You are on page 1of 24

Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 • ISSN 1666-8987 • Nº 13.

487 • AÑO LII • EDA 2014

Director:
Guillermo F. Peyrano
Consejo de Redacción:
Gabriel Fernando Limodio
Daniel Alejandro Herrera
Nelson G. A. Cossari
Luis Alfredo Anaya
D i a r i o d e D o c t r i n a y J u r i s p r u d e n c i a

ADMINISTRATIVO
SERIE ESPECIAL
Adhesión a las JORNADAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO.
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO A 20 AÑOS DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
Universidad Austral - Buenos Aires 21, 22 y 23 de mayo de 2014
Fundador y Primer Director: JULIO RODOLFO COMADIRA
Director: PEDRO J. J. COVIELLO
Colaboradores:
JUAN CRUZ AZZARRI - FABIÁN O. CANDA
MARCELO GUSTAVO CARATTINI - JULIO PABLO COMADIRA
Precisiones sobre la invalidez del acto administrativo MIRIAM IVANEGA - LAURA M. MONTI DE HITZFELDER
JORGE MURATORIO - PABLO PERRINO
en el Estado constitucional de derecho ARTURO EMILIO RASPI - PATRICIO MARCELO E. SAMMARTINO

por PATRICIO M. E. SAMMARTINO


OSCAR AGUILAR VALDEZ - MARÍA SUSANA VILLARRUEL
Redacción: MARIANA AZPILLAGA - SOL CASTRO

El primero de ellos comprende todo el período anterior


a la sanción de la Ley Nacional de Procedimientos Admi-
Sumario: I. INTRODUCCIÓN. – II. EL CASO “GANADERA LOS 1.2. Aplicación “analógica” del Código Civil. 1.3. El re-

nistrativos. Este segmento exhibe, como veremos, tres es-


LAGOS”. – III. CONTEXTO E IMPLICACIONES ADMINISTRATIVAS DEL conocimiento legal de la ilegalidad “manfiesta”. 2. EL

tadios distintos.
CASO “GANADERA LOS LAGOS”. EL NÚCLEO DEL CONFLICTO. – RÉGIMEN DE LA INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN LA LN-

La segunda época se inicia con el advenimiento de la


IV. RECONSTRUCCIÓN DEL ITER LÓGICO SEGUIDO POR LA CS PARA PA. 2.1. Estructura y funcionalidad del acto administra-

Ley de Procedimientos Administrativos.


FUNDAMENTAR SU DECISIÓN. 1. CUESTIONES GENERALES. 2. tivo en la LNPA. 2.2. Precisiones sobre el régimen de la

La tercera etapa anuda su origen a la reforma constitu-


CUESTIONES PARTICULARES. 3. CONCLUSIONES. – V. PROYECCIO- invalidez del acto administrativo consagrado en la LNPA.

cional de 1994 y a la interpretación que de ella viene reali-


NES ACTUALES DE LA DOCTRINA LABRADA POR LA CS EN “GANA- 3. EL SISTEMA DE LA INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN EL

zando la Corte Suprema (CS), sobre todo en los tres últi-


DERA LOS LAGOS”. – VI. EL RÉGIMEN DE LA INVALIDEZ DEL ACTO ESTADO CONSTITUCIONAL SOCIAL DE DERECHO. 3.1. Acto admi-

mos lustros. Durante este período es dable verificar que el


ADMINISTRATIVO. ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS. 1. EL RÉGIMEN DE nistrativo y derechos fundamentales. 3.2. El ejercicio de

reingreso del principio de juridicidad desde los principios


LA INVALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO EN EL PERÍODO ANTERIOR la potestad revocatoria fundada en razones de grave ile-

y valores del Estado constitucional social de derecho im-


A LA LNPA. 1.1. Aplicación “directa” del Código Civil. gitimidad. Alcance, límite y efectos. La anulación del ac-

NOTA DEL DIRECTOR: Si bien esta columna va por razones de diagra- pacta directa y concretamente sobre todas las parcelas que
to irregular. 3.3. Las potestades del juez para declarar

mación en las páginas interiores de esta serie, la calidad y extensión del metodológicamente estructuran el acto administrativo, en-
de oficio la invalidez de un acto administrativo. 3.4.
trabajo del profesor SAMMARTINO han dado mérito para que vaya en la
tre ellas, el régimen de las nulidades.
Efectos de la declaración de nulidad. Modulaciones a los
primera página.
En este trabajo reexaminaremos, de manera global, las
efectos retroactivos de la declaración de nulidad de un
NOTA DE REDACCIÓN: Sobre el tema ver, además, los siguientes traba-
sucesivas fases del régimen de la invalidez del acto admi-
acto administrativo. 3.5. El alcance del principio de con-
jos publicados en EL DERECHO: Sobre el sistema de invalidez y los vicios
del acto administrativo (a propósito de la doctrina que pretende borrar nistrativo.
servación del acto administrativo desde el Estado consti-

la distinción entre nulidad y anulabilidad), por JUAN CARLOS CASSAGNE,


Inicialmente focalizaremos nuestra atención en el fallo
tucional social de derecho. 3.6. Las condiciones de ad-
ED, 174-960; Las incompatibilidades de la ley de ética de la función pú-
“Ganadera Los Lagos”. Este pronunciamiento de la Corte
misibilidad de la pretensión anulatoria de un acto admi-
blica y la nulidad de los actos administrativos, por IGNACIO CARLOS
federal es una referencia imprescindible para comprender,
nistrativo irregular.
FRANDSEN, EDA, 00/01-371; Eficacia y validez, con relación al acto ad-
ministrativo, por CLAUDIO MARTÍN VIALE, EDA, 00/01-287; Repensando adecuadamente, los problemas que plantea la traslación
la pertinencia de los atributos de los actos administrativos, por VITOR del régimen de las nulidades previstas en el Código Civil
I
RHEIN SCHIRATO, EDA, 2011-507; El acto administrativo en el régimen
al derecho administrativo.
Introducción
nacional argentino: las bases constitucionales de sus requisitos esencia-
les, por MIRIAM MABEL IVANEGA, EDA, 2013-544. Todos los artículos El régimen de invalidez del acto administrativo atrave- Sin embargo, nuestro propósito final apunta a encontrar
citados pueden consultarse en www.elderecho.com.ar. só diferentes momentos. mecanismos idóneos que permitan ajustar y hacer compa-

CONTENIDO
DOCTRINA
El alcance de la reparación por la actividad lícita del Estado. A propósito del proyecto de Código Civil y Comercial, y del proyecto de ley sobre responsabilidad del Estado,
por Juan Santiago Ylarri ..................................................................................................................................................................................................................... 13

JURISPRUDENCIA
CORTE SUPREMA
Amparo: Legitimación: Defensor del Pueblo municipal; actos emanados de una autoridad nacional; validez; cuestionamiento (CS, agosto 27-2013) ......................................... 17
Expropiación: Expropiación irregular: disminución del valor de la fracción expropiada; lesión a las garantías constitucionales de propiedad y defensa en juicio; principio
de congruencia; Tribunal de Tasaciones de la Nación (CS, diciembre 17-2013)....................................................................................................................................... 18
Radiodifusión y Televisión: Emisoras: publicidad oficial; distribución; pautas; precedente “Editorial Perfil S.A.”; falta de aplicación; principios constitucionales; violación;
recurso extraordinario; procedencia (CS, febrero 11-2014) .................................................................................................................................................................... 19
Expropiación: Expropiación irregular: inmueble afectado por la construcción de una ruta; indemnización; tasa de interés aplicable; cómputo; interpretación armónica
(CS, febrero 11-2014) ....................................................................................................................................................................................................................... 21
FEDERAL
Daños y Perjuicios: Daño en obra artística: responsabilidad del Estado y de la empresa titular de la concesión de la terminal aeroportuaria; inadmisibilidad; ausencia
de elementos probatorios que acrediten el daño ocasionado y el nexo causal entre el perjuicio alegado y la conducta de la demandada (CNCont.-adm. Fed.,
sala IV, marzo 20-2014) .................................................................................................................................................................................................................... 22
CUENTA Nº 13.547

PRECEDENTES PARA RECORDAR


Precisiones sobre la invalidez del acto administrativo en el Estado constitucional de derecho, por Patricio M. E. Sammartino .......................................................................... 1

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
CASA C Procedimiento Administrativo, por Pedro José Jorge Coviello ...................................................................................................................................................................... 24
ARGE
CO BELTRÁN GOROSTEGUI. El dictamen jurídico administrativo, por Alejandro A. Domínguez Benavides .................................................................................................................. 24
2 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

