You are on page 1of 15

ÍNDICE

Pág.

Introducción ----------------------------------------------------------------------------------- 1

Desarrollo ----------------------------------------------------------------------------------- 2

Ejercicio Resueltos ---------------------------------------------------------------------------------- 9

Conclusión ----------------------------------------------------------------------------------- 13

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------- 14
Introducción

La relación existente entre la industria y la tecnología es bien conocida por todos,


aunque la característica que más las relaciona pudiera ser el implemento de máquinas, las
cuales constan de grandes cantidades de elementos, pero haremos referencia a uno de mucha
importancia, los sistemas de transferencia de potencia.

Los sistemas de transferencia de potencia tienen un objetivo fundamental en las


máquinas, como su nombre lo indica se encargan de transferir potencia o movimiento de un
elemento a otro de dichas máquinas, existes grandes cantidades de sistemas de transmisión de
potencia, cada uno con ciertas ventajas y desventajas, y aunque su objetivo general es el
mismo, sus objetivos específicos varían según las características de cada sistema.

En la presente investigación se darán a conocer los sistemas de transmisión por ruedas


de fricción, por correa y por cadena, los sistemas de engranajes y las levas, que aunque en si
no son un sistema de transmisión como tal, si es una pieza de mucha importancia en sistemas
de transmisión muy usados. Hablaremos de las ventajas y desventajas de cada uno y de su
aplicación en la industria.

1
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA

Los sistemas de transmisión de potencia tienen como objetivo llevar, a los diferentes
elementos de una máquina de potencia y el movimiento producido por un elemento motriz
(motor) de manera que la máquina pueda funcionar y cumplir la finalidad para la que fue
construida.

Los elementos mecánicos más empleados para transmitir la fuerza y el movimiento a través de
cadenas cinemáticas son: trasmisión mediante ruedas de fricción, las transmisiones por correa,
la transmisión por cadena y los engranajes, ya que normalmente el movimiento que se
transmite es circular.

Todos estos elementos mecánicos pueden ir montados sobre los llamados ejes de transmisión
o sobre árboles de transmisión.

Los ejes de transmisión son piezas cilíndricas, generalmente de corta longitud, que sirven de
soporte a poleas, ruedas de fricción, etc. Pueden ser fijos o moverse en sentido giratorio, y no
transmiten fuerza sino únicamente movimiento.

Los árboles de transmisión son piezas cilíndricas más o menos largas que trabajan a torsión y
flexión, son siempre giratorios y transmiten potencia y movimiento. En la práctica se utiliza
muchas veces la expresión ejes de transmisión para designar tanto a los árboles de transmisión
como a los ejes de transmisión propiamente dichos.

Transmisión mediante ruedas de fricción

La transmisión de movimiento mediante ruedas de fricción se realiza poniendo en contacto


dos ruedas, de manera que una (motriz) arrastra a la otra (conducida) mediante la fuerza que
produce el rozamiento entre ambas Para poder transmitir el movimiento, las ruedas han de
estar en contacto ejerciendo una cierta presión una sobre la otra. Así, al mover una de ellas
arrastrará a la otra.

El sentido de giro de la rueda conducida es contrario al sentido de giro de la rueda motriz. Por
tanto, si queremos mantener el sentido de giro del motor tendremos que emplear un número
impar de ruedas de fricción.

Las ruedas de fricción pueden ser cilíndricas, cónicas o esféricas. Esto permite transmitir el
movimiento no sólo entre ejes paralelos, sino también entre ejes que se cortan o se cruzan en
el espacio.

Las ruedas de fricción tienen el gran inconveniente de no poder transmitir grandes potencias,
ya que puede resbalar una sobre otra, con la consiguiente pérdida de velocidad. Otro de los
inconvenientes del uso de las ruedas de fricción es su desgaste, debido a que funcionan por
rozamiento y presión.

2
Transmisión por correa

Es un tipo de transmisión mecánica basado en la unión de dos o más ruedas, sujetas a un


movimiento de rotación, por medio de una cinta o correa continúa colocada con tensión en
dos poleas: una motriz y otra movida. Al moverse la cinta (correa) trasmite energía desde la
polea motriz a la polea movida por medio del rozamiento que surge entre la correa y las
poleas.

