 007-93-TR.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS , TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Mezclas de Agentes Químicos

Los TLVs se establecen para agentes químicos específicos y no para las mezclas de éstos. Sin embargo,
cuando se hallen presentes en el ambiente varios agentes que ejercen la misma acción sobre los mismos
órganos o sistemas, su efecto resulta combinado y requiere una consideración preferente.

Dicho efecto combinado debe ser considerado como aditivo, salvo que se disponga de información que
indique que los efectos son sinérgicos o bien independientes .

De acuerdo con lo anterior, la comparación con los valores límite ha de hacerse calculando :

Σ E i

TLV i

donde:

Ei : Representan las exposiciones (concentración ) a los distintos agentes presentes.

TLV i : Los valores límite respectivos . Si el resultado obtenido es mayor que la unidad,

ha de entenderse que se ha superado el TLV para la mezcla en cuestión.

El cálculo anterior es aplicable, tanto en la comparación de TWA con TLV-TWA, como a la del STEL con
TLV-STEL.

Segunda.- Valoración de los Resultados de las Concentraciones Medias Ponderadas en el Tiempo

En general, el TLV - TWA de cualquier agente químico no debe ser superado por la TWA a dicho agente
en ninguna jornada laboral.

No obstante, en casos justificados cabe una valoración de base semanal, y no diaria. En este sentido,
para que resulte aceptable el empleo de esta base semanal de valoración, es preciso que se cumplan las
siguientes condiciones :

* Que se trate de un agente químico de largo período de inducción, es decir, capaz de producir efectos
adversos para la salud sólo tras exposiciones repetidas a lo largo de meses o años.

* Que existan variaciones sistemáticas , esto es, derivadas de distintas situaciones de exposición , entre las
TWA de diferentes jornadas.

En tales casos, el parámetro de exposición que se compara con el TLV-TWA es la Exposición Semanal
(ES), que se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula.
ES = Σ TWA i

donde:

TWAi : Son las concentraciones medias pondera-

das en los tiempos diarios correspondientes

a los sucesivos días de la semana de trabajo.

Naturalmente , en todos los casos habrá de

valorarse la situación, además, de acuerdo

con las restantes categorías de los Valores

Límite Permisibles que resulten aplicables.

n : Cantidad de días de la semana laboral.

Tercera.- Tamaño selectivo de las partículas

a. Masa de Partículas Inhalable: MPI Conocida como inspirable, corresponde a aquellas partículas que
se inhalan y resultan peligrosas cuando se depositan en cualquier parte del tracto respiratorio .

b. Masa de Partículas Toráxica: MPT Está constituida por material particulado que penetra en la laringe
y es peligrosa al depositarse en cualquier parte del tórax.

c. Masa de Partículas Respirable : MPR Abarca a las partículas que penetran a través de los bronquíolos
terminales y que son peligrosas si se depositan dentro de la región de intercambio de gases de los pulmones.

Cuarta.- Actualización de los valores de las sustancias químicas

Por Resolución Ministerial se procederá a actualizar cada dos años los valores de las sustancias
químicas que forman parte de los Anexos I, II y III, así como la incorporación de nuevas sustancias conforme
a los avances científicos y tecnológicos .

Enlace Web: Anexos (PDF).


LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los


trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo.

Ministerio de la Presidencia
«BOE» núm. 124, de 24 de mayo de 1997
Referencia: BOE-A-1997-11144

TEXTO CONSOLIDADO
Última modificación: 30 de marzo de 1998

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre. de Prevención de Riesgos laborales, determina el


cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel
de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las
condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, y eficaz. Según el artículo 6
de la misma serán las normas reglamentarias las que irán fijando y concretando los aspectos
más técnicos de las medidas preventivas.
Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas
que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se
encuentran las destinadas a garantizar la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
En el mismo sentido hay que tener en cuenta que, en el ámbito de la Unión Europea, se
han fijado, mediante las correspondientes Directivas, criterios de carácter general sobre las
acciones en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo, así como criterios
específicos referidos a medidas de protección contra accidentes y situaciones de riesgo.
Concretamente, la Directiva 90/679/CEE, de 26 de noviembre, sobre la protección de los
trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante
el trabajo, establece las disposiciones específicas mínimas en este ámbito; esta Directiva fue
posteriormente modificada por la Directiva 93/88/CEE, de 12 de octubre, y adaptada al
progreso técnico por la Directiva 95/30/CE, de 30 de junio. Mediante el presente Real
Decreto se procede a la transposición al Derecho español del contenido de las tres
Directivas mencionadas.
En su virtud, de conformidad con el artículo 6 de la Ley 31/1995. de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales, a propuesta de los Ministros de Trabajo y Asuntos
Sociales y de Sanidad y Consumo, consultadas las organizaciones empresariales y
sindicales más representativas. oída la Comisión Nacional de Seguridad y de Salud en el
Trabajo, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros
en su reunión del día 9 de mayo de 1997,

DISPONGO:

Página 1
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO I
Disposiciones generales

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.


1. El presente Real Decreto tiene por objeto, en el marco de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la protección de los trabajadores contra los
riesgos para su salud y su seguridad derivados de la exposición a agentes biológicos
durante el trabajo, así como la prevención de dichos riesgos.
2. Mediante el presente Real Decreto se establecen las disposiciones mínimas aplicables
a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes
biológicos debido a la naturaleza de su actividad laboral.
3. Las disposiciones del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención, se aplicarán plenamente al conjunto del ámbito
contemplado en el apartado anterior, sin perjuicio de las disposiciones más rigurosas o
específicas previstas en el presente Real Decreto.
4. El presente Real Decreto será aplicable sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley
15/1994, de 3 de junio, por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada,
liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente, a fin de
prevenir los riesgos para la salud humana y medio ambiente.

Artículo 2. Definiciones.
A efectos del presente Real Decreto se entenderá por:
a) Agentes biológicos: microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier
tipo de infección, alergia o toxicidad.
b) Microorganismo: toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de reproducirse o de
transferir material genético.
c) Cultivo celular: el resultado del crecimiento «in vitro» de células obtenidas de
organismos multicelulares.

Artículo 3. Clasificación de los agentes biológicos.


1. A efectos de lo dispuesto en el presente Real Decreto, los agentes biológicos se
clasifican, en función del riesgo de infección, en cuatro grupos:
a) Agente biológico del grupo 1: aquél que resulta poco probable que cause una
enfermedad en el hombre.
b) Agente biológico del grupo 2: aquél que puede causar una enfermedad en el hombre y
puede suponer un peligro para los trabajadores, siendo poco probable que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente profilaxis o tratamiento eficaz.
c) Agente biológico del grupo 3: aquél que puede causar una enfermedad grave en el
hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores, con riesgo de que se propague a la
colectividad y existiendo generalmente una profilaxis o tratamiento eficaz.
d) Agente biológico del grupo 4: aquél que causando una enfermedad grave en el
hombre supone un seno peligro para los trabajadores, con muchas probabilidades de que se
propague a la colectividad y sin que exista generalmente una profilaxis o un tratamiento
eficaz.
2. En el anexo II de este Real Decreto se presenta una lista de agentes biológicos,
clasificados en los grupos 2, 3, ó 4, siguiendo el criterio expuesto en el apartado anterior.
Para ciertos agentes se proporcionan también informaciones adicionales de utilidad
preventiva.
Para la correcta utilización de la citada lista, deberán tenerse en cuenta las notas
introductorias contenidas en dicho anexo.

Página 2
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

CAPÍTULO II
Obligaciones del empresario

Artículo 4. Identificación y evaluación de riesgos.


1. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 del Real Decreto 39/1997, de 17 de
enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, identificados
uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se
procederá, para aquellos que no hayan podido evitarse, a evaluar los mismos determinando
la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores.
Cuando se trate de trabajos que impliquen la exposición a varias categorías de agentes
biológicos, los riesgos se evaluarán basándose en el peligro que supongan todos los
agentes biológicos presentes.
2. Esta evaluación deberá repetirse periódicamente y, en cualquier caso, cada vez que
se produzca un cambio en las condiciones que pueda afectar a la exposición de los
trabajadores a agentes biológicos.
Asimismo se procederá a una nueva evaluación del riesgo cuando se haya detectado en
algún trabajador una infección o enfermedad que se sospeche que sea consecuencia de una
exposición a agentes biológicos en el trabajo.
3. La evaluación mencionada en el apartado anterior se efectuará teniendo en cuenta
toda la información disponible y, en particular:
a) La naturaleza de los agentes biológicos a los que estén e puedan estar expuestos los
trabajadores y el grupo a que pertenecen, de acuerdo con la tabla y criterios de clasificación
contenidos en el anexo II. Si un agente no consta en la tabla, el empresario, previa consulta
a los representantes de los trabajadores, deberá estimar su riesgo de infección teniendo en
cuenta las definiciones previstas en el primer apartado del artículo 3 del presente Real
Decreto, a efectos de asimilarlo provisionalmente a los incluidos en uno de los cuatro grupos
previstos en el mismo. En caso de duda entre dos grupos deberá considerarse en el de
peligrosidad superior.
b) Las recomendaciones de las autoridades sanitarias sobre la conveniencia de controlar
el agente biológico a fin de proteger la salud de los trabajadores que estén o puedan estar
expuestos a dicho agente en razón de su trabajo.
c) La información sobre las enfermedades susceptibles de ser contraídas por los
trabajadores como resultado de su actividad profesional.
d) Los efectos potenciales, tanto alérgicos como tóxicos, que puedan derivarse de la
actividad profesional de los trabajadores.
e) El conocimiento de una enfermedad que se haya detectado en un trabajador y que
esté directamente ligada a su trabajo.
f) El riesgo adicional para aquellos trabajadores especialmente sensibles en función de
sus características personales o estado biológico conocido, debido a circunstancias tales
como patologías previas, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia.
4. Si los resultados de la evaluación muestran que la exposición o la posible exposición
se refiere a un agente biológico del grupo 1 que no presente un riesgo conocido para la
salud de los trabajadores, no resultarán de aplicación los artículos 5 a 15 de este Real
Decreto. No obstante, se observará lo dispuesto en el apartado 1 de la observación
preliminar del anexo V .
5. Si los resultados de la evaluación revelan que la actividad no implica la intención
deliberada de manipular agentes biológicos o de utilizarlos en el trabajo pero puede provocar
la exposición de los trabajadores a dichos agentes, se aplicarán las disposiciones de los
artículos 5 al 13 de este Real Decreto, salvo que los resultados de la evaluación lo hiciesen
innecesario.
6. El anexo 1 de este Real Decreto contiene una lista indicativa de actividades en las que
podría resultar de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.

Página 3
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 5. Sustitución de agentes biológicos.


Teniendo en cuenta la información técnica y científica disponible, el empresario, cuando
la naturaleza de la actividad lo permita, evitará la utilización de agentes biológicos peligrosos
mediante su sustitución por tres agentes que, en función de las condiciones de utilización, no
sean peligrosos para la seguridad o salud de los trabajadores, o lo sean en menor grado.

Artículo 6. Reducción de los riesgos.


1. Si los resultados de la evaluación a que se refiere el artículo 4 pusieran de manifiesto
un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores por exposición a agentes
biológicos, deberá evitarse dicha exposición. Cuando ello no resulte factible por motivos
técnicos, habida cuenta de la actividad desarrollada, se reducirá el riesgo de exposición al
nivel más bajo posible para garantizar adecuadamente la seguridad y la salud de los
trabajadores afectados, en particular por medio de las siguientes medidas:
a) Establecimiento de procedimientos de trabajo adecuados y utilización de medidas
técnicas apropiadas para evitar o minimizar la liberación de agentes biológicos en el lugar de
trabajo.
b) Reducción, al mínimo posible, del número de trabajadores que estén o puedan estar
expuestos.
c) Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los
agentes biológicos dentro del lugar de trabajo.
d) Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección
individual, cuando la exposición no pueda evitarse por otros medios.
e) Utilización de medios seguros para la recogida, almacenamiento y evacuación de
residuos por los trabajadores, incluido el uso de recipientes seguros e identificables, previo
tratamiento adecuado si fuese necesario.
f) Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente
biológico fuera del lugar de trabajo.
g) Utilización de una señal de peligro biológico como la indicada en el anexo III de este
Real Decreto, así como de otras señales de advertencia pertinentes.
h) Establecimiento de planes para hacer frente a accidentes de los que puedan derivarse
exposiciones a agentes biológicos.
i) Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los
agente biológicos utilizados en el trabajo fuera del confinamiento físico primario.
2. La evaluación de riesgos a que se refiere el artículo 4 deberá identificar a aquellos
trabajadores para los que pueda ser necesario aplicar medidas especiales de protección.

Artículo 7. Medidas higiénicas.


1. En todas las actividades en las que exista riesgo para la salud o seguridad de los
trabajadores corno consecuencia del trabajo con agentes biológicos, el empresario deberá
adoptar las medidas necesarias para:
a) Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las
que exista dicho riesgo.
b) Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas o de otro tipo de
prendas especiales adecuadas.
c) Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los
trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel.
d) Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos
de protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento, si fuera
posible con anterioridad y, en todo caso, después de cada utilización, reparando o
sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso.
e) Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de
muestras de origen humano o animal.
2. Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de diez minutos para su
aseo personal antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo.

Página 4
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

3. Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de trabajo y los
equipos de protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos y
deberá guardarlos en lugares que no contengan otras prendas.
4. El empresario se responsabilizará del lavado, descontaminación y, en caso necesario,
destrucción de la ropa de trabajo y los equipos de protección a que se refiere el apartado
anterior, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven los mismos a su
domicilio para tal fin. Cuando contratase tales operaciones con empresas idóneas al efecto,
estará obligado a asegurar que la ropa y los equipos se envíen en recipientes cerrados y
etiquetados con las advertencias precisas.
5. De acuerdo con el apartado 5 del artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo
establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer, en modo alguno, sobre los
trabajadores.

Artículo 8. Vigilancia de la salud de los trabajadores.


1. El empresario garantizará una vigilancia adecuada y específica de la salud de los
trabajadores en relación con los riesgos por exposición a agentes biológicos, realizada por
personal sanitario competente, según determinen las autoridades sanitarias en las pautas y
protocolos que se elaboren, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 37
del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención. Dicha vigilancia deberá ofrecerse a los trabajadores en las
siguientes ocasiones:
a) Antes de la exposición.
b) A intervalos regulares en lo sucesivo, con la periodicidad que los conocimientos
médicos aconsejen, considerando el agente biológico, el tipo de exposición y la existencia de
pruebas eficaces de detección precoz.
c) Cuando sea necesario por haberse detectado en algún trabajador, con exposición
similar, una infección o enfermedad que pueda deberse a la exposición a agentes biológicos.
2. Los trabajadores podrán solicitar la revisión de los resultados de la vigilancia de su
salud.
3. Cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas
eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores, informándoles de las
ventajas e inconvenientes de la vacunación. Cuando los empresarios ofrezcan las vacunas
deberán tener en cuenta las recomendaciones prácticas contenidas en el anexo VI de este
Real Decreto.
Lo dispuesto en el párrafo anterior será también de aplicación en relación con otras
medidas de preexposición eficaz que permitan realizar una adecuada prevención primaria.
El ofrecimiento al trabajador de la medida correspondiente, y su aceptación de la misma,
deberán constar por escrito.
4. El Médico encargado de la vigilancia de la salud de los trabajadores deberá estar
familiarizado, en la medida de lo posible, con las condiciones o las circunstancias de
exposición de cada uno de los trabajadores. En cualquier caso, podrá proponer medidas
individuales de prevención o de protección para cada trabajador en particular.
5. Deberá llevarse un historial médico individual de los trabajadores objeto de vigilancia
sanitaria.
6. Se aconsejará e informará a los trabajadores en lo relativo a cualquier control médico
que sea pertinente efectuar con posterioridad al cese de la exposición. En particular,
resultará de aplicación a dichos trabajadores lo establecido en el párrafo e) del apartado 3
del artículo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención, en materia de vigilancia de la salud más allá de
la finalización de la relación laboral.

Artículo 9. Documentación.
1. El empresario está obligado a disponer de:

Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) La documentación sobre los resultados de la evaluación a que se refiere el artículo 4,


así como los criterios y procedimientos de evaluación y los métodos de medición, análisis o
ensayo utilizados.
b) Una lista de los trabajadores expuestos en la empresa a agentes biológicos de los
grupos 3 y 4, indicando el tipo de trabajo efectuado y el agente biológico al que hayan estado
expuestos, así como un registro de las correspondientes exposiciones, accidentes e
incidentes.
2. El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para la conservación de un
registro de los historiales médicos individuales previstos en el apartado 5 del artículo 8 del
presente Real Decreto, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.
3. La lista de los trabajadores expuestos y los historiales médicos deberán conservarse
durante un plazo mínimo de diez años después de finalizada la exposición; este plazo se
ampliará hasta cuarenta años en caso de exposiciones que pudieran dar lugar a una
infección en la que concurran alguna de las siguientes características:
a) Debida a agentes biológicos con capacidad conocida de provocar infecciones
persistentes o latentes.
b) Que no sea diagnosticable con los conocimientos actuales, hasta la manifestación de
la enfermedad muchos años después.
c) Cuyo período de incubación, previo a la manifestación de la enfermedad, sea
especialmente prolongado.
d) Que dé lugar a una enfermedad con fases de recurrencia durante un tiempo
prolongado, a pesar del tratamiento.
d) Que pueda tener secuelas importantes a largo plazo.
4. La documentación a que se refiere el párrafo b) del apartado 1 será adicional a la que
el empresario deberá elaborar de acuerdo con el artículo 23 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales y estará sujeta al mismo régimen jurídico que ésta, en especial en lo que
se refiere a su puesta a disposición de las autoridades laboral y sanitaria, y al acceso y
confidencialidad de la información.
5. El tratamiento automatizado de datos personales sólo podrá realizarse en los términos
previstos en la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento
Automatizado de los Datos de Carácter Personal.

Artículo 10. Notificación a la autoridad laboral.


1. La utilización, por primera vez, de agentes biológicos de los grupos 2, 3 ó 4 deberá
notificarse con carácter previo a la autoridad laboral con una antelación mínima de treinta
días al inicio de los trabajos.
Asimismo, se notificará, previamente, la utilización, por primera vez, de cualquier otro
agente biológico del grupo 4, así como de cualquier nuevo agente biológico que haya sido
asimilado provisionalmente por el empresario a los del grupo 3, de acuerdo con lo dispuesto
en el párrafo a) del apartado 3 del artículo 4.
2. No obstante, a los laboratorios que efectúen servicios de diagnóstico relacionados con
agentes biológicos del grupo 4 se les exigirá únicamente la notificación inicial de tal
propósito.
3. La notificación a que se refiere el presente artículo incluirá:
a) El nombre y la dirección de la empresa o centro de trabajo.
b) El nombre y la formación de la persona o personas con responsabilidades en materia
de prevención en la empresa.
c) El resultado de la evaluación mencionada en el artículo 4.
d) La especie del agente biológico.
e) Las medidas de prevención y protección previstas.
4. Se efectuará una nueva notificación siempre que se introduzcan cambios sustanciales
en los procesos o procedimientos de trabajo cuyas repercusiones en las condiciones de
seguridad y salud invaliden la notificación anterior.

Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Artículo 11. Información a las autoridades competentes.


1. El empresario tendrá a disposición de las autoridades laboral y sanitaria la
documentación relativa a los resultados de la evaluación a que se refiere el artículo 4 de este
Real Decreto, incluyendo la naturaleza, grado y duración de la exposición, así corno los
criterios y procedimientos de evaluación y los métodos de medición, análisis o ensayo que
hayan sido utilizados.
2. Cuando dicha evaluación ponga de manifiesto que existen riesgos para la seguridad o
salud de los trabajadores, el empresario informará a las autoridades laboral o sanitaria que lo
soliciten, sobre:
a) Las actividades en las que los trabajadores hayan estado o podido estar expuestos a
agentes biológicos.
b) El número de trabajadores expuestos.
c) El nombre y la formación de la persona o personas con responsabilidades en materia
de prevención en la empresa.
d) Las medidas de prevención y de protección adoptadas, incluyendo los procedimientos
y métodos de trabajo.
e) Un plan de emergencia para la protección de los trabajadores frente a una exposición
a un agente biológico de los grupos 3 ó 4, en caso de fallo de la contención física.
3. El empresario informará inmediatamente a las autoridades laboral y sanitaria de
cualquier accidente o incidente que haya podido provocar la liberación de cualquier agente
biológico y que pueda causar una grave infección o enfermedad en el hombre.
4. Se comunicarán a las autoridades laboral y sanitaria todos los casos de enfermedad o
fallecimiento que se hayan identificado como resultantes de una exposición profesional a
agentes biológicos.
5. La lista mencionada en el párrafo h) del apartado 1 del artículo 9 y los historiales
médicos a que se refiere el apartado 5 del artículo 8 deberán remitirse a la autoridad laboral
en caso de que la empresa cese en su actividad.
Los historiales médicos serán remitidos por la autoridad laboral a la sanitaria, quien los
conservará, garantizándose, en todo caso, la confidencialidad de la información en ellos
contenida. En ningún caso la autoridad laboral conservará copia de los citados historiales.

Artículo 12. Información y formación de los trabajadores.


1. Sin perjuicio del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el
empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores y los representantes
de los trabajadores sean informados sobre cualquier medida relativa a la seguridad y la
salud que se adopte en cumplimiento del presente Real Decreto. Asimismo, el empresario
tomará las medidas apropiadas para garantizar que los trabajadores y los representantes de
los trabajadores reciban una formación suficiente y adecuada e información precisa basada
en todos los datos disponibles, en particular en forma de instrucciones, en relación con:
a) Los riesgos potenciales para la salud.
b) Las precauciones que deberán tomar para prevenir la exposición.
c) Las disposiciones en materia de higiene.
d) La utilización y empleo de ropa y equipos de protección individual.
e) Las medidas que deberán adoptar los trabajadores en el caso de incidentes y para la
prevención de éstos.
2. Dicha formación deberá:
a) Impartirse cuando el trabajador se incorpore a un trabajo que suponga un contacto
con agentes biológicos.
b) Adaptarse a la aparición de nuevos riesgos y a su evolución.
c) Repetirse periódicamente si fuera necesario.
3. El empresario dará instrucciones escritas en el lugar de trabajo y, si procede, colocará
avisos que contengan, como mínimo, el procedimiento que habrá de seguirse:

Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

a) En caso de accidente o incidente graves que impliquen la manipulación de un agente


biológico.
b) En caso de manipulación de un agente biológico del grupo 4.
4. Los trabajadores comunicarán inmediatamente cualquier accidente o incidente que
implique la manipulación de un agente biológico a su superior jerárquico directo y a la
persona o personas con responsabilidades en materia de prevención en la empresa.
5. El empresario informará inmediatamente a los trabajadores y a sus representantes de
cualquier accidente o incidente que hubiese provocado la liberación de un agente biológico
capaz de causar una grave infección o enfermedad en el hombre.
Además, el empresario informará, lo antes posible, a los trabajadores y a sus
representantes de cualquier accidente o incidente grave, de su causa y de las medidas
adoptadas, o que se vayan a adoptar, para remediar tal situación.
6. Los trabajadores tendrán acceso a la información contenida en la documentación a
que se refiere el párrafo b) del apartado 1 del artículo 9 cuando dicha información les
concierna a ellos mismos.
Asimismo, los representantes de los trabajadores o, en su defecto, los propios
trabajadores tendrán acceso a cualquier información colectiva anónima.
A petición de los representantes de los trabajadores o, en su defecto, de los propios
trabajadores el empresario les suministrará la información prevista en los apartados 1 y 2 del
artículo 11.

Artículo 13. Consulta y participación de los trabajadores.


La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes sobre las cuestiones
a que se refiere este Real Decreto se realizarán de conformidad con lo dispuesto en el
apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

CAPÍTULO III
Disposiciones varias

Artículo 14. Establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de


diagnóstico.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los capítulos anteriores del presente Real Decreto, en
el caso de los establecimientos sanitarios y veterinarios distintos de los laboratorios de
diagnóstico, la evaluación a que se refiere el artículo 4 deberá tener especialmente en
cuenta los riesgos inherentes a las actividades desarrolladas en los mismos y,
particularmente, la incertidumbre acerca de la presencia de agentes biológicos en el
organismo de pacientes humanos, de animales, o de materiales o muestras procedentes de
éstos, y el peligro que tal presencia podría suponer.
2. Se tomarán medidas apropiadas en dichos servicios para garantizar de modo
adecuado la protección sanitaria y la seguridad de los trabajadores afectados.
Dichas medidas comprenderán en particular:
a) La especificación de procedimientos apropiados de descontaminación y desinfección,
y
b) La aplicación de procedimientos que permitan manipular y eliminar sin riesgos los
residuos contaminados.
3. En los servicios de aislamiento en que se encuentren pacientes o animales que estén
o que se sospeche que estén contaminados por agentes biológicos de los grupos 3 ó 4 se
seleccionarán medidas de contención de entre las que figuran en la columna A del anexo IV
de este Real Decreto, con objeto de minimizar el riesgo de infección.

Artículo 15. Medidas especiales aplicables a los procedimientos industriales, a los


laboratorios y a los locales para animales.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los capítulos anteriores del presente Real Decreto, en
los laboratorios, incluidos los laboratorios de diagnóstico e investigación, y en los locales

Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

destinados a animales de laboratorio, deliberadamente contaminados por agentes biológicos


de los grupos 2, 3 ó 4 o que sean o se sospeche que son portadores de estos agentes, se
tomarán las medidas adecuadas de conformidad con lo dispuesto en los apartados
siguientes:
a) Los laboratorios que emprendan trabajos que impliquen la manipulación de agentes
biológicos de los grupos 2, 3 ó 4 con fines de investigación, desarrollo, enseñanza o
diagnóstico deberán establecer medidas de contención de conformidad con el anexo IV de
este Real Decreto, a fin de reducir al mínimo el riesgo de infección.
b) En función del resultado de la evaluación a que se refiere el artículo 4, se deberán
tornar medidas de conformidad con el anexo IV de este Real Decreto, después de que haya
sido fijado el nivel de contención física requerido para los agentes biológicos en función del
grado de riesgo.
Las actividades que supongan la manipulación de un agente biológico se ejecutarán:
1.° Únicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 2 de
contención, para un agente biológico del grupo 2.
2.° Únicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 3 de
contención, para un agente biológico, del grupo 3.
3.° Únicamente en zonas de trabajo que correspondan por lo menos al nivel 4 de
contención, para un agente biológico del grupo 4.
c) Los laboratorios que manipulen materiales con respecto a los cuales exista
incertidumbre acerca de la presencia de agentes biológicos que puedan causar una
enfermedad en el hombre, pero que no tengan como objetivo trabajar con ellos corno tales,
cultivándolos o concentrándolos, deberían adoptar, al menos, el nivel 2 de contención.
Deberán utilizarse los niveles 3 y 4, cuando proceda, siempre que se sepa o sospeche que
son necesarios, salvo cuando las líneas directrices establecidas por las autoridades
sanitarias indiquen que, en algunos casos, conviene un nivel de contención menor.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en los capítulos anteriores del presente Real Decreto, en
los procedimientos industriales que utilicen agentes biológicos de los grupos 2, 3 ó 4
deberán tomarse las medidas adecuadas de conformidad con lo dispuesto en los apartados
siguientes:
a) Los principios en materia de contención expuestos en el segundo párrafo de el párrafo
b) del apartado 1 deben aplicarse basándose en las medidas concretas y procedimientos
adecuados que figuran en el anexo V de este Real Decreto.
b) En función del resultado de la evaluación del riesgo vinculado al empleo de agentes
biológicos de los grupos 2, 3 ó 4, las autoridades laboral y sanitaria, en el ámbito de sus
respectivas competencias, podrán decidir las medidas adecuadas que deberán aplicarse
para el uso industrial de tales agentes biológicos.
c) Todas las actividades reguladas por el presente artículo en las que no haya sido
posible proceder a una evaluación concluyente de un agente biológico, pero de cuya
utilización prevista parezca que puede derivarse un riesgo grave para la salud de los
trabajadores, únicamente podrán realizarse en locales de trabajo cuyo nivel de contención
corresponda, al menos, al nivel 3.

Disposición adicional única. Remisión de documentación e información a las autoridades


sanitarias.
Las autoridades laborales remitirán a las autoridades sanitarias copia de cuanta
documentación e información reciban de las empresas de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 9, 10 y 11 de este Real Decreto.

Disposición transitoria única. Notificación a la autoridad laboral.


Las empresas o centros de trabajo que en el momento de la entrada en vigor del
presente Real Decreto utilicen agentes biológicos de los grupos 2, 3 ó 4 notificarán a la
autoridad laboral tal utilización en el plazo de tres meses a partir de la entrada en vigor del
presente Real Decreto.

Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Disposición derogatoria única. Derogación normativa.


Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo
dispuesto en este Real Decreto y expresamente los artículos 138 y 139 de la Ordenanza
General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, aprobada por Orden de 9 de marzo de 1971,
en lo relativo a los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el
trabajo.

Disposición final primera. Elaboración y actualización de la Guía Técnica de Riesgos.


El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto
en el apartado 3 del artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, elaborará y mantendrá actualizada
una Guía Técnica, de carácter no vinculante, para la evaluación de los riesgos relacionados
con la exposición u agentes biológicos durante el trabajo.

Disposición final segunda. Facultades de aplicación y desarrollo.


Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, previo informe favorable del de
Sanidad y Consumo, y previo informe de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicación y desarrollo de
este Real Decreto, así corno para las adaptaciones de carácter estrictamente técnico de sus
anexos en función del progreso técnico y de la evolución de las normativas o
especificaciones internacionales o de los conocimientos en materia de agentes biológicos.

Disposición final tercera. Entrada en vigor.


El presente Real Decreto entrará en vigor a los dos meses de su publicación en el
«Boletín Oficial del Estado».
Dado en Madrid a 12 de mayo de 1997.

JUAN CARLOS R.
EI Vicepresidente Primero del Gobierno
y Ministro de la Presidencia,
FRANCISCO ÁLVAREZ-CASCOS FERNÁNDEZ

ANEXO I
Lista indicativa de actividades
1. Trabajos en centros de producción de alimentos.
2. Trabajos agrarios.
3. Actividades en las que existe contacto con animales o con productos de origen animal.
4. Trabajos de asistencia sanitaria, comprendidos los desarrollados en servicios de
aislamiento y de anatomía patológica.
5. Trabajos en laboratorios clínicos, veterinarios, de diagnóstico y de investigación, con
exclusión de los laboratorios de diagnóstico microbiológico.
6. Trabajos en unidades de eliminación de residuos.
7. Trabajos en instalaciones depuradoras de aguas residuales.

ANEXO II
Clasificación de los agentes biológicos
1. En la tabla adjunta se presenta una lista de agentes biológicos, clasificados en los
grupos 2, 3 ó 4, siguiendo el criterio expuesto en el artículo 3.1 de este Real Decreto. Para
determinados agentes se proporcionan indicaciones adicionales, utilizándose, a tal efecto, la
siguiente simbología:
A: posibles efectos alérgicos.

Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

D: la lista de los trabajadores expuestos al agente debe conservarse durante más de


diez años después de la última exposición.
T: producción de toxinas.
V: vacuna eficaz disponible.
(*) : normalmente no infeccioso a través del aire.
«spp»: otras especies del género, además de las explícitamente indicadas, pueden
constituir un riesgo para la salud.
2. La clasificación de los agentes listados se ha realizado considerando sus posibles
efectos sobre trabajadores sanos. No se han tenido en cuenta los efectos particulares que
puedan tener en trabajadores cuya sensibilidad se vea afectada por causas tales corno
patología previa, medicación, trastornos inmunitarios, embarazo o lactancia.
3. Para una correcta clasificación de los agentes, en base a la citada lista, deberá
tenerse en cuenta que:
a) La no inclusión en la lista de un determinado agente no significa su implícita y
automática clasificación en el grupo 1.
b) En la lista no se han incluido los microorganismos genéticamente modificados, objeto
de una reglamentación específica.
c) En el caso de los agentes para los que se indica tan solo el género, deberán
considerarse excluidas de la clasificación las especies y cepas no patógenas para el ser
humano.
d) Todos los virus no incluidos en la lista que hayan sido aislados en seres humanos se
considerarán clasificados como mínimo en el grupo 2, salvo cuando la autoridad sanitaria
haya estimado que es innecesario.
4. Cuando una cepa esté atenuada o haya perdido genes de virulencia bien conocidos,
no será necesariamente aplicable la contención requerida por la clasificación de su cepa
madre. Por ejemplo, cuando dicha cepa vaya a utilizarse como producto o parte de un
producto con fines profilácticos o terapéuticos.
5. Para los agentes biológicos normalmente no infecciosos a través del aire. señalados
con un asterisco en la lista de agentes biológicos: podrá prescindirse de algunas medidas de
contención destinadas a evitar su transmisión por vía aérea, salvo indicación en contrario de
la autoridad sanitaria a la que se deberá informar previamente de tal circunstancia.
6. Los imperativos en materia de contención que se derivan de la clasificación de los
parásitos se aplicarán únicamente a las distintas etapas del ciclo del parásito que puedan ser
infecciosas para las personas en el lugar de trabajo.

Agente biológico Clasificación Notas


Bacterias y afines
Actinobacillus actinomycetemcomitans 2
Actinomadura madurae 2
Actinomadura pelletieri 2
Actinomyces gerencseriae 2
Actinomyces israelii 2
Actinomyces pyogenes 2
Actinomyces spp 2
Arcanobacterium haemolyticum (Coryne-bacterium haemoyticum) 2
Bacillus anthracis 3
Bacteroides fragilis 2
Bartonella bacilliformis 2
Bartonella (Rochalimea) spp. 2
Bordetella bronchiseptica 2
Bordetella parapertussis 2
Bordetella pertussis 2 V
Borrelia burgdorferi 2

Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Agente biológico Clasificación Notas


Borrelia duttonii 2
Borrelia recurrentis 2
Borrelia spp 2
Brucella abortus 3
Brucella canis 3
Brucella melitensis 3
Brucella suis 3
Campylobcater fetus 2
Campylobacter jejuni 2
Campylobacter spp 2
Cardiobacterium hominis 2
Chlamydia pneumoniae 2
Chlamydia trachomatis 2
Chlamydia psittaci (cepas aviares) 3
Chlamydia psittaci (cepas no aviares) 2
Clostridium botulinum 2 T
Clostridium perfringens 2
Clostridium tetani 2 T.V.
Clostridium spp 2
Corynebacterium diphtheriae 2 T.V.
Corynebacterium minutissimum 2
Corynebacterium pseudotuberculosis 2
Corynebacterium spp 2
Coxiella burnetii 3
Edwardsiella tarda 2
Ehrlichia sennetsu (Rickettsia sennetsu) 2
Ehrlichia spp 2
Eikenella corrodens 2
Enterobacter aerogenes/cloacae 2
Enterobacter spp 2
Enterococcus spp 2
Erysipelothrix rhusiopathiae 2
Escherichia coli (excepto las cepas no patógenas) 2
Escherichia coli, cepas verocitotóxicas (por ejemplo O157:H7 u O103) 3 (*) T
Flavobacterium meningosepticum 2
Fluoribacter bozemanae (Legionella) 2
Francisella tularensis (tipo A) 3
Francisella tularensis (tipo B) 2
Fusobacterium necraphorum 2
Gardnerella vaginalis 2
Haemophilus ducreyi 2
Haemophilus influenzae 2
Haemophilus spp 2
Helicobacter pylori 2
Klebsiella oxytoca 2
Klebsiella pneumoniae 2
Klebsiella spp 2
Legionella pneumophila 2
Legionella spp 2

Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Agente biológico Clasificación Notas


Leptospira interrogans (todos los serotipos) 2
Listeria monocytogenes 2
Listeria ivanovii 2
Morganella morganii 2
Mycobacterium africanum 3 V
Mycobacterium avium/intracellulare 2
Mycobacterium bovis (excepto la cepa BCG) 3 V
Mycobacterium chelonae 2
Mycobacterium fortuitum 2
Mycobacterium kansasii 2
Mycobacterium leprae 3
Mycobacterium malmoense 2
Mycobacterium marinum 2
Mycobacterium microti 3 (*)
Mycobacterium paratuberculosis 2
Mycobacterium scrofulaceum 2
Mycobacterium simiae 2
Mycobacterium szulgai 2
Mycobacterium tuberculosis 3 V
Mycobacterium ulcerans 3 (*)
Mycobacterium xenopi 2
Micoplasma caviae 2
Micoplasma hominis 2
Mycoplasma pneumoniae 2
Neisseria gonorrhoeae 2
Neisseria meningitidis 2 V
Nocardia asteroides 2
Nocardia brasiliensis 2
Nocardia farcinica 2
Nocardia nova 2
Nocardia otitidiscaviarum 2
Pasteurella multocida 2
Pasteurella spp 2
Peptostreptococcus anaerobius 2
Plesiomonas shigelloides 2
Porphyromonas spp 2
Prevotella spp 2
Proteus mirabilis 2
Proteus penneri 2
Proteus vulgaris 2
Providencia alcalifaciens 2
Providencia rettgeri 2
Providencia spp 2
Pseudomonas aeruginosa 2
Burkholderia mallei (Pseudomonas mallei) 3
Burkholderia pseudomallei (Pseudomonas pseudomallei) 3
Rhodococcus equi 2
Rickettsia akari 3 (*)
Rickettsia canada 3 (*)

Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Agente biológico Clasificación Notas


Rickerttsia conorii 3
Rickettsia montana 3 (*)
Rickettsia typhi (Rickettsia mooseri) 3
Rickettsia prowazekii 3
Rickettsia rickettsii 3
Rickettsia tsutsugamushi 3
Rickettsia spp 2
Bartonella quintana (Rochalimaea quintana) 2
Salmonella arizonae 2
Salmonella enteritidis 2
Salmonella typhimurium 2
Salmonella paratyphi A, B, C 2 V
Salmonella typhi 3 (*) V
Salmonella (otras variedades serológicas) 2
Serpulina spp 2
Shigella boydii 2
Shigella dysenteriae (tipo 1) 3 (*) T
Shigella disenteriae, con excepción del tipo 1 2
Shigella flexneri 2
Shigella sonnei 2
Staphylococcus aureus 2
Streptobacillus moniliformis 2
Streptococcus pneumoniae 2
Streptococcus pyogenes 2
Streptococcus suis 2
Streptococcus spp 2
Treponema carateum 2
Treponema pallidum 2
Treponema pertenue 2
Treponema spp 2
Vibrio cholerae (incluido El Tor) 2
Vibrio parahaemolyrticus 2
Vibrio spp 2
Yersinia enterocolitica 2
Yersinia pestis 3 V
Yersinia pseudotuberculosis 2
Yersinia spp 2
Virus
Adenoviridae 2
Arenaviridae:
Complejos virales LCM-Lassa (arenavirus del Viejo Continente):
Virus de Lassa 4
Virus de la coriomeningitis linfocítica (cepas neurotrópicas) 3
Virus de la coriomeningitis linfocítica (otras cepas) 2
Virus Mopeia 2
Otros complejos virales LCM-Lassa 2
Complejos virales Tacaribe (arenavirus del Nuevo Mundo):
Virus Guanarito 4
Virus Junin 4

Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Agente biológico Clasificación Notas


Virus Sabia 4
Virus Machupo 4
Virus Flexal 3
Otros complejos virales Tacaribe 2
Astroviridae 2
Bunyaviridae:
Virus Bunyamwera 2
Virus Oropouche 3
Virus de la encefalitis de California 2
Germiston 2
Sin nombre (antes Muerto Canyon) 3
Belgrade (también conocido como Dobrava) 3
Bhanja 2
Hantavirus:
Hantaan (Fiebre hemorrágica de Corea), 3
Virus Seoul 3
Virus Puumala 2
Virus Prospect Hill 2
Otros hantavirus 2
Nairovirus:
Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea/Congo 4
Virus Hazara 2
Flebovirus:
De la Fiebre del valla Rift 3 V
Virus de los flebótomos 2
Virus Toscana 2
Otros bunyavirus de patogenicidad conocida 2
Caliciviridae
Virus de la hepatitis E 3 (*)
Virus Norwalk 2
Otros Caliciviridae 2
Coronaviridae 2
Filoviridae:
Virus Ebola 4
Virus de Marburg 4
Flaviviridae:
Hepatitis G 3 (*) D
Encefalitis de Australia (Encefalitis del Valle Murray) 3
Virus de la encefalitis de las garrapatas de Europa Central 3 (*) V
Absettarov 3
Hanzalova 3
Hypr 3
Kumlinge 3
Virus del dengue tipos 1-4 3
Virus de la hepatitis C 3 (*) D
Encefalitis B japonesa 3 V
Bosque de Kyasamur 3 V
Mal de Louping 3 (*)
Ormsk (a) 3 V

Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Agente biológico Clasificación Notas


Powassan 3
Rocio 3
Encefalitis verno-estival rusa (a) 3 V
Encefalitis de St Louis 3
Virus Wesselsbron 3 (*)
Virus del Nilo occidental 3
Fiebre amarilla 3 V
Otros flavivirus de conocida patogenicidad 2
Hepadnaviridae:
Virus de la hepatitis B 3 (*) V. D.
Virus de la hepatitis D (Delta) (b) 3 (*) V. D.
Herpesviridae:
Cytomegalavirus 2
Virus de Epstein-Barr 2
Herpesvirus humano 7 2
Herpesvirus humano 8 2 D
Herpesvirus simiae (virus B) 3
Herpes simplex virus tipos 1 y 2 2
Herpesvirus variceila-zoster 2
Virus linfotrópico humano B (HBLV-HHV6) 2
Orthomyxoviridae:
Virus de la influenza tipos A, B y C 2 V (c)
Ortomixovirus transmitidos por garrapatas: Virus Dhori y Thogoto 2
Papovaviridae:
Virus BK y JC 2 D (d)
Virus del papiloma humano 2 D (d)
Paramyxoviridae:
Virus del sarampión 2 V
Virus de las paperas 2 V
Virus de la enfermedad de Newcastle. 2
Virus de la parainfluenza tipos 1 a 4 2
Virus respiratorio sincitial 2
Parvoviridae:
Parvovirus humano (B 19) 2
Picornaviridae:
Virus de la conjuntivitis hemorrágica (AHC) 2
Virus Coxsackie 2
Virus Echo 2
Virus de la hepatitis A (enterovirus humano tipo 72) 2 V
Poliovirus 2 V
Rinovirus 2
Poxviridae:
Buffalopox virus (e) 2
Cowpox virus 2
Elephantpox virus (f) 2
Virus del nódulo de los ordeñadores 2
Molluscum contagiosurn virus 2
Monkeypox virus 3 V
Orf virus 2

Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Agente biológico Clasificación Notas


Rabbitpox virus (g) 2
Vaccinia virus 2
Variola (major & minor) virus 4 V
«Whitepox» virus (variola virus) 4 V
Yatapox virus (Tana & Yaba) 2
Reoviridae:
Coltivirus 2
Rotavirus humanos 2
Orbivirus 2
Reovirus 2
Retroviridae:
Virus de inmunodeficiencia humana 3 (*) D
Virus de las leucemias humanas de las células T (HTLV) tipos 1 y
3 (*) D
2
Virus SIV(h) 3 (*)
Rhabdoviridae:
Virus de la rabia 3 (*) V
Virus de la estomatitis vesicular 2
Togaviridae:
Alfavirus:
Encefalomielitis equina americana oriental 3 V
Virus Bebaru 2
Virus Chikungunya 3 (*)
Virus Everglades 3 (*)
Virus Mayaro 3
Virus Mucambo 3 (*)
Virus Ndumu 3
Virus Onyong-nyong 2
Virus del río Ross 2
Virus del bosque Semliki 2
Virus Sindbis 2
Virus Tonate 3 (*)
De la encefalomielitis equina venezolana 3
De la encefalomielitis equina americana occidental 3 V
Otros alfavirus conocidos 2
Rubivirus (rubeola) 2 V
Toroviridae 2
Virus no clasificados:
Virus de la hepatitis todavía no identificados 3 (*) D
Morbillivirus equino 4
Agentes no clasificados asociados a encefalopatías espongiformes
transmisibles (TSE):
La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob 3 (*) D (d)
Variante de la enfermedad Creutzfeldt-Jakob (CJD) 3 (*) D (d)
Encefalopatía espongiforme bovina (BSE) y otras TSE de origen
3 (*) D (d)
animal afines (i)
El síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker 3 (*) D (d)
Kuru 3 (*) D (d)
Parásitos
Acanthamoeba castellani 2

Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Agente biológico Clasificación Notas


Ancylostoma duodenale 2
Angiostrongylus cantonensis 2
Angiostrongylus costaricensis 2
Ascaris lumbricoides 2 A
Ascaris suum 2 A
Babesia divergens 2
Babesia microti 2
Balantidium coli 2
Brugia malayi 2
Brugia pahangi 2
Capillaria philippinensis 2
Capillaria spp 2
Clonorchis sinensis 2
Clonorchis viverrini 2
Cryptosporidium parvum 2
Cryptosporidium spp 2
Cyclospora cayetanensis 2
Dipetalonema streptocerca 2
Diphyllobothrium latum 2
Dracunculus medinensis 2
Echinococcus granulosus 3 (*)
Echinococcus multilocularis 3 (*)
Echinococcus vogeli 3 (*)
Entamoeba histolytica 2
Fasciola gigantica 2
Fasciola hepatica 2
Fasciolopsis buski 2
Giardia lamblia (Giardia intestinalis) 2
Hymenolepis diminuta 2
Hymenolepis nana 2
Leishmania brasiliensis 3 (*)
Leishmania donovani 3 (*)
Leishmania ethiopica 2
Leishmania mexicana 2
Leishmania peruviana 2
Leishmania tropica 2
Leishmania major 2
Leishmania spp 2
Loa loa 2
Mansonella ozzardi 2
Mansonella perstans 2
Naegleria fowleri 3
Necator americanus 2
Onchocerca volvulus 2
Opisthorchis felineus 2
Opisthorchis spp 2
Paragonimus westermani 2
Plasmodium falciparum 3 (*)
Plasmodium spp (humano y símico) 2

Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Agente biológico Clasificación Notas


Sarcocystis suihominis 2
Schistosoma haematobium 2
Schistosoma intercalatum 2
Schistosoma japonicum 2
Schistosoma mansoni 2
Schistosoma mekongi 2
Strongyloides stercoralis 2
Strongyloides spp 2
Taenia saginata 2
Taenia solium 3 (*)
Toxocara canis 2
Toxoplasma gondii 2
Trichinella spiralis 2
Trichuris trichiura 2
Trypanosoma brucei brucei 2
Trypanosorna brucei gambiense 2
Trypanosoma brucei rhodesiense 3 (*)
Trypanosoma cruzi 3
Wuchereria bancrofti 2
Hongos
Aspergillus fumigatus 2 A
Blastomyces dermatitidis (Ajellomyces dermatitidis) 3
Candida albicans 2 A
Cándida tropicalis 2
Cladophialophora bantiana (antes: Xylohypha bantiana, Cladosporiun
3
bantianum o trichoides)
Coccidioides immitis 3 A
Cryptococcus neoformans var. neoformans (Filobasidiella neoformans
2 A
var. neoformans)
Cryptococcus neoformans var. gattii (Filobasidiella bacillispora) 2 A
Emmonsia parva var. parva 2
Emmonsia parva var. crescens 2
Epidermophyton floccosum 2 A
Fonsecaea compacta 2
Fonsecaea pedrosoi 2
Histoplasma capsulatum var capsulatum (Ajellomyces capsulatus) 3
Histoplasma capsulatum duboisii 3
Madurella grisea 2
Madurella mycetomatis 2
Microsporum spp 2 A
Neotestudina rosatii 2
Paracoccidioides brasiliensis 3
Penicillium marneffei 2 A
Scedosporium apiospermum (Pseudallescheria boidii) 2
Scedosporium prolificans (inflatum) 2
Sporothrix schenckii 2
Trichophyton rubrum 2
Trichophyton spp 2

Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

(a) Encefalitis vehiculada por la garrapata.


(b) El virus de la hepatitis D precisa de otra infección simultánea o secundaria a la provocada por el virus de la
hepatitis B para ejercer su poder patógeno en los trabajadores.
La vacuna contra el virus de la hepatitis B protegerá, por lo tanto, a los trabajadores en afectados por el virus
de la hepatitis B, contra el virus de la hepatitis D (Delta).
(c) Sólo por lo que se refiere a los tipos A y B.
(d) Recomendado para los trabajos que impliquen un contacto directo con estos agentes.
(e) Se pueden identificar dos virus distintos bajo este epígrafe: un género «buffalopox» virus y una variante de
«vaccinia» virus.
(f) Variante de «cowpox».
(g) Variante de «vaccionia».
(h) No existe actualmente ninguna prueba de enfermedad humana provocada por otro retrovirus de origen
sísmico. Como medida de precaución, su recomienda un nivel 3 de contención para los trabajos que supongan una
exposición a estos retrovirus.
(i) No hay pruebas concluyentes de infecciones humanas causadas por los agentes responsables de las TSE
en los animales. No obstante, para el trabajo en laboratorio se recomiendan medidas de contención para los
agentes clasificados en el grupo de riesgo 3 (*) como medida de precaución, excepto para el trabajo en laboratorio
relacionado con el agente identificado de la tembladera (scrapie) de los ovinos, para el que es suficiente un nivel 2
de contención.

ANEXO III
Señal de peligro biológico

ANEXO IV
Indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de
contención
Observación preliminar: Las medidas que figuran en el presente anexo se aplicarán
según la naturaleza de las actividades, la evaluación del riesgo para los trabajadores y las
características del agente biológico de que se trate.

B. Niveles de contención
A. Medidas de contención
2 3 4
1. El lugar de trabajo se encontrará separado de toda actividad que se desarrolle en el
No. Aconsejable. Sí.
mismo edificio.
2. El aire introducido y extraído del lugar de trabajo se filtrará mediante la utilización de filtros
No. Sí, para la salida de aire. Sí, para la entrada y salida de aire.
de alta eficacia para partículas en el aire (HEPA) o de forma similar.
3. Solamente se permitirá el acceso al personal designado. Aconsejable. Sí. Sí, con exclusa de aire.
4. El lugar de trabajo deberá poder precintarse para permitir su desinfección. No. Aconsejable. Sí.
5. Procedimientos de desinfección especificados. Sí. Sí. Sí.
6. El lugar de trabajo se mantendrá con una presión negativa respecto a la presión
No. Aconsejable. Sí
atmosférica.
7. Control eficiente de vectores, por ejemplo, de roedores e insectos. Aconsejable. Sí. Sí.

Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

B. Niveles de contención
A. Medidas de contención
2 3 4
Sí, para el banco de Sí, para el banco de pruebas o mesa
Sí, para el banco de pruebas o
8. Superficies impermeables al agua y de fácil limpieza. pruebas o mesa de de trabajo, el suelo, las paredes y los
mesa de trabajo y el suelo.
trabajo. techos.
9. Superficies resistentes a ácidos, álcalis, disolventes y desinfectantes. Aconsejable. Sí. Sí.
10. Almacenamiento de seguridad para agentes biológicos. Sí. Sí. Sí, almacenamiento.
11. Se instalará una ventanilla de observación o un dispositivo alternativo en las zonas de
Aconsejable. Aconsejable. Sí.
manera que se pueda ver a sus ocupantes.
12. Laboratorio con equipo propio. No. Aconsejable. Sí.
13. El material infectado, animales incluidos, deberá manejarse en una cabina de seguridad Sí, cuando la infección se
Cuando proceda. Sí.
biológica o en un aislador u otra contención apropiada. propague por el aire.
14. Incinerador para destrucción de animales muertos. Aconsejable. Sí (disponible) Sí, en el mismo lugar.

ANEXO V
Indicaciones relativas a las medidas de contención y a los niveles de
contención para procesos industriales

Observación preliminar
1. Agentes biológicos del grupo 1: Cuando se trabaje con agentes biológicos del grupo 1,
comprendidas las vacunas de gérmenes vivos atenuados, se observarán los principios de
correcta seguridad e higiene profesional.
2. Agentes biológicos de los grupos 2, 3 y 4: Puede resultar adecuado seleccionar y
combinar, basándose en una evaluación del riesgo relacionado con cualquier proceso
particular o parte de un proceso, requisitos de contención de las diferentes categorías que se
expresan a continuación.

Niveles de contención
Medidas de contención
2 3 4
1 . Los microorganismos viables deberán ser manipulados en un sistema que separe físicamente el
Sí. Sí. Sí.
proceso del medio ambiente:
2. Deberán tratarse los gases de escape del sistema cerrado para: Minimizar la liberación. Impedir la liberación. Impedir la liberación.
3. La toma de muestras, la adición de materiales a un sistema cerrado y la transferencia de
Minimizar la liberación. Impedir la liberación. Impedir la liberación.
organismos viables a otro sistema cerrado deberán realizarse de un modo que permita:
Inactivados mediante Inactivados mediante Inactivados mediante medios
4. Los fluidos de grandes cultivos no deberán retirarse del sistema cerrado a menos que los
medios de eficacia medios físicos o químicos físicos o químicos de eficacia
microorganismos viables hayan sido:
probada. de eficacia probada. probada.
5. Los precintos deberán diseñarse con el fin de: Minimizar la liberación. Impedir la liberación. Impedir la liberación.
6. Los sistemas cerrados deberán ubicarse en una zona controlada: Facultativo. Facultativo. Sí, expresamente construida.
a) Deberán colocarse señales de peligro biológico. Facultativo. Sí. Sí.
b) Sólo deberá permitirse el acceso al personal designado. Facultativo. Sí. Sí, mediante esclusa de aire.
c) El personal deberá vestir indumentaria de protección. Sí, ropa de trabajo. Sí. Cambiarse completamente.
d) Deberá dotarse al personal de instalaciones de descontaminación y lavado. Sí. Sí. Sí.
e) Los trabajadores deberán ducharse antes de abandonar la zona controlada. No. Facultativo. Sí.
f) Los efluentes de fregaderos y duchas deberán recogerse e inactivarse antes de su liberación. No. Facultativo. Sí.
g) La zona controlada deberá ventilarse adecuadamente para reducir al mínimo la contaminación
Facultativo. Facultativo. Sí.
atmosférica.
h) En la zona controlada deberá mantenerse una presión del aire negativa respecto a la atmósfera. No. Facultativo. Sí.
i) Se deberá tratar con filtros «HEPA» el aire de entrada y salida de la zona controlada. No. Facultativo. Sí.
j) Deberá diseñarse la zona controlada para impedir la fuga del contenido del sistema cerrado. No. Facultativo. Sí.
k) Se deberá poder precintar la zona controlada para su fumigación. No. Facultativo. Sí.
Inactivados por medios
Inactivados por medios Inactivados por medios físicos o
l) Tratamiento de efluentes antes de su vertido final. físicos o químicos de
de eficacia probada. químicos de eficiacia probada.
eficacia probada.

Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

ANEXO VI
Recomendaciones prácticas para la vacunación
1. Cuando la evaluación a que se refiere el artículo 4 demuestre la existencia de un
riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores por exposición a agentes biológicos
contra los que existan vacunas eficaces, el empresario deberá ofrecer dicha vacunación.
2. Deberá informarse a los trabajadores sobre las ventajas e inconvenientes tanto de la
vacunación como de la no vacunación.
3. La vacunación ofrecida a los trabajadores no acarreará a éstos gasto alguno.
4. Podrá elaborarse un certificado de vacunación que se expedirá al trabajador referido
y, cuando así se solicite, a las autoridades sanitarias.
5. Lo dispuesto en los apartados anteriores será de aplicación a las medidas a las que se
refiere el segundo párrafo del apartado 3 del artículo 8.

Este texto consolidado no tiene valor jurídico.


Más información en info@boe.es

Página 22
La Higiene Industrial y su rol en las
Enfermedades Ocupacionales
Agentes Químicos: Gases y vapores

Ing. Gregory Galicio Sanchez


HIGIENE
INDUSTRIAL

ING. GREGORY GALICIO SÁNCHEZ


HIGIENE INDUSTRIAL: DEFINICION

• “La Higiene Industrial es la disciplina que se


dedica a la previsión el reconocimiento, la
evaluación y el control de los riesgos que se
dan en el lugar de trabajo y que pueden afectar
desfavorablemente a la salud, el bienestar y la
eficiencia de los trabajadores” 1

• 1. Asociación Internacional de Higiene Ocupacional (IOHA).


HIGIENE INDUSTRIAL: A QUE SE REFIERE CON “INDUSTRIAL”

• “Etimológicamente Higiene Industrial significa


“protección de la salud en el trabajo”.
• “higiene” procede del griego Hygiea.
• El término “industrial”, no se refiere, en sentido
estricto, sólo a lo que se acostumbra a llamar
“industrias” sino, se refiere a la “maña y destreza o
artificio para hacer una cosa”; en definitiva, a
cualquier trabajo o actividad” 1

• 1.Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo España (INSHT).