tible el régimen de las nulidades del acto administrativo deres y garantiza, en el caso, el respeto por el derecho de Se considera que el primer par (nulo-anulable) no es
hoy vigente con los principios, valores y las reglas del Es- propiedad. enteramente predicable en relación con el acto administra-
tado constitucional social de derecho. Por cierto, en “Los Lagos” el foco de la controversia ju- tivo. Ello es así debido a la presunción de legitimidad del
dicial sometida a conocimiento y decisión de la Corte resi- acto. Sostiene que en virtud de este carácter atañe a quien
de en delimitar la naturaleza de la nulidad atribuida al acto impugna el acto la carga de “alegar y probar” el vicio. De
que declara la caducidad de las enajenaciones de tierras fis- este modo se descarta, ab initio, que el defecto o vicio que
II
cales realizada por el gobierno a favor de los antecesores el acto pueda padecer sea ostensible.
El caso “Ganadera Los Lagos”
En “Ganadera Los Lagos”, el Tribunal debía dirimir si del actor. Dilucidar la esencia jurídica de la sanción anula- Así, desde este vértice, los actos administrativos porta-
la pretensión de nulidad postulada por la actora contra un toria resultaba necesario a fin de establecer el régimen jurí- dores de vicios o defectos (graves o leves) serán anulables,
decreto del Poder Ejecutivo, que dispuso la caducidad de dico aplicable al conflicto. Si era una nulidad relativa, la ac- de nulidad absoluta o de nulidad relativa. Mas no podrán
una venta de tierras, estaba o no prescripta. ción estaba prescrita, tal como lo interpretó la Cámara(2). ser nulos de nulidad absoluta o relativa. Ello es así debido
Para decidir sobre esa cuestión y avanzar sobre el fondo Si, en cambio, era absoluta, correspondía rechazar la excep- a que la presunción de validez del acto administrativo “ha-
a la Corte se le planteaba, previamente, la encrucijada en ción en atención al carácter imprescriptible de esa sanción. ce siempre necesaria una investigación de hecho” de
torno a la “naturaleza de la nulidad” que se le atribuía a un acuerdo con el art. 1045 del cód. civil.
decreto presidencial que declaró, por sí y ante sí, la cadu- En ese entendimiento la sentencia establece que atañe
cidad de las ventas de tierras realizadas por el gobierno al agraviado por la transgresión interponer una demanda
IV
nacional a los antecesores del actor. tendente a probar los vicios y destruir la referida suposi-
Reconstrucción del iter lógico seguido por la CS
De suyo, discernir de la “naturaleza” de la nulidad resul- ción de legalidad del acto administrativo.
para fundamentar su decisión
taba un dato decisivo, por cuanto la pretensión anulatoria Para dar respuesta jurídica plausible al núcleo del con- (vi) Paralelismo entre el acto administrativo y otros ac-
de la actora había sido planteada diecisiete años después de ficto (naturaleza de la nulidad atribuida al acto administra- tos estatales emanados del ejercicio de las funciones le-
notificado el acto administrativo de gravamen. De allí en- tivo que revocó una venta de tierras fiscales diecisiete gislativa y judicial
tonces, si el acto administrativo examinado era portador de años antes de promovida la demanda de anulación), la sen- Como se señaló, el Tribunal destaca que los actos admi-
vicios determinantes de una nulidad absoluta, la pretensión tencia transita por diferentes terrenos argumentales. nistrativos tienen en su favor la presunción de constituir el
anulatoria resultaba imprescriptible; en cambio, si por el ejercicio legítimo de la actividad administrativa. Señala,
1. Cuestiones generales
grado del defecto se lo valoraba como una nulidad relativa, sin embargo, que el acto administrativo, en tanto tal, tiene
era evidente que la prescripción ya había operado. (i) Criterio de interpretación del régimen de la invali- la misma fuerza obligatoria ínsita en la ley y opera, en re-
En definitiva, del esclarecimiento de la naturaleza de dez del acto administrativo lación con el caso individual, en forma semejante a las
nulidad atribuida al decreto de caducidad dependía el régi- En 1941 no existía, en el orden nacional, una Ley de sentencias judiciales.
men jurídico aplicable al decreto impugnado. Procedimientos Administrativos que regulara el acto ad- (vii) La competencia es un elemento esencial del acto
Adelantamos que la Corte federal desestimó la excep- ministrativo. Sin embargo, dejando de lado una jurispru- La sentencia sostiene que la competencia se erige en un
ción de prescripción, revocó la sentencia de Cámara y de- dencia que entendía aplicable directamente y sin mayores elemento esencial del acto administrativo, como lo es su
claró la nulidad del decreto impugnado. obstáculos el Código Civil, la Corte nacional sostiene en equivalente en el derecho civil, la capacidad.
“Los Lagos” que si bien las reglas de las nulidades de los En este último caso, cuando el acto jurídico es realiza-
actos jurídicos no han sido establecidas para aplicarlas al do por un incapaz absoluto, en tanto la infracción está pre-
derecho administrativo sino al privado, nada obsta que su vista en la ley, es manifiesta y puede ser declarado nulo de
III
aplicación se extienda al derecho administrativo “con las oficio por el juez.
Contexto e implicaciones administrativas del caso
discriminaciones impuestas por la naturaleza propia de lo Sin embargo, puntualiza el Tribunal, cuando el Poder
“Ganadera Los Lagos”. El núcleo del conflicto
1. En 1941, fecha en que la CS dictó esta sentencia, que constituye la substancia de esta última disciplina”. Ejecutivo dicta un acto administrativo sin competencia pa-
nuestro país no contaba, todavía, con un sistema normati- En pocas palabras, podemos decir entonces que, en este ra hacerlo a causa de una prohibición constitucional, los
vo que regulara orgánicamente el acto y el procedimiento fallo, la Corte federal descartó que el sistema de la invali- jueces no pueden declararlo nulo de oficio.
administrativo. dez del acto jurídico (privado) –consagrado en el art. 1037 (viii) No incumbe a los jueces realizar el control de ofi-
Existía, en cambio, un ordenamiento legal coherente, y sigs. del cód. civil– sea aplicable de manera directa o sub- cio de actos administrativos o leyes
preciso y consolidado que, desde hacía ya setenta años, re- sidiaria al acto administrativo. Antes bien, el Tribunal en- Al Poder Judicial no le es dado controlar por propia
glaba las relaciones de las personas privadas entre sí de tendió que, en esta materia, la integración del ordenamiento iniciativa de oficio los actos legislativos o los decretos de
acuerdo con los principios de libertad (autonomía) e igual- administrativo lagunoso se debía realizar a través de la téc- la Administración(4). Sin este freno, dice el Tribunal, el
dad. Me refiero al Código Civil redactado por VÉLEZ bajo nica de interpretación denominada analogía. equilibrio de los tres poderes “se habría roto por la absor-
la preponderante influencia individualista del Código Ci- (ii) Elementos esenciales que estructuran el acto admi- ción del Poder Judicial en desmedro de los otros dos”. Es
vil francés del siglo XIX(1). nistrativo a los interesados, y no al Poder Judicial, a quienes les co-
Este conjunto de reglas de derecho, especialmente or- La sentencia reconoce que el acto administrativo se es- rresponde tomar la iniciativa de solicitar la nulidad del
denadas en derredor de principios generales relativos a las tructura sobre tres elementos: la competencia (o capaci- acto.
relaciones privadas, regula las personas físicas y jurídicas; dad) del funcionario; el objeto (o la finalidad); y los requi-
2. Cuestiones particulares
el matrimonio; los derechos personales en las relaciones sitos de carácter formal (forma).
civiles; los derechos y acciones reales y las sucesiones. (iii) Interconexión entre los elementos del acto y el ré- (ix) El decreto del Poder Ejecutivo padece un vicio en
Dentro del Libro II, el Código Civil de Vélez trata deta- gimen de la invalidez la competencia
lladamente los derechos personales en las relaciones civiles. El fallo destaca que la omisión o inexistencia de un ele- El acto administrativo que declaró la caducidad de las
Allí se regulan los hechos y actos jurídicos. Dado que mento que concurre a la formación del acto administrativo ventas de tierras fiscales a los antecesores de la actora,
en este ámbito la libertad, y, por ende, la autonomía de la constituye una causa esencial de invalidez. sostuvo el Tribunal, desconoció la prohibición establecida
voluntad, es la regla –pues rige el principio de que lo no (iv) Se interpreta el régimen de las nulidades del Códi- por el art. 95 (hoy 109) de la CN que veda al Poder Ejecu-
prohibido por una disposición legal, está permitido–, el Li- go Civil tivo ejercer función judicial.
bro II establece, entre otros aspectos, cuáles son los límites En ese orden, el Tribunal discierne dos pares de con- (x) Naturaleza de la nulidad
legales dentro de los cuales se debe desplegar la libertad ceptos: de un lado, según la visibilidad del vicio, los actos Frente a la magnitud del vicio, la sentencia señala que,
de actuación de las personas privadas. Por cierto, la cele- pueden ser nulos y anulables; de otro, considera que los en la especie, existe una nulidad absoluta y que, por ende,
bración de un acto o negocio jurídico en violación de los actos podrán ser portadores de nulidad absoluta y de nuli- no es susceptible de prescripción.
límites legales acarrea la sanción de nulidad, mecanismo dad relativa. En relación con esta última clasificación, la (xi) Efectos ex tunc
jurídico a través del que se procura asegurar el respeto de sentencia sostiene que un acto debe ser de nulidad absolu- De acuerdo con el art. 1050 del cód. civil, la declara-
los actos jurídicos a la ley. ta cuando le falta alguno de los elementos esenciales para ción de nulidad vuelve las cosas al estado en que se en-
2. Pues bien, el núcleo del conflicto que se plantea y nacer, como la capacidad, la forma o el objeto(3). contraban antes de dictarse el decreto objetado. De allí,
hace trascender al fallo “Los Lagos” reside en determinar (v) Se interpreta que el diseño del régimen de nulidades entonces, la sentencia que dispuso que la anotación de la
no ya si las reglas del Código Civil que conciernen al sis- del Código Civil no se aplica directamente al acto admi- caducidad de las escrituras de transmisión del dominio or-
tema de invalidez de los actos jurídicos privados se aplica- nistrativo denada por el decreto del año 1917 carece de todo valor.
ban o no a los actos administrativos, sino qué normas del (xii) El acto administrativo que dispuso la caducidad
derecho privado correspondía aplicar y, sobre todo, cómo de las ventas de tierras fiscales a favor del acto es anula-
(2) A su turno, la Cámara federal consideró que la acción de nulidad
y con qué intensidad ello habría de ocurrir. iniciada por “Ganadera Los Lagos S.A.” estaba prescrita por cuanto la nu-
ble de nulidad absoluta
El pronunciamiento de la CS en torno a ese núcleo de- lidad que se le imputaba al decreto era “simplemente relativa” (dado que
cisional trae una multiplicidad de cuestiones que entrela- habría de ser declarada “sólo en beneficio de determinadas personas”, “de
zan los derechos civil, administrativo y constitucional con un interés privado”, y no redundaba en beneficio de la colectividad). Por (4) Agrega el fallo: “Para mantener la supremacía de la Constitución
ende, “es susceptible de confirmación por el transcurso del tiempo”. y de las leyes sin provocar el desequilibrio de los tres poderes es indis-
los principios cardinales del Estado de derecho. En efec-
(3) En Fallos: 328:837 (“Chubut, Provincia del c. Centrales Térmicas pensable que exista en pleito una cuestión que proporcione a los compo-
to, al reafirmar la regla del art. 95 de la CN (hoy art. 109), Patagónicas S.A. s/sumario” de 2001), el Tribunal sostuvo que “el Códi- nentes del Poder Judicial la oportunidad de examinar, a pedido de algu-
por cuyo conducto se prohíbe al Poder Ejecutivo realizar go Civil consagra una doble clasificación de nulidades con vigencia pa- no de los litigantes, si la ley o el decreto conforman sus disposiciones a
actividad judicial, la sentencia fortalece la división de po- ralela (Fallos: 313:173; 321:277); así, existen actos nulos (v.gr. arts. los principios y garantías de la Constitución Nacional. Como ha dicho
1041 a 1043), cuya nulidad opera de pleno derecho, y actos anulables Cooley es indispensable un conflicto judicial y un peticionante cuyos
(v.gr. art. 1045) cuya nulidad depende de juzgamiento. Por otro lado, en derechos personales se encuentren realmente afectados”.
(1) Para la clase burguesa francesa de ese siglo, el Código Civil, in- función del interés comprometido, cabe distinguir a los actos viciados de Como se puede apreciar, en el párrafo pretranscripto, la sentencia pa-
dividualista y liberal, representaba su “ideal legislativo” (RIPERT-BOU- nulidad absoluta (art. 1047) de los que padecen nulidad relativa (v.gr. rece confundir control de oficio con la necesidad de que concurra el pre-
LANGER, Tratado de derecho civil, Parte general, Buenos Aires, La Ley, arts. 1048 y 1058). Sin embargo, los criterios de distinción de tales gru- supuesto constitucional de intervención del Poder Judicial, el caso con-
1963, t. I, pág. 91). pos son independientes entre sí...”. tencioso.
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 3