Es importante destacar que las correas de trasmisión basan su funcionamiento


fundamentalmente en las fuerzas de fricción, esto las diferencia de otros medios de flexibles
de transmisión mecánica, como lo son las cadenas de transmisión y las correas dentadas las
cuales se basan en la interferencia mecánica entre los distintos elementos de la transmisión.

Existen diferentes tipos de correas para llevar a cabo la transmisión del movimiento. Estas
correas se clasifican según la forma de su sección transversal, y pueden ser planas, redondas o
trapezoidales y multipista o estriada.

Correas Planas.

Las correas planas se caracterizan por tener por sección transversal un rectángulo. Fueron el
primer tipo de correas de transmisión utilizadas, pero actualmente han sido sustituidas por las
correas trapezoidales. Son todavía estudiadas porque su funcionamiento representa la física
básica de todas las correas de trasmisión.

Correas redondas o trapezoidales.

La mayor utilización de las correas trapeciales se debe a que presentan considerables ventajas
sobre los otros tipos de correas. Las correas trapeciales, al tener su sección en forma de cuña
tienden a clavarse en la acanaladura de la periferia de la polea en la que van colocadas,
evitando que la correa se salga de dicha acanaladura. Además ejercen mayor presión sobre la
polea, y así se evitan los resbalamientos de la correa sobre la polea, lo que produciría pérdidas
de velocidad fuerza.

Correas multipista o estriada.

Actualmente están sustituyendo a las trapezoidales, ya que al permitir pasar por poleas tanto
por la cara estriada (de trabajo) como por la cara plana inversa, permite recorridos mucho más
largos y por lo tanto arrastrar muchos más sistemas. Además permiten el montaje de un
tensor automático. En las aplicaciones más conocidas, la de los automóviles o vehículos
industriales, pueden arrastrar por ejemplo a la vez: Alternador, Servodirección, Bomba de
agua, Compresor de aire acondicionado, Ventilador (este último sólo en tracción trasera e
industriales).

En relación a otros sistemas de transmisión, las transmisiones por correa presentan las
siguientes ventajas:

 Poseen un funcionamiento mucho más silencioso que una transmisión por cadenas o
engranajes, si se encuentran en buen estado.
 Permiten absorber choques en la transmisión, debido a la elasticidad de la correa.

3
 Permiten transmitir potencia entre árboles a distancias relativamente grandes de
forma económica.
 Precisa poco mantenimiento, al no ir engrasadas como ocurre en el caso de las
cadenas o de los engranajes.
 Permite transmitir potencia entre ejes no paralelos (correas planas).
 Los costes de adquisición (salvo excepciones) son menores que en el caso de las
cadenas y engranajes.
 Son fácilmente desacoplables y acoplables.
 Permiten cambiar la relación de transmisión fácilmente (en el caso de emplear correas
planas y poleas con forma cónica).
 Pueden alcanzar velocidades bastante elevadas en comparación a las cadenas.
 En caso de que el eje de uno de los árboles quede bloqueado, al intentar transmitir el
par a través de la polea, se produce el deslizamiento de la misma, por lo que asegura
que no se produzcan daños en la máquina.

Algunos de sus inconvenientes, en cambio, son:

 Precisan de un esfuerzo de pretensado inicial, lo cual produce una sobrecarga inicial


del eje que puede producir problemas de fatiga. Este esfuerzo no es necesario en las
correas de tipo sincronizado.
 Posibilidad de deslizamiento en la transmisión con lo que la relación de transmisión
puede sufrir pequeñas variaciones.
 Aunque el mantenimiento es bajo, se requiere controlar el tensado de la correa. Una
correa destensada puede tener una disminución de rendimiento de hasta el 5%, o no
ser capaz de transmitir nada de potencia.
 Las pérdidas de potencia suelen ser elevadas, lo cual afecta directamente al
rendimiento (94% - 98%).
 No pueden soportar condiciones de alta temperatura debido a los materiales
elastómeros o sintéticos empleados.
 Poseen un deterioro mayor que las cadenas o engranajes, en función de los factores
ambientales: humedad, polvo, lubricantes, luz solar.