RELACIÓN HOMBRE AMBIENTE

• Es la relación existente en la interacción de la


persona con su medio circundante, lo que
implica el microambiente en el cual el hombre
realiza sus actividades y se encuentra
expuesto a los peligros que este confiere tanto
a los accidentes como a las enfermedades
generadas en el lugar de trabajo.
RELACION AMBIENTE- HOMBRE
• Los problemas comienzan cuando el
ambiente que interactúa con el hombre
genera peligros (medioambiente inseguro o
medioambiente insano) que son capaces de
materializarse en daños a la persona,
daños como accidentes y enfermedades
ocupacionales.
• Cuando el medioambiente que interactúa
con el hombre genera enfermedades se
denomina medioambiente insano.
RELACIÓN AMBIENTE-HOMBRE
Lo que ocurre sin prevención:
Con prevención
INFORMACIÓN GENERAL

• La profesión que se dedica específicamente a


la prevención y control de los riesgos
originados por los procesos de trabajo que
potencialmente dañen la salud de las
personas es la higiene industrial.
• Los objetivos de la higiene industrial son la
protección y promoción de la salud de los
trabajadores
CONCEPTOS GENERALES

ENFERMEDAD OCUPACIONAL:

Toda alteración o pérdida de salud que tenga


su origen en las condiciones ambientales a
que el trabajador se halla expuesto en su
labor diaria.
CONCEPTOS GENERALES

HIGIENE INDUSTRIAL
La higiene industrial es la ciencia de la
anticipación, la identificación, la evaluación y
el control de los riesgos que se originan en el
lugar de trabajo o en relación con él y que
pueden poner en peligro la salud y el
bienestar de los trabajadores
HIGIENE INDUSTRIAL: DEFINICION

• “La Higiene Industrial es la disciplina que se


dedica a la previsión el reconocimiento, la
evaluación y el control de los riesgos que se
dan en el lugar de trabajo y que pueden
afectar desfavorablemente a la salud, el
bienestar y la eficiencia de los trabajadores”
1

• 1. Asociación Internacional de Higiene Ocupacional (IOHA).


Humos metálicos

Vibraciones
Ruido
Polvo
Metodología de actuación en Higiene Industrial

CONTAMINANTE

IDENTIFICACIÓN

MEDICIÓN

CRITERIOS DE VALORACIÓN
VALORACIÓN

SITUACIÓN SITUACIÓN
SEGURA PELIGROSA

CORRECCIÓN DEL
CONTROL
PUESTO DE
PERIÓDICO
TRABAJO
AGENTES AMBIENTALES

Subproducto generado en el ambiente de trabajo por el


proceso de producción o cualquier actividad derivada de ella,
que interactúa con el hombre y es capaz de ocasionar una
enfermedad ocupacional.
Es un peligro ahora denominado factor o agente ambiental
que desencadena o se materializa en una enfermedad.
AGENTES AMBIENTALES

• AGENTES FISICOS.(Energías)
• AGENTES QUÍMICOS.(Inorgánicos, Orgánicos)
• AGENTES BIOLÓGICOS.(Seres vivos o abioticos)
• AGENTES ERGONÓMICOS.(Posiciones, sobreesfuerzos,
confort)
El Ruido

Límite permisible : 85 dB
Para 8 horas de
exposición y 40 horas
semanales
DOSIMETRIA DE RUIDO
SOBRECARGA TÉRMICA

Sobrecarga por frío:


• Puede producir congelación cutánea
(destrucción de tejidos e incluso de la
muerte)

Sobrecarga Calórica:
• Puede ocasionar desequilibrios al sistema
circulatorio, ocasionar calambres,
agotamiento, ataques .
ADECUADA ILUMINACIÓN?
DISTRIBUCIÓN DE LA ILUMINACIÓN
Haga clic para modificar el estilo de título del
patrón

La iluminación inadecuada
puede causar accidentes,
cansancio de la vista,
fatiga, dolores de cabeza y
disconfort.
¿QUÉ ES LA VIBRACIÓN?

Las vibraciones son movimientos


oscilatorios de cuerpos sólidos. Un
sistema vibratorio sencillo se representa
mediante un peso suspendido de un
muelle y sometido a un movimiento
ascendente y descendente. El peso
vibrante se desplaza por encima y por
debajo de una posición media.
TIPOS DE VIBRACIÓN

Es lo mismo que
dice en la GUIA
N°3 MINERIA
Directiva 2002/44/CE
R. D.1311/ 2005

Mano- brazo Cuerpo entero

UNE-EN ISO 5349 UNE-ISO 2631


CLASIFICACIÓN

Polvo

Solida Fibra

Humo
Partículas

Neblina
Agente Liquida
Químico
Niebla
Gases
Gaseosos
Vapores
CLASIFICACIÓN

Polvo

Solida Fibra

Humo
Partículas

Neblina
Agente Liquida
Químico
Niebla
Gases
Gaseosos
Vapores
Grupos de Exposición Similar

Grupo de personas con similares variedad de


peligros expuestos dentro de su ambiente de
trabajo.
Las exposiciones deben ser evaluadas por
grupos de trabajo que tengan similares
responsabilidades, de modo que se espere
tengan exposiciones similares a la misma
variedad de peligros (Grupos de Exposición
Similar - GES)
Categorización del nivel de riesgo según AIHA
REVISIONES DE LA
METODOLOGIA DE
MUESTREO- una visión a
agentes químicos

ING. GREGORY GALICIO SÁNCHEZ


CONTAMINANTES QUIMICOS

 Como contaminante químico se define a toda


sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética
que durante su fabricación, manejo, uso, transporte,
almacenamiento puede incorporarse al aire en
forma de polvos, humos, gases o vapores, con
efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y
en cantidades que tengan probabilidades de lesionar
la salud de las personas que entran en contacto con
ellas.
AGENTES QUÍMICOS
• Según el DS 015 – 2005 SA , los agentes químicos son
todos aquellos elementos o compuestos químicos, por sí
solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural
o es producido; utilizado o vertido, incluido el vertido
como residuo, en una actividad laboral, se haya
elaborado o no de modo intencional y se haya
comercializado o no.
Sustancia, un elemento químico y sus compuestos en estado
natural u obtenidos mediante cualquier proceso de
producción, incluidos los aditivos necesarios para conservar
la estabilidad del producto y las impurezas que resulten del
proceso utilizado, y excluidos los disolventes que puedan
separarse sin afectar a la estabilidad de la sustancia ni
modificar su composición.

Mezcla, mezcla o disolución compuesta por dos o más


sustancias que no reaccionan entre ellas.
|
VIAS DE ENTRADA AL
ORGANISMO

RESPIRATORIA

DÉRMICA
VIA DE
ENTRADA
DIGESTIVA

PARENTERAL
VIA RESPIRATORIA
Es la vía de ingreso más importante de para la
mayoría de los contaminantes químicos, en el
campo de la Higiene Industrial

• Sistema formado por:


• nariz, boca, laringe, bronquios,
bronquiolos y alvéolos pulmonares.
• La cantidad de contaminante absorbida
es función de la concentración en el
ambiente, tiempo de exposición y de la
ventilación pulmonar.
VIA DERMICA
Es la segunda vía de importancia en Higiene Industrial,
comprende a toda la superficie que envuelve el cuerpo
humano
VIA DIGESTIVA
De poca importancia en Higiene Industrial,
salvo en operarios con hábitos de comer y
beber en el puesto de trabajo. Sistema formado
por boca, esófago, estómago e intestinos.
VIA PARENTERAL

Penetración directa del contaminante en el


organismo, a través de una discontinuidad de la piel
( herida, punción)
UBICACIÓN DE LOS CONTAMINANTES
EN EL ORGANISMO
TABLA COMPARATIVA DE PARTICULAS
CLASIFICACIÓN

Polvo

Solida Fibra

Humo
Partículas

Neblina
Agente Liquida
Químico
Niebla
Gases
Gaseosos
Vapores
PARTICULAS
• Partículas Solidas o Liquidas se originan
por una actividad de un proceso.
• Debido a su tamaño y densidad se
mantienen en suspensión en el aire.
• Partículas < 10u respiradas fácilmente,
Partículas < 2.5u se depositan en los
alveolos pulmonares
POLVO
• Suspensión en el aire de partículas solidas de tamaño
pequeño procedentes de procesos físicos de desintegración
mecánica de materiales inorgánico u orgánico: sea por
• trituración,
• pulverización o impacto, en operaciones como
• molienda,
• perforación,
• esmerilado,
• lijado,

• Puede dispersarse por corrientes naturales o artificiales de


aire: vientos, zarandeo, ensacado, barrido.
Generalmente oscilan entre 0.1 y 25micras. 32
POR SU TAMAÑO SE CLASIFICA
• Inhalable: Puede penetrar el sistema
respiratorio. Con tamaño menos a 100
micrones

• Toráxico: Puede penetrar el sistema


respiratorio. Inferior o igual a 10
micrones.

• Respirable: Puede penetrar en los


pulmones. Con tamaño inferior a 4
micrones.

33
POLVO PROPIAMENTE DICHO

34
¡CUIDADO: DIAMETRO DE LA
PARTICULA!
• Un cubo de 1 cm3 = 6 cm2 de superficie

• Un billón de partículas (1X10^12) de 1 micrón por lado = 6 m2 de


superficie

• Partículas más pequeñas aumentan superficie de contacto en


organismo, profundidad de penetración y grado de retención.

• Al aumentar superficie de contacto se intensifican reacciones


químico-físicas.

35
FIBRAS
• Se llaman fibras a las partículas mayores de 5 micras de
longitud, con un diámetro de sección transversal menor de 3
micras y una relación longitud-anchura mayor 3.

36
HUMOS
• Partículas solidas en suspensión.
formadas por condensación de vapores de sustancias sólidas a la
temperatura y presión ordinaria.
• El proceso de formación de humos metálicos es el calentamiento de
metales a altas temperaturas es. Ejm:
• Fundiciones de Metales: Latón, Bronce, etc.
Actividad de Soldadoras (Pb, Sn / Cu, Ag, Sn, Temp. 250 – 300ºC)
• Los humos de combustión orgánica se generan por combustión de
sustancias orgánicas. (VOCs, )
El tamaño varía entre 0.001 y 1 micra, con un valor promedio de 0.1 micras.

37
HUMOS DE SOLDADURA

38
HUMOS DE FUNDICIONES
NIEBLAS

Partículas líquidas que se originan en los procesos por


dispersión mecánica o atomización de un masa liquida
en finas gotas.Ejemplos:

• Industria Cerámica
• Pintar con pistola, pulverizado y soplete

• Su tamaño varia entre 0.1 y 25 um

40
NIEBLA

41
NEBLINAS
Partículas líquidas que se originan en los procesos
donde se evaporan grandes cantidades de líquidos.
• El tamaño de sus partículas es mayor de 10um
Ejemplos: de ácido crómico, de ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico, lixiviación de cobre (agitación de ácido).
Nube poco espesa y baja, que dificulta
más o menos la visión según la concentración de las
gotas que la forman

42
NEBLINAS
GASES Y VAPORES
• Son aquellas sustancias constituidas por moléculas dispersas a
temperaturas y presión normal (25°C y 1 atmósfera),
ocupando todo el espacio que lo contiene. Su tamaño esta a
nivel de moléculas.
• Vapor: Es la fase gaseosa de una sustancia que en condiciones
normales se encuentra en estado solido o liquido.
• Gases: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de azufre (SO2),
Dióxido de Nitrógeno (NO2), Sulfuro den hidrogeno(H2S).
• Vapor: VOCs, Alcohol metílico, compuestos orgánicos
(Solventes).
GASES Y VAPORES
Los gases son sustancias químicas cuyas moléculas se
mueven libremente en el espacio que las contiene
(cilindros/tanques) a presión y temperatura normal. Los
gases no asumen formas o volúmenes. Requieren de un
aumento de la presión o disminución de la temperatura
para su licuefacción.
Ejemplo: sulfuro de hidrógeno y monóxido de carbono
GASES Y VAPORES

Los vapores en cambio son los productos de la


evaporación de sustancias que son líquidas a presión y
temperaturas normales. Su tamaño es molecular
Muchos vapores tienen olores que pueden percibirse a
bajas concentraciones
Ejemplos: metanol, mercurios por termómetros rotos
VAPORES ORGÁNICOS VOLÁTILES
Compuestos que tienen en su estructura carbono y pueden evaporarse en
condiciones normales de presión (1atm) y temperatura (25°C). Un
componente es más volátil a medida que su punto de ebullición sea
menor. Las categorías de VOC según rapidez de evaporación:

No son VOC Monóxido de carbono (CO); Dióxido de carbono (CO2), Acido


carbónico (H2CO3), Carbonatos metálicos (CO3-2), Carbonato de
Amoniaco ((NH4)2CO3).
GASES Y VAPORES
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA
MONITOREO DE AGENTES QUÍMICOS

72
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA
MONITOREO DE AGENTES QUÍMICOS

73
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA
MONITOREO DE AGENTES QUÍMICOS

74
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA
MONITOREO DE AGENTES QUÍMICOS

Entonces para monitorear HCL ácido clorhídrico en un puesto


de trabajo, primero se debe realizar el plan de muestreo. Todo
se encuentra en la hoja del NMAM
1. La muestra tubo sorbente sólido 400mg/200mg.
2. Flujo de medición de 0.2 a 0.5 L/min.
3. Vol- minimo y máximo por muestra 3-100 L
4. Estabilidad de la muestra para envio 21 días a menos de
25°C
5. Blancos 2 blancos por cada 10 muestras.
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA
MONITOREO DE AGENTES QUÍMICOS

Calcular cuanto tiempo debo monitorear HCL en una zona


de trabajo de exposición por 5 horas, cuantos filtros debo
usar y cuantos blancos.

76
TALLER 02

REALIZAR EL PLAN DE MUESTREO PARA BENCENO METODO


NIOSH EN UN OPERARIO EXPUESTO A ESTE CONTAMINANTE A
4.5 HORAS AL DÍA. CUANTAS MUESTRAS DEBE USAR, CUAL ES
EL FLUJO Y LA CANTIDAD DE BLANCOS. DE LA MISMA FORMA
DETERMINAR LA FORMA DE ENVIO.
VALORES LIMITES MAXIMOS
PERMISIBLES
TLV´S
LIMITES DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL
TLV (Valor Umbral Límite)
Conferencia Americana de
ACGIH Higienistas Industriales
BEI (Índice Biológico de
Gubernamentales
Exposición)
Instituto Nacional para la
REL (Límite de Exposición de
NIOSH Seguridad y Salud
Referencia)
Ocupacional
Administración de Seguridad PEL (Límite Permisible de
OSHA
y Salud Ocupacional Exposición)
Asociación Americana de WEEL (Nivel de Exposición en
AIHA
Higienistas Industriales el Ambiente de Trabajo)
VALORES LIMITE PERMISIBLE (TLV´S)
• Los TLV´S son guías que deben ser usados por profesionales con
experiencia en la disciplina de higiene Industrial.

• Los TLV´S sirven como guías o recomendaciones para la


evaluación y control de potenciales peligros a la salud solo en los
ambientes de trabajo

• Los TLV´S no son una línea entre condiciones seguras y peligrosas


VALORES LIMITE PERMISIBLE (TLV´S)
Son valores de referencia para las
concentraciones de agentes
químicos en el aire, y representan
condiciones a las cuales se cree
que basándose en conocimientos
actuales, la mayoría de los
trabajadores pueden estar
expuestos día tras día, durante
toda su vida laboral, sin sufrir
efectos adversos a la salud
VALORES LIMITE PERMISIBLE (TLV´S)
DS015-2005-SA
REGLAMENTO SOBRE
VALORES LIMITE
PERMISIBLES PARA
AGENTES QUÍMICOS EN EL
AMBIENTE DE TRABAJO
VALORES LIMITE PERMISIBLE (TLV´S)
• Promedio ponderado en el tiempo
(TLV’s–TWA)

• Limites de exposición para periodos cortos


(TLV’s–STEL)

• Valor techo
(TLV’s–Ceiling)
Promedio ponderado
en el tiempo
(TLV’s–TWA)
Es la concentración
promediada en el tiempo para
un día normal de 8 horas o
una semana de 40 horas, a la
cual la mayoría de los
trabajadores pueden ser
expuestos sin sufrir efectos
adversos.
Ejemplos Promedio ponderado en el
tiempo
(TLV’s–TWA)
TLV-TWA TLV-TWA
Sustancia (DSN° 015-2005 (TLV´S & BEI´S Criterio del TLV
MINSA) 2015 ACGIH)
Daño a los ojos, irritación del
Amoniaco 25ppm 25ppm
tracto respiratorio superior
Irritación de los ojos,
Cloro 0.5ppm 0.5ppm irritación del tracto
respiratorio superior

Monóxido de Carbono 25ppm 25ppm Carboxihemoglobina

Deterioro del sistema


nervioso central, irritación
Sulfuro de Hidrógeno 10ppm 1ppm
del tracto respiratorio
superior
Ingreso por la piel, mucosas
Benceno 0.5ppm 0.5ppm
y ojos, Leucemia
Promedio ponderado en el tiempo
(TLV’s–TWA)
CONCENTRACION

TWA

2 4 6 8
TIEMPO
Promedio ponderado en el tiempo
(TLV’s–TWA)
Ejemplo 01
Del Grafico Calcular la Exposición Ocupacional al plomo
Promedio ponderado en el tiempo
(TLV’s–TWA)
POLVO RESPIRABLE E INHALABLE

Solo se pueden considerar polvo respirable o polvo inhalable


cuando la sustancia cumpla las siguientes características:
• No cuentan con un TLV® aplicable
• Son insolubles o poco solubles en agua
• Tienen una toxicidad baja
Límites de
Exposición para
periodos cortos
(TLV’s–STEL)
Es la concentración máxima a
la cual pueden ser expuestos
continuamente los
trabajadores durante períodos
hasta de quince minutos
Ejemplos Límites TLV - TWA y STEL
Valor Techo
(TLV’s–CEILING)

Es la concentración que no debe


ser excedida ni aun por un
instante

En las tablas de la ACGIH de


limites permisibles las sustancias
van precedidas de la letra C.
Ejemplos de TLV-CEILING
CONCENTRACION

2
4
TIEMPO
6
8
Promedio ponderado en el tiempo
(TLV’s–TWA/STEL/CEILING)
Ejemplo 02
Un trabajador está expuesto al vapor de una sustancia cuyos
valores límites permisibles TLV-TWA = 3ppm, TLV-STEL= 6PPM y
TLV-Ceiling= 10ppm. Si los resultados de la medición fueron
iguales a 1ppm durante 240 min, 8ppm durante 60 min y 16ppm
durante 5 minutos ¿ El trabajador estará sobreexpuesto?
LIMITES DE EXCURSIÓN

Para la mayoría de sustancias que tienen TLV-TWA, no se


dispone de suficientes datos toxicológicos que permitan
fijar con garantía un TLV-STEL.

• 3 TLV-TWA durante 30min (tiempo total máximo) en la


jornada de trabajo

• 5 TLV-TWA bajo ningún concepto (techo absoluto)


LIMITES DE EXCURSIÓN
NIVEL DE ACCIÓN

Según lo establecido por la National Institute of


Ocupacional Safety and Health - NIOSH, define el nivel de
acción: “cuando la concentración ambiental alcance el 50%
del Valor Límite Admisible, en los muestreos realizados en
un solo día o a un solo producto, se deben adoptar
medidas preventivas”.
IDLH
Una atmósfera que puede ser inmediatamente letal,
podría causar efectos adversos a la salud irreversibles,
o podría afectar la capacidad de una persona para
escapar de una atmósfera peligrosa.

Sustancia IDLH
Formaldehído 20ppm
Amoniaco 300ppm
Cloro 10ppm
Monóxido de Carbono 1200ppm
CARCINOGENICIDAD

Un carcinógeno es un agente capaz de inducir


neoplasias benignas o malignas

A1 - Carcinógenos confirmados en el humano.


A2 - Carcinógenos con sospecha de serlo en el humano.
A3 - Carcinógenos en los animales
A4 - No clasificados como carcinógeno en humanos, no hay
suficientes estudios
A5 - No sospechoso como carcinógeno en humanos, se
cuenta con suficientes estudios
CARCINOGENICIDAD

Sustancia CARCINOGENICIDAD
Formaldehído A1
Acetaldehído A2
Amoniaco -
Cloro A4
Asbesto A1
Benceno A1
Fibra de vidrio A3
TLV´S PARA MEZCLAS DE
CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS

• las sustancias implicadas deben tener el mismo órgano


diana en términos toxicológicos
• su acción toxicológica (mecanismo de actuación) debe
ser similar
• el valor límite TLV debe estar basado en este efecto
adverso.
TLV´S PARA MEZCLAS DE
CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS
EJEMPLO 3
El valor límite de xileno de corta duración (STEL) está basado en los
efectos adversos de irritación sobre las vías respiratorias superiores y
los ojos, mientras el valor límite de larga duración (TWA- 8 horas) está
basado en sus efectos sobre el sistema nervioso central (CNS).

El valor límite de acetona, tanto de corta duración (STEL) como de


larga duración (TWA-8 horas) están basados en los mismos efectos.
Entonces si estamos expuestos a ambas sustancias se puede aplicar
la fórmula
TLV´S PARA MEZCLAS DE
CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS
• para los efectos aditivos de irritación

𝐶 (𝑥𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜, 𝑖𝑟𝑟𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 𝐶 (𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎, 𝑖𝑟𝑟𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)


+ <1
𝑇𝐿𝑉 𝑆𝑇𝐸𝐿 (𝑥𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜, 𝑖𝑟𝑟𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛) 𝑇𝐿𝑉 𝑆𝑇𝐸𝐿 (𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎, 𝑖𝑟𝑟𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛)

• para los efectos aditivos sobre el sistema nervioso central

𝐶 (𝑥𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜, 𝐶𝑁𝑆) 𝐶 (𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎, 𝐶𝑁𝑆)


+ <1
𝑇𝐿𝑉 𝑇𝑊𝐴 (𝑥𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜, 𝐶𝑁𝑆) 𝑇𝐿𝑉 𝑇𝑊𝐴 (𝑎𝑐𝑒𝑡𝑜𝑛𝑎, 𝐶𝑁𝑆)
TLV´S PARA MEZCLAS DE
CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICOS
EJEMPLO 4
si en lugar de acetona estuviéramos expuestos a 2-isopropoxietanol ,
cuyo valor límite TLV-TWA 8 horas está basado en los efectos
adversos hematológicos, no se podría aplicar este fórmula (a pesar de
que esta sustancia química puede provocar también efectos sobre el
sistema nervioso). En este caso en el denominador de la fórmula para
isopropoxietanol no coincide con el denominador de xileno y por lo
tanto se puede sumar.

𝐶 (𝑥𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 − 𝐶𝑁𝑆) 𝐶 (𝑖𝑠𝑜𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑥𝑖𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙, 𝐶𝑁𝑆)


+
𝑇𝐿𝑉 𝑇𝑊𝐴 (𝑥𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 − 𝐶𝑁𝑆) 𝑇𝐿𝑉 𝑇𝑊𝐴 (𝑖𝑠𝑜𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑥𝑖𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙, ℎ𝑒𝑚𝑜𝑡ó𝑥𝑖𝑐𝑜)
JORNADAS ATÍPICAS
Las jornadas atípicas se refieren a horarios de trabajo diferentes
a 8 horas o 5 días a la semana, para estas situaciones el
“Institut de recherche Robert-Sauvé en santé et en Sécurité du
travail “ (IRSST) de Canadá propone un método para realizar
ajustes a los valores límite permisible (TLV)
JORNADAS ATÍPICAS- IRSST
Cálculo del valor de exposición promedio ajustado (AAEV)
• En el caso de sustancias con la categoría I no se necesitan realizar
ajustes al TLV-TWA
• Para sustancias que pertenecen a otras categorías se debe ajustar el
TLV-TWA

 Sustancias en la categoría II requieren


factor de ajuste diario

 Sustancias en la categoría III requieren


factor de ajuste semanal
Fa : Factor de ajuste
Hd: Duración de la exposición por jornada (Horas)
Hwk: Duración promedio de las jornadas por semana
basadas en un ciclo de trabajo repetitivo

• En el caso de sustancias con la categoría IV se debe calcular el Fa


diario y semanal y se debe usar el menor de los dos
JORNADAS ATÍPICAS
Ejemplo 06
¿Cuál es la exposición a cianuro de hidrogeno o HCN de trabajadores
expuestos a horarios diferentes a 8h/d y 5d/semana?
La categoría de ajuste de esta sustancia corresponde a I-a, por lo tanto no
hay necesidad de hacer ajustes a su valor máximo permitido

Ejemplo 07
En una planta donde recuperan plomo de las baterías de carros y otras
fuentes, los trabajadores tienen turnos de 12 horas por dos semanas
consecutivas de 3 y 4 días. ¿Cuál sería el AAEV para el plomo al que
están expuestos los trabajadores?
La categoría de esta sustancia es III para los compuestos inorgánicos de
plomo como polvo y humos metálicos, o un ajuste semanal. El ciclo
repetitivo dura 14 días y la Duración promedio de las jornadas por semana
basadas en un ciclo de trabajo repetitivo es 42 por lo que el factor de
ajuste será 0.95. Por lo tanto el AAEV sería 0.14mg/m3 (0.15mg/m3*0.95)
JORNADAS ATÍPICAS- IRSST
EVALUACIÓN DE LA
EXPOSICIÓN
EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

LECTURA DIRECTA
NIOSH 0600: PARTICULAS RESPIRABLES
MÉTODOS ANALÍTICOS DE MONITOREO
(NIOSH)
EQUIPOS DE MONITOREO
MATERIAL PARTIULADO

BOMBA DE MUESTREO PERSONAL CASSETTES Y FILTROS


EQUIPOS DE MONITOREO
MATERIAL PARTIULADO

MUESTREADORES SELECTIVOS DEL CONTADOR LÁSER DE PARTÍCULAS


TAMAÑO DE PARTÍCULAS
EQUIPOS DE MONITOREO
GASES Y VAPORES

BOMBA DE MUESTREO PERSONAL TUBOS SORBENTES


EQUIPOS DE MONITOREO
GASES Y VAPORES

MUESTREADORES PASIVOS Y DE
TUBOS COLORIMÉTRICOS
DIFUSIÓN
EQUIPOS DE MONITOREO
GASES Y VAPORES

DETECTOR ELECTROQUÍMICOS DETECTOR DE FOTO-IONIZACIÓN


(PID)
CONCENTRACION

TIEMPO
CONCENTRACION

TIEMPO
CONCENTRACION

TIEMPO
MEDICION DE VOC
Los PID se pueden utilizar para la detección de una amplia variedad de
gases incluidos los VOC. En general, se puede medir cualquier
compuesto con una energía de ionización (EI) inferior a la de los
fotones de la lámpara.
MEDICION DE VOC
EJEMPLO 08
Con un monitor PID calibrado para leer equivalentes de isobutileno, la
lectura equivale a 10ppm con una lámpara de 10,6eV. El gas medido
es acetato de butilo con un factor de corrección de 2.6 ofrece un valor
de acetato de butilo ajustado de 26ppm. Asimismo , si el gas medido
es tricloroetileno (FC=0.54), el valor ajustado con una lectura de
10ppm equivale a 5,4ppm.

EJEMPLO 09
Con la unidad calibrada para leer equivalentes de isobutileno, la
lectura equivale a 100 ppm con una lámpara de 10,6 eV. El gas medido
es m-xileno (FC = 0,43). Una vez descargado este factor, la unidad
debe leer aproximadamente 43 ppm con una exposición al mismo gas
y leer directamente en valores de m-xileno.
MEDICION DE MEZCLAS DE VOC
El factor de corrección para una mezcla se calcula a partir de la suma
de las fracciones moleculares Xi de cada componente dividida por los
factores de corrección respectivos FCi:

Ejemplo 10
una mezcla de fase de vapor de benceno al 5% y n-hexano al 95%
tiene un FCmez de:

Una lectura de 100 se corresponde con 320 ppm de la mezcla total,


compuesta por 16 ppm de benceno y 304 ppm de hexano.
TALLER
APLICATIVO
03
EQUIPOS DE MONITOREO
CALIBRACIÓN

CALIBRACIÓN CON CILINDROS DE CALIBRADORES DE FLUJO PRIMARIO PARA


GASES PATRÓN BOMBBAS DE MUESTREO PERSONAL
Ing. Gregory Galicio Sanchez
+51946510696

Síguenos:

/SunafilPeru /@SunafilPeru Canal Sunafil

Sunafil @Sunafilperu @sunafil_per


u
Aprueban el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos , ergonómicos y psicosociales que

generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus

correspondientes intensidades , concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que

afecta el embarazo; el listado de actividades , procesos, operaciones o labores, equipos o productos

de alto riesgo; y, los lineamientos para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 374-2008-TR

Lima, 28 de noviembre de 2008

VISTOS: El Oficio Nº 2042-2008-MTPE/2 del Despacho del Vice Ministro de Trabajo, y el Oficio Nº 899-
2008-MTPE/2/12.4 de la Dirección de Protección del Menor y de la Seguridad y Salud en el Trabajo; y,

CONSIDERANDO :

Que, el literal o) del artículo 5 de la Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
señala que el Sector Trabajo tiene como atribuciones definir, concertar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar
la política de higiene y seguridad ocupacional , y establecer las normas de prevención y protección contra
riesgos ocupacionales que aseguren la salud integral de los trabajadores , en aras del mejoramiento de las
condiciones y el medio ambiente de trabajo;

Que, mediante la Ley Nº 28048, Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que
pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, se faculta a las mujeres gestantes
para que en sus centros de trabajo soliciten al empleador no realizar labores que pongan en peligro su salud
y/o la del desarrollo normal del embrión y el feto durante el período de gestación;

Que, la Segunda Disposición Transitoria y Final de las Normas Reglamentarias de la Ley Nº 28048, Ley
de Protección a favor de la Mujer Gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el
desarrollo normal del embrión y el feto, dispuso la constitución de una Comisión Técnica Multisectorial
encargada de elaborar el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales
que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
correspondientes intensidades , concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta el
embarazo, el listado de actividades , procesos, operaciones o labores, equipos o productos de alto riesgo, y
los lineamientos para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos;

Que, la citada Comisión Multisectorial ha procedido a la elaboración de los citados documentos ,


observando las disposiciones contenidas en la Ley Nº 28048 y sus Normas Reglamentarias ;

Que, en mérito a lo expuesto en los párrafos precedentes , es necesario emitir el acto administrativo que
apruebe el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan
riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus correspondientes
intensidades , concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta el embarazo, el listado
de actividades , procesos, operaciones o labores, equipos o productos de alto riesgo, y los lineamientos para
que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos, en cumplimiento de lo establecido en las
Normas Reglamentarias de la Ley Nº 28048, Ley de Protección a favor de la Mujer Gestante que realiza
labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, aprobadas por Decreto
Supremo Nº 009-2004-TR;

Con las visaciones del Vice Ministro de Trabajo y del Director General de la Oficina de Asesoría Jurídica;
y,

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, los artículos 11 y 12 literal d) de su Reglamento de Organización y Funciones,
aprobado por Resolución Ministerial Nº 173-2002-TR y sus modificatorias , y el artículo 25 numeral 8) de la
Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el “Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales
que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
correspondientes intensidades , concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta el
embarazo”, el “Listado de actividades , procesos, operaciones o labores, equipos o productos de alto riesgo”,
y los “Lineamientos para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos”, en mérito a los
fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución ministerial, que en ocho (08)
anexos forman parte de la misma.