Aun reconociendo que el vicio que padece el acto ad- ficado –aprobado por el Senado de la Nación en 2013– y atribución que correspondía al Poder Judicial. En ese en-
ministrativo que dejó sin efecto las ventas de tierras públi- el art. 1º del Proyecto de Ley de Responsabilidad del Es- tendimiento, el Tribunal sostuvo que, por la naturaleza del
cas resulta patente, la sentencia considera que la solución tado –aprobado por la Cámara de Diputados de la Nación vicio, existía una nulidad absoluta. Sin embargo, la senten-
está en el art. 1045, apart. 2º, del cód. civil y, por tanto, el en 2013–. cia valoró que la actuación enjuiciada era un acto adminis-
acto enjuiciado debe reputárselo anulable (puesto que la Ambas normas establecen que las disposiciones del Có- trativo dotado de presunción de legitimidad. En ese enten-
presunción de legitimidad exige que el interesado alegue y digo Civil relativas a la responsabilidad civil no son apli- dimiento consideró que el acto no era nulo sino anulable,
pruebe el vicio, lo cual torna necesaria una investigación cables a la responsabilidad patrimonial del Estado “de ma- por cuanto frente a la suposición de legitimidad, el parti-
previa) de nulidad absoluta. nera directa ni subsidiaria”. cular debía alegar y probar, razón por la cual no era posi-
(xiii) Al no concurrir el presupuesto de hecho previsto La recta interpretación de las previsiones normativas ble predicar la presencia de un vicio manifiesto determi-
en el art. 1047 del cód. civil, deviene inadmisible la anula- proyectadas permite afirmar que, en las cuestiones que nante de una nulidad.
ción de oficio del acto administrativo conciernen a la responsabilidad patrimonial de los pode- En consecuencia, frente a un acto viciado de incompe-
En tales condiciones, si bien la gravedad del defecto res públicos, el régimen de la responsabilidad civil sola- tencia “absoluta” (por cuanto, según lo entendió la senten-
exhibido por el acto de caducidad determina una nulidad mente se lo podrá aplicar analógicamente. En ese entendi- cia, el Poder Ejecutivo al actuar como lo hizo ejerció una
absoluta e imprescriptible, el fallo entiende, además, que miento, en los fundamentos del Proyecto de Ley de Res- facultad propia de otro poder, en el caso, el Judicial), la
debido a la suposición de validez de la que están investi- ponsabilidad del Estado se señala: “En ese sentido CS lo calificó de anulable de nulidad absoluta.
dos los actos administrativos, el discernimiento del efecto expresamente se establece que las disposiciones del Códi- El fallo “Ganadera Los Lagos” exhibe modulaciones en
sancionatorio (la nulidad) requiere investigación, lo cual go Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado la aplicación del sistema civil de nulidades. Vimos, por
impide considerar la presencia de un vicio manifiesto. de manera directa ni subsidiaria. Ello no obsta a que, de ejemplo, que cuatro años antes, en el caso “Empresa Cons-
corresponder, se realicen adaptaciones, por vía analógica, tructora Schmidt”, la CS aplicó directamente el sistema de
3. Conclusiones
impuestas por la naturaleza de lo que constituye la sustan- invalidez consagrado en el Código Civil.
Ciertamente, frente a la (dogmática) imposibilidad ini- cia del derecho administrativo (Fallos: 190:142; 310:1578; En “Ganadera Los Lagos”, en cambio, se consagra a la
cial de que se pudiera configurar el supuesto de hecho 321:174 entre otros). Por cierto, la analogía resulta desde analogía(7) como método de interpretación e integración
consagrado en el art. 1047 del cód. civil –pues, en virtud todo punto de vista innecesaria cuando la propia ley ad- jurídicas frente al ordenamiento administrativo lagunoso.
de su presunción de legitimidad, el acto administrativo no ministrativa regula directamente los hechos materia del De este modo, a partir de las modulaciones que introdu-
es susceptible de exhibir un vicio palmario, patente, noto- caso (Fallos: 321:174)”. ce “Ganadera Los Lagos” en el régimen de la invalidez de
rio, manifiesto–, esa previsión normativa resulta inaplica- Sin embargo, no solo por eso consideramos que “Los los actos administrativos es posible comprobar que, mien-
ble a los actos administrativos. Por ende, en estos casos, el Lagos” es uno de los grandes fallos de la Corte federal en tras el Código Civil de Vélez reposa sobre dos pares de
juez está inhibido para declarar ex officio la nulidad de un materia administrativa. conceptos que se combinan (actos nulos y anulables, de un
acto administrativo. El desgajamiento y la gradual depuración de sus doctri- lado; nulidad absoluta y nulidad relativa, de otro), en el
Y, precisamente, es en este quiebre lógico del razona- nas –tanto en lo relativo a la teoría del acto administrativo derecho administrativo las categorías resultantes de esta
miento jurídico donde aparece, de modo concreto y direc- como al control constitucional– nos permite visualizar va- jurisprudencia se limitan a considerar que solamente po-
to, la consecuencia de aplicar la técnica de la analogía riaciones jurídicas que, por su relevancia, marcaron el de- drán existir actos administrativos anulables, de nulidad ab-
anunciada al comienzo del fallo. venir del derecho público argentino. soluta o relativa.
En efecto: desde el vértice de la doctrina jurispruden- Sobre estas cuestiones nos extenderemos a continuación. En suma: la sentencia pronunciada por la Corte federal
cial consagrada en “Ganadera Los Lagos”, el sistema de la en la causa “Ganadera Los Lagos” introdujo variaciones
invalidez del acto administrativo –a diferencia del régimen al preexistente régimen jurídico de las nulidades del acto
cuatripartito previsto en el Código Civil para los actos ju- administrativo. (i) En primer lugar, el pronunciamiento
VI
rídicos– considera únicamente a los actos anulables (pues considera que el sistema de invalidez de los actos jurídi-
El régimen de la invalidez del acto administrativo.
siempre requieren investigación) de nulidad absoluta (por cos previsto en el art. 1037 y sigs. del cód. civil se aplica
Etapas y características
la ausencia o inexistencia de un elemento esencial) o rela- 1. El régimen de la invalidez del acto administrativo en analógicamente y no de modo directo; (ii) las nulidades
tiva (si el vicio no alcanza ese grado de relevancia). el período anterior a la LNPA en el derecho administrativo se consideran respecto de los
distintos elementos que concurren a la formación del ac-
1.1. Aplicación “directa” del Código Civil
to; (iii) la valoración del carácter absoluto o relativo de la
En una primera época es dable verificar que el régimen nulidad del acto se la realiza de acuerdo a la afectación de
V
de las nulidades consagrado en el art. 1037 y sigs. del cód. sus elementos esenciales. De allí que habrá nulidad abso-
Proyecciones actuales de la doctrina labrada por
civil de Vélez se aplicaba de manera directa al acto admi- luta cuando al acto administrativo le falta alguno de los
la CS en “Ganadera Los Lagos”
La sentencia dictada por la CS en la causa “Ganadera nistrativo. elementos esenciales para nacer. De este modo, se pres-
‘Los Lagos’ S.A. c. Nación Argentina s/nulidad de decre- Así, en el leading case “Empresa Constructora P.H. cinde el orden o interés público preponderante como cri-
to” es una fotografía que retrata un fragmento de la teoría Schmidt”(5), fallado en 1937, la CS entendió que se debía terio para discernir si existe o no una nulidad absoluta;
del acto administrativo vigente en la Argentina durante la declarar la nulidad de un contrato de obra pública portador (iv) las nulidades de los actos administrativos no son sus-
primera mitad del siglo XX. de vicios en la forma y competencia, por cuanto aquella ceptibles de ser manifiestas o visibles, debido a la presun-
El eje sobre el cual gira la decisión del Tribunal es el había sido adjudicada a una empresa que había introduci- ción de legitimidad que informa a ese tipo de actuación;
régimen de la invalidez de los actos administrativos. Sin do modificaciones de importancia en su oferta. El Alto (v) desde esa construcción dogmática, de antemano, se
embargo, el fallo plantea un catálogo de cuestiones cone- Tribunal sostuvo que al falsearse de ese modo las bases de niega la posibilidad de que concurra el presupuesto de he-
xas que atañen al derecho civil, al administrativo, al cons- la licitación se rompía el principio de igualdad entre los li- cho previsto en el art. 1047 del cód. civil (nulidad absolu-
titucional y, también, a la rama del derecho que hoy cono- citantes y, por ende, quedaba desvirtuado el procedimiento ta y manifiesta, esto es, acto nulo de nulidad absoluta).
cemos como derecho procesal constitucional. licitatorio como garantía para el interés público. Por ende, la inaplicación del art. 1047 determina la impo-
Si bien algunas de las proposiciones de “Los Lagos” Al encuadrar esta situación el Tribunal consideró que sibilidad del tribunal de anular oficiosamente un acto ad-
devinieron inactuales en virtud de los paulatinos cambios existía un “defecto de forma” que determinaba la “nuli- ministrativo.
experimentados por el derecho administrativo y constitu- dad” prevista en el art. 1044 del cód. civil; que ella era En definitiva: frente a la orfandad de normas específi-
cional en las últimas décadas, no es menos cierto que la “manifiesta” porque aparece de la lectura del contrato mis- cas, la Corte durante esta etapa continuó aplicándole a los
utilización de la analogía –método de interpretación jurí- mo confrontado con los antecedentes de la licitación; es actos administrativos el régimen de la invalidez previsto
dica empleado por el Tribunal para establecer cómo se “absoluta” porque la violación de las formalidades sustan- en el Código Civil. Sin embargo, la utilización de ese sis-
aplica el régimen de las nulidades previsto en el Código ciales afectan directamente el interés público; y puede ser tema normativo de derecho privado al derecho administra-
Civil a cuestiones regidas por el derecho administrativo invocada por el Ministerio Público y aun declarada “de tivo no se hará de manera directa o subsidiaria. Se hará se-
que carecen de régimen jurídico específico– pervive hasta oficio” por el juez (art. 1047, cód. civil). gún la técnica conocida como analogía.
la fecha. Se aprecia sin demasiada dificultad que durante este pe- En ese orden, REIRIZ puntualiza que cuando se aplica
Una prueba de ello es la gravitación que exhibe esta ríodo (i) el régimen de la invalidez de los actos jurídicos una norma del derecho civil se la integra con los princi-
técnica hermenéutica para comprender el sentido de las privados y de los actos administrativos quedaban someti- pios y las normas del derecho administrativo, con lo cual
previsiones normativas propuestas en el Proyecto de Códi- dos a un mismo régimen jurídico; (ii) el Código Civil se la nueva norma creada aparece no con su sentido original
go Civil y Comercial Unificado sobre la Responsabilidad aplicaba directamente no solo a los actos jurídicos sino sino conformada con el derecho que viene a integrar(8).
del Estado –aprobado por el Senado en 2013– y en el Pro- también a los actos administrativos. Sobre esta cuestión el Prof. COMADIRA explica que la
yecto de Ley de Responsabilidad del Estado –aprobado analogía supone carencia histórica de normas y la elabora-
1.2. Aplicación “analógica” del Código Civil
por la Cámara de Diputados durante el mismo año–.
A pesar de los cambios sociales, culturales, económi- La aplicación del sistema de nulidades regulado por el
cos, políticos y jurídicos que sustentan el tránsito del Es- Código Civil tiene una segunda fase a partir del caso “Ga- (7) Dijo el Tribunal: “las reglas del art. 1037 y sigs. del cód. civil
tado de derecho al Estado constitucional social de dere- nadera Los Lagos”(6) de 1941. acerca de las nulidades de los actos jurídicos, si bien no han sido esta-
cho, la jurisprudencia y la doctrina del tercer lustro del si- En este precedente la Corte sostuvo que el decreto pre- blecidas para aplicarlas al Derecho Administrativo sino al Derecho Pri-
vado, nada obsta para que representando aquellas una construcción jurí-
glo XXI revaloriza y consolida la vigencia del holding del sidencial que declaró la caducidad de las ventas de tierras dica basada en la justicia, su aplicación se extienda al Derecho Adminis-
fallo. Me refiero, concretamente, al método de interpreta- fiscales a los antecesores de la actora padecía un vicio gra- trativo cuyas normas y soluciones también deben tender a realizar
ción analógica como instrumento de integración del orde- ve en la competencia, por cuanto se había ejercido una aquella, con las discriminaciones impuestas por la naturaleza propia de
namiento administrativo lagunoso. En los tiempos que co- lo que constituye la substancia de esta última disciplina”.
(8) REIRIZ, MARÍA GRACIELA, Responsabilidad del Estado, en El de-
rren, esta pauta hermenéutica adquiere importancia frente recho administrativo argentino, hoy, Jornadas de Derecho Administrati-
al régimen de responsabilidad del Estado que proponen el (5) Fallos: 179:249. vo de la Universidad Austral de 1996, Buenos Aires, Ciencias de la Ad-
art. 1764 del Proyecto de Código Civil y Comercial Uni- (6) Fallos: 190:142. ministración, 1997, pág. 225.
4 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

