Lectura 3 - Sesión 1 Carrillo Salcedo

You might also like

You are on page 1of 5
| ren et ‘CARRILLO SALCEDO, JUAN ANTONIO. “Curso de Derecho Internacional Publica. Introduccién a su estructura, dindmica y funciones". Madrid: Tecnos, 1996, pp. 17-21 INTRODUCCION de un orden juridico inter- des politicas indepen El requisito previo y el presupuesto para la existence! nacional ha sido, y continga siendo, la coexistencia de entid dientes, no subordinadas a una autoridad politica superior. En este orden de cosas, cl Derecho internacional responde a una doble necesi- dad: regular la coexistencia de Estados soberanas y juridicamente iguales, de un lado, y, de otro, satisfacer intereses y necesidades comunes. Estas son las raices de! Derecho internacional contemporanico y éstas son igualmente, desde sus origenes. sus dos funciones basicas: reducir la anarquia a través de normas de conducta que permitan el establecimiento de relaciones ordenadas entre los Estados soberanos, de una parte, y, de otra, satisfacer necesidades e intereses comunes en los miembros de la comunidad internacional Como sostuvo la Corte Permanente de Justicia Internacional en su sentencia de 7 de septiembre de 1927, «el Derecho internacional rige las relaciones entre Estados [..] afin de regular la coexistencis entre estas comunidades independientes o para la prosecueidn de fines comunes» (CPI, Ser A, nim. (0, p. 18). El Derecho internacional, por consiguiente, es a la vez una garantia de la inde- pendencia de los Estados y un instrumento para la cooperacidn entre los Estados Garantfa de la independencia de los Estados, en primer lugar, pues como ha afir- mado la Corte Internacional de Justicia en su sentencia de 27 de junio de 1986, wel derecho a la soberania y a la independencia politica que posce la Repiblica de Nicaragua. como cualquier viro Estado de la regida y del mundo, debe ser plenamente respetado y no ser vidades militares y paramilitares prohibi puesto en cuestion en modo alguno a travis de act das por el Derecho internacional [...}» (ICJ, Reports, 1986, parigrafo 288 de la sentencia de 27 de junio de 1986) (Asunto de lus actividades militares y paramilitares en y contra Nica agua), Instrumento para la cooperacién, en segundo lugar, pues como sostuvo la Corte Internacional de Justicia en su sentencia de 24 de mayo de 1980, refiriéndose a las normas relativas a la institucin diplomatica, éstas son indispensables para el mante- nimiento de relaciones pacificas entre los Estados. Aceptadas por naciones de todas las creencias, culturas y credos politicos, insistid la Corte Internacional de Justicia, tales normas se han revelado como un instrumento esencial de cooperacién que per- mite a los Estados llegar a la comprensién mutua a pesar de las diferencias de sus sistemas politicos y sociales (ICJ, Reports, 1980, pp. 24, 42 y 43, Asunto del perso- nal diplomatico y consular de los Estados Unidos en Teheran, Estados Unidos de América c. Iran) La dualidad coexistencia y cooperacién, como funciones basicas y como necesi- dades a que responde el Derecho internacional, ha pervivido hasta nuestros dias. De ahi que el Derecho internacional exprese, en detinifiva, el equilibrio entre dos tendencias: de una parte, la independencia de los Estados, de la que el Derecho in- ternacional es una garantia en tanto que ordenamiento regulador de la coexistencia de entidades politicas soberanas, independientes; de otra, la interdependencia de los Estados, de la que el Derecho internacional es un instrumento en tanto que ordena- (7) 18 CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLI oO miento regulador de ta cooperacidn entre los Estados para la adecuada satisfaccion de intereses y necesidades comunes. Lo que ocurre en la actualidad es que, tras un largo proceso histérico, la mayor parte de las relaciones de cooperacion entre los Estados se lleva a cabo de modo insti tucionalizado y permanente en el seno de Organizaciones Internacionales, univers: les y regionales, que de esta forma constituyen el marco mas frecuente de la coopera: cidn entre Estados soberanos EI Derecho internacional, en consecuencia, se configura hoy como el ordena miento juridico regulador de las relaciones de coexistencia y de cooperacién, fre- cuentemente institucionalizada, entre Estados de diferentes estructuras econémicas