You are on page 1of 21

LABORATORIO Nº 1

MODULO DE RIGIDEZ DE UN MATERIAL

INTRODUCCION

En el curso de física II a lo largo de este ciclo vamos a tener la

oportunidad de conocer muchos temas nuevos, entre estos tenemos el

capítulo de vibraciones, en este capítulo aprendemos a determinar el

módulo de rigidez de un material que es el objetivo de esta práctica de

laboratorio y que más adelante probaremos experimentalmente; Esta

práctica nos exige determinar la constante elástica de un resorte por el

meto dinámico y también calcular el módulo de rigidez de un resorte

helicoidal, todo este proceso de prueba se realizo en el laboratorio del

curso de allí se tomaron los datos de modo experimental para poder

demostrar los conceptos anteriores.


I. OBJETIVOS:

1.1 Determinar la constante elástica de un resorte por el método dinámico


1.2 calcular el modulo de rigidez del hilo de un resorte helicoidal

II. MATERIALES UTILIZADOS Y SU DESCRIPCIÓN:

 Un resorte helicoidal.- es un muelle de metal que se torna elástico


cuando se le trata de deformar, todo resorte tiene su constante elástica.

 Un soporte universal.- es un instrumento utilizado para soportar el


montaje para distintos experimentos los cuales necesitan de la
suspensión en el aire


 Regla graduada en milímetros.- Es un instrumento de medida que nos
da medidas de los objetos en cada una sus dimensiones. Esta consta de
un metro y la sensibilidad de 1 cm.

 Un vernier.- Un vernier consiste en una regla provista de una escala


graduada en centímetros y milímetros y que lleva los apoyos para poder
coger el objeto y medir el diámetro, consta también del tope o medidor
que se utiliza para medir alturas de los agujeros sobre la regla se mueve
un cursor o pieza móvil que lleva los apoyos de medida interior para
medir diámetros interiormente y también, espesores, diámetro
exteriores, etc. Los apoyos de medidas interiores sirven para realizar
medidas de diámetros interiores, la varilla más delgada nos sirve para
medir diámetros interiores, profundidades, el mono del cursor permite las
medidas de décimas de milímetro. El calibrador Vernier tiene una

 sensibilidad de 0.05 mm.

 Varias pesas.- son instrumentos que sirven en nuestro experimento


para medir las oscilaciones del soporte cuando es sometido a varias
pesas de masas diferentes de 250, 500, 1000 gramos.

 El nivel de burbuja. Constituye el dispositivo más sencillo, que permite


determinar la vertical que pasa por un punto, por lo tanto para fijar las
líneas perpendiculares a esta vertical, contiene un líquido de gran fluidez
e in congelable, de longitud relativamente estable ante las variaciones
normales de temperatura

 .

III. FUNDAMENTO TEORICO.

3.1 Cuerpo rígido.


Es un ente-límite, que no existe. Todos los cuerpos en la Naturaleza se
deforman al aplicarles una fuerza

3.2 fuerza elástica:


Son las fuerzas de reacción que se oponen a las de acción deformante.
Su origen es el campo de fuerzas intermoleculares determinantes del
equilibrio estructural del cuerpo.
3.3 Cuerpo elástico:
Son aquellos que al cesar la fuerza deformadora adquieren de nuevo su
estructura y formas anteriores a la deformación (muelle de acero).

3.4 Cuerpos inelásticos:


Son los que tras la acción deformadora no recobran su forma y
estructura primitivas (alambre de hierro dulce).

3.5Plasticidad:
Es la propiedad contraria a la elasticidad.