Artículo 2.- La Autoridad Administrativa de Trabajo, es responsable de velar por el cumplimiento de los
citados instrumentos .

Artículo 3.- Los anexos de la presente Norma deberán ser registrados en el Portal del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, www.mintra.gob.pe, dentro de los dos días siguientes de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano, siendo responsable de su cumplimiento la Oficina General de Estadística e
Informática .

Regístrese , comuníquese y publíquese .

JORGE ELISBAN VILLASANTE ARANÍBAR

Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

Enlace Web: Anexos 1 al 8 (PDF).

NOTA : Este texto no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de
Justicia, ha sido enviado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante Oficio Nº 951-2009-
MTPE/4, de fecha 19 de marzo de 2009.
Aprueban Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de

Trabajo

DECRETO SUPREMO Nº 015-2005-SA

CONCORDANCIAS: D.S. Nº 055-2010-EM, Arts. 103 y 236 (Decreto Supremo que aprueba el Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minería)

D.S.N° 017-2017-TR (Aprueban el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de los


Obreros Municipales del Perú)

Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO :

Que, conforme a los artículos 2 inciso 22) y artículo 7 de la Constitución Política del Perú, toda persona
tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida y que todos tienen
derecho a la protección de su salud, como condición indispensable para el desarrollo humano y medio
fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo;

Que, el Ministerio de Salud como órgano del Poder Ejecutivo, tiene la obligación de dictar medidas
necesarias para la protección de la salud los trabajadores contra los riesgos de exposición a sustancias
químicas en los ambientes de trabajo, acorde con lo previsto en el Título Preliminar de la Ley Nº 26842 - Ley
General de Salud y en el Convenio sobre el cáncer profesional - Convenio de la Organización Internacional
del Trabajo Nº 139, el mismo que fue ratificado por el Perú en noviembre de 1976 mediante Ley Nº 21601,
que dispone que se deberán establecer las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los
riesgos de exposición a sustancias y agentes cancerígenos ;

Que, el Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo,
aprobado por Decreto Supremo Nº 0258-75-SA a la fecha tiene limitaciones en los componentes que regula,
debido a que es una norma que requiere actualizar y completar, debido a que no regula sobre cantidad de
sustancias químicas que actualmente se vienen utilizando en el país;

Que, las exposiciones a sustancias químicas de uso industrial, aún en concentraciones próximas o debajo
del límite permisible, pueden ocasionar efectos adversos a la salud de los trabajadores a mediano o largo
plazo;

Que, es necesario aprobar el nuevo Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos
en el Ambiente de Trabajo, en la que se incorpora información , conceptos y definiciones actualizados a la
fecha, los cuales se basan en los avances científicos;

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 118 inciso 8) de la Constitución Política del Perú, en el
Decreto Legislativo Nº 560 - Ley del Poder Ejecutivo, en la Ley, Nº 26842 - Ley General de Salud;

DECRETA:
1.- Aprobar el Reglamento sobre Valores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el
Ambiente de Trabajo, el mismo que consta de Tres (3) Capítulos, Ocho (8) Artículos, Cuatro (4) Disposiciones
Complementarias , Transitorias y Finales, y Cuatro (4) Anexos, que forman parte integrante del presente
Reglamento .

Artículo 2.- Derogar el Decreto Supremo Nº 0258-75-SA, así como toda disposición que se oponga al
presente Decreto Supremo.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por la Ministra de Salud.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de julio del año dos mil cinco.

ALEJANDRO TOLEDO

Presidente Constitucional de la República

PILAR MAZZETTI SOLER

Ministra de Salud

REGLAMENTO SOBRE VALORES LÍMITE PERMISIBLES PARA AGENTES QUÍMICOS EN EL AMBIENTE


DE TRABAJO

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

Artículo 1.- Objetivos

Los Valores Límite Permisibles se establecen para proteger la salud de los trabajadores de toda actividad
ocupacional y a su descendencia , mediante la evaluación cuantitativa y para el control de riesgos inherentes
a la exposición , principalmente por inhalación, de agentes químicos presentes en los puestos de trabajo.

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación

La presente norma se aplicará a nivel nacional en todos los ambientes de trabajo donde se utilicen
agentes o sustancias químicas o cancerígenas que puedan ocasionar riesgos y/o daños a la salud y
seguridad de los trabajadores . Asimismo, dichos valores deben ser aplicados por profesionales con
conocimiento en temas vinculados a la Salud e Higiene Ocupacional .

Artículo 3.- Principios .

Los Valores Límite Permisibles :

a. Constituyen valores de referencia.

b. No representan una barrera definida de separación entre situaciones seguras y peligrosas.

c. Se establecen para su aplicación exclusiva en la práctica de la Higiene Ocupacional y no podrá


aplicarse para la evaluación de la contaminación medioambiental de una población, contaminación del agua o
alimentos, estimación de índices relativos de toxicidad de los agentes químicos o como prueba del origen,
laboral o no, de una enfermedad o estado físico existente.
CAPÍTULO II

CONCEPTOS TECNICOS

Artículo 4.- Definiciones

Para efectos del presente reglamento , se aplicarán las siguientes definiciones :

a) Agente Químico: Todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta
en estado natural o es producido; utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad
laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no.

b) Puesto de trabajo: Comprenden tanto al conjunto de actividades que están encomendadas al


trabajador, como al espacio físico donde desarrolla su trabajo.

c) Zona de respiración : El espacio alrededor de la cara del trabajador del que éste toma el aire que
respira. Con fines técnicos, una definición más precisa es la siguiente: semiesfera de 0,3 m de radio que se
extiende por delante de la cara del trabajador, cuyo centro se localiza en el punto medio del segmento
imaginario que une ambos oídos y cuya base está constituida por el plano que contiene dicho segmento, la
parte más alta de la cabeza y la laringe.

d) Período de referencia : Período especificado de tiempo, establecido para el valor límite de un


determinado agente químico. El período de referencia para el límite de larga duración es habitualmente de 8
horas, y para el de corta duración, 15 minutos.

e) Exposición ocupacional : Se define como la presencia de un agente químico en el aire de la zona de


respiración del trabajador. Cuando este término se emplea sin calificativos hace siempre referencia a la vía
respiratoria , es decir, a la exposición por inhalación.

Se cuantifican en términos de la concentración del agente obtenida de las mediciones de exposición ,


referida al mismo período de referencia que el utilizado para el valor límite aplicable. En consecuencia ,
pueden definirse dos tipos de exposición :

- Media Ponderada en el Tiempo (TWA)

Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o
calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada estándar de 8 horas diarias.

Referir la concentración media a dicha jornada estándar implica considerar el conjunto de las distintas
exposiciones del trabajador a lo largo de la jornada real de trabajo, cada una con su correspondiente
duración, como equivalente a una única exposición uniforme de 8 horas.

La TWA, puede calcularse matemáticamente mediante la siguiente fórmula:

TWA = Σ Ci Ti

siendo:

Σ : Sumatoria

Ci : La concentración i-ésima
Ti : Tiempo de exposición , en horas, asociado a cada valor Ci

Para los efectos del cálculo de la TWA de la jornada laboral, la suma de los tiempos de exposición que se
han de considerar en el numerador de la fórmula anterior será igual a la duración real de la jornada en
cuestión, expresada en horas.

- Exposición de corta duración: (STEL)

Es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador, medida o
calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos
agentes químicos para los que se especifique un período de referencia inferior, en la lista de Valores Límite.

Lo habitual es determinar las STEL de interés, es decir, las del período o períodos de máxima exposición ,
tomando muestras de 15 minutos de duración en cada uno de ellos.

f) Valores Límite Permisibles (TLVs): Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes
químicos en el aire, y representan condiciones a las cuales se cree que basándose en los conocimientos
actuales, la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día, durante toda su vida laboral, sin
sufrir efectos adversos para su salud.

Se habla de la mayoría y no de la totalidad puesto que, debido a la amplitud de las diferencias de


respuesta existentes entre los individuos, basadas tanto en factores genéticos como en hábitos de vida, un
pequeño porcentaje de trabajadores podría experimentar molestias a concentraciones inferiores a los TLV, e
incluso resultar afectados más seriamente , por agravamiento de una condición previa o por el desarrollo de
una patología laboral.

Los TLV se establecen teniendo en cuenta la información disponible, procedente de la analogía físico-
química de los agentes químicos de los estudios de experimentación animal y humana, de los estudios
epidemiológicos y de la experiencia industrial.

Los TLV sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por inhalación de los agentes
químicos incluidos en la Lista de Valores. Cuando uno de estos agentes puede ser absorbido por vía cutánea,
ya sea por la manipulación directa del mismo, o por el contacto de los vapores con las partes desprotegidas
de la piel, y esta aportación pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador, el agente en
cuestión aparece señalizado en la lista con la notación“vía dérmica” . Esta llamada advierte, por una parte,
de que la medición de la concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global
y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir la absorción cutánea.

El valor límite para los gases y vapores se establecen originalmente en ppm, valor independiente de las
variables de temperatura y presión atmosférica , pudiendo también expresarse en mg/m3para una temperatura
de 25 °C y una presión de 760 mmHg, valor que depende de las citadas variables.

La conversión de ppm a mg/m3se efectúa utilizando la siguiente ecuación:

TLV mg =(TLV ppm).(Peso molecular del agente químico en gramos)

m3 24.45

siendo 24,45 el volumen molar en litros en tales condiciones estándar.

El valor límite para la materia particulada no fibrosa se expresa en mg/m3o submúltiplos ; y el de fibras, en
fibras/m3o fibras/cm3, aplicándose en ambos casos para las condiciones reales de temperatura y presión
atmosférica del puesto de trabajo.

CAPÍTULO III

DE LOS VALORES LÍMITE PERMISIBLES

Artículo 5.- Clasificación de Valores Límite Permisibles - TLV

Se consideran las siguientes categorías de TLV:

i. Valor Límite Permisible - Media Ponderada en el Tiempo (TLV - TWA)

Es el valor de referencia para la Media Ponderada en el Tiempo (TWA), la misma que ha sido definida en
el artículo 4 del presente Reglamento .

Los TLV-TWA representan las condiciones en las cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar
expuestos 8 horas diarias y 40 horas semanales durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos a su
salud.

ii. Valor Límite Permisible - Exposición de Corta Duración (TLV - STEL)

Es el valor de referencia para la Exposición de Corta Duración (STEL), tal como se ha definido en el
artículo 4 del presente Reglamento .

El TLV - STEL no debe ser superado por ninguna STEL a lo largo de la jornada laboral.

Para aquellos agentes químicos que tienen efectos agudos reconocidos pero cuyos principales efectos
tóxicos son de naturaleza crónica, el TLV-STEL constituye un complemento del TLV - TWA y, por tanto, la
exposición a estos agentes se valorarán vinculando ambos límites.

Las exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el valor STEL no deben tener una duración superior a 15
minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre
exposiciones sucesivas de este rango.

iii. Valor Límite Permisible - Techo (TLV - Ceiling) ó TLV-C

Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante la exposición en el período


de trabajo.

En caso que no sea posible realizar una medida instantánea , el TLV-C se puede fijar cuando las
exposiciones son cortas mediante muestreos durante 15 minutos, excepto para aquellas sustancias que
puedan causar irritación de inmediato.

Como acción preventiva, para el ingreso a ambientes donde se utilizan sustancias con valor límite techo,
se deben usar equipos de protección respiratoria con filtros para neutralizar los gases.

Si además estas sustancias tienen acción sobre la piel o las mucosas, usar la protección adecuada.

Artículo 6.- Límites de Desviación (LD)

Los Límites de Desviación , pueden utilizarse para controlar las exposiciones por encima del TLV-TWA,
dentro de una misma jornada de trabajo, de aquellos agentes químicos que lo tienen asignado. Nunca son
límites independientes , sino complementarios de los TLV que se hayan establecido para el agente en
cuestión, y tienen fundamento estadístico .
Para los agentes químicos que tienen asignado TLV-TWA pero no TLV-STEL, se establece el producto de
3 x TLV-TWA como valor que no deberá superarse durante más de 30 minutos en total a lo largo de la
jornada de trabajo, no debiéndose exceder en ningún momento el valor de 5 x TLV-TWA.

Artículo 7.- Lista de Valores Límite Permisibles de Exposición Ocupacional .

Los agentes químicos considerados en este documento están distribuidos en la lista general de “Valores
Límite Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo”, donde se localizan los agentes
químicos con sus valores límite identificados por sus números CAS, figurando en dos columnas los Valores
Media Ponderada en el Tiempo (TLV-TWA) y los de Exposición de Corta Duración (TLV-STEL), indicándose
además el peso molecular y, en la columna “Notas”, informaciones complementarias de utilidad práctica. En
la columna de los TLV-STEL, se han colocado los valores límite permisibles de algunos agentes químicos se
encuentran precedidos de la letra “C” que corresponde al “Valor Techo” de la sustancia.

Para localizar los Valores Límites Permisible de un determinado Agente Químico de este documento , se
deberá consultar en primer lugar la lista deValores Límite Permisibles para Agentes Químicos en el
Ambiente de Trabajo <Anexo I>; en caso de no encontrarse , debe consultarse la lista deValores Límite
Permisibles para Agentes Químicos Cancerígenos en el Ambiente de Trabajo <Anexo II>.
Complementariamente en el Anexo III, se listan losAgentes Químicos Cancerígenos cuyos contactos
deben evitarse .

En la columna derecha de ambas tablas, se identifican las “notas” necesarias para las sustancias que así
lo requieran según, sus características , cuyas definiciones figuran en el Anexo IV del presente Reglamento
comoNotas del listado de Valores Límite Permisibles .

Artículo 8.- Agentes Químicos Cancerígenos .

Los conocimientos actuales no permiten identificar niveles de exposición por debajo de los cuales no
exista riesgo de que la mayoría de los agentes cancerígenos ocasionan efectos adversos sobre la salud.

No obstante, se admite la existencia de una relación exposición - probabilidad del efecto que permite
deducir que, cuanto más baja sea la exposición a estos agentes, menor será el riesgo.

En estos casos, mantener la exposición por debajo de un máximo determinado no permitirá evitar
completamente el riesgo, aunque sí podrá limitarlo. Por esta razón, los límites de exposición adoptados para
algunas de estas sustancias cancerígenas , no constituyen referencia para garantizar la protección de la
salud, sino unas referencias máximas para la adopción de las medidas de protección y el control del
ambiente de los puestos de trabajo.

En el anexo ll, se presenta la Tabla sobreValores Límite Permisibles para Agentes Químicos
Cancerígenos en el Ambiente de Trabajo clasificados como carcinogénicos de categoría 1, 2, 3 y 4 <A1,
A2, A3 y A4>, con sus respectivos valores límites de exposición asignados. Estos límites responden a las
consideraciones anotadas en el anexos; los límites de exposición que figuran en ellas, son valores de
referencia para la concentración media ponderada en el tiempo <TWA>, tal como fue definida en el artículo 4
del presente Reglamento .

No obstante, la exposición a los agentes cancerígenos por encima del valor límite, dentro de una misma
jornada de trabajo, también debe ser controlada . Por esta razón se deberán tener en cuenta, además, los
límites de desviación definidos en el artículo 6 del presente Reglamento .

Es importante resaltar a todas las sustancias asignadas con valores límite y la aplicación de las medidas
para la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a los agentes
cancerígenos durante la jornada laboral.

En el Anexo III, del presente Reglamento se presenta la lista de “Sustancias Cancerígenas cuyos
contactos deben evitarse”, y que por lo tanto, carece de valor límite permisible. Algunas de estas sustancias
se encuentran en el Decreto Supremo Nº 039-93-PCM “Reglamento de Prevención y Control de Cáncer
Profesional ” y su modificatoria , Decreto Supremo Nº 007-93-TR.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS , TRANSITORIAS Y FINALES

Primera.- Mezclas de Agentes Químicos

Los TLVs se establecen para agentes químicos específicos y no para las mezclas de éstos. Sin embargo,
cuando se hallen presentes en el ambiente varios agentes que ejercen la misma acción sobre los mismos
órganos o sistemas, su efecto resulta combinado y requiere una consideración preferente.

Dicho efecto combinado debe ser considerado como aditivo, salvo que se disponga de información que
indique que los efectos son sinérgicos o bien independientes .

De acuerdo con lo anterior, la comparación con los valores límite ha de hacerse calculando :

Σ E i

TLV i

donde:

Ei : Representan las exposiciones (concentración ) a los distintos agentes presentes.

TLV i : Los valores límite respectivos . Si el resultado obtenido es mayor que la unidad,

ha de entenderse que se ha superado el TLV para la mezcla en cuestión.

El cálculo anterior es aplicable, tanto en la comparación de TWA con TLV-TWA, como a la del STEL con
TLV-STEL.

Segunda.- Valoración de los Resultados de las Concentraciones Medias Ponderadas en el Tiempo

En general, el TLV - TWA de cualquier agente químico no debe ser superado por la TWA a dicho agente
en ninguna jornada laboral.

No obstante, en casos justificados cabe una valoración de base semanal, y no diaria. En este sentido,
para que resulte aceptable el empleo de esta base semanal de valoración, es preciso que se cumplan las
siguientes condiciones :

* Que se trate de un agente químico de largo período de inducción, es decir, capaz de producir efectos
adversos para la salud sólo tras exposiciones repetidas a lo largo de meses o años.

* Que existan variaciones sistemáticas , esto es, derivadas de distintas situaciones de exposición , entre las
TWA de diferentes jornadas.

En tales casos, el parámetro de exposición que se compara con el TLV-TWA es la Exposición Semanal
(ES), que se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula.
ES = Σ TWA i

donde:

TWAi : Son las concentraciones medias pondera-

das en los tiempos diarios correspondientes

a los sucesivos días de la semana de trabajo.

Naturalmente , en todos los casos habrá de

valorarse la situación, además, de acuerdo

con las restantes categorías de los Valores

Límite Permisibles que resulten aplicables.

n : Cantidad de días de la semana laboral.

Tercera.- Tamaño selectivo de las partículas

a. Masa de Partículas Inhalable: MPI Conocida como inspirable, corresponde a aquellas partículas que
se inhalan y resultan peligrosas cuando se depositan en cualquier parte del tracto respiratorio .

b. Masa de Partículas Toráxica: MPT Está constituida por material particulado que penetra en la laringe
y es peligrosa al depositarse en cualquier parte del tórax.

c. Masa de Partículas Respirable : MPR Abarca a las partículas que penetran a través de los bronquíolos
terminales y que son peligrosas si se depositan dentro de la región de intercambio de gases de los pulmones.

Cuarta.- Actualización de los valores de las sustancias químicas

Por Resolución Ministerial se procederá a actualizar cada dos años los valores de las sustancias
químicas que forman parte de los Anexos I, II y III, así como la incorporación de nuevas sustancias conforme
a los avances científicos y tecnológicos .

Enlace Web: Anexos (PDF).


IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RUIDO OCUPACIONAL

¿Qué es el ruido ocupacional? ¿Cómo se realiza el


Es el sonido molesto, desagradable o no deseado en el monitoreo del ruido?
lugar de trabajo, que pueden causar efectos nocivos a Existen diversas metodologías para realizar el
la salud de los trabajadores expuestos. monitoreo de ruido, sin embargo, el usuario
puede tomar en cuenta las pautas de la
Norma Técnico Peruana - ISO 9612 2010
(revisada en el 2020), entre otras.

¿Qué efectos podría producir el ruido en la salud del trabajador? ¿Qué equipos miden el ruido?
El sonómetro integrador –
PÉRDIDA promediador, usado para
ESTRÉS, FATIGA ACÚFENOS O PÉRDIDA TEMPORAL PERMANENTE conocer el nivel de ruido en
E IRRITABILIDAD PITIDOS EN EL OIDO DE AUDICIÓN DE AUDICIÓN un punto específico del lugar
de trabajo, una tarea, un
proceso en particular o una
Gravedad según exposición al agente maquinaria durante un
tiempo determinado.
De menor (-) A mayor (+)

El dosímetro sonoro
¿Es obligatorio realizar el monitoreo de ruido? individual, se usa para
conocer el nivel de
Sí, el empleador tiene la obligación de realizar el monitoreo exposición directo al ruido
de ruido, según los riesgos existentes o previstos en el lugar del trabajador de forma
de trabajo, además, su registro es exigible en el Sistema de individual y durante un
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. periodo determinado.

CU RSO V I RTUA L
L A HIG IENE IND U ST R I A L Y S U ROL D E P R E VE N CI ÓN D E L A S E N F E R ME DA D E S P RO FE SIO NALE S
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RUIDO OCUPACIONAL
Ahora, te explicamos el paso a paso:
¿Qué hacer con los resultados Duración Nivel de ruido
de la medición de ruido? (horas) (dB) 1. Control del ruido en su origen o fuente
Los datos obtenidos deben ser 24 80
Se podría considerar como la medida Una placa rígida de 1,5 mm. disminuye
comparados con los criterios 16 82 con mayor eficacia para controlar el ruido, las vibraciones
aprobados por normativa peruana, 12 83 considerando que el empleador o quien
de exceder los referidos, se requiere Gomaespuma
8 85 realice la gestión de riesgos puede eliminar o de 4 cm.
aplicar medidas de control.
4 88 sustituir la fuente emisora, en su efecto, puede Absorción del
De los criterios, 2 91 hacer ajustes razonables en las piezas de la sonido en las
tomas de aire
la R.M. 375-2008-TR señala: 1 94 maquina o en toda ésta. No obstante, previo a la
adquisición de algún equipo generador de ruido se
debe comprobar que cumpla con los criterios o
¿Cómo controlar el ruido ocupacional? estándares mínimos establecidos por norma.
1. En el origen o fuente. Según OIT, se puede:
2. En el medio (entre la fuente y el trabajador).
3. En el mismo trabajador. Impedir o disminuir el choque entre piezas.
Ambiente de trabajo Disminuir suavemente la velocidad entre los movimientos hacia adelante y hacia atrás.
Sustituir piezas de metal por piezas de plástico más silenciosas.
En el mismo trabajador Aislar las piezas de la máquina que sean ruidosas.
Colocar silenciadores en las salidas de aire de válvulas neumáticas.
Cambiar tipo de bomba de los sistemas hidráulicos
En el medio Colocar ventiladores más silenciosos o poner silenciadores en los conductos del
sistema de ventilación
Poner silenciadores o amortiguadores en los motores eléctricos
Fuente
de ruido Realizar mantenimiento y lubricación periódicos
Sustituir las piezas gastadas o defectuosas
Se puede colocar colchones de caucho debajo de máquinas que vibran.

Fuente: El Ruido en el lugar de trabajo, Oficina Internacional del Trabajo

CU RSO V I RTUA L
L A HIG IENE IND U ST R I A L Y S U ROL D E P R E VE N CI ÓN D E L A S E N F E R ME DA D E S P RO FE SIO NALE S
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RUIDO OCUPACIONAL

2. Control de ruido en el medio 3. Control del ruido en el mismo trabajador

Si no se puede controlar el ruido en su origen, resultaría necesario aislar la El Control de ruido en el trabajador es la forma más habitual y menos
fuente generadora con el uso de barreras que disminuyan el sonido o eficaz, que se realiza a través de 2 tipos de protectores, cuyas funciones
aumentar la distancia entre el trabajador y esta. son evitar que el ruido llegue al oído interno.