ción y adaptación en ella implicadas derivan no sólo de ora produciendo situaciones pasivas, desfavorables o de • Para el supuesto de que se presente la situación de ex-
esa carencia sino, además, de la necesidad de respetar en gravamen)(12). cepción que le impida a la Administración ejercer por sí la
la tarea integradora las características y exigencias parti- • El acto administrativo es una estructura jurídica for- potestad anulatoria(23), la Administración tendrá el deber
culares del sistema normativo integrado. Puntualiza que la mada por un elenco de piezas indispensables que funcio- de postular una pretensión anulatoria del acto. Deberá acu-
analogía de derecho es una tarea compleja por cuanto no nan coetánea e interconectadamente. Estas piezas –que en dir a la heterotutela judicial.
solo se trata de elaborar la norma sino, además, de hacerlo el lenguaje técnico se las conoce como requisitos esencia- • La ausencia o el vicio grave de un requisito esencial
en función de la especificidad del sistema integrado. La les del acto administrativo(13)– reposan sobre un presu- del acto administrativo le impide a la Administración deci-
aplicación subsidiaria, en cambio, excluye la elaboración puesto, la voluntad sin vicios del emisor del acto(14). La dir su revocación por razones de oportunidad, mérito o
o adaptación por cuanto es simplemente la aplicación di- observancia de este presupuesto y de los recaudos jurídi- conveniencia. En estos supuestos –en que se verifica una
recta de un sistema a otro(9). cos –formales y materiales– indispensables condicionan la situación de grave ilegalidad– el órgano administrativo de-
En “Los Lagos”, la ausencia de normas específicas de validez del acto administrativo(15). be extinguir el acto por razones de ilegitimidad (o, en su
derecho público llevó al Tribunal a aplicar, analógicamen- • El acto administrativo que reúne los requisitos indis- caso, promover la acción de lesividad).
te, normas del derecho civil –régimen de las nulidades del pensables de validez, aun cuando pueda padecer un defec- • De antemano, como derivación secuencial necesaria
acto jurídico– al derecho administrativo –sistema de inva- to leve, es intangible en sede administrativa siempre que del principio cardinal de legitimidad, el acto administrati-
lidez de los actos administrativos– mediante una tarea pre- esté debidamente notificado y hubiese dado nacimiento a vo se supone dictado de conformidad con las normas jurí-
via de adaptación de aquellas en función de las normas, derechos subjetivos. En tales condiciones, el contenido de dicas que lo condicionan(24) (lo que presupone que las
los principios y fines del derecho público. esos actos, en el ámbito administrativo, es inmutable(16). normas condicionantes son válidas). Esta suposición se
Ciertamente, ello no impide su revisión y anulación en se- extiende hasta tanto la autoridad competente declare for-
1.3. El reconocimiento legal de la ilegalidad “manifiesta”
de judicial. malmente la invalidez del acto(25).
Durante la etapa anterior a la LNPA se sancionó la ley • La grave ilegitimidad que acarrea la ausencia (o el vi- • Quien impugna judicialmente un acto administrativo
de facto 16.986, por cuyo conducto se reglamentó el am- cio grave) de un requisito esencial del acto administrativo le incumbe alegar y probar ilegitimidad del acto(26). Por
paro jurisdiccional. determina una discordancia de tal magnitud con la norma ende, según la doctrina judicial clásica el juez está inhibi-
Este cuerpo legal habilitó la postulación de pretensio- condicionante que le impone a la Administración el deber do para declarar oficiosamente la nulidad de un acto admi-
nes procesales de amparo cuando se comprobara la pre- de declarar, por sí y ante sí(17), la invalidez del acto, como nistrativo(27).
sencia de actos manifiestamente ilegales emanados de la principio(18), o, subsidiariamente, a postular una preten- • El acto administrativo, en tanto se supone dictado con
autoridad pública. Va de suyo que dentro de este último sión judicial con ese objeto(19). En este supuesto se podrá arreglo al principio de legalidad administrativa, debe ser
sintagma quedan incluidos los órganos estatales que des- solicitar, en sede judicial, la suspensión de los efectos del obedecido. Él es, por sí mismo, inmediatamente obligato-
pliegan la función administrativa. acto administrativo(20). rio, tanto para el particular como para la propia Adminis-
De los arts. 1º, 2º, incs. a) –que a nuestro juicio so- • La declaración formal de invalidez fundada en una tración.
brevino inconstitucional a partir de la reforma constitu- grave ilegalidad (defecto grave o en la carencia de un re- • Como principio, la Administración está habilitada pa-
cional de 1994–, d) y e), 8º; 12, inc. a); 15, entre otros, de caudo indispensable o esencial del acto) conlleva el resta- ra poner en práctica por sí misma el acto administrativo.
la ley 16.986 es posible inferir el reconocimiento a nivel blecimiento del imperio de la juridicidad(21) a través del La resistencia del particular en cumplir aquello que el acto
legal de actos administrativos manifiesta y gravemente retiro o la expulsión del acto del ordenamiento jurídico. decide habilita a la Administración para hacerlo cumplir
ilegales o arbitrarios, desautorizándose, por vía legal, la En tal supuesto la Administración dispone la nulidad(22) por sí o mediante el auxilio de la justicia(28) cuando la ley
doctrina labrada por la Corte Suprema en “Ganadera Los del acto por cuyo conducto el acto pierde, de manera defi- así lo establece o cuando por su naturaleza el acto interfie-
Lagos SA”. nitiva, su eficacia jurídica. Concretamente, la nulidad aca- re sobre la persona o sobre su libertad.
rrea la ineficacia definitiva del acto administrativo. • La paralización interina de los efectos del acto admi-
2. El régimen de la invalidez del acto administrativo en
nistrativo –suspensión– se presenta como el único disposi-
la LNPA
tivo procedimental de protección urgente de los derechos e
Con la sanción de la Ley Nacional de Procedimientos (12) Dado que en el Estado de derecho se supone que la Administra- intereses y del interés público. Esta técnica opera como un
Administrativos (ley de facto 19.549), dictada a comien- ción cumple con el principio de legalidad administrativa, se supone tam-
soporte de utilidad de las técnicas de anulación a la vez
bién que los actos que formalizan la actividad son dictados con arreglo
zos de los años setenta, accedemos al segundo momento al principio de legitimidad de la actuación. De consiguiente, la Adminis- que permite la paralización inmediata de actos administra-
del régimen de la invalidez del acto administrativo en la tración no requiere ocurrir previamente ante el tribunal judicial para for- tivos que lesionen de modo grave las relaciones de dispo-
Argentina. mular declaraciones que reconozcan derechos o impongan obligaciones nibilidad común que, en cada caso, protege el sistema nor-
Para comprender adecuadamente las reglas que susten- a terceros ajenos a ella. mativo dentro del cual se encauza el acto.
(13) Arts. 7º y 8º, LNPA.
tan el régimen de las nulidades consagrado en la ley de (14) Según se lo extrae del art. 14, inc. a), LNPA. • En el esquema de actuación que consagra el régimen
facto 19.549, se hace necesario recordar la estructura y (15) En la LNPA –y también en la LPA CABA– los recaudos necesa- legal vigente, la impugnación judicial de un acto adminis-
funcionalidad de la teoría del acto administrativo plasma- rios para dotar de validez a un acto administrativo están consagrados en trativo no es directa. Para que el tribunal conozca y decida
da en la LNPA en la que se inserta el sistema bajo estudio. los arts. 7º y 8º bajo la denominación de requisitos esenciales del acto una pretensión anulatoria de un acto es menester que se
administrativo. Ellos son: competencia, causa, objeto, procedimientos,
Ello nos permitirá contextualizar y brindar un marco teóri- acredite el agotamiento de la vía administrativa –de modo
motivación, finalidad y forma.
co a nuestro tema. La validez del acto, enfatiza la Cámara en lo Contencioso Adminis- tal que se le brinde a la Administración la oportunidad de
trativo Federal de la Capital, “depende del cumplimiento de sus elemen- revisar y corregir sus decisiones– y que la demanda sea in-
2.1. Estructura y funcionalidad del acto administrativo tos esenciales: competencia, causa, objeto, procedimiento, motivación, terpuesta dentro de un breve plazo de caducidad.
en la LNPA finalidad y forma, los que deben concurrir simultáneamente de acuerdo En definitiva, bajo los postulados capitales del Estado
con el modo requerido por el ordenamiento jurídico (conf. arts. 7º y 8º,
Según se desprende del Título III de la LNPA, vigente LNPA, Fallos: 190:142; 304:1500; CNCont.-adm., sala 2ª, fallo del 26- formal de derecho, el acto administrativo asume una mi-
en la República, el acto administrativo reposa sobre las si- 5-98, ‘GAP SACIFI c. Estado Nacional - Poder Judicial de la Nación s/ sión primordialmente ordenadora y, a la vez, limitadora de
guientes bases: contrato de obra pública’) (CNCont.-adm. Fed., sala III, ‘Pantaleoni de las prerrogativas administrativas. Sin embargo, como co-
• La Administración (y, por cierto, los entes y órganos Valitutto, Pierina y otros c. Estado Nacional - Ministerio de Economía y rrelato, el acto administrativo, en el Estado de derecho, se
que desarrollan la función administrativa) está jurídica- Obras y Servicios Públicos - Entel Residual’, del 11-2-10)”.
erige en una garantía primaria de libertad y autonomía de
(16) El acto asegura el respeto a la propiedad en su sentido lato. El
mente inhibida de realizar actuaciones materiales(10) que principio es, entonces, la estabilidad, la inmutabilidad del acto regular la persona y de sus derechos.
hagan nacer situaciones jurídicas pasivas o limiten situa- notificado, que ha generado derechos subjetivos. Sin embargo, el art. 18
2.2. Precisiones sobre el régimen de la invalidez del ac-
ciones jurídicas activas, sin un acto administrativo previo establece tres excepciones a la estabilidad del acto regular en sede admi-
to administrativo consagrado en la LNPA
que le sirva de título o razón jurídica suficiente(11). nistrativa. Ellas son: que el interesado hubiere conocido el vicio; que la
revocación, modificación o sustitución del acto lo favorezca sin causar
• El acto administrativo es, en puridad, una declaración perjuicio a terceros; que el derecho se hubiere otorgado expresa y váli- 2.2.1. En materia de nulidades, la LNPA no se ciñe a los
que deriva de la función administrativa. Esta función esta- damente a título precario. dos pares de conceptos que vertebran el sistema de nulida-
tal, a su vez, está ordenada a la satisfacción inmediata, di- (17) Art. 17, primera parte, LNPA. des del Código Civil de Vélez (actos nulos y anulables, de
recta, concreta y continua del interés público. (18) El art. 17, in fine, LNPA, establece una excepción al ejercicio de un lado; nulidad absoluta y nulidad relativa, de otro) y so-
• El acto administrativo, por sí mismo, sin que se re- la potestad anulatoria del acto irregular. Reza la norma: “No obstante, si
el acto hubiere generado prestaciones que estuviere en vías de cumpli-
quiera la previa intervención del Poder Judicial, modifica miento solo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aun pen-
jurídicamente la situación de terceros ajenos a la Adminis- dientes mediante declaración judicial de nulidad”. (23) Art. 17, in fine, LNPA.
tración (ora generando situaciones activas o favorables, Al respecto la CS sostiene: “La limitación impuesta por el art. 17 in (24) Art. 12, LNPA.
fine de la ley 19.549, en cuanto constituye una excepción a la potestad (25) V. CS, “Alcántara Díaz Colodrero, Pedro c. Banco Nación Ar-
revocatoria de la administración, establecida como principio general en gentina”, especialmente consids. 5º al 7º, del 20-8-96. Más reciente-
la primera parte de su texto, debe ser interpretada con carácter estricto mente el Tribunal sostuvo que “se presume que toda la actividad de la
(9) COMADIRA, JULIO R., El acto administrativo, Buenos Aires, La toda vez que su aplicación acarrea la subsistencia en el mundo jurídico administración guarda conformidad con el ordenamiento jurídico, pre-
Ley, 2003, págs. 14/15, nota 32. de un acto viciado de nulidad absoluta hasta tanto se produzca la decla- sunción que subsiste en tanto no se declare lo contrario por el órgano
(10) Sin embargo, ello exige analizar si determinados comportamien- ración judicial pertinente” (Fallos: 314:323). competente (Fallos: 319:1476 cit.)” (CS, “Asociación Mutual del Per-
tos materiales pueden ser elevados a la condición de actos administrati- (19) Art. 17, in fine, LNPA. sonal de Obras y Servicios Públicos s/daños y perjuicios”, consid. 11,
vos. La doctrina de la PTN y algún ordenamiento de la provincia (v.gr. (20) En la actualidad, la paralización judicial de los efectos de un ac- in fine, del 24-9-13).
el art. 34 de la Ley de Procedimientos Administrativos de la Provincia to administrativo cuando es pedida por el particular está regulada en el (26) CS, “Ganadera Los Lagos S.A.” (Fallos: 190:142).
de La Pampa) admiten la existencia de actos implícitos y tácitos. art. 13 de la ley 26.854; si la solicitud la realiza la Administración, los (27) La doctrina labrada por la CS en el leading case “Ganadera Los
(11) Esta directriz está ínsita en la LNPA. En el orden nacional no recaudos de procedencia están consagrados en el art. 16 de ese cuerpo Lagos S.A.” se extendió, no sin sobresaltos, durante 60 años, desde 1941
existe, sin embargo, una norma como el art. 109 de la Ley de Procedi- legal. hasta 2001. A partir de allí existieron diversos precedentes de la CS que,
mientos de la Provincia de Buenos Aires o el art. 93 de la ley española. (21) CS, Fallos: 314:323 (“Furlotti); “Astilleros Mestrina S.A. de con miras a restablecer la supremacía de la Constitución Nacional, habi-
El art. 9º de la LNPA (y LPA CABA), en cambio, establece que la Ad- CYRNICYF c. Estado Nacional Ministerio de Economía s/cobro de su- litaron la declaración oficiosa de inconstitucionalidad: “Mill de Pereyra”
ministración se abstendrá de comportamientos materiales que importen mas de dinero” del 14-9-10. (2001), “Banco Comercial de Finanzas” y “Lapadú” (2004). Más recien-
vías de hechos administrativas lesivas de un derecho o garantías consti- (22) La nulidad es la sanción mediante la cual se expulsa del mundo temente, el Tribunal se expidió en “Rodríguez Pereyra” (2012).
tucionales. jurídico al acto con defectos graves. (28) Art. 12, LNPA.
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 5