y sociales y distintos grados de desarrollo, asi como de relaciones sociales mas com- plejas, no siempre interestatales, facilitadas por la existencia de Organizaciones In- ternacionales, universales y regionales. Sucede, ademas, que muchas de las caracteristicas del mundo contemporineo hacen que el sistema de Estados resulte hoy menos valido que en el pasado como dato de base para la organizacion de la paz y de la sociedad internacional. Efectiva- mente, — la soberania territorial no garantiza siempre la seguridad, dada la extremada vulnerabilidad de las sociedades modernas, — lainstantaneidad de la transmisién de las informaciones y la aceleracién de la rapidez y volumen de las comunicaciones y desplazamientos de las personas han puesto sdbitamente en cantacto a naciones y pueblos; — la interdependencia ha hecho a los Estados mds vulnerables respecto de las decisiones adoptadas fuera de sus fronteras; — las armas de destruccién masiva y las transformaciones experimentadas en el campo de la balistica y los armamentos han traido consigo un campo estraté- gico unificado de alcance mundial; — el desarrollo y consolidacién de! fendmeno de Organizacién Internacional, por ultimo, ha erosionado el pretendido cardcter absoluto de la soberania Todos estos factores estén en base de la tendencia hacia una comprension mas relativa de la soberania, consecuencia de la interdependencia que resulta de Factores, tales como la decreciente posibilidad de autosuficiencia por parte de los Estados y la creciente necesidad de que Ia supervivencia sea garantizada a través de la coopera- cidn institucionalizada Conviven asi en la actualidad dos concepciones del orden internacional: la tradi- cional, que en parte sigue en pie, y la contemporinea. Aquélla, basada en la sobera: nia @ independencia de los Estados, no ha sido desplazada, aunque si crosionada y alterada por las exigencias de la interpendencia. Resulta de este modo que si buena parte del Derecho internacional actual estd basada en la necesidad de la coopera- cidn institucionalizada, otra buena parte sigue inspirada en el principio de la sobera- nia estatal. En el complejo y dinamico mundo contemporanco, en gran parte basado sobre los progresos técnicos derivados de los conacimientos cientificos, todos los paises se encuentran en una situacidn de dependencia mutua; lo nuevo en esta situacién de interdependencia, si se la compara con la del pasado, es que ha aleanzado tal magni- tud que el poder de los Estados para controlar individualmente sus problemas y sus destinos ha quedado reducido cualitativamente La explosin demogréfica, 1a revolucin espacial, la revolucién cientifico- técnica, la estrategia de disuasién, los problemas energéticos y de conservacién del a INTRODUCCION 19 ban puesto en cuestidn el prinei- medio ambiente, la crisis ccondmica mundial, pio de la soberania del Estado como instrumento de seguridad. Durante largo tiem- po. el territorio del Estado ha constituido un marco de seguridad: pero frente a pro- blemas globales como los indicados. ;qué Estados pueden hoy garantiza la seguridad sobre bases individuales y en funcidn de sus propios medios? El barco de fa soberania parece estar hundigndose y la misma nocidn se encuentra progresiva- mente erosionada, augue no elimiinada, porque es evidente quejla vida internacio- nal y los condicionantes internacionales ejercen sobre los Estados Ysobre la vida co- tidiana de los hombres una creciente intluencia; lo que ocurre és que todavia no tenemos clara conciencia de estos hechos. y de ahi que una de las mayores contradic: ciones del sistema internacional contemporaneo radique en ta tension dialéctica existente en su seno entre las independencias nacionales, de una parte, y las exigen- cias de la interdependencia, de otra Todo ello sitda al jurista ante un panorama de relativa incertidumbre respecto de la positividad de importantes sectores de normas de Derecho internacional, en la medida en que las reglas tradicionales han sido puestas en cuestidn y han dejado de expresar, por tanto, un consenso general, y nuevas normas han sido proclamadas sin que hayan alcanzado en todos los supuestos aceptacin general. De algtin modo, por consiguiente, ciertos sectores del Derecho internacional contemporineo son inseguros ¢ inciertos en cuanto a su positividad. Pero esta