Estos son:
Si una fuente sonora
produce 90 dB a un metro, 1. Tapones de oído 2. Orejeras.
cuando el trabajador se
78dB encuentre a dos metros, el
84dB ruido disminuirá a 84 dB y,
cuando este se encuentre a
90dB
cuatro metros de distancia
4 2 1 1 2 4 se disminuirá a 78 dB.
Fuente
de ruido
Nota:
Además, según la OIT, se puede controlar el ruido mediante barreras como:
Las orejeras protegen más que los tapones de
Si se coloca una cerca, ésta no debe estar en contacto con la máquina. oídos si se utilizan correctamente, sino se
La cerca en lo posible debe tener el menor número de orificios. ajustan perfectamente o se llevan lentes
Las puertas de acceso y los orificios de cables y tuberías deben ser rellenados pueden ser menos eficaces.
con juntas de caucho.
Los paneles de las cercas aislantes deben ir forrado por dentro de material que
absorba el sonido.
Importante:
Se debe desviar el ruido de la zona de trabajo mediante un obstáculo que aísle Se debe realizar la evaluación continua o
del sonido o lo rechace. periódica del ruido ocupacional para garantizar
Si es posible se debe utilizar materiales que absorben el sonido en las paredes, que los niveles de exposición se mantengan
suelos y techos. dentro de los límites permitidos y que las
medidas de control sean efectivas.
Fuente: El Ruido en el lugar de trabajo, Oficina Internacional del Trabajo

CU RSO V I RTUA L
L A HIG IENE IND U ST R I A L Y S U ROL D E P R E VE N CI ÓN D E L A S E N F E R ME DA D E S P RO FE SIO NALE S
ANEXO 1
LISTADO DE AGENTES FÍSICOS

Efectos nocivos:
Niveles de Periodos en los que trabajadora embarazada,
Peligro Riesgo
exposición afecta el embarazo feto, en la lactancia y en la
reproducción
Exposición Prolongada a niveles de >80 dB para 8 horas Feto Hipoacusia o sordera provocada
ruido elevado por el ruido:
RUIDO Infertilidad
Prematuridad
Exposición prolongada a > 0.5 m/seg2 por cada - Implantación del Infertilidad , aborto espontáneo,
vibraciones de baja frecuencia 8 horas de trabajo Embrión parto prematuro
VIBRACIONES - Desarrollo Del Embrión
- Feto
Exposición externa de trabajadoras ≤ 2 mSv en 9 meses Primeras semanas Infertilidad, aborto espontáneo,
embarazadas a la radiación o defectos de nacimiento, bajo
ionizante y contaminación interna peso al nacer, afecciones en el
RADIACIONES por incorporación de material 1/20 del Límite Anual de Organogénesis desarrollo, cánceres durante la
radiactivo Incorporación en 9 niñez
IONIZANTES meses
(Estos valores son
límites máximos)
Reducir al mínimo la exposición, - Desarrollo Del Embrión Enfermedades oftalmológicas a
Cuando la utilización de un equipo - Feto consecuencia de
RADIACIONES de trabajo pueda dar lugar a exposiciones a radiaciones
NO proyecciones o radiaciones, ultravioletas
IONIZANTES: peligrosas sea durante su
funcionamiento o en caso de Trabajos con exposición a
Rayos
anomalía previsible, deberán radiaciones no
infrarojos,
microondas, adoptarse las medidas de ionizantes con longitud de onda
prevención o protección adecuadas entre los 100 y
ultrasonidos
para garantizar la seguridad de los 400 nmpmo.
trabajadores.
Exposición prolongada a Se ha asociado la exposición a - Desarrollo Del Embrión,
FRIO temperaturas extremas bajas temperaturas con un Feto
aumento de la incidencia de
Efectos nocivos:
Niveles de Periodos en los que trabajadora embarazada,
Peligro Riesgo
exposición afecta el embarazo feto, en la lactancia y en la
reproducción
partos pretérminos. Trastornos vasculares en feto
- Desarrollo Del Embrión por vasoconstricción
- Feto
Exposición prolongada a La temperatura elevada afecta: Infertilidad, alteraciones en la
CALOR temperaturas extremas - Desarrollo Del Embrión reproducción, reducción de la
leche materna
- Feto
Trabajos en atmósferas de presión - Desarrollo Del Embrión Enfermedades provocadas por:
PRESION elevada - Feto - compresión, o
- descompresión atmosférica

Nota: El presente listado no es excluyente y puede ser ampliado si se comprueba que hay otros agentes físicos que son perjudiciales para la madre gestante, el feto o el embrión.
FUENTE: Anexo I y II de la Directiva 92/85/CEE
ANEXO 2
LISTADO DE AGENTES QUIMICOS
TLV Efectos nocivos:
TWA STEL trabajadora embarazada, feto, en la
Nº Nº CAS AGENTE QUIMICO
lactancia y en la reproducción
ppm mg/m3 ppm mg/m3
Acetato de 2-Butoxietilo 20 131 50 Afecta la fertilidad y desarrollo del
1 112-07-2
embrión
Acetato de 2-etoxietilo 5 27 Afecta la fertilidad y desarrollo del
2 111-15-9
embrión
Acetato de 2-Metoxietilo 5 24 Afecta la fertilidad y desarrollo del
3 110-49-6
embrión
Acetato de 2-Metoxipropilo 20 110 40 220 Afecta la fertilidad y desarrollo del
4 70657-70-4
embrión
Acrilamida 0.03 Afecta la fertilidad, causa alteraciones
5 79-06-1
genéticas
Alcohol n-Butilico 20 61 50 152 Afecta la fertilidad y desarrollo del
6 711-36-3
embrión
Alcohol Isopropilo 200 491 400 983 Afecta la fertilidad y desarrollo del
7 67-63-0
embrión
Alcohol Metilico 200 262 250 328 Afecta la fertilidad y desarrollo del
8 67-56-1
embrión
9 62-53-3 Anilina 2 7.6 Mutagenicidad para células
Arsénico 0.01 Agente Cancerigeno, provoca aborto
10 7440-38-2
espontáneo y muerte fetal
Benceno 0.5 1.6 Agente cancerigeno produce
11 71-43-2
mutagenicidad
1,3-Butadieno 2 4.4 Afecta la fertilidad, causa alteraciones
12 106-99-0
genéticas
2-Butoxietanol 20 97 50 242 Afecta la fertilidad y desarrollo del
13 111-76-2
embrión
Cadmio, elemental Agente Cancerigeno, tóxico para la
14 7440-43-9 - fracción inhalable 0.01 reproducción
- fracción respirable 0.002
Cloro Benceno 10 46 20 92 Afecta la fertilidad y desarrollo del
15 108-90-7
embrión
16 14977-61-8 Cloruro de Cromilo 0.025 0.16 Causa alteraciones genéticas
TLV Efectos nocivos:
TWA STEL trabajadora embarazada, feto, en la
Nº Nº CAS AGENTE QUIMICO
lactancia y en la reproducción
ppm mg/m3 ppm mg/m3
hereditarias
17 7440-48-4 Cobalto 0.02 Mutagenicidad para células
Cromato de Plomo: Afecta la fertilidad y es toxico para el
18 7758-97-6 Como Cromo 0.012 desarrollo fetal
Como Plomo 0.05
Cromato de Potasio 0.01 Cancerigeno, causa alteraciones
19 7789-00-6
genéticas hereditarias
Cromato de Sodio 0.01 Cancerigeno, causa alteraciones
20 7775-11-3
genéticas hereditarias
Cumeno 50 246 Afecta la fertilidad y desarrollo del
21 98-82-8
embrión
o-Diclorobenceno 25 150 50 301 Afecta la fertilidad y desarrollo del
22 95-50-1
embrión
23 106-46-7 p-Diclorobenceno 10 60 Mutagenicidad para células
Diclorometano 50 174 Afecta la fertilidad y desarrollo del
24 75-09-2
embrión
N,N-Dimetilacetamida 10 36 Afecta la fertilidad y desarrollo del
25 127-19-5
embrión
N,N-Dimetilformamida 10 30 Afecta la fertilidad y desarrollo del
26 68-12-2
embrión
Disulfuro de carbono 10 31 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
27 75-15-0
Feto
28 556-52-5 2,3 Epoxi-1-Propanol 2 6 Cancerigeno
Estireno 20 85 40 170 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
29 100-42-5
Feto
Etilbenceno 100 434 125 543 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
30 100-41-4
Feto
31 106-92-3 Eter Alil Glicidilico 1 4.7 Causa infertilidad
32 1589-47-5 Eter 2 Metilico de Propilen Glicol 20 75 Causa efectos adversos para el feto
Etilenimina 0.5 0.9 Cancerigeno, causa alteraciones
33 151-56-4
genéticas hereditarias
34 110-80-5 Etoxietanol 5 1.8 Afecta la fertilidad y el desarrollo del feto
Fluoruro de Cadmio Causa alteraciones genéticas
35 7790-79-6 hereditarias, infertilidad, efectos
adversos para el feto
TLV Efectos nocivos:
TWA STEL trabajadora embarazada, feto, en la
Nº Nº CAS AGENTE QUIMICO
lactancia y en la reproducción
ppm mg/m3 ppm mg/m3
Fluoruro de Hidrogeno 1.8 1.5 C3 C2.5 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
36 7664-39-3
Feto
37 75-12-7 Formamida 10 19 Causa efectos adversos para el feto
Ftalato de Dibutilo 5 Perjudicial para la fertilidad, efectos
38 84-74-2
adversos para el feto
Ftalato de di-2-etilhexilo 5 Perjudicial para la fertilidad, efectos
39 117-81-7
adversos para el feto
Halotano 50 404 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
40 151-67-7
Feto
Hexaclorobenceno 0.002 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
41* 118-74-1
Feto
n-Hexano 50 176 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
42 110-54-3
Feto
Hexano Arseniato de Plomo 0.15 Perjudicial para la fertilidad, efectos
43 7784-40-9
adversos para el feto
Lindano 0.5 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
44 58-89-9
Feto
Manganeso, elemental y comp. 0.2 Puede dañar el desarrollo del cerebro e
45 7439-95-5
Inorgánico como Mn interfiere con la reproducción.
Mercurio elemental y 0.025 Vía dérmica, es tóxico para el desarrollo
comp.inorg.como Hg cerebral del feto.
46 7439-97-6 Mercurio: 0.01 0.03
Alquil-compuestos, como Hg 0.1
Aril-compuestos, como Hg
47 591-78-6 Metil-n-Butilcetona 5 20 10 41 Afecta la fertilidad
Metil Etilcetona 200 590 300 885 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
48 78-93-3
Feto
Metilisobutilcetona 50 205 75 307 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
49 108-10-1
Feto
2-metoxietanol 5 16 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
50 109-86-4
Feto
Monóxido de Carbono 25 29 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
51 630-08-0
Feto
Nitrobenceno 1 5 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
52 98-95-3
Feto
TLV Efectos nocivos:
TWA STEL trabajadora embarazada, feto, en la
Nº Nº CAS AGENTE QUIMICO
lactancia y en la reproducción
ppm mg/m3 ppm mg/m3
Niquelcarbonilo como Ni 0.05 0.35 Perjudicial para la fertilidad, efectos
53 13463-39-3
adversos para el feto
Oxido de Etileno 1 1.8 Cancerigeno, causa alteraciones
54 75-21-8
genéticas hereditarias
Oxido de Propileno 2 5 Cancerigeno, causa alteraciones
55 75-56-9
genéticas hereditarias
Paration 0.05 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
56 56-38-2
Feto
Percloro Etileno 25 170 100 678 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
57 127-18-4
Feto
Plomo inorgánico y sus derivados 0.05 Causa aborto espontáneo en mujeres
58 7439-92-1
como Pb
Plomo Tetraetilo 0.1 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
59 78-00-2
Feto
Plomo Tetrametilo 0.15 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
60 75-74-1
Feto
Tetracloruro de Carbono 5 31 10 63 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
61 56-23-5
Feto
Tetra Hidrofurano 200 590 250 737 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
62 109-99-9
Feto
Tolueno 50 188 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
63 108-88-3
Feto
1,1,1-Tricloetano 350 1910 450 2455 Afecta la fertilidad y el desarrollo del
64 71-55-6
Feto
65 81-81-2 Warfarina 0.1 Causa efectos adversos para el feto
Xileno 100 434 150 651 Toxicidad prenatal
66 1330-20-7
Clordecona (1,1a,3,3a,4,5,5,5a,5b,6- Se usa como insecticida (Kepone),
67 143-50-0 Decacloro octahidro-1,3,4-meteno- afecta la reproducción y presenta riesgo
2H-ciclobuta[cd]pentalen-2-ona) cancerigeno
Cloruro de Cadmio Cancerigeno, puede causar alteraciones
68 10108-64-2 genéticas, afecta la fertilidad y causa
efectos adversos para el feto
69 Diclorobromopropano Produce alteraciones en la fertilidad.
70 7789-09-5 Dicromato de Amonio Cancerigeno, puede causar alteraciones
TLV Efectos nocivos:
TWA STEL trabajadora embarazada, feto, en la
Nº Nº CAS AGENTE QUIMICO
lactancia y en la reproducción
ppm mg/m3 ppm mg/m3
genéticas, afecta la fertilidad y causa
efectos adversos para el feto
fenilpoliclorados Producen parto prematuro,
71 Malformaciones fetales y son tóxicos
durante la lactancia.
Fluoruro de Cadmio Causa alteraciones genéticas
72 7790-79-6 hereditarias, infertilidad, efectos
adversos para el feto
Agentes alquilantes Aborto espontáneo, defectos en el
73
desarrollo (anomalías congénitas).
Tricloro Etileno Cancerigeno, mutagenicidad para las
74 79-01-6
células
Nota: El presente listado no es excluyente y puede ser ampliado o modificado si se comprueba que hay otros agentes químicos o las concentraciones adoptadas son perjudiciales
para la madre gestante, el feto o el embrión.
Los agentes químicos listados con los números 67 al 74, no tienen TLV (valor límite permisible), por lo cual se debe evitar todo contacto.
* Los agentes listados con el numero 41 esta proscrito en forma absoluta tanto en su uso como producción en el Convenio de Estocolmo ratificado por el Perú.
TWA: Es la concentración media del agente químico en una jornada de trabajo de 8 horas.
STEL: Es la concentración media del agente químico para un periodo de 15 minutos.
FUENTE: Valores Limite Permisible de agentes químicos en el ambiente de trabajo D.S. Nº 015-2005-SA y de acuerdo al Convenio de Estocolmo ratificado por el Perú.
ANEXO 3
LISTADO DE AGENTES BIOLOGICOS
Efectos nocivos:
OCUPACIONES DE trabajadora embarazada, feto,
Nº AGENTE BIOLOGICO EFECTOS EN EL FETO PREVENCION
RIESGO en la lactancia y en la
reproducción
Muerte fetal, parto Trabajadoras agrícolas de Evitar contacto de ovejas, Muerte fetal, parto prematuro
Chlamydia Psittaci
1 prematuro granja, de tiendas de corderos recién nacidos y
Bacteria
animales, Veterinarias sus placentas
Asintomático, alteraciones Contacto intimo con niños: Higiene Personal, alteraciones SN (dificultades de
SN (dificultades de Enfermeras, trabajadoras cuidado en el cambio de aprendizaje, sordera), desordenes
Citomegalo Virus (CMV)
2 aprendizaje, sordera), sociales infantiles pañales, no hay vacuna del desarrollo
Virus
desordenes del desarrollo Defectos de nacimiento, peso bajo
al nacer.
Hepatitis aguda Enfermeras, maestras, Higiene personal, vacuna Hepatitis aguda por HVA
VHA (VHE) Hepatitis
3 trabajadoras de aguas
Virus
residuales
Asintomático, hepatitis Trabajadoras sanitarias, Evitar contacto de sangre hepatitis severa
severa a la larga hepatitis dentistas, de laboratorio, y fluidos humanos hepatitis crónica
VHB (VHC, VHD)
4 crónica cáncer de hígado, socorristas y otras con infectados, ropa de cáncer de hígado,
Hepatitis, Virus
bajo peso al nacer exposición a sangre y protección, vacuna (VHB) Recién Nacido de bajo peso
fluidos corporales
SIDA e infecciones Trabajadoras sanitarias, Evitar contacto con SIDA e infecciones derivadas,
derivadas, bajo peso al dentistas, laboratorios, sangre y fluidos
VIH 1-2 nacer, cáncer en la infancia socorristas y otras con corporales, ropa de R. N. bajo peso
5
Virus exposición a sangre y protección, terapia
fluidos corporales retroviral en mujeres cáncer en la infancia
embarazadas.
Muerte fetal, aborto Trabajadoras sanitarias, de Higiene personal Muerte fetal,
espontáneo (2º y 3º laboratorio, maestras y especialmente si hay aborto espontáneo (2º y 3º
trimestre) cuidadoras de niños contacto con infectados trimestre)
Parvo-Virus humano que sean
6
B19 inmunodeprimidos.
Buenas prácticas
higiénicas, como el lavar
las manos
Listeria Monocito Muerte fetal por septicemia Trabajadoras de Higiene personal, evitar Muerte fetal por septicemia y
7
Genes y meningitis laboratorio, del campo, de prácticas de laboratorio meningitis
Efectos nocivos:
OCUPACIONES DE trabajadora embarazada, feto,
Nº AGENTE BIOLOGICO EFECTOS EN EL FETO PREVENCION
RIESGO en la lactancia y en la
reproducción
mataderos, manipuladoras de riesgo
de alimentos
Asintomático, sordera, Trabajadoras de Vacunación, (hacer sordera,
cataratas, defectos laboratorio, sanitarias Screening prenatal)
cataratas,
cardiacos, alteraciones del (infantil), guarderías
conocimiento y de defectos cardiacos,
8 Rubéola aprendizaje, bajo peso al
alteraciones del conocimiento y de
nacer
aprendizaje,
bajo peso al nacer
Asintomático 90-95% que Veterinarias, trabajadoras Evitar contacto con carne alteraciones oculares
pueden desarrollar sanitarias, de granja, de infectada, haces de gato, daño cerebral,
Toxoplasma alteraciones oculares, daño mataderos, carnicerías, guantes, higiene personal inflamación ocular,
9
Parasito cerebral, inflamación ocular, mantenimiento de suelos, aborto espontáneo, defectos de
aborto jardineras nacimiento, afecciones en el
desarrollo
Señales cutáneas, daño Trabajadoras sanitarias, de Evitar contacto con daño cerebral con alteraciones en
cerebral con alteraciones en guardería, maestras. nuevos casos
aprendizaje,
Varicela Zoster aprendizaje, bajo peso al
10
Virus nacer Vacunas antes del bajo peso al nacer
embarazo si no hay
inmunidad previa
Gastroenteritis, Trabajadoras sanitarias Higiene personal, evitar Gastroenteritis,
Campylo-Bacter Fetus tromboflebitis, meningitis. veterinarias. contacto con animales
11 tromboflebitis,
Bacteria infectados y sus heces.
meningitis.
Meningitis purulenta Manipuladoras de Higiene personal, Meningitis salmonelósica
alimentos, trabajadoras vacunación
Salmonella
12 sanitarias en contacto con
Bacteria
portadoras crónicos

Infecciones congénitas: Personal sanitario Guantes Infecciones congénitas:


13 Treponema Pallidum aborto
aborto
Recién nacido: estigmas
Efectos nocivos:
OCUPACIONES DE trabajadora embarazada, feto,
Nº AGENTE BIOLOGICO EFECTOS EN EL FETO PREVENCION
RIESGO en la lactancia y en la
reproducción
sifilíticos Recién nacido: estigmas sifilíticos
Infección perinatal(piel, Personal sanitario, Evitar contacto directo de Herpes neonatal - infección
mucosas, vísceras, cerebro) trabajadoras en contacto lesiones. perinatal (piel, mucosas, vísceras,
Muy alta mortalidad, si directo con las lesiones cerebro)
VHS –Herpes simple 1 infección materna al termino Muy alta mortalidad, si infección
14
y 2 . Virus del embarazo: afectación materna al termino del embarazo:
cutánea o SNC afectación cutánea o SNC
retardo mental
muerte fetal
Meningitis o encefalomielitis Cuidadoras de animales y Evitar contacto con los Meningitis o encéfalo mielitis
personal de laboratorio animales infectados,
Limfocitico productos contaminados
15
coriomeningitico por la orina, evitar
prácticas de laboratorio
de riesgo

NOTA: El presente listado no es excluyente y puede ser ampliado si se comprueba que hay otros agentes biológicos que son perjudiciales para la madre gestante, el feto o el embrión.
Fuente: Recopilación de Ruth Ripolli Redortra
ANEXO 4
LISTADO DE AGENTES PSICOSOCIALES

CARGA MENTAL Y FISICA

EFECTOS NOCIVOS:
trabajadora embarazada,
PELIGRO RIESGOS
feto, en la lactancia y en la
reproducción
El trabajo rutinario, poco Partos pre términos.
Tensión mental
estimulante, produce fatiga
laboral
El trabajo nocturno provoca Mayor frecuencia de partos
una tensión física y/o mental prematuros o de abortos
Trabajo nocturno
importante precoces.

Las trabajadoras Necesidad de atención


embarazadas pueden ser medica urgente
más vulnerables que los
Trabajo en solitario
demás trabajadores cuando
trabajan en solitario ante
peligro de accidentes
Existen estudios que Incremento en el número de
Estrés relacionan un alto nivel de abortos y partos prematuros,
estrés reducción de leche materna.
El cansancio provocado por aborto, el parto prematuro y el
Fatiga física el trabajo realizado de pie o bajo peso al nacer
por otras actividades físicas
El permanecer de pie (y/o Parto prematuro.
Actividades realizadas a pie andar) largos períodos
durante la jornada de trabajo
Un trato vejatorio y Aborto o parto prematuro
Acoso Sicológico en el descalificador, con el fin de
Trabajo (Mobbing) desestabilizarla
psíquicamente.
Acoso sexual a fin de
obtener los favores sexuales.
NOTA: El presente listado no es excluyente y puede ser ampliado si se comprueba que hay otros agentes
Psicosociales que son perjudiciales para la madre gestante, el feto o el embrión
ANEXO 5
RIESGOS DISERGONOMICOS

Efectos nocivos:
Ultima
trabajadora embarazada, feto,
semana de
TRABAJO/TAREAS ESPECIFICACION en la lactancia y en la
gestación
permitida reproducción

Puestos de oficina y 40 Alteraciones en el desarrollo fetal,


dirección bajo peso al nacimiento,
Estar de pie Intermitente <30 min/h 40 prematuridad.
Intermitente ≥30 min/h 32
Prolongada >4 h 24 En la gestante:
Inclinación y flexión Intermitente <2 veces/h 40 Patología osteomuscular
por debajo del nivel Intermitente 2-10 veces/h 28 Patología vascular
de las rodillas Repetitiva>10 veces/ h 20 Estrés:
Subir escaleras Intermitente < 32 - trastornos vasculares periféricos.
4veces/turno 8h 28 - Enfermedades de las bolsas
Repetitiva≥4 veces/turno serosas debida a la presión, celulitis
8h subcutáneas:
Subir escaleras de Intermitente < 4 24 -Enfermedades por fatiga e
mano veces/turno 8h 20 inflamación de la
Repetitiva ≥4 veces/turno vainas tendinosas, de tejidos
8h peritendinosos e inserciones
Caminatas ≤ 20 Minutos en forma 24 musculares y tendinosas
intermitente -Parálisis de los nervios debidos a la
presión
- Lesiones del menisco por
mecanismos de
arrancamiento y compresión
asociadas, dando lugar a fisuras o
roturas completas

NOTA: El presente listado no es excluyente y puede ser ampliado si se comprueba que hay otros agentes
disergonómicos que son perjudiciales para la madre gestante, el feto o el embrión.
ANEXO 6
ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO PARA LA
TRABAJADORA GESTANTE

EQUIPOS O
ACTIVIDADES OPERACIONES O
PROCESOS PRODUCTOS DE ALTO
RIESGOSAS LABORES
RIESGO
Trabajo en Cualquier labor Polvo, gases, radón,
socavones y cielo dentro de la ruido, humedad.
EXTRACCION DE abierto Minería común y Manejo de maquinarias
MINERALES de uranio. ruidosas y con alta
Subterránea, Tajo vibración
abierto.
Extracción del oro, Fundición, Exposición a vapores de
METALURGIA soldadura refogado mercurio

Limpieza y preparado Labores de Batanes, cardas,


de fibras, telas, Limpieza, cardado, continuas, telares,
FABRICACION DE tintorería. hilatura, tejido, barcas de teñido,
TEXTILES teñido manipulación de
sustancias químicas

Fabricación de Rayón En la planta de Exposición a disulfuro de


FIBRAS TEXTILES
viscosa producción carbono
SINTETICAS
FABRICACION Y Elaboración e En la planta de Exposición al mercurio
REPARACION DE instalación de producción
APARATOS DE termómetros,
PRECISION barómetros
Fabricación de En planta de Exposición a sustancias
INDUSTRIA
Medicamentos producción alquilantes, citostáticos
FARMACEUTICA
INDUSTRIA DEL Fabricación de En la planta de Exposición a Cloropreno
CAUCHO Neopreno. producción
Fundición Elaboración de Calor (hornos, altos
INDUSTRIAS
lingotes, barras o hornos), vapores
BASICAS DE
varillas, moldes, químicos
HIERRO Y ACERO
almas
Preparación de Apertura de zanjas, Exposición a polvo,
terreno, edificación, tarrajeo, acarreo trabajos en altura (uso
acabados de materiales. de arnés o correas de
Medición densidad, seguridad), Trabajos
humedad y físicos extenuantes,
CONSTRUCCION compactación con exposición a equipos
radiación gamma y vibratorios (Mezcladora,
neutrónica. barrenos, etc.). Equipos
medidores nucleares
gamma y de neutrones.

SERVICIOS DE Unidades de Recojo, selección y Exposición a agentes


SANEAMIENTO Y eliminación de reciclaje de biológicos, químicos, etc.
SIMILARES residuos. residuos.

Hospitales, clínicas, Servicios de Equipos de rayos X,


SERVICIOS
consultorios, Radiología aceleradores lineales,
MEDICOS Y
Laboratorios clínicos, (radiografía, fuentes radiactivas
ODONTOLOGICOS
de diagnóstico y litotricia, selladas, material
EQUIPOS O
ACTIVIDADES OPERACIONES O
PROCESOS PRODUCTOS DE ALTO
RIESGOSAS LABORES
RIESGO
tratamiento de tomografía, radiactivo y otras
pacientes, intervencionisno, radiaciones ionizantes;
investigación clínica. mamografía, mercurio, virus de VIH,
radiología dental, sífilis, varicela, tifus, etc.
radioterapia,
medicina nuclear,
etc.); exposición de
la madre a vapores
tóxicos, agentes
biológicos.
Diagnóstico e Servicio de Equipos de rayos X,
investigación Radiología contacto con animales o
SERVICIOS DE
veterinaria en veterinaria. con productos de
SANIDAD
laboratorios clínicos, Exposición de la Origen animal.
VETERINARIA
veterinarios. madre a vapores
tóxicos, agentes
biológicos.
Control de calidad de Ensayos no Equipos de rayos X y
soldaduras y piezas destructivos con dispositivos
RADIOGRAFIADO
diversas radiación X y gammagráficos con
INDUSTRIAL
gamma. fuentes gamma emisoras

FABRICACION DE Almacenamiento, Contacto o Agentes químicos


PRODUCTOS fabricación, embalaje, manipulación de cancerigenos,
QUIMICOS distribución, sustancias
despacho químicas
Fundición, fabricación Áreas de Contacto con plomo y
FABRICACION DE
de celdas, armado producción sus derivados
BATERIAS
Fabricación de Áreas de Exposición a
cueros producción manganeso,
CURTIEMBRES
Metoxietanol

Fumigación, cosecha Contacto, Exposición a plaguicidas


de productos manipulación y
TRABAJOS EN LA agrícolas exposición a
AGRICULTURA sustancias
químicas

Fumigación, En todas las Exposición a oxido de


esterilización actividades etileno
FUMIGACION
Hospitalaria e
industrial.
Plaguicidas para Áreas de Exposición al
FABRICACION DE
tratamiento de suelos producción Dibromocloropropano
PLAGUICIDAS
Transporte, Tratamiento de Fuentes radiactivas en
SERVICIOS DE
acondicionamiento y residuos desuso, desechos
GESTION DE
almacenamiento. radiactivos y sólidos y líquidos
RESIDUOS
fuentes en desuso contaminados

Perfilaje y Manipulación Fuentes radiactivas


estratigrafía de pozos fuentes radiactivas selladas
INDUSTRIA DE
petroleros, medición para baleo y
PETROLEO
de flujo y espesor de medición
tuberías en campos
petroleros y refinerías
EQUIPOS O
ACTIVIDADES OPERACIONES O
PROCESOS PRODUCTOS DE ALTO
RIESGOSAS LABORES
RIESGO
Esterilización y Operación de Irradiadores de fuentes
conservación de irradiadores gamma de alta
IRRADIACION
alimentos, productos gamma intensidad
INDUSTRIAL
médicos, especias y autoblindados y
otros panorámicos
Inspección de bultos Inspección Equipos de rayos X y
y análisis de radiográfica, otras fuentes radiactivas
muestras en difracción y gamma y beta emisoras
aeropuertos, fluorescencia con
laboratorios, edificios. rayos X. Medición
OTRAS Supervisión de de flujo, densidad,
controladores de humedad, nivel en
proceso. industrias
(cemento,
cervecerías, etc.)

NOTA: El presente listado incluye algunas de las principales actividades no es excluyente y puede ser
ampliado si se comprueba que hay otras actividades que son perjudiciales para la madre gestante, el feto o el
embrión
ANEXO 7
LINEAMIENTOS PARA REALIZAR LA EVALUACION DE
RIESGOS PARA LA SALUD DE LA MUJER GESTANTE

El empleador debe realizar una evaluación de los riesgos por exposición a


agentes físicos, químicos, biológicos, disergonómicos y psicosociales,
procedimientos o condiciones de trabajo que, por el puesto de trabajo o por las
labores que se realizan, puedan afectar la salud de la mujer gestante y/o el
desarrollo normal del embrión o el feto, de manera cierta o potencial.

Dicha evaluación debe contemplar:

a) Naturaleza, grado y duración de la exposición.

b) Valores límites permitidos de exposición.

c) Posibles efectos en la salud de las trabajadoras expuestas a riesgos


particulares.

Una vez conocido el resultado de la evaluación de riesgos que pueden afectar


la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión o del feto se
debe poner en conocimiento del personal. Y se debe repetir la evaluación cada
vez que se produzca un cambio en las condiciones de trabajo que pueda
implicar una exposición de las trabajadoras gestantes.

Para hacer la evaluación de riesgos se considerará como mínimo la siguiente


metodología:

1.- Preparación

En esta fase se deben recoger y analizar los antecedentes y datos necesarios


sobre los puestos de trabajo a evaluar. Habrá que preparar un plan de acción,
incluyendo una serie de medidas de las que podemos destacar las siguientes:
Decidir quiénes han de realizar la evaluación y organizar cómo ha de llevarse a
término: procedimiento, plazos, comunicación a los puestos afectados y las
jefaturas correspondientes, entre otros).

Proporcionar a los evaluadores toda la información, formación y medios


necesarios para efectuar correctamente esta actividad (metodología de
evaluación, elementos peligrosos, materiales, equipos, tecnología, organización
del trabajo, frecuencia y duración de la exposición, etc.).

Definir los mecanismos de control a seguir con los que se pretende evaluar la
eficacia de esta actividad preventiva (cumplimiento del procedimiento
establecido, ejecución de compromisos adquiridos en la resolución de
deficiencias, etc.).
2.- Ejecución

La ejecución de la evaluación requiere analizar sistemáticamente todos los


aspectos del trabajo desde las actividades habituales a aquellas que son
ocasionales o incluso anormales pero que pueden acontecer.
Aplicando los criterios de evaluación que el procedimiento establezca, en la
evaluación es necesario analizar:

a) Los aspectos materiales de las instalaciones, máquinas, equipos y


herramientas.

b) El entorno del lugar de trabajo.

c) El comportamiento humano en la ejecución de las tareas.

d) Los aspectos relativos a la gestión y organización del trabajo.

e) El funcionamiento correcto de los sistemas de control de los riesgos.

La realización de la evaluación no debería compartirse con otras actividades al


mismo tiempo. Hay que dedicar el tiempo necesario y con la atención debida
tanto por parte de quienes la ejecuten, como de quienes deben atenderles o
ser consultados en los lugares de trabajo.