bre el cual “Los Lagos” proyectó un elenco no menor de es dable puntualizar que no pueden ser declarados inváli- manifiesta. A diferencia del art. 1047 del cód. civil de Vé-
modulaciones. dos de oficio. A la vez, la impugnación judicial debe ser lez, el Proyecto no le impone al tribunal el “deber” de de-
La LNPA contempla, en cambio, una clasificación bina- planteada dentro del plazo de caducidad que prevé el art. clarar la nulidad.
ria: actos nulos y anulables (arts. 14 y 15, LNPA). Esta pa- 25 de la LNPA. Unos y otros difieren, en cambio, en la po- 2.2.4.3. Si bien el sistema de invalidez establecido por
rece ser la tendencia en el derecho privado argentino con- sibilidad de saneamiento de los actos anulables –art. 19, la LNPA contempla únicamente los actos nulos y los anu-
temporáneo. Así, el Proyecto de Código Civil y Comercial LNPA– y en el régimen de extinción por razones de ilegi- lables sin incorporar las nulidades manifiestas y no mani-
Unificado, aprobado por el Senado en 2013, prevé como timidad (art. 18). En cuanto a los efectos (ex tunc o ex fiestas, el carácter ostensible del vicio tiene, en este ámbi-
fundamento o razón de la ineficacia de un acto jurídico a nunc) en lo relativo a los actos portadores de nulidad rela- to, consecuencias nada desdeñables.
la nulidad absoluta o la relativa(29). tiva, COMADIRA señala que ella procede ex tunc puesto que (i) En primer lugar, habilita la postulación directa de la
No se nos escapa, sin embargo, que algunos ordena- a una causa originaria deben, en principio, corresponder pretensión de amparo siempre y cuando el acto impugna-
mientos provinciales poseen una clasificación tripartita de efectos también iniciales(32). En la misma dirección el do, además de exhibir un vicio grave y patente, lesione
los vicios. Así, la Ley de Procedimientos de la Provincia Prof. CASSAGNE puntualiza que en el derecho administrati- sustancialmente, suprima o torne impracticable un derecho
de Salta al regular las consecuencias de los vicios consa- vo todo tipo de nulidad (sea absoluta o relativa) opera, en fundamental reconocido por la Constitución, los tratados o
gra tres categorías: anulabilidad, nulidad e inexistencia. La principio una vez declarada, efectos retroactivos, es decir las leyes.
anulabilidad corresponde al vicio leve; la nulidad, al vicio ex tunc tanto con relación a los destinatarios originarios La procedencia del amparo administrativo requiere ne-
grave, manifiesto o no; y la inexistencia, al vicio grosero. del acto como respecto de las transmisiones sucesivas. cesariamente la concurrencia de un doble orden de antijuri-
El criterio taxonómico empleado por la LNPA para dis- El efecto retroactivo de la nulidad relativa exhibe im- dicidad. Además de la violación objetiva del orden jurídico
cernir uno u otro tipo de nulidad administrativa se vincula portantes modulaciones tanto en la doctrina como en la ju- administrativo regulatorio de la actuación concretamente
con la existencia o no de los distintos elementos esenciales risprudencia, razón por la cual no es posible verificar una cuestionada, es exigible demostrar el incumplimiento del
que estructuran al acto administrativo, pero también se posición única y definitiva. El propio COMADIRA asevera deber jurídico –de no hacer, hacer o dar– que imponen los
anuda con el grado o intensidad que exhiba el defecto. que si bien el efecto ex tunc de los actos anulables es una derechos humanos fundamentales reconocidos en el bloque
De allí que un acto administrativo será nulo no solo exigencia de lógica jurídica, ello requiere ser corregido de constitucionalidad.
cuando se verifique la inexistencia o la ausencia de un ele- cuando la seguridad jurídica así lo exija(33). Tanto la ilegitimidad formal como la material –que no
mento esencial. También lo será cuando un equivalente 2.2.3. La LNPA no contempla la categoría del acto ine- es sino la lesión constitucional– deben resultar ostensibles,
funcional de esa carencia impacte sobre alguna de sus pie- xistente(34). manifiestas. De allí que, para efectuar la “comprobación
zas indispensables. Desde esta atalaya, el vicio grave en En efecto: como dijimos, la graduación de las conse- inmediata” de una restricción sobre un derecho constitu-
alguno de los elementos esenciales desemboca en una ile- cuencias jurídicas derivadas de los vicios o defectos que cional, ella debe ser “evidente”(36), como dijo el más Alto
galidad invalidante que trae aparejada la nulidad y la con- padece el acto administrativo determina que el acto pueda Tribunal en “Siri”. Concretamente, debe haber una clara,
siguiente ineficacia definitiva del acto. ser calificado como nulo (de nulidad absoluta) o anulables palmaria o manifiesta violación de las garantías constitu-
Va de suyo que frente al vicio leve o no fundamental se (de nulidad relativa), según el grado o la magnitud del de- cionales que el amparo tiende a proteger(37).
debe valorar al acto como anulable. fecto que padezca (arts. 14 y 15, LNPA). La ley 19.549 no Ciertamente, la ilegitimidad –formal y material– mani-
2.2.2. Desde la LNPA, es dable verificar que los actos prevé el denominado acto inexistente, al entenderse por tal fiesta, ostensible, indudable, inequívoca guarda relación
nulos presentan las siguientes características: aquel que resulte portador de un vicio grosero. indisoluble con el carácter “expedito” de la pretensión y la
i. La nulidad de un acto administrativo no puede ser de- Sin embargo, no ignoramos que, en relación con los ac- naturaleza “rápida” del proceso de amparo.
clarada oficiosamente por un tribunal judicial. tos bilaterales, la jurisprudencia nacional ha desarrollado (ii) En lo relativo al régimen de la extinción del acto
Pervive en esta etapa la jurisprudencia labrada por la diferentes supuestos de inexistencia de acto por inobser- administrativo, el vicio grave y manifiesto o la manifiesta
CS en “Ganadera Los Lagos”, cuya doctrina, según hemos vancia de una forma esencial visceral(35). Pero, claro está, inexistencia de un requisito esencial presupone su conoci-
examinado, no solo resultaba refractaria a la aplicación del la referida inexistencia de acto es algo bien distinto del ac- miento por el particular.
art. 1047 del cód. civil a las nulidades administrativas sino to inexistente. En ese entendimiento, la Procuración del Tesoro de la
que rechazaba la posibilidad del control oficioso de consti- Nuestro ordenamiento administrativo consagra, en Nación(38) sostiene que el vicio manifiesto –se trataba de
tucionalidad de las leyes y los reglamentos. Este “adita- cambio, a las vías de hecho administrativas (art. 9º, LN- la omisión del procedimiento de selección del contratista
mento pretoriano”, como califica la Corte, en su actual in- PA), consideradas como aquellas conductas o actuaciones exigido por la ley– torna insoslayable su conocimiento
tegración, al requisito de que el control constitucional deba materiales gravemente antijurídicas que carecen de toda atento su carácter patente y notorio por la firma interesa-
ser efectuado a petición de parte, ha sufrido importantes cobertura legal o de un concreto respaldo en un título ju- da. Tal circunstancia habilita a la Administración a ejercer
modulaciones que, según veremos más adelante, se pro- rídico. por sí y ante sí la potestad revocatoria prevista en el art. 17
yecta directamente sobre la teoría del acto administrativo. 2.2.4. Ilegalidad manifiesta y acto administrativo de la LNPA, aun cuando pudieran existir derechos subjeti-
Al respecto la doctrina más autorizada señala que el 2.2.4.1. Ciertamente, a partir de la expresa constitucio- vos en cumplimiento, por cuanto el conocimiento del vicio
principio de la separación de los poderes torna inaplicable nalización del amparo, en 1994, las nulidades manifiestas por el interesado hace extensivas las excepciones a la regla
la norma del Código Civil que faculta a declarar la invali- tienen, en el derecho federal, rango constitucional. de la estabilidad en sede administrativa del acto regular
dez de oficio cuando ella es absoluta y manifiesta(30). En efecto: el art. 43, párr. 1º, de la CN reformada en (art. 18, LNPA) a los supuestos de acto irregular.
ii. La Administración tiene el deber de anular, por sí y 1994 le reconoce a cada persona la garantía fundamental (iii) En relación con los caracteres del acto, un autoriza-
ante sí, el acto irregular(31). Por cierto, si existe algún va- de articular la pretensión de amparo para salvaguardar la do sector de la doctrina considera que frente a la invalidez
lladar que le impida ejercitar la potestad anulatoria, la Ad- integridad de los derechos fundamentales que reconocen grave y manifiesta de un acto administrativo no puede pre-
ministración debe postular, por ante el Poder Judicial, la la Constitución, los tratados y las leyes frente a todo acto sumírselo legítimo. Esa situación, según esta corriente, ha-
pretensión procesal de nulidad de acto administrativo (art. manifiestamente ilegítimo emanado de las autoridades bilita el incumplimiento de ese acto administrativo(39).
17, in fine, LNPA) previa declaración formal de lesividad públicas. Sobre esta cuestión, sin embargo, cabe tener en cuenta
al interés público. Si bien el sintagma “todo acto” (art. 43, párr. 1º, CN) que la CS sostuvo recientemente que “se presume que toda
iii. Dado que el defecto que determina la grave ilegali- debe ser interpretado desde la perspectiva amplia que ofre- la actividad de la administración guarda conformidad con
dad del acto es consustancial a su nacimiento, los efectos ce el derecho procesal constitucional, no cabe duda alguna el ordenamiento jurídico”. El Tribunal agrega luego que
de la declaración de nulidad son retroactivos (ex tunc). de que dentro de él se encuentra incluido el acto adminis- esta presunción “subsiste en tanto no se declare lo contra-
iv. El acto irregular, que padece un vicio grave o la au- trativo. rio por el órgano competente”(40).
sencia de algún elemento esencial sancionable con la nuli- 2.2.4.2. El carácter manifiesto de un vicio invalidante Va de suyo que si bien la segunda parte de la afirma-
dad, no es susceptible de ser saneado. generador de nulidad absoluta tiene, en nuestro derecho, ción –la presunción de legitimidad “subsiste en tanto no se
v. La pretensión procesal anulatoria del acto adminis- consecuencias relevantes. declare lo contrario por el órgano competente”– desarticu-
trativo debe ser postulada dentro del plazo de caducidad En el derecho civil, según lo establece el art. 1047 del la la postura doctrinal que, por considerarlo carente de
previsto en el art. 25 de la LNPA y luego de haberse agota- cód. civil, la nulidad absoluta puede y debe ser declarada presunción de legitimidad, habilita el incumplimiento del
do la vía administrativa previa. de oficio por el juez cuando aparece manifiesta en el acto. acto que padece una invalidez grave y manifiesta, la pri-
vi. Frente al alegato de una grave ilegalidad (suscepti- A su vez, el art. 387 del Proyecto de Código Civil y Co- mera afirmación general del Tribunal –“se presume que
ble de ser sancionada como nulidad absoluta), a pedido de mercial Unificado, aprobado por el Senado de la Nación toda la actividad de la administración guarda conformidad
parte u oficiosamente, es procedente disponer la suspen- en 2013, establece, en relación con el acto jurídico, que la con el ordenamiento jurídico”– no parece enteramente
sión administrativa de los efectos del acto (art. 12, LNPA). nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin me- compatible con la posición adoptada en otros precedentes
Por su parte, los anulables (nulidad relativa) exhiben diar petición de parte, si es manifiesta en el momento de en los que se reconoce la presencia de normas estatales
semejanzas y diferencias con los nulos. Entre las primeras, dictar sentencia. El proyecto, como se observa, establece (leyes o reglamentos) portadoras de una presunción de in-
que el juez “puede” declarar la nulidad absoluta si ella es constitucionalidad.
(iv) En materia procesal administrativa, cuando se peti-
ciona una medida cautelar contra la actividad formal del
(29) El art. 386 del Proyecto de Código Civil y Comercial Unifica- (32) COMADIRA, JULIO R., El acto administrativo, cit., pág. 83.
Estado, sostiene por vía de principio que esas medidas no
do aprobado por el Senado en 2013 establece: “Criterio de distinción. (33) Ídem.
Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la (34) Algunas legislaciones provinciales, como la ley 5348 de Salta,
moral o las buenas costumbres. Son de nulidad relativa los actos a los contemplan esta categoría para supuestos de vicio grosero.
cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de cier- (35) CS, “Lix Klett SAIC c. Biblioteca Nacional - Sec. de Cultura de (36) Cfr. CS, Fallos: 239:459.
tas personas”. la Nación”, consid. 9º y sus citas, del 31-7-12; “Sciammarella, Romeo c. (37) Cfr. CS, Fallos: 313:1329, consid. 13.
(30) CASSAGNE, JUAN CARLOS, Curso de derecho administrativo, 10ª EN - Ministerio de Educación s/proceso de conocimiento”, del 4-8-09, (38) PTN, dictamen del 15-11-00, recaído en expte. 57.745/97, EDA,
ed., Buenos Aires, La Ley, 2011, t. I, pág. 681. cons. 5º; Fallos: 326:1280 (“Magnarelli”, consid. 5º); 323:3924 (“Inge- 2000/2001-218.
(31) El art. 17 de la LNPA dispone: “El acto administrativo afectado niería Omega c. M.C.B.A.”, consid. 8º, del 5-12-00); 323:1515 (“Más (39) COMADIRA, JULIO R., Derecho administrativo, cit., pág. 64.
de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustitui- Consultores Empresas Sociedad Anónima c. Santiago del Estero, Pro- (40) CS, “Asociación Mutual del Personal de Obras y Servicios Pú-
do por razones de ilegitimidad aun en sede administrativa...”. vincia de s/cobro de pesos”, del 1-6-00, consid. 7º); entre otros. blicos s/daños y perjuicios”, consid. 11, in fine, del 24-9-13.
6 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