incer- tidumbre no significa que los nuevos principios carezcan de valor juridico: expresan las aspiraciones de politica juridica de la mayoria de la comunidad internacional y ponen de manifiesto, igualmente, la necesidad de nuevas normas que reflejen él asentimiento general, En todo caso, e! Derecho internacional ya no puede ser comprendido exclusiva- mente como un orden juridico delimitador de competencias soberanas, pues las exi- gencias de la interdependencia, de una parte, y la realidad de la cooperaci6n institu- cionalizada, de otra, han introducido en él nuevas dimensiones juridicas, que que son patentes aspectos distintos de los tradicio- coexisten con las clisicas y en las nales, esto es, aspectos y dimensiones caracteristicos de un orden juridico de regka- mentacién, ‘Ambas funciones del Derecho internacional —la delimitacién y distribucidn de compctencias entre los Estados soberanos y la reglamentacidn de problemas comu- nes— coexisten en la actualidad, en int2racci6n reciproca, y de ahi la extraordinaria complejidad juridica de una situacisn en la que el Derecho internacional apare: simultineamente, como un sistema juridico que sirve de garantia a la independenci de los Estados y como un instrumento para la cooperacidn en un mundo progresiva- mente interdependiente, La complejidad de esta s a tuacidn, con sus ambigitedades ¢ incertidumbres, esta- rd presente en las distintas partes de este Curso en las que examinaré la estructura del Derecho internacional, su dindmica (elaboraci6n y aplicacion de sus normas; la responsabilidad internacional; los procedimientos de aplicacidn coercitiva del Dere- cho), y las funciones que el Derecho internacional lleva a cabo en el mundo contem- pordnco en orden a la creacion de condiciones de paz. Sé que casi todos mis alumnos comienzan sus estudios de Derecho internacional desde una actitud de desconfianza porque, iniciados en el modelo de los orden mientos juridicos estatales, no creen ni en la positividad ni en la efectividad del De- recho internacional, al no ver en él los rasgos caracteristicos del Derecho interno: un legislador, un poder judicial y, por dltimo, un poder capaz de asegurar el cumpli miento de las normas o sancionar su incumplimiento, incluso coereitivamente. Se fijan. para fundamentar sus convicciones, en los supuestos mas patoldgicos 20 CURSO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO del Derecho internacional: las crisis internacionales y los contlietos armados. No saben atin que la regulacién juridica del recurso a la fuerza armada no es mis que una parte, aunque desde luego esencial del Derecho internacional contemporanco, y desconocen que importantes sectores de la vida cotidiana (tales como las comuni caciones terrestres, maritimas y aéreas; las telecomunicaciones; la exploracién y ex- plotacidn de los recursos del mar; la proteccidn del medio ambiente; las relaciones comerciales y financieras internacionales; etc.) estén regulados por normas interna- cionales que se cumplen normal y espontineamente. Les pasa algo semejante a lo que ocurriria si la medicina se relacionara exclusivamente con la enfermedad y no con a salud, 0 como si todo el Derecho piiblico se redujera a las situaciones de ex- cepcidn. Al finalizar el Curso, espero que mis alumnos tengan mayor confianza en la posi- tividad del Derecho internacional y, sobre todo, comprendan mejor por qué es tan dificil el problema de su efectividad en un medio social, a comunidad internacional, escasamente vertebrado y poco institucionalizado, en el que la soberania de los Es- tados sigue siendo un principio constitucional. Acaso descubramos asi que nos ha unido, desde el comienzo del trabajo en comtin, el propdsito de contribuir a perfeccionar los mecanismos del Derecho inter- nacional, en otras palabras, el desco de consolidar factores de desarrollo del Deri cho internacional. Los alumnos y yo estamos en buena compafia: la de la Corte In- ternacional de Justicia, érgano judicial principal de las Naciones Unidas, que en su sentencia de 24 de mayo de 1980 sostuvo lo siguiente: ‘wel desarrolto del Derecho internacional es de excepefonal importancia paru el mantenimien- to de buenas relaciones en el mundo interdependiente de hoy, para la seguridad y el bienestar de una comunidad internacional gue, més que nunca, tiene necesidad de