Transmisión por cadena

Los sistemas de transmisión por cadena se emplean para transmitir movimiento entre dos ejes
que se encuentran alejados entre sí.

Para transmitir el movimiento entre dos ejes mediante una cadena, se montan unas ruedas
dentadas sobre ambos ejes y se enlazan con una cadena que encaje en los dientes de las
ruedas; de manera que, al girar una de ellas, arrastra a la otra.

Las cadenas están formadas por eslabones, una serie de elementos metálicos iguales y unidos
entre sí. Existen diferentes cadenas en función del tipo de eslabón de que están compuestas:
cadenas de rodillos y cadenas articuladas.

4
Las cadenas de rodillos están formadas por eslabones de chapa de acero unidos mediante ejes
que llevan un rodillo giratorio. Éstos encajan perfectamente en los dientes de la rueda. Las
cadenas de rodillos se emplean como medio de tracción en las bicicletas y otros mecanismos.

Las cadenas articuladas están compuestas por eslabones especiales que encajan
perfectamente en los dientes de la rueda, proporcionando un funcionamiento uniforme y
silencioso (cadenas silenciosas).

En relación a otros sistemas de transmisión, las transmisiones por cadena presentan las
siguientes ventajas:

 Frente a otras transmisiones, como las transmisiones por correa, no existe posibilidad
de resbalamiento en la transmisión.
 En relación a las transmisiones por engranaje, el peso es menor, especialmente para
distancia entre ejes medias-altas.
 La capacidad de transmisión es elevada por la gran resistencia de las cadenas.
 Las transmisiones por cadena bien engrasadas soportan bien las condiciones
ambientales adversas como el polvo o la humedad sin deteriorarse.
 Debido a que la transmisión se realiza por engrane no se requieren pretensiones o
tensados elevados, evitando con ello las sobrecargas de los ejes.

Algunos de sus inconvenientes, en cambio, son:

 Frente a las transmisiones por correa, el sistema es más pesado, ruidoso y caro.
 La velocidad máxima de la cadena es inferior a que se puede alcanzar con algunas
transmisiones por correa.
 El montaje y mantenimiento son más complejos que en una transmisión por correa.
 Frente a la transmisión por engranaje, la relación de transmisión es menos constante,
debido al efecto de variación cordal de la velocidad.

SISTEMAS DE ENGRANAJES

Se trata de uno de los mecanismos de transmisión, conjuntamente con las poleas, más
antiguos que se conocen. Los engranajes son mecanismos utilizados en la transmisión de
movimiento rotatorio y movimiento de torsión entre ejes.

Este sistema posee grandes ventaja con respecto a las correas y poleas: reducción del espacio
ocupado, relación de transmisión más estable (no existe posibilidad de resbalamiento),
posibilidad de cambios de velocidad automáticos y, sobre todo, mayor capacidad de
transmisión de potencia. Sus aplicaciones son muy numerosas, y son de vital importancia en el
mundo de la mecánica en general y del sector del automóvil en particular.

Se trata de un sistema reversible capaz de transmitir potencia en ambos sentidos, en el que no


son necesarios elementos intermedios como correas y cadenas para transmitir el movimiento
de un eje a otro.

En un sistema de este tipo se le suele llamar rueda al engranaje de mayor diámetro y piñón al
más pequeño. Cuando el piñón mueve la rueda se tiene un sistema reductor de velocidad,

5
mientras que cuando la rueda mueve el piñón se trata de un sistema multiplicador de
velocidad. Obviamente, el hecho de que una rueda tenga que endentar con otra para poder
transmitir potencia entre dos ejes hace que el sentido de giro de éstos sea distinto.