proceden respecto de actos administrativos o legislativos, del vigente en el derecho civil. Naturalmente, ello no im- dicas supremas. Ellos vinculan directamente a la propia
habida cuenta de la presunción de validez que osten- plica que frente a las cuestiones no previstas por el Título Administración.
tan(41). Sin embargo, se agrega luego que tal doctrina de- III de la LNPA, como por ejemplo, las nulidades parciales Ciertamente, aceptar la eficacia vinculante directa de
be ceder cuando se los impugna sobre bases prima facie (art. 1039, cód. civil) o los efectos y las modulaciones de los derechos fundamentales reconocidos en el bloque de
verosímiles. la declaración de nulidad (art. 1050, cód. civil), no se pue- constitucionalidad, tanto en su dimensión individual como
En otros precedentes, el Tribunal ha dicho que el fumus da recurrir al derecho civil por la vía analógica. colectiva, gravita fuertemente sobre el principio de juridi-
boni juris exige que la ilegitimidad de la decisión adminis- cidad al que está sometida la Administración.
3. El sistema de la invalidez del acto administrativo en
trativa presente un vicio notorio, de carácter patente(42). En ese orden, tanto la raíz del acto administrativo –la
el Estado constitucional social de derecho
En ese orden, la Cámara en lo Contencioso Administra- función administrativa–, como la savia que la recorre –el
tivo Federal sostiene que, a partir de la presunción de le- En esta etapa, la contemporánea, es dable verificar que interés público– y, por cierto, las diferentes piezas que lo
gitimidad que goza el acto administrativo, es requisito las construcciones administrativas labradas según los componen, como sus requisitos –ora esenciales, ora acci-
fundamental para admitir la pertinencia de medidas caute- principios del Estado formal de derecho comienzan a dar dentales– y sus vicios, el sistema de la invalidez, los ca-
lares en su contra la comprobación de su manifiesta ilega- paso a nuevas modulaciones, que tienden a hacer compati- racteres, el régimen de extinción hasta su sistema de im-
lidad o arbitrariedad, pues sólo concurriendo dicha cir- ble la teoría del acto y del procedimiento administrativo pugnación, deben ser reexaminados y depurados desde los
cunstancia resulta susceptible de ser enervada la recorda- con los valores y principios del Estado constitucional so- valores y principios en que se sustenta el Estado constitu-
da presunción(43). cial de derecho. El eje de estas variaciones reside en reco- cional social de derecho.
2.2.4.4. Por cierto, a partir de la doctrina del Tribunal nocer la gravitación jurídica del principio dignidad huma- La tarea de adaptar y compatibilizar la estructura del
que admite el control constitucional y convencional de ofi- na y a través de los derechos humanos fundamentales que acto administrativo con la Constitución Nacional –en ines-
cio, queda por examinar la situación de aquellos actos que le son inherentes, sobre la estructuración y finalidad del cindible interacción con la CADH y la jurisprudencia de
padecen la carencia manifiesta de uno de los requisitos acto administrativo. su intérprete último, la Corte IDH– está ínsita en el deber
esenciales previstos en el art. 7º de la ley 19.549. La en- Desde ese lugar reexaminaremos el régimen de la inva- de sometimiento de la función administrativa al principio
crucijada es la siguiente: ¿cómo se proyecta la doctrina lidez del acto administrativo. de juridicidad. Es por ello que esa operación se debe ini-
labrada por la CS en “Rodríguez Pereyra” a la función ad- ciar en sede administrativa, esto es, en la etapa de prepa-
3.1. Acto administrativo y derechos fundamentales
ministrativa? ¿Es competente la justicia administrativa pa- ración del acto, antes de su emisión. En esta etapa previa,
ra declarar de oficio la invalidez del acto administrativo? 3.1.1. Uno de los problemas más complejos que exhibe el dictamen, como instrumento de juridización de la fun-
Desde la doctrina de ese fallo ¿es aplicable por analogía el el derecho administrativo argentino actual reside en deter- ción administrativa, cumple una misión de relevancia in-
art. 1047 del cód. civil? minar hasta qué punto las matrices directivas que lo sus- discutida puesto que está llamado a encauzar un posible
2.2.5. En definitiva: el sistema de nulidades, en este pe- tentan resultan enteramente compatibles con los principios acto defectuoso dentro del principio de juridicidad vigente
ríodo, responde a la regulación normativa concreta y espe- cardinales del Estado constitucional social de derecho, vi- en el Estado constitucional social de derecho.
cífica consagrada en la LNPA y en la CN. gente en la República. En definitiva, la tarea de armonización y adaptación del
En ese entendimiento es dable verificar que la formal El reingreso del principio de juridicidad desde los valo- acto administrativo a las reglas, los principios y valores de
declaración de invalidez de un acto administrativo es pro- res y principios del Estado constitucional de derecho con- la Constitución convencionalizada(47) se debe realizar, ne-
ducto de la grave ruptura del vínculo de conectividad que temporáneo no solo incide sobre la estructura sistemática cesariamente, durante el procedimiento previo de forma-
existe entre cada uno de los elementos esenciales del acto de ordenación de la función administrativa, el proce- ción, con anterioridad a su emisión formal y a su revisión
(art. 7º) y el principio de juridicidad. dimiento administrativo, sino que además gravita de ma- judicial.
En efecto: la determinabilidad de la nulidad del acto ad- nera relevante sobre el producto que emana de este, el acto 3.1.2. En ese marco es dable insistir que los principios
ministrativo se funda en la interconexión entre los elemen- administrativo. cardinales del Estado constitucional, consustanciados con
tos esenciales y el régimen anulatorio (arts. 7º y 14, LN- Va de suyo, pues, que todas las parcelas en las que se el deber jurídico fundamental de proteger y garantizar la
PA). La inescindible relación entre requisitos esenciales y fragmenta metodológicamente la teoría del acto adminis- dignidad de la persona y los derechos que le son inheren-
régimen de invalidez era enfatizada por COMADIRA. Este trativo quedan sustantivamente atravesadas por los princi- tes, introducen nuevas matrices de interpretación del acto
autor, a quien seguimos, señalaba que el régimen de la in- pios cardinales del Estado constitucional social de dere- administrativo(48), tanto durante el procedimiento de pre-
validez consagrado en la LNPA surge de las consecuencias cho: desde la noción de acto administrativo hasta su régi- paración del acto como en la etapa posterior de valoración
jurídicas que el ordenamiento atribuye a los distintos vi- men de extinción, pasando por los elementos, el sistema y control administrativo y judicial de legitimidad. Esos es-
cios que pueden afectar los elementos esenciales del ac- de la invalidez, los vicios y los caracteres que lo informan, tándares hermenéuticos se proyectan, naturalmente, al
to(44). Ello guarda similitud con el criterio empleado por todas esas piezas indispensables deben adaptarse a los es- contrato administrativo.
la CS en “Ganadera Los Lagos”, en cuanto afirma que “las tándares de un derecho administrativo que se asume y per- Tales estándares de valoración son: el principio pro ho-
nulidades en el Derecho Administrativo, como en el Dere- fila como un derecho constitucional concretizado. En el mine: el intérprete debe escoger, dentro de lo que la norma
cho Civil, se consideran respecto de los distintos elemen- derecho administrativo del Estado constitucional social de posibilita, el resultado que proteja en mayor medida a la
tos que concurren a la formación del acto”. derecho, la teoría del acto administrativo tiende a depurar persona humana y su dignidad; el principio in dubio pro
Sin embargo, como vimos, la tendencia predominante cada una de sus piezas según la Constitución, procurando, ser humano: se debe escoger la norma que ampare de mo-
en el derecho privado argentino considera a la nulidad ab- además, que la interpretación y aplicación de las normas do amplio los derechos humanos; el principio de no regre-
soluta del acto jurídico según se contravenga o no el orden de derecho interno se conformen a la Convención Ameri- sividad, como estándar rector en materia de derechos so-
público, la moral o las buenas costumbres(45). cana sobre Derechos Humanos (CADH) y asuman, como ciales; el principio de proporcionalidad, sobre todo en lo
Es evidente que durante este estadio ya no será preciso guía de interpretación, a la jurisprudencia de la Corte relativo a los actos administrativos predominantemente
que la teoría del acto administrativo le pida auxilio al sis- IDH. De allí que, v.gr., si el derecho aplicable (causa co- discrecionales; el principio tutela judicial y administrativa
tema civil de nulidades. Al existir un régimen legal de la mo antecedente de derecho) reposa en una norma que de- efectivas en tanto garantías fundamentales de utilidad del
invalidez del acto administrativo, específico y autónomo, viene frontalmente incompatible, ora con la Constitución, procedimiento y proceso administrativo.
carece de fundamento lógico acudir, aun por la vía analó- ora con el Pacto de San José, corresponderá que, aun en La jurisprudencia de los últimos lustros exhibe fallos en
gica, a un sistema de nulidades creado para estructurar la sede administrativa, aquel no se efectivice, con el deber, los que se emplean esos estándares de interpretación.
sanción civil de los actos jurídicos privados ilegales. en cambio, de aplicar directamente la Constitución, según Así, es dable observar que el principio de dignidad hu-
En ese sentido, el Alto Tribunal sostuvo de manera cate- las interpretaciones realizadas por su intérprete último, la mana, en tanto deber jurídico fundamental de la función
górica que la pertinencia de la analogía resulta, desde todo CS, o la Convención de acuerdo a la jurisprudencia de la administrativa, en algunos supuestos incide sobre las con-
punto de vista, innecesaria cuando la propia ley adminis- Corte IDH. Tal es pues lo que sucede con las normas por- diciones de selección(49); en otros, limita el ejercicio de la
trativa regula directamente los hechos materia del caso(46). tadoras de una presunción de inconstitucionalidad en prerrogativa rescisoria, tanto desde lo sustancial(50) como
De consiguiente, a partir de ese momento se produce un aquellos supuestos que no existan razones sustanciales desde lo formal(51); en otros más, subordina la legitimidad
quiebre de enorme gravitación para el derecho administra- que la justifiquen. de las bases del contrato(52). En el plano procesal, ese
tivo argentino: el acto administrativo y, por ende, las con- En el derecho administrativo del Estado constitucional principio basilar abre cauces judiciales directos de protec-
secuencias jurídicas que nacen de la inobservancia del social de derecho, la interpretación y aplicación del dere-
marco jurídico que lo condiciona se habrán de regir por un cho interno, según la Constitución interconectada con los (47) El sintagma pertenece a NÉSTOR SAGÜÉS en De la Constitución
sistema legal propio, específico y particular, que difiere instrumentos internacionales de derechos humanos y la ju- Nacional a la Constitución “convencionalizada”, JA del 9-10-13, pág.
risprudencia interamericana, no debe esperar hasta el mo- 53 y sigs.
mento de la fiscalización judicial. Debe ser realizada, pri- (48) En ese sentido véase: PTN, Dictámenes: 276:146, del 2-3-11.
(41) CS, “Aceitera Martínez S.A. c. Misiones, Provincia de s/ acción mordial y primariamente, en sede administrativa. En la misma línea: Dictamen 191, del 1-11-11.
declarativa de inconstitucionalidad”, del 4-2-14; en igual sentido: Fallos: (49) CS, “Gottschau” (sent. del 8-8-06); “Mantecón Valdéz” (sent.
307:1702; 314:695; 328:3023; 329:2684; “Nobleza Piccardo”, del 12-2- En ese entendimiento, la estructura esencialmente for- del 12-8-08).
08; “Molinos Río de la Plata S.A. y otra c. Misiones, provincia de s/ ac- mal del acto administrativo –inspirada en la necesidad de (50) Tal como lo comprueba el reciente fallo dictado por la CS en
ción declarativa de inconstitucionalidad”, del 29-12-08, entre muchos ordenar y limitar el desarrollo de la función administrati- “Pérez Ortega, Laura F. c. Honorable Cámara de Diputados de la Na-
otros. va– se abre hacia una dimensión formal-material indisolu- ción”, del 21-2-13. En esa causa el Tribunal hizo lugar a la pretensión
(42) Fallos: 314:1206 (“Astilleros Alianza”), consids. 6º y 8º.
(43) CNCont.-adm. Fed., sala V, “Química Córdoba S.A. c. Estado
blemente consustanciada con el principio de la dignidad impugnatoria postulada contra la resolución del Presidente de la Cámara
de Diputados que revocó la designación de la actora en un cargo de
Nacional - Jefatura de Gabinete de Ministros”, del 3-3-09; sala III, “Ló- humana, que no es sino el deber jurídico fundamental en planta permanente, porque no cumplía el requisito de ser argentina, exi-
pez, Ignacio c. Lotería Nacional SE y otro”, del 7-4-11 y sus citas; ídem, cuya observancia queda comprometido el ser o no ser de gido en el art. 7º, inc. d), ley 22.140, para el ingreso a la Administración
“Gente Sana Asociación Civil”, del 10-5-2011; “Implantes Fico SRL c. la función administrativa en el Estado constitucional con- Pública Nacional.
EN s/ amparo ley 16.986”, del 8-5-09, entre muchas otras). temporáneo. (51) CS, “Schnaidermann” (sent. del 8-4-08).
(44) COMADIRA, JULIO R., Derecho administrativo, cit., págs. 74/75. (52) Tal es pues la doctrina que emana de “Astorga Bracht” (CS, del
(45) V. art. 386, CCyCU. En el Estado constitucional de derecho, los derechos 14-10-04), según la cual las bases del concurso (o, en su caso, de la licita-
(46) CS, “S.A. Organización Coordinadora Argentina c. Secretaría fundamentales, que no son sino los derechos humanos po- ción) no pueden condicionar la participación del interesado a la renuncia
de Inteligencia de Estado”, del 17-2-98. sitivizados, son principios que operan como normas jurí- de la garantía fundamental a la tutela administrativa y judicial efectiva.
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 7

