You are on page 1of 2

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Ingeniería
Programas Sintéticos de la Maestría en Planeación Estratégica e Innovación

Nombre de la materia: TEORÍA DE SISTEMAS


Clave de la materia: 9418
Clave Facultad:
Clave U. A. S. L. P.:
Nivel del Plan de Estudios: 1er semestre
No. de créditos: 5
Horas/ Clase/ Semana: 2.5
Horas totales/ Semestre: 40
Horas/ Práctica (y/o Laboratorio): 0
Prácticas complementarias: 0
Trabajo extra-clase Horas/ Semana: 2.5
Carrera/ Tipo de materia: Maestría en Planeación Estratégica e
Innovación/obligatoria
No. de créditos aprobados: NA
Fecha última de Revisión Curricular: Abril 2018
Materia y clave de la materia requisito: Ninguna

1) NOMBRE DEL CURSO

TEORÍA DE SISTEMAS

Programa sintético
TEORÍA DE SISTEMAS
Datos básicos
Semestre Horas de teoría Horas de Horas trabajo Créditos
práctica adicional
estudiante
1 2.5 0 2.5 5
Objetivos CONOCER, COMPRENDER Y APLICAR EL ENFOQUE DE SISTEMAS A ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, A
TRAVÉS DE LA INTERPRETACIÓN DE LITERATURA SOBRE EL TEMA Y DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN CENTRADO EN LA ESQUEMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE TRABAJO DE UNA ORGANIZACIÓN
Temario Unidades Contenidos
1.- INTRODUCCIÓN 1.1 Reflexión de conceptos relacionados con el tema
1.2 Principales conceptos y autores sobre corrientes de teoría de sistemas y sus
A LA TEORÍA DE aportaciones
SISTEMAS
2.- ANÁLISIS DEL 2.1 Principios de la Teoría General de Sistemas
2.2 Teoría de los sistemas abiertos y su relación con los sistemas vivos
ENFOQUE 2.3 Ejemplos de caracterización del enfoque sistémico (sistema económico de un país;
SISTÉMICO sistema de producción)
2.4 Pensamiento sistémico
3.- ANÁLISIS 3.1 Fenómenos sociales por los lazos de interdependencia en la realidad social
3.2 Sistemas abiertos vs. sistemas cerrados
SISTÉMICO EN LA 3.3 Independencia vs. dependencia en las interrelaciones de un sistema social
SOCIOLOGÍA 3.4 Independencia a través de la práctica de la interdependencia entre sistemas
EMPRESARIAL
4.- EL ENFOQUE 4.1 La organización. Reflexión sobre la nueva forma de organizarse para el diseño del
trabajo
SISTÉMICO EN LAS 4.2 Discusión sobre motivos para cambiar hacia un sistema de trabajo de alto
ORGANIZACIONES desempeño
4.3 Principios de una organización para el alto desempeño
4.4 Filosofía de una organización para el alto desempeño
4.5 Cómo diseñar una organización para el alto desempeño
4.6 Costos y beneficios al cambiar a una organización para el alto desempeño
4.7 Temores y esperanzas al cambiar a una organización para el alto desempeño

Pág. 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Ingeniería
Programas Sintéticos de la Maestría en Planeación Estratégica e Innovación

Programa sintético
5.- SISTEMAS 5.1 Sistema de planeación y control
5.2 Sistema de comunicación
FUNDAMENTALES 5.3 Sistema de producción
EN EMPRESAS 5.4 Sistemas de calidad
5.5 Sistema de comercialización
INDUSTRIALES Y
DE SERVICIO, Y LA
INTERACCIÓN
ENTRE SUS
PROCESOS
6.- PROYECTO. 6.1 Planeación del proyecto
6.2 Desarrollo del proyecto
CARACTERIZACIÓN
DE UNA
ORGANIZACIÓN
EMPRESARIAL
BAJO EL ENFOQUE
SISTÉMICO
7.- METODOLOGÍA 7.1 El método científico y el análisis de sistemas de trabajo
7.2 Metodología para el diseño de sistemas administrativos
PARA EL ANÁLISIS 7.3 La Reingeniería
Y DISEÑO DE 7.4 Aplicaciones de la Reingeniería
SISTEMAS
Métodos y Métodos Exposición de temas
Resolución de ejercicios en clase
prácticas Tareas
Prácticas
Mecanismos y Exámenes 1 Primer examen parcial
1. Exámenes (35%)
procedimientos parciales 2. Examen de medio término (30)
de evaluación 2
3. Tareas (35%)
Segundo examen parcial
1. Exámenes (35%)
2. Examen de medio término (30)
3. Tareas (35%)
Total Promedio de los parciales
Otros métodos y
procedimientos
Otras actividades
académicas
requeridas
Bibliografía ANDERSON, RALPH, CARTER, IRL, Y LOWE, GARY, (2013). HUMAN BEHAVIOUR IN THE SOCIAL ENVIRONMENT: A
SOCIAL SYSTEMS APROACH, 6A EDICIÓN, ALDINE TRANSACTION PUBLISHERS, ESTADOS UNIDOS.
básica de BECKHARD, RICHARD, Y HARRIS, REUBEN T., (1987). ORGANIZATIONAL TRANSITIONS: MANAGING COMPLEX
referencia CHANGE, 2 Ed. ADDISON-WESLEY PUB. CO, ESTADOS UNIDOS.
BERTALANFFY, LUDWING VON, (2006). TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS: FUNDAMENTOS, DESARROLLO,
APLICACIONES, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, MÉXICO.
CHECKLAND, PETER, Y SCHOLES, JIM, (2002). LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES EN ACCIÓN,
MEGABYTE EDITORIAL LIMUSA, MÉXICO.
Software
recomendado
Recursos Bases de datos

Internet

Pág. 2

You might also like