3.- Registro

En cuanto a este punto, es necesario observar las siguientes pautas:

Al finalizar el trabajo de evaluación en los puestos de trabajo, habrá que


registrar y recoger documentalmente lo observado, contrastando resultados
cuando se estime oportuno. En todos aquellos puestos de trabajo cuya
evaluación ponga de manifiesto la necesidad de adoptar o controlar alguna
medida preventiva, deberán quedar recogidos documentalmente los siguientes
datos:

a) La identificación del puesto de trabajo.

b) Los riesgos existentes o potenciales.

c) La relación de trabajadoras afectadas.

d) El resultado de la evaluación.

e) Las medidas preventivas procedentes.

f) La referencia de los criterios y procedimientos de evaluación exigibles y


aplicados.

g) Técnico responsable de la evaluación y competencia profesional para tal


actividad.
Los registros de la evaluación estarán a disposición de los trabajadores y de la
autoridad laboral competente.

4.- Control

Tras la evaluación, se deberá programar, organizar y controlar la aplicación de


las medidas de prevención y protección, con el fin de asegurar el
mantenimiento de su eficacia en el tiempo y el control efectivo de los riesgos.

El método de evaluación utilizado deberá proporcionar confianza sobre sus


resultados. Incluirá la realización de las mediciones, análisis o ensayos que se
consideren necesarios, salvo que se trate de operaciones, actividades o
procesos en los que la directa apreciación profesional permita llegar a una
conclusión sin necesidad de recurrir a aquéllos.

A falta de un método de evaluación de riesgos normalizado se deberá escoger


el método o los métodos más adecuados a las características de la empresa
dentro de la variedad de metodologías existentes, pudiendo incluso elaborar un
método propio de evaluación de riesgos.

En tal planificación se englobarán el conjunto de actividades preventivas a


aplicar a los diferentes elementos del sistema de gestión de la prevención de
riesgos laborales determinando plazos, prioridades y especificaciones en
función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadoras expuestas
a riesgos.

¿Es tolerable y, por lo tanto, es asumible el riesgo residual?

En el caso de que la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo no


fuera posible o si, a pesar de dichas modificaciones, se mantuvieran los riesgos
para la trabajadora embarazada o feto se procederá al cambio de puesto de
trabajo, de conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 009-2005-
TR.
ANEXO 8
FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA SALUD
DE LA MUJER GESTANTE

Puesto de Trabajo: Descripción de las Tareas: Equipo de Protección :

CONDICIONES GENERALES

O Turno Fijo O M O T O N O Trabajo en altura O Servicios higiénicos no adecuados


O Rotación turnos_________ O Trabajo en aislamiento O Zonas de descanso inexistentes
Tiempo de Trabajo O Requiere equilibrio O No formación/información riesgos
Horas/día_____________
Horas/semana:_________ O Espacios reducidos

AGENTES FÍSICOS AGENTES AGENTES AGENTES ERGONOMÍA


QUÍMICOS BIOLÓGICOS PSICOSOCIALES
AGENTE QUÍMICO:
Material particulado
TÉRMINOS

• Aerosol: Gotas liquidas o partículas sólidas dispersas en aire.

• Material particulado: Partículas finas solidas o liquidas, tanto como polvo,


niebla, neblina, humo o spray.

• Polvo: Partícula solida generada por acción mecánica (Chancado, granallado,


impacto) Rango de tamaño usualmente (0.1um y 30um).
TÉRMINOS

• Humos (vapor de metal): Partículas en el aire solidas formadas por


condensación de vapor. Rango de tamaño usualmente (0.001um y
1.0um).

• Niebla: Gotas liquidas suspendidas generadas por condensación o


atomización (niebla formada).

• Fibra: Partículas con un ratio en su aspecto longitud / ancho = 3/1.

• Humo (cigarro): Un aerosol de material particulado de originado de la


combustión. Usualmente contiene gotas y partículas
húmedas, su tamaño varía entre 0.01um 1.0um.
ENFERMEDADES POR EXPOSICIÓN A
PARTICULAS

• ASMA OCUPACIONAL Granallado, madera, encimas proteicas

• BISINOSIS - Algodón

• TRAQUEITIS/BRONQUITIS Cd, CrVI,

• BRONQUITIS INDUSTRIAL

• ALERGIA EXTRINSICA DEL ALVEOLO Pulmón de agricultor, trabajador de


hongos, Criador de palomas, agricultor de café, fiebre de humidificador
ENFERMEDADES POR EXPOSICIÓN A
PARTICULAS

• NEUMOCONIOSIS
Silicosis, neumoconiosis de los trabajadores del carbón, asbestosis,
Beriliosis, siderosis
• CANCER Absbesto, Cr, As

• FIEBRE DE HUMOS METÁLICOS Y Zinc Magnesio


FIEBRE DE HUMOS DE POLÍMERO PTFE

• INFECCIONES Antrax, Newcastle legionario

• TÓXICOS SISTEMÁTICOS Pb, Hg, Mg


HISTORIA

1922 – ACGIH
MPPCF (Millones de partículas por pie cubico)

BRITISH MEDICAL RESEARCH CONUNCIL


Adoptó una definición de "polvo respirable"
(el que llega a los alvéolos)

ATOMIC ENERGY COMMISSION (AEC)


penetra hasta las porciones no ciliadas del pulmón
(es decir, los alvéolos), "partículas insolubles"
HISTORIA

ACGIH
• En 1968 estableció criterios, que para todos los
efectos prácticos eran los mismos que los de AEC,
difiriendo solo en 2 um, donde ACGIH permitía una
eficiencia de recolección del 90 % en lugar del 100 %
requerido por AEC
• OSHA adoptó los criterios de selección de tamaño de
ACGIH (tasa de flujo de 1.7 lpm en nylon; 2.5 lpm para
aluminio).
MUESTREO SELECTIVO DE POLVO Y TAMAÑO DE
PARTÍCULAS
• A TRES TIPOS DE POLVO
• INHALABLE d50=100um Para materiales que son peligrosos
independientemente de dónde se depositen.

• TORÁXICO d50=10um Para materiales que son peligrosos si se depositan en


cualquier parte del pulmón.

• RESPIRABLE d50=4um Para materiales peligrosos cuando se depositan en


la región de intercambio de gases.

• ACGIH cambió la definición de respirable en 1993. El punto de corte medio


anterior, 3,5 um, se incrementó a 4,0 para corresponder con la Organización
Internacional de Normalización (ISO 7708:1995 Air quality — Particle size
fraction definitions for health-related sampling) y el Comité Europeo de
Normalización (CEN).Los factores importantes son la solubilidad y el
aclaramiento.
MUESTREO SELECTIVO DE POLVO Y TAMAÑO DE
PARTÍCULAS
MUESTREO SELECTIVO DE POLVO Y TAMAÑO DE
PARTÍCULAS

CONSIDERACIONES (Relacionadas al tracto respiratorio)

1 IMPACTACIÓN POR INERCIA

2 CONFIGURACIÓN GRAVITACIONAL

3 DIFFUSIÓN

4 FUERZAS ELECTROSTÁTICAS
TERMINOS CLAVE

• DIAMETRO AERODINÁMICO

• VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN

• DISTRIBUCIÓN DE CONTEO

• DISTRIBUCIÓN DE MASA
EVALUACION DE LA EXPOSICIÓN

METODOLOGIAS
• NIOSH 0500 (Polvo total).
• NIOSH 0600 (Polvo respirable no
especificado de otra forma).
• NIOSH 7500 (Cuarzo, Tridimitay
Cristobalita).
• NIOSH 5040 (Material diesel
particulado).
• NIOSH 7300, 7301, 7303 Metales y
humos de soldadura.
EQUIPOS Y MEDIOS DE MUESTREO PARA
PARTICULAS

• KONÍMETROS

• IMPACTADOR DE CASCADA

• IMPINGER

• CICLONES

• ELEUTRIADOR VERTICAL Y HORIZONTAL

• PRECIPITADOR ELECTROSTÁTICO

• PRECIPITADOR TÉRMICO

• CÁMARA DE SEDIMENTACIÓN
EQUIPOS Y MEDIOS DE MUESTREO PARA
PARTICULAS

LECTURA DIRECTA
• Nefeleómetro

• Dispositivos de conteo de
partículas.(Portacount)

• Contadores de tamaño de partículas


EQUIPOS Y MEDIOS DE MUESTREO PARA
PARTICULAS

• Filtros
Eficiencia de filtros de remover partículas que
son muy pequeñas que el “tamaño de poro”

0.002um eficiencia de recolección de partículas

95% colectados por filtros de tamaño de poro


de 5um

>99% colectado por filtros de tamaño de poro


de 0.8um
EQUIPOS Y MEDIOS DE MUESTREO PARA
PARTICULAS

TIPOS USOS VISTA MICROSCOPICA

Neblina de aceites y
Fibra de vidrio
pesticidas

Metales, asbestos y
Mixto éster celulosa
polvo

Polvos, Cromo VI y
PVC
acido crómico

PTFE (Teflón) con PNAs, volátiles de


XAD-2 tubo brea, alquitrán y hulla
CONTROL DE EXPOSICIÓN
LEGISLACION NACIONAL

• DECRETO SUPREMO N.° 015-2005-SA.


REGLAMENTO SOBRE VALORES LÍMITE PERMISIBLES PARA AGENTES
QUÍMICOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO

• RM 480-2008-MINSA – APRUEBA LA NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE


ESTABLECE EL LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

• LEY Nº29662, QUE PROHÍBE EL ASBESTO ANFÍBOLES Y REGULA EL


USO DEL ASBESTO CRISOTILO
LEGISLACION NACIONAL
Síguenos:

/SunafilPeru /@SunafilPeru Canal Sunafil

Sunafil @Sunafilperu @sunafil_peru


BIOAEROSOL SAMPLING (Indoor Air) 0800

Culturable organisms: bacteria, fungi, thermophilic actinomycetes

METHOD: 0800, Issue 1 EVALUATION: N/A Issue 1: 15 January 1998

PURPOSE: Identification of culturable microorganisms and assessment of possible proliferation and


dissemination of bacteria or fungi from building reservoirs.

FIELD 1. Samplers:
EQUIPMENT: a. Andersen 2-stage cascade impactor, or equivalent, for fungi and mesophilic bacteria.
b. Andersen N-6 single-stage sampler, or equivalent, for thermophilic actinomycetes.
2. Sampling media, in plates prepared according to sampler manufacturer’s
recommendations:
a. Malt extract agar (MEA) for fungi.
b. Trypticase soy agar (TSA) for mesophilic bacteria and thermophilic actinomycetes.
NOTE: Other media may be used, if appropriate, e.g., dichloran glycerol agar (DG18)
for xerophilic molds, R2A agar for heterotrophic bacteria, and rose bengal agar
for slow-growing fungi such asStachybotrys.
3. Sampling pump capable of meeting sampler manufacturer’s flow specification (e.g., 28.3
L/min), with flexible connecting tubing.
4. Cotton gauze pad, e.g., 4" x 4".
5. Rubbing alcohol, 70% isopropanol.
6. Refrigerant packs, if necessary for keeping samples cool during shipment.
NOTE: Keep samples cool, but protect from freezing.

SAMPLING 1. Select at least three sites, one each to represent complaint area, a noncomplaint area
STRATEGY: (otherwise as similar as possible to complaint area), and outdoors.
2. In turn at each site, sample simultaneously for fungi, mesophilic bacteria, and thermophilic
actinomycetes. Typical sampling time is ten minutes. Before moving to the next site,
repeat twice to obtain triplicate, consecutive samples.
3. Load and immediately unload one set of sampling media in each sampler to serve as field
blanks.
4. Collect another complete set of samples and blanks on the next day.

SAMPLING: 1. Calibrate each sampling pump with a representative sampler in line.


2. Before each run, carefully and thoroughly wipe each sampler stage with rubbing alcohol.
Allow to dry. Make sure air passages are not blocked.
3. Load sampling media into sampler, remove covers from media, and attach sampler to
pump with flexible tubing.
NOTE: Take special care to prevent contamination of media during loading and
unloading. Do not touch agar surface.
4. Sample at known preset flow for an accurately known time, e.g., 10 min. (In heavily
contaminated areas, a shorter sampling time may be necessary.)
5. Replace covers on sampling media, unload, and pack securely for shipment (plates should
be media side up).

SHIPPING: Keep collected samples and blanks cool (not necessarily ice-cold) and ship as quickly as
possible to a laboratory for enumeration and identification.

ANALYSIS: Mesophilic bacteria and thermophilic actinomycetes are usually identified to species and fungi
usually identified to genus. Interpretation is subjective and based on total numbers and rank
order of taxa in complaint area compared with control areas (noncomplaint and outdoors).

METHOD
WRITTEN BY: Miriam K. Lonon, Ph.D., NIOSH/DPSE

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


AEROBIC BACTERIA by GC-FAME 0801

METHOD: 0801, Issue 1 EVALUATION: N/A Issue 1: 15 January 1998

PROPERTIES: viable and culturable, requires oxygen

SYNONYMS: Gram positive (+) bacteria, gram negative (-) bacteria, mycobacterium species (sp)

SAMPLING MEASUREMENT

SAMPLER: ANDERSEN IMPACTOR TECHNIQUE: GAS CHROMATOGRAPHY, FID


(15 x 100-mm culture plates containing TSBA
media) ANALYTE: fatty acid methyl esters (FAME) of aerobic
bacteria or Mycobacterium sp

FLOW RATE: 28.3 L/min [1] DESORPTION: 1 mL hexane/MTBE (1:1)

VOL-MIN: 50 L INJECTION
-MAX: 300 L VOLUME: 2 µL

SHIPMENT: keep cold, ship overnight. TEMPERATURE-INJECTION: 250 C


-DETECTOR: 300 C
SAMPLE -COLUMN: 170 C to 270 C (5 C/min)
STABILITY : transfer bacteria to fresh culture media weekly.

BLANKS: not applicable


CARRIER GAS: Helium, 2.4 mL/min

ACCURACY COLUMN: capillary, fused silica, 25 m, 0.20-mm ID,


0.33-µm film, Ultra-2 [2]
RANGE STUDIED: not applicable
CALIBRATION: MIDI fatty acid methyl ester calibration mix
BIAS: not applicable (Containing various C9-C20 fatty acids)

OVERALL PRECISION ( ): not applicable IDENTIFICATION: comparison with profile library


rT

ACCURACY: not applicable ACCEPTABLE GENUS IDENTIFICATION:


similarity index (SI) > 0.30

ACCEPTABLE SPECIES IDENTIFICATION:SI > 0.50

APPLICABILITY: This method is applicable to all viable and culturable bacteria containing C9-C20 fatty acids. The method is applicable
to bulk solid and liquid samples containing culturable bacteria, as well as air samples.

INTERFERENCES:No specific interferences were identified. However, any fungi, yeasts, or other source of fatty acid materials will affect
identification of bacteria. Additionally, any organic contaminants will interfere with the identification process.

OTHER METHODS: Method 0800, Bioaerosol Sampling, is a general procedure for sampling bioaerosols in air.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


AEROBIC BACTERIA by GC-FAME: METHOD 0801, Issue 1, dated 15 January 1998 - Page 2 of 4

REAGENTS: EQUIPMENT:

1. Sodium hydroxide pellets (NaOH), reagent 1. Sampler: Andersen impactor, 15 x 100-mm


grade. culture plates containing TSBA culture media.
2. Methanol, GC/HPLC grade. 2. Sampling pump, 28.3 L/min, with flexible
3. Hydrochloric acid (HCl), 6N. tubing.
4. Sodium chloride (NaCl), reagent grade. 3. Gas chromatograph, flame ionization detector,
5. Hexane, GC/HPLC grade. Ultra-2 capillary column, and microbial
6. Methyl-t-butyl ether (MTBE), GC/HPLC grade. identification system (MIS) (Page 0801-1).
7. Sodium sulfate, ultrapure grade. 4. Water baths, 80 C, 100 C, and room
8. TSA nutrient agar. temperature.
9. Granulated agar. 5. Ice bath.
10. TSBA agar. Dissolve 30 g trypticase soy broth 6. Vortex mixer, test tube .
and 15 g granulated agar to 1 L deionized 7. Hematology mixer.
water. 8. Test tubes, screw cap, 13-mm x 100 mm.
11. Saponification reagent. Dissolve 45 g NaOH 9. Incubator with humidity adjustment (100%),
in 150 mL methanol and 150 mL deionized set at 28 ± 1 C
water. 10. Glass beads, 3-mm.
12. Methylation reagent. Mix 325 mL 6N HCl with 11. Glass pipettes, disposable.
275 mL methanol. 12. Dispensette bottles, 4.
13. Extraction reagent. Mix 200 mL hexane with 13. Platinum innoculating loop, 4-mm.
200 mL methyl-t-butyl ether. 14. Autoclave.
14. Basic wash solution. Dissolve 10.8 g NaOH in 15. Autoclave biohazard bags.
900 mL deionized water. 16. Bactoincinerator.
15. Saturated NaCl solution. 17. Refrigerant packs.
16. MIDI FAME calibration solution (MIDI, Inc.,
Newark, DE)

* See SPECIAL PRECAUTIONS

SPECIAL PRECAUTIONS: Sodium hydroxide is caustic and may cause burns. Hydrochloric acid causes
severe burns. Methanol, hexane, and methyl-t-butyl ether are flammable. Methanol is toxic by ingestion.
Handle all bacterial cultures in approved biosafety cabinet, level II minimum. Wear appropriate eye
protection, rubber gloves, and lab coat/apron.

SAMPLING:

1. Calibrate each pump with a representative sampler in line.


2. Attach sampler to pump with flexible tubing.
3. Sample at an accurately known flow rate at 28.3 L/min for a total sample size of 50 to 300 L.
4. Remove culture plates from sampler, cover, and pack securely for shipment (media side up).
NOTE: Keep samples cool, but protect from freezing.

SAMPLE PREPARATION:

5. Isolate individual bacteria by pure culture technique.


NOTE: See APPENDIX for Mycobacterium conditions.
6. Select a single pure colony from unknown field samples and innoculate the method specific TSBA agar
using the quadrant streaking technique.
NOTE: Identification with the clinical library of the FAME system requires incubation on
Blood/Chocolate agar plates at 35 C.
a. Incubate at 28 C for 24 to 48 hours.
b. Harvest approximately 40 mg (either by weighing into test tube or harvesting an amount about the
size of a half moon on the platinum loop) of the pure cultured bacteria from the 3rd quadrant (or

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


AEROBIC BACTERIA by GC-FAME: METHOD 0801, Issue 1, dated 15 January 1998 - Page 3 of 4

quadrant with confluent growth).


c. Place into a 13-mm x 100 mm test tube and cap.
NOTE: A harvest of 40 mg should ideally correspond to approximately a total area count of 300,000
as measured on the GC chromatogram.
7. To each test tube, add 1 mL of saponification reagent and tightly cap.
a. Vortex 30 seconds, then place in a 100 C water bath for 5 min.
b. Remove from water bath, vortex for 30 seconds, and replace in the water bath for 25 min to
complete the saponification process.
8. Cool test tubes in a water bath (room temperature).
a. Add 2 mL of methylation reagent and cap tightly.
b. Vortex for 30 seconds and place an 80 C water bath for exactly 10 min.
9. Cool the test tubes in an ice bath for several minutes.
a. Add 1.25 mL of extraction reagent and cap tightly.
b. Place the test tubes in the hematology mixer and mix end over end for 10 min.
c. Remove the bottom layer by pipetting and add 3 mL of basic wash mixture. Mix end over end for
5 min.
10. Remove the top layer (except forMycobacterium analyses) by pipetting, transfer to an autosampler vial,
and attach a crimp cap.
NOTE: If no definitive separation occurs, add several drops of saturated sodium chloride solution and
agitate to facilitate separation.

CALIBRATION AND QUALITY CONTROL:

11. Calibrate daily with a fresh solution of the MIDI FAME calibration standard. The system automatically
recalibrates after every ten injections.
12. Use Xanthomonas maltophilia as a positive QC culture (SI > 0.90). Other bacterial cultures suchas
Bacillus subtilus, Pseudomonas aeruginosa, Micrococcus roseus, and Mycobacterium smegmatis
(SI>0.80) serve as suitable blind QC cultures.

MEASUREMENT:

13. Set gas chromatograph according to manufacturer’s recommendations and to conditions given on page
0801-1. Inject a 2-µL sample aliquot with an autosampler.
14. The FAME profile generated for each unknown bacteria analyzed is electronically compared to a
computer generated library containing the fatty acid profiles of over 5,000 bacteria. Bacterial
identifications are generated for each sample and ranked in order based upon similarity indices.
NOTE: Identification is based on comparison with a profile library; therefore, sample identification is
not definitive. The similarity index (SI) indicates how closely the sample compares to known
bacteria in the library collection.

EVALUATION OF METHOD:

Approximately 500 analyses of bacterial culturescomprising 40 different genus and 80 plus species were
completed in the evaluation of this method [3,4]. Overall accuracy of the GC-FAME-MIS in this evaluation
was > 98%. Correct identification ofMycobacterium cultures was highly dependent upon the addition
glycerol to the Middlebrook 7H10 culture media.

REFERENCES:

[1] Jensen PA, Scarpino P [1992]. Evaluation of eight bioaerosol samplers with bacteria. Am Ind Hyg
Assoc J 53(10):660-667.
[2] Sasser M [1990]. Identification of bacteria by gas chromatography of cellular fatty acids. MIDI
Technical Note # 101.
[3] Pendergrass SM, Jensen PA [1997]. Application of the gas chromatography-fatty acid methyl ester

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


AEROBIC BACTERIA by GC-FAME: METHOD 0801, Issue 1, dated 15 January 1998 - Page 4 of 4

(GC-FAME) system for the identification of environmental and clinical isolates of the family
Micrococcaceae. Appl Occup Environ Hyg12(8):543-546.
[4] Schafer M, Pendergrass SM [in preparation]. Identification and differentiation of selected members of
the genus Mycobacterium by gas chromatography-fatty acid methyl ester (GC-FAME) analysis. J
Applied and Environmental Microbiology.

METHOD WRITTEN BY: Stephanie M. Pendergrass, DPSE, NIOSH

APPENDIX. MYCOBACTERIUM CONDITIONS AND CULTURE MEDIA.

For the analysis of Mycobacteria, follow the method as written with exception of the following steps.

Step 6. Culture media: Middlebrook7H10 culture media containing Middlebrook OADC Enrichment (with
0.5% glycerol).
Incubation: 35 C in the presence of 5 to 10% CO2 for 2 to 14 days; slow growing cultures like
Mycobacterium tuberculosis may require up to six weeks.
Step 7. Vortex mixing: Add 3 to 5 glass beads to the mixture prior to vortexing.
Step 9. Extraction: For Mycobacterium analyses remove the top layer and add approximately 10 mg
of sodium sulfate to remove any water from the FAME solution.
Step 10. Transfer: The FAME solution is pipetted to a new autosampler vial. Take care not to carry
over any sodium sulfate, and attach crimp cap.
Step 12. Quality control: Use Mycobacterium smegmatis as a positive QC culture (SI > 0.80) for
Mycobacterium analyses.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, AIRBORNE 0900

METHOD: 0900, Issue 1 EVALUATION: N/A Issue 1: 15 January 1998

BIOLOGICAL INDICATOR OF: exposure to M. tuberculosis

SYNONYMS: TB, tubercle bacilli

SAMPLING MEASUREMENT

SAMPLER: FILTER TECHNIQUE: POLYMERASE CHAIN REACTION


(PFTE filter, 37-mm) (PCR)/ MICROPLATE READER [2]

FLOW RATE-RANGE: 4 L/min or higher [1] ANALYTE: M. tuberculosis

RECOMMENDATION: if the airborne particle concentration is WAVELENGTH: 450 nm


low, sample for at least 8 hours and/or
use high volume sampling; in the QUALITY
laboratory studies, sampling times were CONTROL: 3 laboratory negative PCR controls, all
10 min should read less than 0.25 absorbance units,
2 laboratory positive controls, both should
PRESERVATIVE: none read 2.0 absorbance units or greater

SHIPMENT: follow CDC guidelines for interstate RANGE: purified M. tuberculosis H37Ra DNA, 1-300
shipment of human pathogen (42 CFR copies; H37Ra mycobacteria, approximately
Part 72); may ship at ambient 4 to 1950 particles (all higher ranges will test
temperature positive)

SAMPLE ESTIMATED LOD: approximately 20 mycobacteria particles


STABILITY: 1 week or more @ ambient (from air samples)
temperature; indefinitely @ -20 C

CONTROLS: 2 or more field blanks

APPLICABILITY: This is a qualitative method which permits the detection of airborne M. tuberculosis particles. It will detect approximately
20 or greater M. tuberculosis particles. This method does not indicate how many particles were detected.

INTERFERENCES: Positive interferences, M. bovis, M. bovis BCG; negative interferences, metals, and other unknown airborne
particulate matter (note: to detect suspected negative interferences, spike field samples which resulted in negative readings with M.
tuberculosis H37Ra DNA or H37Ra particles and re-run assay. Alternately, the Roche positive control may be used instead of H37Ra).

OTHER METHODS: The measurement technique was originally developed by Roche Diagnostic Systems for the analysis of clinical
samples [2]. Various other M. tuberculosis detection methods are now available, such as Gen-Probe [3,4] and Digene [5].

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, AIRBORNE: METHOD 0900, Issue 1, dated 15 January 1998 - Page 2 of 4

REAGENTS: EQUIPMENT:

1. Filter stripping solution containing 1% Triton 1. Sampler: polytetrafluoroethylene (PTFE)


X-100 in 10 mM Tris-HCl, pH 8.0. Alternately, filter, 37-mm, 1.0-µm pore size, with
the Sputum Wash solution (Roche) may be cellulose support pad in plastic, three-piece
used. filter cassette. (Costar #130810).
2. Roche reagent kit, the AMPLICOR 2. Sampling pump, 4 L/min or greater, with
Mycobacterium tuberculosis test, containing flexible connecting tubing.
various solutions and controls. 3. Petri dishes, Polystyrene, 50-mm (Gelman
3. Bleach (5.25% sodium hypochlorite) #7242, or equivalent).
4. Forceps and/or tweezers.
5. Disposable gloves.
6. Platform clinical rotator.
7. Serological pipets, sterile, disposable,
2.0-mL.
8. Microcentrifuge tubes, 2.0-mL.
9. Microcentrifuge.
* See SPECIAL PRECAUTIONS 10. Heating block or water bath.
11. PCR thermocycler and accessories.
12. Microplate reader.
13. Microplate washer.
14 Microplate incubator.
15. Aerosol barrier pipettor tips or positive
displacement micropipettors.
16. Sample bags, size 10.2 X 15.2 cm.

SPECIAL PRECAUTIONS: Entering rooms contaminated with airborne TB is a health risk. Appropriate
respiratory protection should be worn [6]. Filter samples should be opened in a biosafety cabinet. Once
the samples are heated for the specified time period, there is little risk to the laboratory worker conducting
the analysis. The TB PCR method is extremely sensitive. Therefore, segregation of the various
laboratory activities is essential in order to prevent the generation of false positives.

SAMPLER ASSEMBLY:

1. Assemble each filter cassette in a clean environment wearing disposable, preferably powder free or
low powder, gloves.
a. With forceps, insert support pad and PTFE filter into lower section of cassette.
b. Attach middle and top cassette sections and insert plugs.
c. Place shrinkable sealing band around cassette and air dry.
d. Place each filter cassette into a sample bag for transport (one sampler/bag).

SAMPLING:

2. Calibrate each pump with a representative filter cassette in line.


3. Sample closed-face at a flow rate of 4 L/min or greater. Thesampling time period depends on the
suspected concentration. If the concentration is unknown, sample for long time periods (hours).
NOTE: If the airborne particle concentration is unknown, assume the particles are present at a low
concentration.
4. Reinsert cassette plugs, place each filter cassette in a sample bag (one cassette /bag), and pack
securely for shipment. Ship at ambient temperatures, according to CDC guidelines for shipment of
human pathogens (42 CFR Part 72).

SAMPLE PREPARATION:

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, AIRBORNE: METHOD 0900, Issue 1, dated 15 January 1998 - Page 3 of 4

5. Place 2.0 mL of filter stripping solution in a 50-mm Petri dish.


6. Remove the PTFE filter with a forceps or tweezers.
7. Wet both sides of the filter by touching each side of the filter to the stripping solution and then place
the filter (one filter/dish), sample side up, in the dish. Cover tightly.
8. Place the dishes on the platform clinical rotator and strip the filters for 30 min. The stripping solution
should move back and forth across the surface of the filter.
9. Transfer the stripping solution from each filter to a 2.0-mL microcentrifuge tube.
10. Centrifuge at 12,500 X g for 10 min and decant the supernatant into a beaker containing bleach.
(Residual stripping solution should be removed from the microcentrifuge tubes).
11. Add 100 µL Roche lysis reagent to each microcentrifuge tube, close lids tightly and heat at 60 C for
45 min.
12. Follow steps described in the AMPLICORMycobacterium tuberculosis test booklet containedin the
Roche reagent kit.