ción constitucional(53) y, a la vez, habilita el empleo de legal de forma considerado visceral. La ausencia de ese 3.2.4. Vale puntualizar que si bien desde una perspecti-
dispositivos de tutela urgente de naturaleza asegurativa requisito constitutivo, en tanto impide que el supuesto va administrativista la omisión de una forma esencial, co-
(medidas cautelares)(54) de derechos fundamentales. acuerdo nazca a la vida jurídica, da lugar a la inexistencia mo el procedimiento licitatorio, conlleva la nulidad abso-
3.1.3. La tarea de acomodamiento del régimen de la in- de contrato administrativo(56). luta del contrato (art. 14, inc. b], LNPA)(59), el Alto Tribu-
validez del acto administrativo con las bases actuales del 3.2.2. Por cierto, el ejercicio de la potestad revocatoria nal, con fundamento en los arts. 975 y 1191 del cód. civil,
Estado constitucional nos lleva a tener en cuenta de ante- por razones de ilegitimidad está sujeto a límites legales, sostiene, sin embargo, que la inobservancia de la licitación
mano que, según la LNPA y la doctrina desplegada en tor- formales y sustanciales, además de los consagrados en la pública impacta sobre la existencia misma del contrato(60).
no a ella, es dable verificar que los actos nulos presentan Ley Fundamental y en los instrumentos internacionales de En ese orden, aun cuando un sector doctrinal interpretó
las diferentes características: i. La Administración tiene el derechos humanos con rango constitucional (art. 75, inc. que los fallos del Tribunal citados en la nota consagran la
deber de anular, por sí y ante sí, el acto irregular; ii. La 22, CN). tesis del contrato administrativo inexistente(61) –sintagma
nulidad de un acto administrativo no puede ser declarada La primera limitación surge del propio art. 7º de la LNPA. que guarda paralelismo con una categoría no contemplada
oficiosamente por un tribunal judicial; iii. Los efectos de La invalidez del acto (que no es sino la formal declara- en la LNPA, el acto inexistente–, a nuestro modo de ver, la
la declaración de nulidad son retroactivos (ex tunc); iv. El ción de su ilegitimidad) se encauza formalmente a través doctrina plasmada en esos fallos solo indica que, frente a
acto irregular no es susceptible de ser saneado; v. La pre- de otro acto administrativo, puesto que modifica de modo la inobservancia de una forma visceral, se debe considerar
tensión procesal anulatoria del acto administrativo debe directo e inmediato la situación jurídica sobre la que ac- que el contrato no alcanzó a nacer, no fue celebrado. Es
ser postulada dentro del plazo de caducidad previsto en el túa. De consiguiente, esta declaración debe reunir todos decir, en lugar de contrato inexistente –como erróneamen-
art. 25 de la LNPA y luego de haberse agotado la vía ad- los requisitos esenciales de legitimidad establecidos por la te se lo ha interpretado– estamos frente a la inexistencia de
ministrativa previa; vi. Frente al alegato de una grave ile- LNPA. contrato administrativo.
galidad (susceptible de ser sancionada como nulidad abso- En efecto: el acto administrativo, que por razones de 3.2.5. Por aplicación del art. 17 de la LNPA –y de la ju-
luta), a pedido de parte u oficiosamente, es procedente ilegitimidad extingue otro acto administrativo unilateral o risprudencia labrada en torno a esa norma en concurrencia
disponer la suspensión administrativa de los efectos del bilateral (dentro de los cuales hallamos a los contratos ad- con el art. 18–, el ejercicio de la potestad anulatoria exhibe
acto (art. 12, LNPA). ministrativos), debe emanar de la autoridad competente una importante modulación cuando se presenta un acto
–en esta materia, el alcance de los poderes o las facultades administrativo –unilateral o bilateral– que esté firme y
3.2. El ejercicio de la potestad revocatoria fundada en
de los órganos que desarrollan la función administrativa se consentido, hubiera generado derechos subjetivos que se
razones de grave ilegitimidad. Alcance, límite y efec-
extiende no solo a lo expresamente consignado en la nor- estén cumpliendo y el interesado no tuviera conocimiento
tos. La anulación del acto irregular
ma, sino también a lo implícito e inherente, y deben inter- del vicio(62).
3.2.1. De inicio debemos recordar que frente a la com- pretarse estas dos últimas variables según el principio de Frente a esa situación, la Administración se encuentra
probación de una grave ilegitimidad –consistente en la la especialidad–; se debe sustentar en antecedentes de he- excepcionalmente limitada para ejercer la potestad revoca-
inexistencia de uno de los requisitos esenciales previsto en cho, verificados y comprobados, que se encuentren tipifi- toria y extinguir, por sí y ante sí, el acto administrativo por
el art. 7º o en su equivalente funcional, el vicio grave– la cados en el supuesto de hecho abstractamente selecciona- razones de ilegitimidad.
autoridad administrativa competente no tiene opción: debe do por la norma aplicable y en el derecho aplicable al su- De este modo, la estabilidad del acto administrativo,
declarar, por sí y ante sí, la invalidez –que no es sino la puesto bajo examen –así, la norma sustantiva sobre la que que es una garantía propia y consustancial a los actos ad-
formalización de la ilegitimidad– del acto y, consiguiente- reposa el acto debe estar vigente, no puede estar derogada ministrativos regulares –conforme lo establece el art. 18
mente, disponer su nulidad –que no es sino la expulsión ni suspendida en su vigencia–; su objeto debe ser jurídica de la LNPA y lo reconoció la CS durante la primera mitad
del acto administrativo del mundo jurídico–, por lo cual y fácticamente posible; debe observar el debido procedi- del siglo XX en el caso “Carman de Cantón”(63)–, se ex-
opera de ese modo la ineficacia definitiva del acto admi- miento previo a todo acto y, por ende, debe respetar el de- tiende a un elenco acotado de actos irregulares.
nistrativo. En ese supuesto, la autoridad competente está recho a ser oído del interesado y estar precedido del dicta- Sin embargo, ese excepcional impedimento al ejercicio
obligada a ejercitar la potestad de invalidación del acto men jurídico proveniente de los servicios permanentes de de la potestad anulatoria del acto irregular firme y consen-
irregular tal como lo establece, de modo expreso, el art. asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar de- tido, generador de derechos subjetivos que se estuvieran
17, primera parte, de la LNPA. rechos subjetivos e intereses legítimos; debe existir moti- cumpliendo, se lo debe interpretar restrictivamente.
En este punto la jurisprudencia del Tribunal es categóri- vación suficiente y, por último, el acto debe observar la fi-
ca, en tanto sostiene que, frente a la irregularidad del acto nalidad perseguida por las normas que le confieren com-
por conllevar un vicio que determina su nulidad absoluta, petencia al órgano emisor, esto es, debe procurar satisfacer cinde o se contrapone a normas jerárquicamente superiores, como la ley
resulta en principio legítima la actividad revocatoria de la los bienes jurídicos protegidos por el sistema normativo o la propia Constitución.
propia administración. Y agrega: “Esa facultad –se refiere dentro del cual se encauza el acto. Para ampliar, véase nuestro trabajo Extinción del contrato adminis-
trativo: la rescisión por razones de ilegitimidad (en prensa).
a la revocatoria del acto irregular– encuentra suficiente 3.2.3. Ciertamente, el antecedente de hecho –la causa (59) Fallos: 310:2280 (“Stamei S.R.L. c. UBA”, consid. 6º, del 17-
justificación en la necesidad de restablecer sin dilaciones del acto(57)– que brinda sustento a la rescisión de un acto 11-87).
el imperio de la juridicidad, comprometida por la existen- o contrato administrativo por razones de ilegitimidad resi- (60) CS, “Lix Klett SAIC c. Biblioteca Nacional - Sec. de Cultura de
cia de un acto afectado de nulidad absoluta y que, por esa de en la comprobación de que previo o concomitantemen- la Nación”, consid. 9º y sus citas, del 31-7-12; “Sciammarella, Romeo c.
razón, carece de la estabilidad propia de los actos regula- te al nacimiento del vínculo contractual se aloja en él un EN - Ministerio de Educación s/proceso de conocimiento”, del 4-8-09,
consid. 5º; Fallos: 323:1515 (“Más Consultores Empresas Sociedad
res y no puede generar válidamente derechos subjetivos de defecto grave que lo torna irregular. Anónima c. Santiago del Estero, Provincia de s/cobro de pesos”, del 1-6-
los particulares frente al orden público interesado en la vi- En relación con los actos bilaterales, como el contrato, 00, consid. 7º); 323:3924 (“Ingeniería Omega c. M.C.B.A “, consid. 8º,
gencia de la legalidad (doctrina de Fallos: 250:491, consi- el catálogo de vicios que tornan irregular y que, a la vez, del 5-12-00); 326:1280 (“Magnarelli”, consid. 5º) entre otros.
derando 61 y sus citas; 302:545; 314:322)”(55). justifican su rescisión por ilegitimidad es ciertamente va- Los fallos citados en el párrafo anterior dan cuenta de que “la prueba
de la existencia de un contrato administrativo se halla íntimamente vin-
En esos casos, la nulidad –por la que se retira un acto riado(58). culada con la forma en que dicho contrato queda legalmente perfeccio-
irregular del mundo jurídico– se presenta como una deri- nado. Cuando la legislación aplicable exige una forma específica para su
vación secuencial necesaria de la declaración formal de in- (56) CS, “Lix Klett SAIC v. Biblioteca Nacional - Sec. de Cultura de conclusión dicha forma debe ser respetada pues se trata de un requisito
validez del acto portador de un grave defecto estructural la Nación”, consid. 9º y sus citas, del 31-7-12; “Sciammarella, Romeo c. esencial de su existencia” (énfasis agregado). Y luego agrega: “...los
EN - Ministerio de Educación s/ proceso de conocimiento”, del 4-8-09, contratos que tengan una forma determinada por las leyes no se juzgarán
(ilegitimidad no susceptible de saneamiento). Por su con-
consid. 5º; Fallos: 326:1280 (“Magnarelli”, consid. 5º); 323:3924 (“In- probados si no estuvieren en la forma prescripta (conf. arts. 975 y 1191,
ducto se produce el retiro, la expulsión del acto adminis- geniería Omega c. M.C.B.A “, consid. 8º, del 5-12-00); 323:1515 (“Más cód. civil...)”.
trativo del mundo jurídico (art. 17, LNPA), por lo cual se Consultores Empresas Sociedad Anónima c. Santiago del Estero, Pro- (61) V. ÁBALOS GOROSTIAGA, RAÚL, El contrato administrativo ine-
produce, como dijimos, la ineficacia definitiva del acto. vincia de s/cobro de pesos”, del 1-6-00, consid. 7º); entre otros. xistente. Precisiones sobre la jurisprudencia de la Corte Suprema de
En puridad, la anulación del acto administrativo por ra- (57) El art. 7º, inc. b), de la LNPA –como también el art. 7º, inc. b), Justicia de la Nación, JA, del 1-12-10.
de la LPACABA– exige como condición de validez que una circunstan- (62) La casuística en torno al conocimiento del vicio es variada.
zones de ilegitimidad, rectamente entendida, es la secuela cia fáctica, esto es, un evento de la realidad, particular y concreto, se in- En algunas ocasiones el conocimiento del vicio aparece asociado a la
sancionatoria de la declaración de invalidez. Es el dispo- serte en el supuesto de hecho seleccionado abstractamente por el sistema connivencia dolosa, considerándose insuficiente el mero conocimiento
sitivo técnico a través del cual la función administrativa normativo aplicable. del defecto por parte del particular. También ha señalado que el conoci-
singulariza, concreta e individualmente, el genuino some- (58) Así, los registros jurisprudenciales nacionales permiten compro- miento del vicio no puede derivarse de la presunción general del conoci-
timiento al principio cardinal de juridicidad. bar que procede la extinción del contrato administrativo cuando: se omi- miento del derecho. En otras ocasiones el conocimiento del vicio se re-
te la licitación pública para la celebración del contrato; se verifica un vi- fiere a la ausencia de buena fe pero también como mala fe: basta pues
Por cierto, el principio cardinal de juridicidad se mani- cio grave del acto que llama a licitación pública por cuanto las bases del que el interesado haya advertido su existencia y no se lo hubiese comu-
fiesta no solo a través del examen de validez del acto, sin- contrato oportunamente aprobadas llevan insertas cláusulas que no res- nicado a la Administración para tenerlo por conocido. Se ha sostenido
gular o bilateral, sino también del control de la existencia petan disposiciones legales vigentes que, en tanto tales, guardan prela- también que la entidad del vicio no puede generar la fundada invocación
del contrato administrativo. Desde este vértice se revisa si ción jerárquica sobre los pliegos; el vínculo contractual nace con inob- de su desconocimiento. La alta especialización de los particulares admi-
servancia del debido procedimiento previo por no habérsele brindado nistrados, se ha dicho, es un indicio razonable que permite inferir el co-
el supuesto vínculo contractual cumple con un requisito efectiva participación a un órgano especializado, según lo exige la nor- nocimiento del vicio. Algunos precedentes administrativos aluden tam-
ma aplicable; se comprueba que el adjudicatario del contrato, al tiempo bién a que no es necesaria la mala fe: aun cuando el interesado pudo no
de presentar su oferta, no cumplía con uno de los requisitos esenciales haber obrado de mala fe, ello no impide la revocación acto administrati-
(53) Como el amparo consagrado en el art. 43 de la CN, párrs. 1º y establecidos por el pliego particular; se verifica que el órgano que sus- vo ya que solo basta que el beneficiario hubiera tenido conocimiento del
2º. Así, v.gr., “Astorga Bracht”. cribió el contrato carece de competencia; el precio del contrato resulta vicio (conf. RODRÍGUEZ, MARÍA J., La aplicación de la LNPA a los con-
(54) CS, “Salta, Provincia de c. Estado Nacional”, del 1-9-03. Para desproporcionado y, por ende, vulnera la causa, el objeto y la finalidad tratos administrativos, en Procedimiento Administrativo, Buenos Aires,
evitar las gravísimas e irreparables consecuencias derivadas del incum- del contrato; se comprueba que existió violación de la ley aplicable por La Ley, 2012, t. II, págs. 110/111).
plimiento de lo convenido entre la autoridad nacional y la Provincia de haberse adjudicado la realización de una obra a una empresa cuya pro- En nuestra opinión, conocimiento del vicio no puede ser confundido
Salta, el Tribunal le ordenó al Ministerio de Economía, como medida puesta contenía una modificación de importancia con respecto a las ba- con coparticipación activa del particular en la provocación del vicio.
cautelar positiva, que se le remitieran a la Provincia de Salta los fondos ses licitatorias, la cual, al no haber sido conocida por los otros oferentes, Conocimiento del vicio alude, en cambio, a que la situación de quien
oportunamente comprometidos para la manutención de procesados o quebraba el principio de igualdad entre los licitantes; se advierte un vi- hubiese advertido efectivamente que el acto administrativo padece un
condenados por la justicia federal alojados en establecimientos carcela- cio grave en el antecedente de derecho y, consecuentemente, en el objeto defecto estructural –lo haya comunicado o no– o que, según las particu-
rios provinciales. del contrato, por cuanto el pliego de condiciones –esto es, la denomina- lares circunstancias de persona, modo, tiempo y lugar, hubiese podido
(55) CS, “Astilleros Mestrina c. Estado Nacional - M.E. s/cobro de da ley del contrato en la que se especifican el objeto del contrato y los percibir el vicio.
sumas de dinero”, consid. 10, del 14-10-10. derechos y las obligaciones del licitante, oferente y adjudicatario– pres- (63) Fallos: 175:368.
8 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