3.6 Ley de Hooke:


En 1679, Hooke anunciaba que: “Las deformaciones producidas en
los cuerpos son proporcionales a las fuerzas deformadoras”. Esta
ley establece que si se aplica una carga externa axial a un cuerpo, el
esfuerzo es directamente proporcional a la deformación unitaria, siendo la
constante de proporcionalidad el “MODULO ELASTICO” o “DE RIGIDEZ”,
siempre y cundo no se sobrepase el límite de proporcionalidad, esto es:

F  F0  KX

3.7 Limite de elasticidad.


Que es el punto a partir del cual la deformación deja de ser elástica. Así,
pues, el comportamiento el comportamiento elástico o plástico de un
cuerpo, frente a fuerzas deformantes, no es connatural a su estructura, sino
que marca una simple frontera fenomenológica, en función de la carga
deformante. De este modo, la ley de Hooke solo regirá en el intervalo
elástico del fenómeno; de ahí que su enunciado más completo sea:
“Si no se sobrepasa el límite de elasticidad, las deformaciones producidas
en un cuerpo son proporcionales a las fuerzas deformantes”

3.8 Elasticidad en tracción:


La ley de Hooke (en la zona de elasticidad, por supuesto) puede tomar
en este caso la forma matemática:

F = K’.x

En donde: F = Fuerza deformante de tracción.


K’ = Coeficiente de recuperación.
x = Coeficiente de recuperación.

El coeficiente de recuperación K’ es referible exclusivamente al cuerpo


con el que se experimenta; de modo que si se ensaya con otro cuerpo de
longitud inicial distinta, aun cuando está fabricado del mismo material y
presente la misma sección, la constante toma otro valor diferente. Es por
esto por lo que interesa establecer otra constante de proporcionalidad que
pueda ser referible a cualquier clase de cuerpos, construidos con el mismo
material, independientemente de sus medidas geométricas (longitud y
sección).

3.9 Elasticidad en torsión:


Las deformaciones sufridas en este caso vienen medidas por ángulos.
En la dinámica de la rotación es conocido que el papel de la fuerza lo hace
el par, medido por su momento; así, pues, la ley de Hooke en la torsión
elástica toma la forma:

M = k.

En donde: M = Momento del par agente.


k = Coeficiente de elasticidad de torsión.
 = Deformación angular conseguida.
3.10 Torsión:
Es la deformación que experimenta una barra fija por uno de sus
extremos sometida a la acción de un par de fuerzas o par de torsión.
Para torcer una barra (alambre) un ángulo  hay que aplicarle el momento
de un par fuerzas o momento de torsión; expresado por la siguiente
relación:

 . G. r 4 .
Mt  ……………… (1)
2L

En donde: Mt = Momento de torsión.


L = Longitud del alambre.
 = Angulo de giro total
R = Radio del alambre.
G = Módulo de rigidez.

3.11 Resortes helicoidales.


La constante de rigidez en caso de un resorte, se puede encontrar
utilizando la ecuación.
4 R 3 NK
G
r4
Donde: R = Radio del resorte
N = Numero de espiras del resorte
R = Radio del resorte
G = Modulo de rigidez

VI METODOLOGIA:
4.1 Para determinar la constante elástica del resorte.
a. Armamos el equipo tal como se muestra en la Fig. 1 de la guía,
suspendiendo el resorte del soporte horizontal.
b. Medimos la longitud (L0) del resorte sin deformar.
c. Colocamos el peso P1 en el extremo libre del resorte y llevarlo
lentamente hasta la posición de equilibrio estático.
d. Llevamos el sistema (resorte-pesa) de la posición de equilibrio h1 a
la posición h2 produciendo así un estiramiento ∆h entre 2 a 3 cm.
e. Soltamos y dejamos oscilar el sistema
f. A continuación medimos con el cronometro la duración de unos diez
oscilaciones. Y anotamos los valores en la tabla I de la guía.
g. Repetimos todos los pasos de a hasta la f para las demás pesas.