En función de la forma de sus dientes y del la del propio engranaje, éstos pueden ser:

 Engranajes rectos: Son engranajes cilíndricos de dientes rectos y van colineales con el
propio eje de la rueda dentada. Se utilizan en transmisiones de ejes paralelos
formando así lo que se conoce con el nombre de trenes de engranajes. Este hecho
hace que sean unos de los más utilizados, pues no en vano se pueden encontrar en
cualquier tipo de máquina: relojes, juguetes, máquinas herramientas, etc.
 Engranajes helicoidales: Son aquéllos cuyos dientes están dispuestos siguiendo la
trayectoria de hélices paralelas alrededor de un cilindra. Estos engranajes pueden
transmitir movimiento (potencia) entre ejes paralelos o entre ejes que se cruzan en
cualquier dirección (incluso perpendiculares). Debido a su forma geométrica, su
construcción resulta más cara que los anteriores y se utiliza en aplicaciones específicas
tales como: cajas de cambios, cadenas cinemáticas, máquinas herramientas, etc. En
este caso, el sistema de engrane de sus dientes proporciona una marcha más suave
que la de los engranajes rectos, lo cual hace que se trate de un sistema más silencioso,
con una transmisión de fuerza y de movimiento más uniforme y segura.
 Engranajes cónicos: Se utilizan para transmitir movimiento entre ejes perpendiculares,
aunque también se fabrican formando ángulos diferentes a 90 grados. Se trata de
ruedas dentadas en forma de troncos de cono, con dientes tallados en una de sus
superficies laterales. Dichos dientes pueden ser rectos o curvos (hipoides), siendo
estos últimos muy utilizados en sistemas de transmisión para automóviles.

Los principales inconvenientes son: su alto coste y poca flexibilidad (en caso de que el eje
conducido cese de girar por cualquier causa, el conductor también lo hará, lo que puede
producir averías en el mecanismo motor o la ruptura de los dientes de los engranajes). Otro
inconveniente importante es que necesita lubricación (engrase) adecuada para evitar el
desgaste prematuro de los dientes y reducir el ruido de funcionamiento.

Relación de velocidades

Las velocidades de entrada (eje conductor) y salida (eje conducido) están inversamente
relacionadas con el número de dientes de las ruedas a las que están conectados (igual que en
la transmisión por cadena-piñón) cumpliéndose que:

N1·Z1 = N2·Z2

Con lo que la velocidad del eje conducido será: N2=N1·(Z1/Z2)

Donde:

N1 = Velocidad de giro del eje conductor

N2 = Velocidad de giro del eje conducido

Z1 = Número de dientes de la rueda

6
Z2 = Número de dientes del piñón

La relación de transmisión del sistema es:

Aplicaciones

El campo de aplicación de los engranajes es prácticamente ilimitado. Los encontramos en las


centrales de producción de energía eléctrica, hidroeléctrica y en los elementos de transporte
terrestre: locomotoras, automotores, camiones, automóviles, transporte marítimo en toques
de todas clases, aviones, en la industria siderúrgica: laminadores, transportadores, etc., minas
y astilleros, fábricas de cemento, grúas, montacargas, máquinas-herramientas, maquinaria
textil, de alimentación, de vestir y calzar, industria química y farmacéutica, etc., hasta los más
simples movimientos de accionamiento manual. Toda esta gran variedad de aplicaciones del
engranaje puede decirse que tiene por única finalidad la transmisión de la rotación o giro de
un eje a otro distinto, reduciendo o aumentando la velocidad del primero, constituyendo los
llamados “reductores o multiplicadores de velocidad” y los “cambios de velocidades”. Una
variedad muy interesante de todos estos mecanismos la constituyen los llamados “trenes
epicicloidales” y los “diferenciales”.

LEVAS

Una leva es un elemento mecánico hecho de algún material que va sujeto a un eje y tiene un
contorno con forma especial. De este modo, el giro del eje hace que el perfil o contorno de la
leva toque, mueva, empuje o conecte una pieza conocida como seguidor. Existen dos tipos de
seguidores, de traslación y de rotación.

La unión de una leva se conoce como unión de punto en caso de un plano o unión de línea en
caso del espacio. De ser necesario pueden agregarse dientes a la leva para aumentar el
contacto.

Las levas son un elemento de maquinaria diseñado para generar un movimiento determinado
a un seguidor por medio de contacto directo. Es general las levas se montan sobre ejes
rotativos, aunque también se usan estacionariamente con un seguidor moviéndose alrededor
de estas. Las levas también producen movimiento oscilatorio o pueden convertir movimientos
de forma a otra.