respetar reglas q) presidun el deseavolvimiento ordenado de las relaciones entre sus miembros» (Asunto del Personal diplomatico y consular de los Estados Unidos en Teherin, Reports, 1980, pp. 42-43) Una altima observacién sobre el método que he seguido en este Curso, fruto de afios de explicaciones y seminarios: las diferentes instituciones juridicas del Dere~ cho internacional contemporiinco no se colocan de modo mecdnico, una tras otr por el contrario, se funden ¢ interaccionan y asi, por ejemplo, al explicar las fuentes del Derecho internacional utilizo muchos ejemplos del Derecho del Mar, consciente de que los alumnos todavia no han estudiado la Leceién relativa a la regulacién de los espacios maritimos y las diferentes competencias de los Estados. En este sentido, por insistir cn el ejemplo. la nocién de zona econémica exclusiva aparece desde la primera de las Lecciones en las que me ocupo de la eclaboracidn de las normas juridi cas internacionales, como uno de los supuestos cn los que es posible verificar el pro- ceso de cristalizacién de normas consuetudinarias de Derecho internacional gene: ral, mucho antes de legar a la Leccidn en la que analizo la naturaleza y regimen juridico de los distintos espacios maritimos El método no cs muy ortodoxo y se presta poco a los aprendizajes de pura me- moria, sin apenas comprensiOn. Esta pensado para el trabajo de clases. en las que el profesor debiera proceder a un esfuerzo mas personalizado y dindimico que el tradi- cional. Otra heterodoxia del Curso es que en él apenas aparecen referencias bibliografi- cas. La razén es que he escrito este Curso para mis alumnos, no para mis colegas. y porque deseo ser coherente con mis convicciones: el Derecho internacional no és s6lo doctrinal y los alumnos deben ser introducidos en los problemas fundamentales de la prictica, como primer paso a posibles trabajos de profundizacion que poste- riormente podrian realizar. Con estos propésitos, indico los Manuales, Cursos y co- | INTRODUCCION 21 lecciones de casos y materiales que estimo mas relevantes en la bibliografia contem- pordinea en lengua espafola MANUALES ¥ CURSOS Cannio Sarcipo, Juan Antonio: El Derecho internacional en un mundo en cambio, Editorial Tecnon, Madrid, [984, y El Derecho internacional en perspectiva histérica, Editorial Teenos, Madrid, 1991 Dwwz be ViLasco, Manuek: fnstituciones de Derecho Internacional Piiblico, Editorial Teenos, Madd. vol. 1 8"ed., IONS, reimpresion 1990, y vol, If, Organisaciones Ierernacionales, 6° ed., 1988, Gowzaure Camros, Julio: SANcinZ RopRivtz, Luis Ignacio, y ANDRES SAENZ DE Sa: Maria Par: Curse de Derecho Internactonal Publica, vol. 1, Servicio Publicaciones Fact cho, Universidad Complutense de Madrid, Madrid 1990. Jimenez DF ARECIAGA. Eduardo: El Derecho internacional comempordneo, Editorial Teenos, Max rid, 1980. Pastor RIDRUEIO, José Antonio: Curso de Derecho Internacional Puilico y Organizaciones hnternucio- rales, 3." ed., Editorial Tecnos, Madrid 1989. ReMIAO BROTONS, Antonio: Derecho Interuacional Piéblice. 1, Prineipios fundamentaley, Editorial Tec fnos, Madrid, 1984; II, Derecho de los Tratados. Editorial Tecnos. Madrid, 1987. RopRIGUEZ CARRION, Alejandro: Leeciones de Derecho Internacional Publica, 2." ed., Editorial Tec ‘nos, Madrid, 1990. TRUYOL SERRA, Antonio: Fundumentoy de Derecho Internacional, 4 1977 . Editorial Teenos, Madrid, CASOS, TEXTOS Y MATERIALES Casanovas ¥ La Rosa, Oriol: Casos y Textas de Derecho Internacional Pablico, 4.* ed, reimpeesicin revisada., Editorial Teenos, Madrid, 1986, Comnrente: Corona, José Antonio: Derecho Inemacional Pablicy. Textos fundamentates, Madrid, 1939. FrRNASDEZ TOMAS, Antonio: Derecho Inemucionat Piiblico. Cass y Materiales, Editorial Tirant to Blanch, Valencia, 1990, GONZALEZ. CAMPOS, Tulio: SANCHEZ RODRIGUEZ, Luis Ignacio, y ANDRES SAENZ DE SaNtA MARIA, Maria Paz: Materiales de Practicas de Derecho Internacional Pablico, Editorial Tecnos, Madrid. 1s7, Gerieakie Exrapa ¥ CAI ¥O CARAVACA, Alfonso Luis: Textas de Derecho Iniermacional Pa: blico, Editorial rid, 19N6. Porat: Eine, José: Casos pricticos de Derecho Internacional Publico, Dykinyon, SL. Madrid, 1991 Tornes UGENA, Nil: Tesios normutivas de Derecho Internacional Publica, Ed. Civitas, 2" ed., Madrid 1999, Sevitla, Festividad de San Juan Ractista 1991

You might also like