Tabla I: Datos y cálculos para hallar K


Masa Tiempo t Tiempo Period
N (m) 1 2 3 4 5 promedi oT T2
o
1 103.7 3.79 3.91 3.92 3.90 3.91
2 133.7 4.31 4.19 4.34 4.30 4.33
3 153.7 4.68 4.56 4.65 4.63 4.66
4 203.7 5.84 5.73 5.74 5.78 5.80
5 253.7 6.21 6.26 6.30 5.25 6.22

4.2 Para calcular el Modulo de rigidez del resorte.

a. Con le vernier y/o micrómetro medimos 12 veces el diámetro del


resorte. Y anotamos sus valores un la tabla II.
b. Con le vernier y/o micrómetro medimos 12 veces el diámetro del hilo
del resorte en diferentes posiciones
c. Contamos el número de espiras que tiene el resorte. Y anotamos
sus valores un la tabla II.

Tabla II .Datos y cálculos para hallar G


D(cm.) 2.62 2.61 2.62 2.62 2.61 2.60 2.61 2.62 2.60 2.62 2.61 2.61
d(cm.) 0.092 0.095 0.093 0.092 0.095 0.095 0.092 0.092 0.092 0.092 0.095 0.092
N 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53

V. ANALISIS DE DATOS:

PARA DETERMINAR LA CONSTANTE ELASTICA DEL RESORTE.

Con los datos de la tabla I procedemos a calcular el promedio del


tiempo, el periodo y el periodo al cuadrado, obteniéndose el siguiente cuadro:

Tabla I: Datos y cálculos para hallar K


Masa Tiempo t Tiempo Period
N (m) 1 2 3 4 5 promedi oT T2
o
1 103.7 3.79 3.91 3.92 3.90 3.91 3.886 0.3886 0.15100
2 133.7 4.31 4.19 4.34 4.30 4.33 4.294 0.4294 0.18430
3 153.7 4.68 4.56 4.65 4.63 4.66 4.636 0.4636 0.21492
4 203.7 5.84 5.73 5.74 5.78 5.80 5.778 0.5778 0.33385
5 253.7 6.21 6.26 6.30 6.25 6.22 6.248 0.6248 0.39037

Determinamos el periodo utilizando la ecuación: T = t / n.


Donde: n: es el numero de oscilaciones completas y
t : es el tiempo en realizar estas oscilaciones

Para trazar la grafica de T2 = f (m) Recurrimos por el ajuste de mínimos


cuadrados donde la ecuación básica de la recta es:

Y = a + bX ; a,b ε R Pero en nuestro


caso vamos a remplazar al Y por T2 y al X por M y será:

T2 = a + bm ; a,b ε R ....................... (1)


Donde:
a = ∑T 2 ∑m2 - ∑m ∑T2 m ..............................(2)
n ∑m2 - (∑m)2

b = n ∑T2 m - ∑T2 ∑m ................................. (3)


n ∑m2 - (∑m)2

Luego pasamos a calcular los valores para obtenerlas constantes a y b de la recta

Nª m (kg) T2 m2 T2 m
1 0.1037 0.15100 0.0107537 0.0156587
2 0.1337 0.18430 0.0178756 0.0246409
3 0.1537 0.21492 0.0236237 0.0330332
4 0.2037 0.33385 0.0414937 0.0680052
5 0.2537 0.39037 0.0643637 0.0990369
∑ 0.8485 1.2738 0.1581104 0.2403749

Reemplazando los respectivos valores en las ecuaciones (2) y (3)


tenemos que los valores de “a” y “b” son:

a= ∑T 2 ∑m2 - ∑m ∑T2 m = (1.2738)(0.1581104) – (0.8485)(0.2403749)


n ∑m2 - (∑m )2 5(0.1581104) - (0.8485) 2

a = - 0.0362……… (4)

b = n ∑T2 m - ∑T2 ∑m = 5(0.2403749) – ( 1.2738)(0.8485)


n ∑m2 - (∑m)2 5(0.1581104) - (0.8485) 2

b = 1.7147............ (5)

Reemplazando (4) y (5) en la ecuación ( 1) tenemos que la recta de T2 =f(m)


es:

T2 = - 0.0362 + 1.7147 m ................ (β)


CALCULO DE LA CONSTANTE ELÁSTICA Y LA MASA EFECTIVA

* De la ecuación numero (7) de la guía tenemos

T= 2π (m + mrf )
K

T² = 4 π² m + 4π²mrf ........................ (6)


K k

* De la ecuación (β) tenemos:

T2 = -0.0362 + 1.7147m

* Haciendo: (δ) = (β)

T2 = 4 π² m + 4π²mrf = - 0.0362 + 1.7147m


K k

4 π² m = 1.7147 m .................... (7)


k

4π²mrf = - 0.0362 ............................. (8)


k

De (7) tenemos: K = 23.023 N/m. ……………..(9)

Reemplazando (9) en (8) tenemos que:

(4π²mrf )/k = - 0.0362

mef = 0.027 Kg. ……………(10)

PARA CALCULAR EL MODULO DE RIGIDEZ (G) DEL RESORTE.

Tabla II .Datos y cálculos para hallar G


D(cm.) 2.62 2.61 2.62 2.62 2.61 2.60 2.61 2.62 2.60 2.62 2.61 2.61
d(cm.) 0.092 0.095 0.093 0.092 0.095 0.092 0.095 0.092 0.092 0.092 0.093 0.092
N 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53 53
Primeramente para facilitar los cálculos hacemos que “D” y “d” estén en
función de “R” y “r” respectivamente.

D(cm) R(cm) d(cm) r(cm)


2.62 1.310 0.092 0.0460
2.61 1.305 0.095 0.0475
2.62 1.310 0.093 0.0465
2.62 1.310 0.092 0.0460
2.61 1.305 0.095 0.0475
2.60 1.300 0.092 0.0460
2.61 1.305 0.095 0.0475
2.62 1.310 0.092 0.0460
2.60 1.300 0.092 0.0460
2.62 1.310 0.092 0.0460
2.61 1.305 0.093 0.0465
2.61 1.305 0.092 0.0460
1.30625 0.04646

Utilizando la ecuación (23) de la guía tenemos que el modulo de rigidez (G) es:

G = 4NKR3 ……….. (11) ; Donde: R = radio del resorte.


r4 r = radio del hilo del resorte.
N = nº de espiras del resorte.
K = constante elástica de resorte

Luego, de las tablas anteriores tenemos:


Donde: R = 1.30625= 1.30625 (promedio)
r = 0.04646= 0.04646 (promedio)
N = 53
K = 23.02 (calculado anteriormente)

Reemplazando en la ecuación (11) los respectivos valores de “R” Y “r”


(promedios) ,”N” y “k” (calculado anteriormente) tenemos:
G = 4NKR3 = (4) (53)(23.02)(1.30625) 3 = 2.3346 G pa. ………(12)
r4 (0.04646) 4

 Calculo del error absoluto y porcentual del modulo de rigidez (G) del
resorte

 Error absoluto.

Entonces de: G = 4NKR3


r4

Siguiendo un tratamiento estadístico para medidas indirectas (G) tenemos


que:

∆G = dG ∆K + dG ∆R + dG ∆r ............. (13)
dK dR dr

Como K es constante tenemos que:

dG =………………. (14)
Dk

Y de G = 4NKR3 obtenemos:
r4

dG = 12NKR2 ................. (15)


dR r4

dG = -16NKR3 ................ (16)


dr r5

∆R y ∆r son los errores de “R” Y “r” respectivamente.