CALIBRATION AND QUALITY CONTROL:

13. Calibrate the PCR thermocycler and microplate reader according to the manufacturer’s instructions.
14. Prepare positive and negative controls as described in the Roche reagent booklet.
NOTE: Negative and positive controls are included in the Roche reagent kit.
Include 3 negative controls and 2 positive controls each time the test is performed, randomizing the
positions of these samples in the test.
Discard the run:
a. If one or more of the negative control values exceeds 0.25 absorbance units.
b. If either of the positive control values falls below 2.0 absorbance units.

MEASUREMENT:

15. Mycobacterium tuberculosis is considered present in the sample if the absorbance of the unknown
sample is equal to or greater than 0.35 absorbance units. A sample yielding an absorbance value less
than 0.35 absorbance units is considered negative forMycobacterium tuberculosis.

CALCULATIONS:

16. Since this is a qualitative method (positive/negative), no special calculations are required.

REFERENCES:

[1] Schafer MP, Fernback JE, Jensen PA [in press]. Sampling and analytical method development for
qualitative assessment of airborne mycobacterial species of theMycobacterium tuberculosis complex.
Am Ind Hyg Assoc J (submitted).
[2] Devallois A, Legrand E, Rastogi N [1996]. Evaluation of Amplicor MTB test as adjunct to smears and
culture for direct detection ofMycobacterium tuberculosis in the French Caribbean. J Clin Microbiol
34:1065 -1068.
[3] Pfyffer GE, Kissling P, Wirth R, Weber R [1994]. Direct detection ofMycobacterium tuberculosis
complex in respiratory specimens by a target-amplified test system. J Clin Microbiol 32:918-923.
[4] Bodmer T, Gurtner A, Schopfer K, Matter L [1994]. Screening of respiratory tract specimens for the
presence of Mycobacterium tuberculosis by using the Gen-Probe amplified Mycobacterium
tuberculosis direct test. J Clin Microbiol32:1483-1487.
[5] Huang T-S, Liu Y-C, Lin H-H, Huang W-K, Cheng D-L [1996]. Comparison of the Roche AMPLICOR
MYCOBACTERIUM Assay and Digene SHARP signal system with in-house PCR and culture for
detection of Mycobacterium tuberculosis in respiratory specimens. J Clin Microbiol34:3092-3096.
[6] NIOSH [1996]. Protect yourself againsttuberculosis - a respiratory protection guide for health care
workers. DHHS (NIOSH) Publication No. 96-102.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS, AIRBORNE: METHOD 0900, Issue 1, dated 15 January 1998 - Page 4 of 4

METHOD WRITTEN BY:

Millie P. Schafer, Ph.D., NIOSH/DPSE

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEMENTS by ICP 7301
(Aqua Regia Ashing)

MW: Table 1 CAS: Table 2 RTECS: Table 2

METHOD: 7301, Issue 1 EVALUATION: PARTIAL Issue 1: 15 March 2003

OSHA : Table 2 PROPERTIES: Table 1


NIOSH: Table 2
ACGIH: Table 2

ELEMENTS: aluminum* calcium lead* phosphorus thallium zinc


antimony* chromium* lithium potassium tin zirconium*
arsenic cobalt magnesium selenium titanium
barium copper manganese silver tungsten*
beryllium iron* molybdenum strontium vanadium
cadmium lanthanum nickel tellurium yttrium

* Some compounds of those elements require special sample treatment.

SAMPLING MEASUREMENT

SAMPLER: FILTER TECHNIQUE: INDUCTIVELY COUPLED ARGON


(0.8-µm, cellulose ester membrane, or PLASMA, ATOMIC EMISSION
5.0-µm, polyvinyl chloride membrane) SPECTROSCOPY (ICP-AES)

FLOW RATE: 1 to 4 L/min ANALYTE: Elements above

VOL-MIN: Table 1 ASHING


-MAX: Table 1 REAGENTS: Aqua regia (1 HNO3 : 3 HCl)

SHIPMENT: Routine CONDITIONS: Room temperature, 30 min; 150 °C to


near dryness
SAMPLE
STABILITY: Stable FINAL
SOLUTION: 5% aqua regia, 25 mL
BLANKS: 2 to 10 field blanks per set
WAVELENGTH: Depends upon element, Table 3

ACCURACY BACKGROUND
CORRECTION: Spectral wavelength shift
RANGE STUDIED: Not determined
CALIBRATION: Elements in 5% aqua regia
BIAS: Not determined
RANGE: Varies with element [1]
OVERALL PRECISION (Ö r T ): Not determined
ESTIMATED LOD: Tables 3 and 4
ACCURACY: Not determined
PRECISION ( þ r ): Tables 3 and 4

APPLICABILITY: The working range of this method is 0.005 to 2.0 mg/m3 for each element in a 500-L air sample. This is
simultaneous elemental analysis, not compound specific. Verify that the types of compounds in the samples are soluble with
the ashing procedure selected. This method does not digest PVC filters completely.

INTERFERENCES: Spectral interferences are the primary interferences encountered in ICP-AES analysis. These are
minimized by judicious wavelength selection, interelement correction factors and background correction [1-4].

OTHER METHODS: Flame atomic absorption spectroscopy (e.g., Methods 70XX) is an alternate analytical technique for
many of these elements. Graphite furnace AAS (e.g., 7102 for Be, 7105 for Pb) is more sensitive. NIOSH Methods 7300 &
7302 are alternative digestion procedures.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEM ENT S by ICP (Aqu a Reg ia Ashing): MET HO D 730 1, Issue 1, dated 15 M arch 200 3 - Page 2 o f 8

REAGENTS: EQUIPMENT:

1. Nitric acid (HNO 3), conc.*, ultra pure. 1. Sam pler: cellulose ester m em brane filter,
2. Hydrochloric acid (HCl), conc.*, ultra pure. 0.8-µm pore size; or polyvinyl chloride (PVC)
3. Ashing acid (Aqua Regia): 1:3 (v/v) HNO 3:HC l. m em brane, 5.0-µm pore size; 37-m m
Mix 1 volume conc. HNO 3 with 3 volumes diam eter, in cassette filter holder.
conc. HCl. 2. Personal sa m pling pum p, 1 to 4 L/m in, with
4. Ca libration s tock solutions, 1000 µg/m L. flexible connecting tubing.
Com mercially available, or prepared per 3. Inductively coupled plasma-atomic emission
instrument manufacturer's recomm endation spectrometer, equipped as specified by the
(see step 12 ). manufacturer for analysis of elements of
5. Dilution acid, 1% HNO 3, 3% HCl. Add 50 mL interest.
ashing acid to 600 mL water; dilute to 1 L. 4. Regulator, two-stage, for argon.
6. Argon. 5. Beakers, Phillips, 125-mL, or Griffin, 50-mL,
7. Distilled,deionized water. with watch glass c overs .**
6. Volum etric flasks , 10-, 25-,10 0-m L., and 1-L **
7. Ass orted vo lum etric pipets as need ed.**
* See SPECIAL PRECAUTIONS. 8. Hotplate, surface temperature 150 °C.

** Clean all glasswa re with conc. nitric


acid and rinse thoroughly in distilled
water before use.

SPECIAL PRECAUTIONS: Conce ntrate d ac ids are po werful oxidizers, toxic, an d co rrosive liquids .
W ear protective clothing and work in a fume hood.

SAMPLING:

1. Calibrate each personal sampling pump with a representative sampler in line.


2. Sam ple at a n ac curately kn own flow ra te betwee n 1 and 4 L/m in for a total sam ple size of 200 to 2000 L
(see Table 1) for TW A measurem ents. Do not exceed a filter loading of approximately 2 mg total dust.

SAMPLE PREPARATION:

3. Open the cassette filter holders and transfer the samples and blanks to clean beakers.
4. Add 5 mL ashing acid. Cover with a watchglass. Let stand 30 min at room tem perature.
NOTE: Start a reagent blank at this step.
5. Heat on hotplate (120 °C) until ca. 0.5 mL remains.
NOT E 1: Reco very of lead from some paint matrices may require other digestion tech niqu es. See
Method 7082 (Lead by Flame AA S) for an alternative hotplate digestion procedure or Method
730 2 for a m icrow ave diges tion pro ced ure.
NOTE 2: So m e species of Al, Be , Co, C r, Li, Mo, S b, W , and Z r will not be com pletely solubilized by this
procedure. Alternative solubilization techniques for m ost of these elements can be found
elsewhe re [5-1 0].
6. Add 2 m L ashing acid and repeat step 5. Rep eat this step until the solution is clear.
NOT E: PVC filters will not completely dissolve after repeated additions of ashing acid.
7. Rem ove watchg lass and rinse into the beake r with distilled water.
8. Increase the tem perature to 150 °C and take the s am ple to near dryness (ca. 0.5 m L).
9. Dissolve the residue in 2 to 3 mL dilution acid.
10. Transfer the solutions quantitatively to 25-mL volumetric flasks.
11. Dilute to volume with dilution acid.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEM ENT S by ICP (Aqu a Reg ia Ashing): MET HO D 730 1, Issue 1, dated 15 M arch 200 3 - Page 3 o f 8

CALIBRATION AND QUALITY CONTRO L:

12. Calibrate the spectrometer according to the manufacturer’s recomm endations.


NOTE: Typically, an acid blank and 1.0 µg/m L multielement working standards are used. The following
multielement combinations are chemically compatible in 5% Aqua Regia:
a. Al, As, Ba, Be, Ca, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, La, In, Na
b. Ag, K, Li, Mg, Mn, Ni, P, Pb, Se, Sr, Tl, V, Y, Zn, Sc
c. Mo, Sb, Sn, Te, Ti, W , Zr
d. Acid blank
13. Analyze a standard for every ten samples.
14. Check recoveries with at least two spiked media blanks per ten samples.

MEASUREMENT:

15. Set spec trome ter to conditions spe cified by manufac turer.
16. Analyze standards, samples, and blanks.
NOTE: If the va lues for the sam ples are a bove the rang e of th e standa rds, dilute the solutions w ith
dilution acid, reanalyze a nd apply the appropriate dilution fac tor in the calcula tions. If more
sensitivity is required, the final sample volume may be held to 10.0 mL.

CALCULATIONS:

17. Obtain the solution concentrations for the sample, C s (µg/m L), an d the average m edia blank , C b (µg/m L),
from the ins trum ent.
18. Using the solution volum es o f sam ple, V s (m L), and m edia blank , V b (mL), calculate the concentration,
C (m g/m 3), of each elem ent in the air volum e sam pled, V (L):

NOT E: µg/L / m g/m 3

EVALUATION OF METHOD:

The precision and recovery data were determined at approximately 3x and 10x the instrumental detection
limits on com m ercially prepared s pike d filters [12] using 25 .0 m L as the final sample volume. The precision
and recovery data, instrumental detection lim its, and ana lytical wave lengths are listed in Ta bles 3 and 4. In
general, better recoveries were obtained from MCE filters than from PVC filters. The values in Tables 3 and
4 were determined with a Spectro Analytical Instruments model EOP opera ted according to m anufa cturer's
instructions.

REFERENCES:

[1] Millson M, Andrews R [2002]. Backup data report, Method 7301, unpublished report, NIOSH/DART.
[2] Hull RD [1981]. Multielement Analysis of Industrial Hygiene Sam ples, NIO SH Internal Re port, presented
at the American Industrial Hygiene Conference, Portland, Oregon.
[3] NIOSH [1982]. NIOSH Manual of Analytical Methods, 2nd ed., V. 7, P&CAM 351 (Elements by ICP),
U.S. Department of Health and Human Services, Publ. (NIOSH) 82-100.
[4] NIOSH [1994]. Elem ents by ICP : Method 7300. In: Eller PM, Cassinelli ME, eds., NIOSH M anual of
Analytical Me thod s, 4 th ed. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services, Centers
for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS
(NIOSH) Publication No. 94-113.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEM ENT S by ICP (Aqu a Reg ia Ashing): MET HO D 730 1, Issue 1, dated 15 M arch 200 3 - Page 4 o f 8

[5] NIOSH [1994]. Lead by FAAS: Method 7082. In: Eller PM, Cassinelli ME, eds., NIOSH Manual of
Analytical Me thod s, 4 th ed. Cincinnati, OH: U.S. Depa rtmen t of Health and Hu m an Services, C enters
for Dise ase Control an d Prevention, N ationa l Institute for Occu pation al Safety and Health, DHHS
(NIOSH) Publication No. 94-113.
[6] NIOSH [1977]. NIOSH Manual of Analytical Methods, 2nd ed., V. 2, S5 (Manganese), U.S. Department
of Health, Education, and W elfare, Publ. (NIOSH) 77-157-B.
[7] NIOSH [1994]. Tungsten, soluble/insoluble: Method 707 4. In: Eller P M, C ass inelli ME , eds., NIOSH
Manual of Ana lytical Method s, 4 th ed. Cincinnati, OH: U.S. Department of Health and Human Services,
Centers for Disease Control and Prevention, National Institute for Occupational Safety and Health, DHHS
(NIOSH) Publication No. 94-113.
[8] NIOSH [1979]. NIOSH Manual of Analytical Methods, 2nd ed., V. 5, P&CAM 173 (Metals by Ato m ic
Absorption), U.S. Department of Health, Education, and Welfare, Publ. (NIOSH) 79-141.
[9] NIOSH [1977]. NIOSH Manual of Analytical Methods, 2nd ed., V. 3, S183 (T in), S185 (Zirconium ), and
S376 (Molybdenum), U.S. Department of Health, Education, and W elfare, Publ. (NIOSH) 77-157-C.
[10] ISO [2001]. W ork place air - D eterm ination of metals and metalloids in airborne particulate matter by
inductively coupled plasma atomic emission spectrometry - Part 2: Sample preparation. International
Orga nization for Standa rdization. ISO 152 02-2:2001(E ).
[11] ASTM [1985]. 1985 Annual Book of ASTM Standards, Vol. 11.01; Standard Specification for Reagent
W ater; ASTM , Philadelphia, PA, D11 93-77 (198 5).
[12] Certification Inorganic Ventures for spikes.

METHOD WRITTEN BY:

Mark Millson, NIOSH/DART, and Ronnee Andrews, NIOSH/DART.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEM ENT S by ICP (Aqu a Reg ia Ashing): MET HO D 730 1, Issue 1, dated 15 M arch 200 3 - Page 5 o f 8

TABLE 1. PROPERTIES AND SAMPLING VOLUM ES

Properties
Element Ato m ic Air Volume, L @ OSHA PEL
(Sym bol) W eight MP, °C MIN MAX

Silver (Ag) 107.87 961 250 2000


Alu m inum (Al) 26.98 660 5 100
Arsenic (As) 74.92 817 5 2000
Barium (Ba) 137.34 710 50 2000
Beryllium (Be) 9.01 1278 1250 2000
Calcium (Ca) 40.08 842 5 200
Cadm ium (Cd) 112.40 321 13 2000
Cobalt (Co) 58.93 1495 25 2000
Chrom ium (C r) 52.00 1890 5 1000
Copper (Cu) 63.54 1083 5 1000
Iron (Fe) 55.85 1535 5 100
Potassium (K) 39.10 63.65 5 1000
Lanthanum (La) 138.91 920 5 1000
Lith ium (Li) 6.94 179 100 2000
Magnesium (Mg) 24.31 651 5 67
Manganese (Mn) 54.94 1244 5 200
Molybdenum (Mo) 95.94 651 5 67
Nick el (N i) 58.71 1453 5 1000
Phosphorus (P) 30.97 44 25 2000
Lead (Pb) 207.19 328 50 2000
Antimony (Sb) 121.75 630 .5 50 2000
Selenium (Se) 78.96 217 13 2000
Tin (Sn) 118.69 231 .9 5 1000
Strontium (S r) 87.62 769 10 1000
Tellurium (Te) 127.60 450 25 2000
Titan ium (Ti) 47.90 1675 5 100
Thallium (Tl) 204.37 304 25 2000
Vanadium (V) 50.94 1890 5 2000
Tun gsten (W ) 183.85 3410 50 1000
Yttrium (Y) 88.91 1495 5 1000
Zinc (Zn) 65.37 419 5 200
Zirconium (Zr) 91.22 1852 5 200

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEM ENT S by ICP (Aqu a Reg ia Ashing): MET HO D 730 1, Issue 1, dated 15 M arch 200 3 - Page 6 o f 8

TABLE 2. EXPOSURE LIMITS, CAS #, RTECS


Element Exposure Limits, mg/m3 (Ca = carcinogen)
(Symbol) CAS # RTECS OSHA NIOSH ACGIH

Silver (Ag) 7440-22-4 VW3500000 0.01 (dust, fume, metal) 0.01 (metal, soluble) 0.1 (metal)
0.01 (soluble)

Aluminum (Al) 7429-90-5 BD0330000 15 (total dust) 10 (total dust) 10 (dust)


5 (respirable) 5 (respirable fume) 5 (powders, fume)
2 (salts, alkyls) 2 (salts, alkyls)

Arsenic (As) 7440-38-2 CG0525000 varies C 0.002, Ca 0.01, Ca

Barium (Ba) 7440-39-3 CQ8370000 0.5 0.5 0.5

Beryllium (Be) 7440-41-7 DS1750000 0.002, C 0.005 0.0005, Ca 0.002, Ca

Calcium (Ca) 7440-70-2 -- varies varies varies

Cadmium (Cd) 7440-43-9 EU9800000 0.005 lowest feasible, Ca 0.01 (total), Ca


0.002 (respir.), Ca

Cobalt (Co) 7440-48-4 GF8750000 0.1 0.05 (dust, fume) 0.02 (dust, fume)

Chromium (Cr) 7440-47-3 GB4200000 0.5 0.5 0.5

Copper (Cu) 7440-50-8 GL5325000 1 (dust, mists) 1 (dust) 1 (dust, mists)


0.1 (fume) 0.1 (fume) 0.2 (fume)

Iron (Fe) 7439-89-6 NO4565500 10 (dust, fume) 5 (dust, fume) 5 (fume)

Potassium (K) 7440-09-7 TS6460000 -- -- --

Lanthanum 7439-91-0 -- – – --

Lithium (Li) 7439-93-2 -- -- -- --

Magnesium (Mg) 7439-95-4 OM2100000 15 (dust) as oxide 10 (fume) as oxide 10 (fume) as oxide
5 (respirable)

Manganese (Mn) 7439-96-5 OO9275000 C5 1; STEL 3 5 (dust)


1; STEL 3 (fume)

Molybdenum (Mo) 7439-98-7 QA4680000 5 (soluble) 5 (soluble) 5 (soluble)


15 (total insoluble) 10 (insoluble) 10 (insoluble)

Nickel (Ni) 7440-02-0 QR5950000 1 0.015, Ca 0.1 (soluble)


1 (insoluble, metal)

Phosphorus (P) 7723-14-0 TH3500000 0.1 0.1 0.1

Lead (Pb) 7439-92-1 OF7525000 0.05 0.05 0.05

Antimony (Sb) 7440-36-0 CC4025000 0.5 0.5 0.5

Selenium (Se) 7782-49-2 VS7700000 0.2 0.2 0.2

Tin (Sn) 7440-31-5 XP7320000 2 2 2

Strontium (Sr) 7440-24-6 – – – --

Tellurium (Te) 13494-80-9 WY2625000 0.1 0.1 0.1

Titanium (Ti) 7440-32-6 XR1700000 -- -- --

Thallium (Tl) 7440-28-0 XG3425000 0.1 (skin) (soluble) 0.1 (skin) (soluble) 0.1 (skin)

Vanadium (V) 7440-62-2 YW240000 -- C 0.05 --

Tungsten 7440-33-7 – 5 5 5
10 (STEL) 10 (STEL)

Yttrium (Y) 7440-65-5 ZG2980000 1 N/A 1

Zinc (Zn) 7440-66-6 ZG8600000 – -- --

Zirconium (Zr) 7440-67-7 ZH7070000 5 5, STEL 10 5, STEL 10

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEM ENT S by ICP (Aqu a Reg ia Ashing): MET HO D 730 1, Issue 1, dated 15 M arch 200 3 - Page 7 o f 8

TABLE 3. M EASU REM ENT PRO CED UR ES AN D D ATA [1].


M ixed C ellulose Ester Filters (0.45:m )

wavelength Est.LOD LOD Certified % Percent Certified % Percent


Element (nm ) (:g/ Filter) (ng/mL) 3x LOD Reco very RSD 10x LOD Reco very RSD
(a) (:g/filter) (c) (N=25) (:g/filter) (c) (N=25)
(b) (b)
Ag 328 0.042 1.7 0.77 100 .3 2.39 3.21 93.4 4.95
Al 167 0.115 4.6 1.54 208 .1 42.4 6.40 99.6 9.43
As 189 0.140 5.6 3.08 97.6 4.71 12.90 95.1 1.14
Ba 455 0.005 0.2 0.31 104 .3 1.65 1.29 100 .8 1.54
Be 313 0.005 0.2 0.31 99.6 1.42 1.29 100 .6 0.68
Ca 317 0.908 36.3 15.4 101 .6 5.01 64.00 101 .6 1.42
Cd 226 0.0075 0.3 0.31 106 .8 2.60 1.29 99.2 0.76
Co 228 0.012 0.5 0.31 105 .6 1.64 1.29 100 .4 0.87
Cr 267 0.020 0.8 0.31 97.0 27.0 1.29 88.0 5.38
Cu 324 0.068 2.7 1.54 118 .9 65.2 6.40 102 .0 0.68
Fe 259 0.095 3.8 1.54 114 .9 43.0 6.40 82.7 7.81
K 766 1.73 69.3 23.00 94.7 2.60 96.40 95.8 0.98
La 408 0.048 1.9 0.77 105 .7 1.80 3.21 101 .3 0.84
Li 670 0.010 0.4 0.31 104 .3 2.37 1.29 99.3 0.89
Mg 279 0.098 3.9 1.54 105 .2 4.23 6.40 99.2 1.24
Mn 257 0.005 0.2 0.31 103 .5 1.64 1.29 91.2 2.01
Mo 202 0.020 0.8 0.31 108 .9 2.70 1.29 97.4 1.25
Ni 231 0.020 0.8 0.31 112 .2 2.28 1.29 94.2 1.73
P 178 0.092 3.7 1.54 93.2 10.9 6.40 97.1 5.93
Pb 168 0.062 2.5 1.54 88.0 6.52 6.40 102 .2 1.06
Sb 206 0.192 7.7 3.08 50.1 54.7 12.90 80.0 19.46
Se 196 0.135 5.4 2.30 93.2 8.38 9.64 89.1 7.23
Sn 189 0.040 1.6 0.77 25.8 81.9 3.21 91.7 16.39
Sr 407 0.005 0.2 0.31 100 .8 1.27 1.29 99.3 0.66
Te 214 0.078 3.1 1.54 103 .1 1.88 6.40 95.0 1.31
Ti 334 0.050 2.0 0.77 98.3 1.88 3.21 96.0 1.06
Tl 190 0.092 3.7 1.54 101 .3 3.57 6.40 98.2 0.71
V 292 0.028 1.1 0.77 106 .0 1.38 3.21 101 .3 0.81
W 207 0.075 3.0 1.54 64.9 21.8 6.40 74.1 11.34
Y 371 0.012 0.5 0.31 104 .3 1.55 1.29 99.3 0.72
Zn 213 0.310 12.4 4.60 99.8 9.73 19.30 98.0 0.86
Zr 339 0.022 0.9 0.31 52.5 71.2 1.29 76.6 18.19

(a) Bo ld values are qualitative only, because of po or rec overy.


(b) Values are certified by Inorganic Ventures INC. at 3x and 10x the approximate instrumental LOD.
(c) Values reported were obtained with a Spectro Analytical Instruments EOP ICP; performance m ay
vary with instrument and should be independently verified.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEM ENT S by ICP (Aqu a Reg ia Ashing): MET HO D 730 1, Issue 1, dated 15 M arch 200 3 - Page 8 o f 8

TABLE 4. M EASU REM ENT PRO CED UR ES AN D D ATA [1].


Polyvinyl Chloride Filter (5.0 :m )

wavelength Est. LOD LOD Certified % Percent Certified % Percent


Element (nm) (:g/ Filter) (ng/mL) 3x LOD Reco very RSD 10x LOD Reco very RSD
(a) (:g/filter) (c) (N=25) (:g/ filter) (c) (N=25)
(b) (b)

Ag 328 0.042 1.7 0.78 57.9 0.2 3.18 55.0 21.7


Al 167 0.115 4.6 1.56 -1.9 6.40 112 .1 59.6
As 189 0.140 5.6 3.10 78.2 1.6 12.70 80.2 7.9
Ba 455 0.005 0.2 0.31 73.0 0.1 1.27 95.7 3.7
Be 313 0.005 0.2 0.31 81.1 0.1 1.27 97.2 4.3
Ca 317 0.908 36.3 15.60 68.2 4.9 64.00 97.7 4.5
Cd 226 0.0075 0.3 0.31 86.7 0.1 1.27 97.4 4.3
Co 228 0.012 0.5 0.31 83.8 0.1 1.27 99.2 4.4
Cr 267 0.020 0.8 0.31 80.1 0.1 1.27 94.1 6.8
Cu 324 0.068 2.7 1.56 75.9 0.5 6.40 96.1 4.3
Fe 259 0.095 3.8 1.56 78.4 0.6 6.40 88.4 9.0
K 766 1.73 69.3 23.40 61.4 3.1 95.00 91.6 5.7
La 408 0.048 1.9 1.78 34.4 0.4 3.18 95.3 3.8
Li 670 0.010 0.4 0.31 76.3 0.0 1.27 96.0 4.7
Mg 279 0.098 3.9 1.56 77.5 0.6 6.40 94.0 4.6
Mn 257 0.005 0.2 0.31 77.4 0.1 1.27 93.4 4.2
Mo 202 0.020 0.8 0.31 79.7 0.2 1.27 89.2 9.8
Ni 231 0.020 0.8 0.31 86.2 0.1 1.27 100 .8 4.8
P 178 0.092 3.7 1.56 76.9 0.9 6.40 69.0 14.5
Pb 168 0.062 2.5 1.56 82.0 0.9 6.40 99.4 4.4
Sb 206 0.192 7.7 3.10 40.3 1.5 12.70 23.0 76.5
Se 196 0.135 5.4 2.30 89.4 1.2 9.50 87.5 9.9
Sn 189 0.040 1.6 0.78 101 .1 0.4 3.18 21.1 124.0
Sr 407 0.005 0.2 0.31 73.4 0.1 1.27 95.2 3.9
Te 214 0.078 3.1 1.56 91.8 0.7 6.40 85.3 7.5
Ti 334 0.050 2.0 0.78 53.4 0.2 3.18 46.3 39.9
Tl 190 0.092 3.7 1.56 71.6 0.8 6.40 86.1 9.3
V 292 0.028 1.1 0.78 77.8 0.3 3.18 96.1 4.6
W 207 0.075 3.0 1.56 51.3 0.8 6.40 29.8 47.0
Y 371 0.012 0.5 0.31 79.6 0.1 1.27 95.8 4.4
Zn 213 0.310 12.4 4.70 80.9 2.2 19.10 94.7 4.2
Zr 339 0.022 0.9 0.31 46.2 0.1 1.27 39.2 112.7

(a) Bo ld values are qualitative only because of po or rec overy.


(b) Values are certified by Inorganic Ventures INC. at 3x and 10x the approximate instrumental LOD.
(c) Values reported were obtained with a Spectro Ana lytical Instrum ents EO P ICP; perform ance m ay vary
with instrument and should be independently verified.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEMENTS by ICP 7303
(Hot Block/HCl/HNO3 Digestion)

MW: Table 1 CAS: Table 2 RTECS: Table 2

METHOD: 7303, Issue 1 EVALUATION: PARTIAL Issue 1: 15 March 2003

OSHA: Table 2 PROPERTIES: Table 1


NIOSH: Table 2
ACGIH: Table 2

ELEMENTS: aluminum cadmium indium nickel strontium zinc


antimony* calcium iron palladium tellurium
arsenic chromium lead* phosphorus thallium
barium cobalt magnesium platinum tin*
beryllium copper manganese potassium titanium
bismuth* gallium molybdenum selenium vanadium
boron gold neodymium sodium yttrium

* With certain restrictions (see Table 3)

SAMPLING MEASUREMENT

SAMPLER: FILTER TECHNIQUE: INDUCTIVELY COUPLED ARGON


(0.8-:m, cellulose ester membrane) PLASMA, ATOMIC EMISSION
SPECTROSCOPY
FLOW RATE: 1 to 4 L/min
ANALYTE: See element list above
VOL-MIN: Table 1
-MAX: Table 1 REAGENTS: Conc. HCl, 1.25 mL; and conc. HNO3 ,
1.25 mL
SHIPMENT: Routine
FINAL
SAMPLE SOLUTION: 5% HCl and 5% HNO3 , 25 mL
STABILITY: Stable
WAVELENGTH: Element and instrument specific
BLANKS: 2 to 10 field blanks per set
BACKGROUND
CORRECTION: Spectral wavelength shift
ACCURACY
CALIBRATION: Elements in 5% HCl, 5% HNO3
RANGE STUDIED: 5,000 to 50,000 :g/sample RANGE: LOQ to 50,000 :g/sample [1]
BIAS: Not determined ESTIMATED LOD: Varies with element; Table 1
OVERALL PRECISION: Not determined
PRECISION (Š): Not evaluated
ACCURACY: Not determined

APPLICABILITY: The working range of this method is up to 100 mg/m3 for each element in a 500-L sample (the minimum
range depends on the LOD for each sample; see Table 1). The analysis is not compound specific. Certain elemental
compounds are known to be acceptable or unacceptable by this method (see Table 3). For unverified compounds, a test run
should be conducted using a known amount of the compound in question to determine acceptability.