Estos mecanismos se emplean en la maquinaria, por su facilidad de diseño para producir


cualquier movimiento deseado, por lo que se usan para maquinaria de impresión, maquinaria
para fabricar zapatos, tornos automáticos, tortilla doras siendo difícil encintar maquinas
denominadas “automáticas” sin un sistema de levas.

7
Todos los mecanismos de levas se componen de cuando menos tres eslabones:

 La leva que tiene una superficie de contacto curva o derecha.


 Seguidor o palpador que a través de una varilla realiza el movimiento producido por el
contacto con el perfil de la leva.
 Bancada la cual sirve de soporte y guía a la varilla y a la leva.

Clasificación de levas por su forma

 Leva de traslado o traslación: El contorno o forma de la leva de traslación se determina


por el movimiento específico del seguidor. Este tipo de leva es la forma básica, puesto
que todas las superficies uniformes o, más frecuentemente, con inclinaciones
variables. La desventaja de estas levas, es que se obtiene el mismo movimiento en el
orden inverso durante el movimiento de retorno; esto se puede evitar si envolvemos
la cuña alrededor del círculo para formas una leva de disco.
 Levas de disco: En el caso de las levas de disco, el cuerpo de estas tienen la forma de
un disco con el contorno de la leva formando sobre la circunferencia, en estas levas
por lo general la línea de acción del seguidor es perpendicular al eje de la leva y hace
contacto con la leva con ayuda de un resorte
 Levas de tambor o cilíndrica: En las levas de tambor la pista de la leva generalmente se
labra alrededor del tambor. Normalmente la línea de acción del seguidor es estas levas
es paralela al eje de la leva.
 Levas conjugadas: Consiste en dos o más levas empalmadas, se les conoce como levas
de acción positiva o tipo York.
 Levas de cara o cerrada: En las pistas de la leva se labra en la parte frontal el disco.

Las levas presentan ciertas ventajas si se comparan con mecanismos formados por
eslabonamientos. Estas son las siguientes:

 Las síntesis de la levas es mucho más sencilla. Además, se pueden obtener infinitos
puntos de precisión.
 Son más fáciles de equilibrar y por lo tanto pueden funcionar a mayores velocidades.
 Son en general más económicas, fáciles de ajustar y requieren menos mantenimiento.

La principal desventaja de las levas es la limitación de su desplazamiento.

8
EJERCICIO DE LEVA

9
10
EJERCICIO DE SISTEMAS DE ENGRANAJES

11
EJERCICIO DE TRANSMISIÓN DE CORREA

12
CONCLUSIÓN

Después de estudiar distintos sistemas de transmisión de potencias, conocer sus


ventajas y desventajas, y sus distintas aplicaciones, nos podemos dar cuenta del importante rol
que desempeñan en toda máquina, lo cual nos obliga a hacer referencia al riguroso y
exhaustivo mantenimiento que se le debería realizar. Muchos de ellos están sometidos a un
gran rose o a mucha fricción, por lo cual es recomendable realizarle un mantenimiento
preventivo estricto, lo cual se pudiera resumir en mantener el sistema con su correcta
lubricación en todo momento, un mantenimiento predictivo correcto de dicho sistema nos
ayudaría a evitar tener la máquina parada en momentos no deseado además de alargar la vida
útil de la misma. Por su parte un mantenimiento correctivo puede ser necesario en algún
momento y debe ser aplicado de manera correcta, debido a que cada pieza del sistema es de
vital importancia para su buen funcionamiento.

Los sistemas de transmisión de potencia pueden tener distintas aplicaciones, todo va a


depender de las necesidades y de sus características, y pueden ser encontrados tanto en
automóviles como en impresoras, lo que demuestra su versatilidad y su gran cantidad de
aplicaciones.

13
BIBLIOGRAFÍA

http://leevvaas.blogspot.com/

http://html.rincondelvago.com/mecanica_engranajes.html

http://es.wikipedia.org

Máquinas y Mecanismos, 4ta Edición, David H. Myszka, Editorial Pearson.

14

You might also like