Luego reemplazando (14), (15) y (16) en (13) tenemos que:

∆G = 12NkR2 ∆R + - 16NKR3 ∆r.......(17)


r4 r5

Como ∆R y ∆r no son conocidos procedemos a calcularlos:


PARA ∆R:

Está dado por: ∆R = + ∑( Ri – R)²


(n- 1)

Ri (cm) R(cm) ( Ri – R) (cm) ( Ri – R)² (cm) ²


1.310 1.30625 0.00375 0.0000140625
1.305 1.30625 0.00125 0.0000015625
1.310 1.30625 0.00375 0.0000140625
1.310 1.30625 0.00375 0.0000140625
1.305 1.30625 0.00125 0.0000015625
1.300 1.30625 -0.00625 0.0000390625
1.305 1.30625 0.00125 0.0000015625
1.310 1.30625 0.00375 0.0000140625
1.300 1.30625 -0.00625 0.0000390625
1.310 1.30625 0.00375 0.0000140625
1.305 1.30625 0.00125 0.0000015625
1.305 1.30625 0.00125 0.0000015625
( Ri – R)² = 0.00015625

Luego: ∆R = + ∑( Ri – R)²
(n- 1)

∆R = + 0.00015625
11

∆R = + 0.00376889 = + 0.0000376889 ………………. (18)


PARA ∆r:

Está dado por: ∆r = + ∑( ri – r)²


(n- 1)
ri (cm) r(cm) ( ri – r)(cm) ( ri – r)²(cm) ²
0.0460 0.04646 -0.00046 0.000000212
0.0475 0.04646 -0.00104 0.000001082
0.0465 0.04646 -0.00004 0.000000002
0.0460 0.04646 -0.00046 0.000000212
0.0475 0.04646 -0.00104 0.000001082
0.0460 0.04646 -0.00046 0.000000212
0.0475 0.04646 -0.00104 0.000001082
0.0460 0.04646 -0.00046 0.000000212
0.0460 0.04646 -0.00046 0.000000212
0.0460 0.04646 -0.00046 0.000000212
0.0465 0.04646 -0.00004 0.000000002
0.0460 1.30625 -0.00046 0.000000212
∑( ri – r)²= 0.0000047328

Luego: ∆r= + ∑( ri – r)²


(n- 1)

∆r = + 0.0000047328
11

∆r = + 0.000656 = + 0.0000656 ………….. (19)

Finalmente reemplazando (18) y (19) en sus respectivos valores en la


ecuación (17) tendremos:

∆G = + 12NkR2 ∆R + - 16NKR3 ∆r
r4 r5

∆G = + 2
12(53)(23.02)(1.30625) (0.0000376889 )
2
+ -16(53)(23.02)(1.30625)
3
(0.0000656 )
2
4 5
(0.04646) (0.04646)

∆G = + 2.649(103) pa ……………….(20)
 Calculo del error absoluto y porcentual del modulo de rigidez (G) del
resorte

Error absoluto
Por lo tanto: el error absoluto será:

Ea = (3∆G)/ G

Ea = 3(2.983x103 pa)/ (2.33108 pa)

Ea = 0.00003411

Error porcentual.
Ep = Ea(100)
Ep = (0.00003411(100)
Ep = 0.003411%

V. CUESTIONARIO:

5.1. Con los datos de la tabla I y la ecuación (7) de la guía trazar una
grafica colocando los cuadrados de lo periodos de oscilaciones
(T) en el eje de las coordenadas y las masas (m) en le eje de las
abscisas, y partir de ella determinar el valor de le constante
elástica del resorte (K), así como la masa efectiva del mismo.

 DE LA PARTE DE LOS CÁLCULOS TENEMOS:

Calculo de la constante elástica del resorte y la masa efectiva

* De la ecuación numero (7) de la guía tenemos

T= 2π (m + mrf )
K
T² = 4 π² m + 4π²mrf ........................ (6)
K k

* De la ecuación (β) tenemos:

T2 = -0.013 + 1.523 m ................... (β)

* Haciendo: (δ) = (β)

T2 = 4 π² m + 4π²mrf = - 0.0362 + 1.7147m


K k

4 π² m = 1.7147 m .................... (7)


k

4π²mrf = - 0.0362 ............................. (8)


k

De (7) tenemos: K = 23.023 N/m. ……………..(9)

Reemplazando (9) en (8) tenemos que:

(4π²mrf )/k = - 0.0362

mef = 0.027 Kg. ……………(10)

5.2. Con los datos de la tabla II y el valor de K obtenido hallar el


modulo de rigidez del resorte (G) utilizando la ecuación (23), con
su respectivo error absoluto y porcentual.