INTERFERENCES: Interferences are spectral in nature and are accounted for by choosing appropriate wavelengths, applying
interelement correction factors, and background correction.

OTHER METHODS: Alternative, more sensitive methods exist for some elements by graphite furnace atomic absorption
spectroscopy. This method is similar to NIOSH Method 7301, differing only in the use of the hot block for digestion of the
sampler.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEMENTS by ICP (Hot Block/HCl/HNO3 Ashing): METHOD 7303, Issue 1, dated 15 March 2003 - Page 2 of 6

REAGENTS: EQUIPMENT:

1. Hydrochloric acid,* conc., ultra pure. 1. Sam pler: cellulose ester mem brane filter, 0.8-
2. Nitric acid,* conc., ultra pure. :m pore size, 37 -m m diam eter; in c ass ette
3. Calibration stock solutions, 50-1000 :g/mL. filter holder.
Com mercially available single element 2. Personal sa m pling pum p, 1 to 4 L/m in, with
solutions or multielement solutions prepared flexible connecting tubing.
as instructed by the instrumen t man ufacturer. 3. Ind uctively coupled arg on plasm a-ato m ic
4. Argon, prepurified. emission spectrometer, equipped as specified
5. Distilled, deionized, Type II water. by the m anu facturer for an alysis of elem ents
6. Diluting solution: 5% HCl : 5% HNO 3. To of interest.
about 600 m L of deionized water in a 1-L 4. Hot block apparatus at 95 / C.
volumetric flask, slowly add 50 mL conc. HCl 5. Digestion vessels and caps, 50-mL.
and 50 m L conc. H NO 3. Dilute to the m ark 6. W atchglasses.
with deionized water. 7. Pip ette s, e lectronic and m echanical.
8. Regulator, two-stage, for argon.
9. Forceps.
* See SPECIAL PRECAUTIONS

SPECIAL PRECAUTIONS: Conce ntrate d ac ids are po werful oxidizers, toxic, an d co rrosive liquids .
W ear protective clothing and work in a fume hood.

SAMPLING:

1. Calibrate each personal sampling pump with a representative sampler in line.


2. Sa m ple at an acc urate ly kn ow n flo w rate betwe en 1 and 4 L/m in for a to tal sam ple size of 20 0 to 2000 L
for T W A m eas urem ents . Do not exce ed a filter loading of a ppro xim ately 2 m g total dust.

SAMPLE PREPARATION:

3. Open the cassette filter holder and with forceps remove the sample filter. Fold the filter into quarters
taking care not to lose any sample, and transfer to a clean, 50-mL hot block digestion tube.
4. Add 1.25 mL HCl. Cover with a plastic watchglass. Place in the hot block and heat at an internal
temperature of 95 / C for 15 minutes.
NOTE: The internal temperature may vary from the digital readout. Calibrate th e ho t block prior to
digestion.
5. Rem ove the sample from the hot block and cool for 5 minutes. Remove watchglass and add 1.25 mL
HNO 3. Replace watchglass and return to hot block at 95 / C for 15 minutes.
6. Rem ove the sample from the hot block and coo l for at least 5 m inutes . Rinse wa tchg lass into the sam ple
container and discard watchglass.
7. Dilute to 25-mL final volum e with distilled, deionized Type II water.

CALIBRATION AND QUALITY CONTRO L:

8. Ca librate the spec trom eter a cco rding to the manufacturer's recomm endations. Use standards consisting
of the same 5% HCl : 5% HNO 3 matrix as the samples.
9. Analyze a standard every 10 samples.
10. Analyze a media blank every 20 samples, and a reagent blank every 10 samples.
11. Analyze a set of two laboratory control samples every 40 samples of a given matrix for a given analyte.
12. Check recoveries with at least two spiked media blanks per ten samples.
NOTE: In the determination of lead, there may be a measurem ent interference (for example, samples
with high alum inum levels). More recen t instrum ents have a correction for this.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEMENTS by ICP (Hot Block/HCl/HNO3 Ashing): METHOD 7303, Issue 1, dated 15 March 2003 - Page 3 of 6

MEASUREMENT:

13. Set spec trome ter to conditions spe cified by manufac turer.
14. Analyze standards, samples and quality control checks.
NOTE: If the elemental value for a sam ple is above the linear ran ge of the elem ent(s) in que stion, d ilute
the sample solution with 5% HCl : 5% HNO 3 diluting solution, reanalyze a nd apply the appro priate
dilution factor in the calculations.

CALCULATIONS:

15. Obta in the solution con cen trations for the sam ple, C s (:g/mL), and the average m edia blank , C b (:g/m L),
from the ins trum ent.
16. Using the solution volumes of sam ple, V s (m L), an d m edia blank , V b (mL), calculate the concentration,
C (m g/m 3), of each elem ent in the air volum e sam pled, V (L):

NO TE : :g/L / m g/m 3

EVALUATION OF METHOD:

The m eth od was evaluated for all elements and compounds listed in Table 1 and Table 2 between 1999 and
2001 using known am oun ts of b ulk m aterial [4]. Evaluation is ongoing for additional elements and
com pounds. The limits of detection and quantitation were also determined for each element. Two ICP
instruments were used in the evalua tion, a Thermal Jarrell Ash Model 61E [5] and a TJA IRIS [6], operated
acc ording to the m anu facturer's instru ctions .

REFERENCES:

[1] W OHL [2001]. Metals validation using hot block digestion, Unpublished data. W isconsin Occupational
He alth La bora tory, Madison, W I.
[2] NIOSH [1994]. Metho d 73 00: E lem ents by ICP , NIO SH Ma nua l of Analytical Metho ds, F ourth Edition,
Issue 2, Aug. 15, 1994.
[3] W OHL [2001]. Metals Manual 2001, W OHL Inte rnal D ocum ent, Update d Apr. 1, 2 001. W isconsin
Oc cup ationa l Hea lth Lab orato ry, Madison, W I.
[4] W OHL [2001]. W OHL G eneral Operations Procedures Manual, W OHL Internal Docum ent, Updated
200 1. W isconsin Oc cup ationa l Hea lth Lab orato ry, Madison, W I.
[5] Thermal Jarrell Ash [1991]. IC AP 61E P lasm a Spectrom ete r O perator's M anual, The rm al Jarrell Ash
Corp., Part No. 128832-01, Feb., 1991.
[6] Thermal Jarrell Ash [1997]. IRIS Plasm a Spectro m eter User's Guide, Thermal Jarrell Ash Corp., Part No.
135811-0, Feb. 4, 1997.

METHOD WRITTEN BY:

Jason Loughrin, Lyle Reichmann, Doug Sm ieja, Shakker Amer, Curtis Hedman
W isconsin Oc cupational Health Labora tory (W OH L).

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEMENTS by ICP (Hot Block/HCl/HNO3 Ashing): METHOD 7303, Issue 1, dated 15 March 2003 - Page 4 of 6

TABLE 1: ANALYTE INFORMATION FOR VALID ELEMENTS AND COMPOUNDS

Properties LOD LOQ Estimated M inim um ** M axim um ***


Analyte (:g/mL) (:g/mL) LOQ air vol. (L) air vol. (L)
MW MP (°C) (:g/sam ple)*
Al 26.98 660 0.111 0.37 9.25 2 10,000
As 74.92 817 0.009 0.03 0.075 8 5,000,000
Au 196.97 10.63 0.015 0.05 1.25 1 3,300
B 10.81 2177 0.0094 0.0283 0.71 1 3,300
Ba 137.34 3.51 0.0018 0.006 0.15 1 100,000
Be 9.01 2178 0.00075 0.0025 0.062 35 25,000,00
Bi 208.98 271 0.025 0.085 2.12 1 10,000
Ca 40.08 842 0.099 0.33 8.25 2 10,000
CaO 56.08 2927 0.139 0.462 11.6 3 10,000
Cd 112 .4 321 0.0037 0.012 0.30 3 500,000
Co 58.93 1495 0.003 0.011 0.27 3 500,000
Cr 52.00 1890 0.009 0.03 0.75 8 500,000
Cu 63.54 1083 0.020 0.060 1.50 15 500,000
Fe 55.85 1535 0.070 0.20 5.00 1 5,000
Fe 2O 3 159.69 1462 0.070 0.20 5.00 1 5,000
(as Fe)
Ga 69.72 29.75 0.03 0.09 2.25 1 3,300
In 114.82 156.3 0.015 0.05 1.25 15 500,000
Mg 24.31 651 0.047 0.14 3.50 1 10,000
MgO 40.32 2825 0.078 0.23 5.75 5 33,000
Mn 54.94 1244 0.0012 0.004 0.10 0.05 10,000
Mo 95.94 651 0.0072 0.024 0.60 0.5 10,000
Nd 92.906 2477 0.01 0.03 0.75 0.1 3,300
Ni 58.71 1453 0.012 0.039 0.98 1 50,000
P 30.97 44 0.3 1.0 25 250 500,000
Pb 207.19 328 0.023 0.07 1.75 35 100,000
Pd 106 .4 1550 0.009 0.03 0.75 0.1 3,300
Pt 195.09 1769 0.0045 0.015 0.38 200 25,000,000
Sb 121.75 630.5 0.018 0.06 1.50 3 100,000
Se 78.96 217 0.021 0.064 1.60 8 250,000
Sn 118.69 232 0.015 0.05 1.25 1 25,000
Sr 87.62 769 0.002 0.006 0.15 300 100,000,000
Te 127.60 450 0.15 0.5 12.5 125 500,000
Ti 47.90 1675 0.005 0.016 0.40 0.1 10,000
Tl 204.37 304 0.044 0.133 3.32 35 500,000
V 50.94 1890 0.003 0.01 0.25 2.5 500,000
Y 88.91 1495 0.001 0.003 0.075 0.1 50,000
Zn 65.37 419 0.022 0.066 1.65 0.5 10,000
ZnO 81.37 1970 0.027 0.082 2.05 0.5 10,000

* Value based on a 25-mL sample volume.


** The minimum sampling volume needed to obtain the OSHA PEL at the LOQ for the element/compound
at a sample digestion volume of 25 m L.
*** The m aximum sampling volume for a given sample, calculated by taking 50,000 :g as th e lim it for the
element/compound per sample.

NOTE: The LOD and LOQ values are dependent on the particular analytical instrument used. Also,
LOD and LOQ values may vary for a particular elemen t due to certain interelement
interferences.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEMENTS by ICP (Hot Block/HCl/HNO3 Ashing): METHOD 7303, Issue 1, dated 15 March 2003 - Page 5 of 6

TABLE 2. EXPOSURE LIMITS, CAS #, RTECS

Element Exposure Limits, mg/m3 (Ca = carcinogen)


(Symbol) CAS # RTECS OSHA NIOSH ACGIH

Silver (Ag) 7440-22-4 VW3500000 0.01 (dust, fume, metal) 0.01 (metal, soluble) 0.1 (metal)
0.01 (soluble)

Aluminum (Al) 7429-90-5 BD0330000 15 (total dust) 10 (total dust) 10 (dust)


5 (respirable) 5 (respirable fume) 5 (powders, fume)
2 (salts, alkyls) 2 (salts, alkyls)

Arsenic (As) 7440-38-2 CG0525000 varies C 0.002, Ca 0.01, Ca

Barium (Ba) 7440-39-3 CQ8370000 0.5 0.5 0.5

Beryllium (Be) 7440-41-7 DS1750000 0.002, C 0.005 0.0005, Ca 0.002, Ca

Calcium (Ca) 7440-70-2 -- varies varies varies

Cadmium (Cd) 7440-43-9 EU9800000 0.005 lowest feasible, Ca 0.01 (total), Ca


0.002 (respir.), Ca

Cobalt (Co) 7440-48-4 GF8750000 0.1 0.05 (dust, fume) 0.02 (dust, fume)

Chromium (Cr) 7440-47-3 GB4200000 0.5 0.5 0.5

Copper (Cu) 7440-50-8 GL5325000 1 (dust, mists) 1 (dust) 1 (dust, mists)


0.1 (fume) 0.1 (fume) 0.2 (fume)

Iron (Fe) 7439-89-6 NO4565500 10 (dust, fume) 5 (dust, fume) 5 (fume)

Potassium (K) 7440-09-7 TS6460000 -- -- --

Lanthanum 7439-91-0 -- – – --

Lithium (Li) 7439-93-2 -- -- -- --

Magnesium (Mg) 7439-95-4 OM2100000 15 (dust) as oxide 10 (fume) as oxide 10 (fume) as oxide
5 (respirable)

Manganese (Mn) 7439-96-5 OO9275000 C5 1; STEL 3 5 (dust)


1; STEL 3 (fume)

Molybdenum (Mo) 7439-98-7 QA4680000 5 (soluble) 5 (soluble) 5 (soluble)


15 (total insoluble) 10 (insoluble) 10 (insoluble)

Nickel (Ni) 7440-02-0 QR5950000 1 0.015, Ca 0.1 (soluble)


1 (insoluble, metal)

Phosphorus (P) 7723-14-0 TH3500000 0.1 0.1 0.1

Lead (Pb) 7439-92-1 OF7525000 0.05 0.05 0.05

Antimony (Sb) 7440-36-0 CC4025000 0.5 0.5 0.5

Selenium (Se) 7782-49-2 VS7700000 0.2 0.2 0.2

Tin (Sn) 7440-31-5 XP7320000 2 2 2

Strontium (Sr) 7440-24-6 – – – --

Tellurium (Te) 13494-80-9 WY2625000 0.1 0.1 0.1

Titanium (Ti) 7440-32-6 XR1700000 -- -- --

Thallium (Tl) 7440-28-0 XG3425000 0.1 (skin) (soluble) 0.1 (skin) (soluble) 0.1 (skin)

Vanadium (V) 7440-62-2 YW240000 -- C 0.05 --

Tungsten 7440-33-7 – 5 5 5
10 (STEL) 10 (STEL)

Yttrium (Y) 7440-65-5 ZG2980000 1 N/A 1

Zinc (Zn) 7440-66-6 ZG8600000 – -- --

Zirconium (Zr) 7440-67-7 ZH7070000 5 5, STEL 10 5, STEL 10

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


ELEMENTS by ICP (Hot Block/HCl/HNO3 Ashing): METHOD 7303, Issue 1, dated 15 March 2003 - Page 6 of 6

TABLE 3: VALIDATION SUMMARY

Analyte Status1 Analyte Status Analyte Status

Ag Not Valid CuO Valid S Not Valid


Al Valid Fe Valid Sb Partially Valid4
Al2O3 Not Valid Fe2O3 Valid Sb2O3 Partially Valid5
As Valid Ga Valid Se Valid
Au Valid In Valid Si Not Valid
B Valid KCI Pending Sn Partially Valid6
Ba Pending Mg Valid SnO Pending
BaO Pending MgO Valid SnO2 Pending
BaO2 Pending Mn Valid Sr Valid
BaCl2 Valid MnO Valid SrCrO4 Valid (by Cr)
BaSO4 Pending Mo Valid Te Valid
Be Valid NaCl Pending Ti Valid
Bi Partially Valid2 Nd Valid Tl Valid
Ca Valid Ni Valid V Valid
CaCO3 Valid P Valid V2O5 Valid
3
CaO Valid Pb Partially Valid Y Valid
Cd Valid PbCrO4 Valid (by Cr) Zn Valid
Co Valid PbO Valid ZnO Valid
Cr Valid Pd Valid Zr Not Valid
Cu Valid Pt Valid ZrO Not Valid

1
Status definitions

Valid: The method is suitable for samples up to at least 0.0500 g bulk material with recoveries
of between 90 and 110 percent. This weight exceeds most expected levels encountered
in work environments.

Partially Valid: The m eth od is suita ble with bulk-material recoveries of between 90 and 110 percent
under certain conditions (as footnoted abo ve).

Not Valid: The method procedure is not suitable for samples at any weight with recoveries of
between 90 and 110 percent. An alternative method should be used.

2
Valid up to 10,000 :g/sample and within 7 days of sample digestion.
3
Va lid up to 50,000 :g/sample and at least 2 4 ho urs after s am ple digestion ; Valid up to 15,000 :g/s am ple
within 24 hours of sample digestion.
4
Valid up to 25,000 :g/sample and within 7 days of sample digestion.
5
Valid up to 25,000 :g/sample and within 7 days of sample digestion.
6
Valid up to 30,000 :g/sample and within 7 days of sample digestion.

NOTE: The upper limits of the method can be extended by serial dilution of the samples at the time of
analyses.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


PARTICULATES NOT OTHERWISE REGULATED, TOTAL 0500

DEFINITION: total aerosol mass   CAS: NONE   RTECS: NONE

METHOD: 0500, Issue 2 EVALUATION: FULL Issue 1: 15 February 1984


Issue 2: 15 August 1994

OSHA: 15 mg/m³ PROPERTIES: contains no asbestos and quartz less than 1%


NIOSH: no REL
ACGIH: 10 mg/m³, total dust less than 1% quartz

SYNONYMS: nuisance dusts; particulates not otherwise classified

SAMPLING MEASUREMENT

SAMPLER: FILTER TECHNIQUE: GRAVIMETRIC (FILTER WEIGHT)


(tared 37-mm, 5-µm PVC filter)
ANALYTE: airborne particulate material
FLOW RATE: 1 to 2 L/min
BALANCE: 0.001 mg sensitivity; use same balance
VOL-MIN: 7 L @ 15 mg/m³ before and after sample collection
-MAX: 133 L @ 15 mg/m³
CALIBRATION: National Institute of Standards and
SHIPMENT: routine Technology Class S-1.1 weights or ASTM
Class 1 weights
SAMPLE
STABILITY: indefinitely RANGE: 0.1 to 2 mg per sample

BLANKS: 2 to 10 field blanks per set ESTIMATED LOD: 0.03 mg per sample

BULK PRECISION ( ): 0.026 [2]


SAMPLE: none required

ACCURACY

RANGE STUDIED: 8 to 28 mg/m³

BIAS: 0.01%

OVERALL PRECISION ( ): 0.056 [1]

ACCURACY: ±11.04%

APPLICABILITY: The working range is 1 to 20 mg/m³ for a 100-L air sample. This method is nonspecific and determines the
total dust concentration to which a worker is exposed. It may be applied, e.g., to gravimetric determination of fibrous glass
[3] in addition to the other ACGIH particulates not otherwise regulated [4].

INTERFERENCES: Organic and volatile particulate matter may be removed by dry ashing [3].

OTHER METHODS: This method is similar to the criteria document method for fibrous glass [3] and Method 5000 for carbon
black. This method replaces Method S349 [5]. Impingers and direct-reading instruments may be used to collect total dust
samples, but these have limitations for personal sampling.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


PARTICULATES NOT OTHERWISE REGULATED, TOTAL: METHOD 0500, Issue 2, dated 15 August 1994 - Page 2 of 3

EQUIPMENT:

1. Sampler: 37-mm PVC, 2- to 5-µm pore size membrane or equivalent hydrophobic filter and
supporting pad in 37-mm cassette filter holder.
2. Personal sampling pump, 1 to 2 L/min, with flexible connecting tubing.
3. Microbalance, capable of weighing to 0.001 mg.
4. Static neutralizer: e.g., Po-210; replace nine months after the production date.
5. Forceps (preferably nylon).
6. Environmental chamber or room for balance (e.g., 20 °C ± 1 °C and 50% ± 5% RH).

SPECIAL PRECAUTIONS: None.

PREPARATION OF FILTERS BEFORE SAMPLING:

1. Equilibrate the filters in an environmentally controlled weighing area or chamber for at least 2 h.
NOTE: An environmentally controlled chamber is desirable, but not required.
2. Number the backup pads with a ballpoint pen and place them, numbered side down, in filter
cassette bottom sections.
3. Weigh the filters in an environmentally controlled area or chamber. Record the filter tare weight,
(mg).
a. Zero the balance before each weighing.
b. Handle the filter with forceps. Pass the filter over an antistatic radiation source. Repeat this step if
filter does not release easily from the forceps or if filter attracts balance pan. Static electricity can
cause erroneous weight readings.
4. Assemble the filter in the filter cassettes and close firmly so that leakage around the filter will not
occur. Place a plug in each opening of the filter cassette. Place a cellulose shrink band around the
filter cassette, allow to dry and mark with the same number as the backup pad.

SAMPLING:

5. Calibrate each personal sampling pump with a representative sampler in line.


6. Sample at 1 to 2 L/min for a total sample volume of 7 to 133 L. Do not exceed a total filter loading of
approximately 2 mg total dust. Take two to four replicate samples for each batch of field samples for
quality assurance on the sampling procedure.

SAMPLE PREPARATION:

7. Wipe dust from the external surface of the filter cassette with a moist paper towel to minimize
contamination. Discard the paper towel.
8. Remove the top and bottom plugs from the filter cassette. Equilibrate for at least 2 h in the balance
room.
9. Remove the cassette band, pry open the cassette, and remove the filter gently to avoid loss of dust.
NOTE: If the filter adheres to the underside of the cassette top, very gently lift away by using the dull
side of a scalpel blade. This must be done carefully or the filter will tear.

CALIBRATION AND QUALITY CONTROL:

10. Zero the microbalance before all weighings. Use the same microbalance for weighing filters before
and after sample collection. Maintain and calibrate the balance with National Institute of Standards
and Technology Class S-1.1 or ASTM Class 1 weights.
11. The set of replicate samples should be exposed to the same dust environment, either in a laboratory
dust chamber [7] or in the field [8]. The quality control samples must be taken with the same

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


PARTICULATES NOT OTHERWISE REGULATED, TOTAL: METHOD 0500, Issue 2, dated 15 August 1994 - Page 3 of 3

equipment, procedures, and personnel used in the routine field samples. The relative standard
deviation calculated from these replicates should be recorded on control charts and action taken
when the precision is out of control [7].

MEASUREMENT:

12. Weigh each filter, including field blanks. Record the post-sampling weight, (mg). Record anything
remarkable about a filter (e.g., overload, leakage, wet, torn, etc.)

CALCULATIONS:

13. Calculate the concentration of total particulate, (mg/m³), in the air volume sampled, (L):

, mg/m³,

where: = tare weight of filter before sampling (mg),


= post-sampling weight of sample-containing filter (mg),
= mean tare weight of blank filters (mg),
= mean post-sampling weight of blank filters (mg).

EVALUATION OF METHOD:

Lab testing with blank filters and generated atmospheres of carbon black was done at 8 to 28 mg/m³
[2,6]. Precision and accuracy data are given on page 0500-1.

REFERENCES:

[1] NIOSH Manual of Analytical Methods, 3rd ed., NMAM 5000, DHHS (NIOSH) Publication No. 84-100
(1984).
[2] Unpublished data from Non-textile Cotton Study, NIOSH/DRDS/EIB.
[3] NIOSH Criteria for a Recommended Standard … Occupational Exposure to Fibrous Glass, U.S.
Department of Health, Education, and Welfare, Publ. (NIOSH) 77-152, 119–142 (1977).
[4] 1993-1994 Threshold Limit Values and Biological Exposure Indices, Appendix D, ACGIH, Cincinnati,
OH (1993).
[5] NIOSH Manual of Analytical Methods, 2nd ed., V. 3, S349, U.S. Department of Health, Education, and
Welfare, Publ. (NIOSH) 77-157-C (1977).
[6] Documentation of the NIOSH Validation Tests, S262 and S349, U.S. Department of Health,
Education, and Welfare, Publ. (NIOSH) 77-185 (1977).
[7] Bowman, J.D., D.L. Bartley, G.M. Breuer, L.J. Doemeny, and D.J. Murdock. Accuracy Criteria
Recommended for the Certification of Gravimetric Coal Mine Dust Personal Samplers. NTIS Pub. No.
PB 85-222446 (1984).
[8] Breslin, J.A., S.J. Page, and R.A. Jankowski. Precision of Personal Sampling of Respirable Dust in Coal
Mines, U.S. Bureau of Mines Report of Investigations #8740 (1983).

METHOD REVISED BY:

Jerry Clere and Frank Hearl, P.E., NIOSH/DRDS.

NIOSH Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition


Aprueban el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos , ergonómicos y psicosociales que

generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus

correspondientes intensidades , concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que

afecta el embarazo; el listado de actividades , procesos, operaciones o labores, equipos o productos

de alto riesgo; y, los lineamientos para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos

RESOLUCION MINISTERIAL Nº 374-2008-TR

Lima, 28 de noviembre de 2008

VISTOS: El Oficio Nº 2042-2008-MTPE/2 del Despacho del Vice Ministro de Trabajo, y el Oficio Nº 899-
2008-MTPE/2/12.4 de la Dirección de Protección del Menor y de la Seguridad y Salud en el Trabajo; y,

CONSIDERANDO :

Que, el literal o) del artículo 5 de la Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
señala que el Sector Trabajo tiene como atribuciones definir, concertar, coordinar, dirigir, supervisar y evaluar
la política de higiene y seguridad ocupacional , y establecer las normas de prevención y protección contra
riesgos ocupacionales que aseguren la salud integral de los trabajadores , en aras del mejoramiento de las
condiciones y el medio ambiente de trabajo;

Que, mediante la Ley Nº 28048, Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que
pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, se faculta a las mujeres gestantes
para que en sus centros de trabajo soliciten al empleador no realizar labores que pongan en peligro su salud
y/o la del desarrollo normal del embrión y el feto durante el período de gestación;

Que, la Segunda Disposición Transitoria y Final de las Normas Reglamentarias de la Ley Nº 28048, Ley
de Protección a favor de la Mujer Gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el
desarrollo normal del embrión y el feto, dispuso la constitución de una Comisión Técnica Multisectorial
encargada de elaborar el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales
que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
correspondientes intensidades , concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta el
embarazo, el listado de actividades , procesos, operaciones o labores, equipos o productos de alto riesgo, y
los lineamientos para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos;

Que, la citada Comisión Multisectorial ha procedido a la elaboración de los citados documentos ,


observando las disposiciones contenidas en la Ley Nº 28048 y sus Normas Reglamentarias ;

Que, en mérito a lo expuesto en los párrafos precedentes , es necesario emitir el acto administrativo que
apruebe el listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan
riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus correspondientes
intensidades , concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta el embarazo, el listado
de actividades , procesos, operaciones o labores, equipos o productos de alto riesgo, y los lineamientos para
que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos, en cumplimiento de lo establecido en las
Normas Reglamentarias de la Ley Nº 28048, Ley de Protección a favor de la Mujer Gestante que realiza
labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, aprobadas por Decreto
Supremo Nº 009-2004-TR;

Con las visaciones del Vice Ministro de Trabajo y del Director General de la Oficina de Asesoría Jurídica;
y,

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Nº 27711, Ley del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, los artículos 11 y 12 literal d) de su Reglamento de Organización y Funciones,
aprobado por Resolución Ministerial Nº 173-2002-TR y sus modificatorias , y el artículo 25 numeral 8) de la
Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;

SE RESUELVE:

Artículo 1.- Aprobar el “Listado de los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales
que generan riesgos para la salud de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
correspondientes intensidades , concentraciones o niveles de presencia y los períodos en los que afecta el
embarazo”, el “Listado de actividades , procesos, operaciones o labores, equipos o productos de alto riesgo”,
y los “Lineamientos para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos”, en mérito a los
fundamentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución ministerial, que en ocho (08)
anexos forman parte de la misma.

Artículo 2.- La Autoridad Administrativa de Trabajo, es responsable de velar por el cumplimiento de los
citados instrumentos .

Artículo 3.- Los anexos de la presente Norma deberán ser registrados en el Portal del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, www.mintra.gob.pe, dentro de los dos días siguientes de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano, siendo responsable de su cumplimiento la Oficina General de Estadística e
Informática .

Regístrese , comuníquese y publíquese .

JORGE ELISBAN VILLASANTE ARANÍBAR

Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo

Enlace Web: Anexos 1 al 8 (PDF).

NOTA : Este texto no ha sido publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, a solicitud del Ministerio de
Justicia, ha sido enviado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante Oficio Nº 951-2009-
MTPE/4, de fecha 19 de marzo de 2009.

You might also like