 DE LA PARTE DE LOS CÁLCULOS TENEMOS:


El modulo rigidez del resorte (G):

G = 4NKR3 = (4) (53)(23.02)(1.30625) 3 = 2.3346 G pa.


r4 (0.04646) 4

El error absoluto:
Ea = (3∆G)/ G

Ea = 3(2.983x103 pa)/ (2.33108 pa)

Ea = 0.00003411
Error porcentual:
Ep = Ea(100)
Ep = (0.00003411 (100) )
Ep = 0.003411%

5.3. ¿Que importancia tiene el determinar el modulo de rigidez de


algunos materiales?

El modulo de rigidez de un material nos da el grado de inflexibilidad que


tienen los materiales es decir el grado de fuerza que puede resistir a
determinadas cargas externas que actúan sobre ellas; es modulo de rigidez
tiene bastante relación con la constante elástica la cual nos da el grado de
elasticidad de un material.

5.4. ¿Cuales son las posibles fuentes de error en la experiencia?

- Error en la medición del resorte; Que puede ser debido al mal uso de
los instrumentos de medición o que podríamos haber fallado al observar
la regla y determinar la medida.

- Error personal; al determinar el tiempo que demora en dar una


oscilación el resorte, pues puede haber dificultad en observar o
presionar el cronómetro.

- Error de redondeo; originado por la representación finita de números.

- Error casual o accidental; son los que sufren variaciones aleatorias


(pequeñas), por ejemplo: se puede mover el sistema de trabajo con lo
cual se desnivela la instalación.
- Error sistemático; que es él más típico por defecto de los instrumentos
de observación y medición que tienen una precisión limitada.

- Un error se puede haber producido en el momento de calcular el


momento exacto al soltar la rueda y al pulsar el botón del cronómetro
aunque hallan sido milésimas de segundo.

- El resorte en algunos caso no estebó muy bien amarrado en el sistema


lo que pudo haber influido para calcular un tiempo mas prolongado que
de las otras mediciones.

- Las vibraciones en el equipo que provocan una vibración forzada.

VI. CONCLUSIONES:

1. Hemos hallado la constante elástica de un resorte por el método dinámico,


o sea mediante la medición del tiempo y de la masa con los datos obtenido
en el experimento el cual nos resulto K=23.02N/m.

2. Hemos calculado el módulo de rigidez de un hilo de un resorte helicoidal,


solo conociendo la constante elástica y el número de espiras del resorte y
los diámetros de estas mismas el cual nos dio un resultado de 2.3346 G pa.

3. Concluimos que realizamos los cálculos de los objetivos planteados al


inicio.
VII. RECOMENDACIONES:
 se recomienda que se organicen bien antes de empezar para que
trabaje todo el grupo y todos vean y participen el la realización de la
práctica.

 Se sugiere a todos mis compañeros que antes de empezar la práctica


de laboratorio, verifiquen bien los instrumentos que van a ser utilizados,
para que de esta manera se cometan menos errores.

 No se debe de jugar con los materiales del experimento por que se los
puede dañar.
 Seguir las instrucciones de la guía paso a paso para poder obtener
resultados convenientes en el experimento.
IX. BIBLIOGRAFIA:

BEER - JONSTHON “Mecánica de materiales” Edit. Mc. Graw-Hill


Colombia 1993

GOLDEMBERG “física General y Experimental” Vol I y II


Edit. Interamericana S.A.
México 1972

SINGER, F Resistencia de Materiales” Edit. Mc.


Harla México 1999

TIPLER, P “Física” Vol. I Edit. Reverte. España 1994.

You might also like