En ese entendimiento, el Tribunal, en reiterados prece- bloque de constitucionalidad. En tales supuestos, el valor el acto o el contrato público que se pretende invalidar po-
dentes, sostiene que “la limitación impuesta por el art. 17 de los bienes en juego presupone una situación de urgencia ne en juego la dimensión individual o colectiva de los de-
in fine, de la ley 19.549, en cuanto constituye una excep- que la función administrativa deberá atender de manera in- rechos fundamentales.
ción a la potestad revocatoria de la administración, esta- mediata a través de los cauces formales de protección ad- 3.2.8. Si bien existen autorizadas opiniones que le asig-
blecida como principio general en la primera parte de su ministrativa que resulten idóneos y adecuados. nan a la declaración de lesividad el carácter de acto admi-
texto, debe ser interpretada con carácter estricto toda vez El alcance temporal de la paralización de los efectos del nistrativo(72), no coincidimos con esa calificación.
que su aplicación acarrea la subsistencia en el mundo jurí- acto –o del contrato– en sede administrativa, en los térmi- A nuestro juicio, la declaración de lesividad (o la mani-
dico de un acto viciado de nulidad absoluta hasta tanto se nos previstos en el art. 12 de la LNPA, es limitado. Está festación de la autoridad competente que se le equipare)
produzca la declaración judicial pertinente (Fallos: sujeto a un plazo razonable. La valoración del plazo razo- no es, técnicamente, un acto administrativo. Si bien sobre
304:898; 305:2170; 314:322)”(64). nable, en tanto concepto jurídico indeterminado –sobre el este punto existen posiciones divergentes, como ya diji-
Una de las variables que se ha empleado para interpre- que se ha expedido la CS en materia cautelar(66) y como mos, de nuestro lado consideramos que la mentada decla-
tar restrictivamente el art. 17, in fine, de la LNPA ha con- requisito asociado a la garantía fundamental de la tutela ración –a diferencia del acto que en sede administrativa
sistido en trasladar de las excepciones a la estabilidad del administrativa efectiva(67)–, exigirá ponderar, como míni- anula, por sí y ante sí, un acto irregular de conformidad
acto regular –entre ellas, el conocimiento del vicio– al ac- mo, la concreta finalidad de interés público que por él se con el art. 17 de la LNPA, o de aquel otro que suspende
to irregular que está firme y consentido y que ha generado pretenda alcanzar, el valor de los bienes jurídicos en juego los efectos en sede administrativa con arreglo al art. 12 de
derechos subjetivos que están en vías de cumplimiento y la suficiencia en relación con los trámites que, de ordina- la LNPA– no modifica por sí misma, de manera directa e
(art. 17 in fine)(65). rio, requiere la Administración, actuando diligentemente inmediata, la situación jurídica del particular.
Ciertamente, la situación excepcional limitativa de la para acoplar la suspensión de los efectos del acto en sede 3.2.9. Por cierto, si no hay prestaciones que se estén
potestad anulatoria que se consagra en el art. 17, in fine, de administrativa con la protección urgente del interés públi- cumpliendo, la Administración estará habilitada para ejer-
la LNPA, en modo alguno priva a la autoridad administra- co en sede judicial. citar, por sí y ante sí, las facultades anulatorias(73) en sede
tiva de demandar judicialmente la nulidad del contrato. Exista o no suspensión previa en sede administrativa, administrativa. La ausencia de prestaciones en cumpli-
Antes bien, la preservación y, en su caso, el restableci- en sede judicial la Administración podrá postular una pre- miento impide que se configure la situación excepcional
miento de los valores y bienes jurídicos que protege el tensión cautelar autónoma –que algunos denominan medi- que prevé el art. 17, in fine, de la LNPA.
principio de juridicidad en el Estado constitucional vigen- da anticipada– con anterioridad a la iniciación del juicio 3.2.10. Claro está, aun cuando el acto administrativo
te en la República –lesionados por el acto administrativo de lesividad. En este caso se deberán reunir los requisitos irregular, firme y consentido hubiese generado derechos
irregular que se pretende invalidar– impera a la Adminis- consagrados en el art. 16 de la ley 26.854(68). subjetivos que están en curso de cumplimiento, la Admi-
tración, previa verificación de la ilegalidad del acto, a for- Naturalmente, la Administración también podrá solici- nistración igualmente estará en condiciones de ejercitar la
malizar la declaración de lesividad al interés público y, en tar la medida cautelar, con arreglo a los recaudos estable- potestad revocatoria si se determina que existió conoci-
congruencia con ella, la constriñe a demandar judicial- cidos en la norma procesal vigente, de manera simultá- miento del vicio por el particular(74).
mente la nulidad del acto o contrato irregular. nea(69) a la interposición de la demanda de nulidad del 3.2.11. Por cierto, frente al acto que extingue el acto ad-
El deber jurídico de postular en sede judicial la preten- contrato administrativo. ministrativo por razones de ilegitimidad, al particular le
sión anulatoria adquiere aún mayor intensidad cuando el 3.2.6. Ciertamente, nada impide que la Administración asiste la facultad de impugnar administrativa y judicial-
interés público comprometido se sustenta, de manera di- encauce el pedido judicial de nulidad por vía de reconven- mente esa decisión (arts. 23, 25 y concs., LNPA). Asimis-
recta, en el deber jurídico fundamental de proteger y ase- ción cuando, v.gr., el particular hubiera postulado una pre- mo, el cocontratante estará facultado para solicitar la sus-
gurar, en el ámbito de la función administrativa, el princi- tensión procesal tendente a lograr cumplimiento del acto o pensión de los efectos del acto tanto en sede administrati-
pio de dignidad humana y los derechos fundamentales que contrato. va –art. 12, LNPA– como en sede judicial. Los requisitos
le son inherentes. La jurisprudencia del fuero especializado admite que la de procedencia de la suspensión judicial del acto –ya sea
Frente al acto administrativo irregular –que, en tanto Administración pida la nulidad de un acto administrativo que se encuentre pendiente el agotamiento de la vía o el
tal, es portador de una grave e insanable ilegitimidad–, do- como defensa, esto es, en ocasión de responder la deman- Estado hubiera ya adquirido la condición de ente enjuicia-
tado de la estabilidad excepcional que le confiere el art. 17 da de cumplimiento de las obligaciones nacidas de un acto ble– están consagrados en el art. 13.1 de la ley 26.854(75).
de la LNPA, in fine, la Administración está legalmente ha- irregular(70).
bilitada, además, para utilizar –previa o coetáneamente Claro está, ya sea que se postule una pretensión anula-
con la postulación de la pretensión judicial de nulidad– los toria mediante reconvención o que se oponga la nulidad (72) Dictamen Procuración General en “AFIP-DGI s/solicitud revo-
mecanismos de tutela urgente del interés público, ora en del acto como defensa, en ambos supuestos deberá constar cación de Acto Administrativo - Acción de lesividad”, del 11-10-11.
sede administrativa (art. 12, LNPA), ora en sede judicial la voluntad del órgano competente de instar la nulidad del (73) CS, “Astilleros Mestrina c. Estado Nacional - M.E. s/cobro de
sumas de dinero”, consid. 12, del 14-10-10.
(art. 16, ley 26.854). acto unilateral o bilateral. Ello es así pues el abogado esta- En igual sentido: Fallos: 326:3700 (“El Rincón de los Artistas”, con-
En ese entendimiento, a la Administración se le abren tal carece de atribuciones y facultades para disponer por sí sid. 20); “Miragaya, Marcelo H. c. Comité Federal de Radiodifusión
diferentes opciones. la nulidad de ese acto o contrato. s/amparo ley 16.986”, del 25-3-03.
En sede administrativa, se podrá disponer, por sí y jun- 3.2.7. En algunos casos, sin embargo, la jurisprudencia (74) En cuestiones contractuales la PTN sostiene que no haber obra-
tamente con la declaración de lesividad, la suspensión del fuero especializado ha interpretado el art. 17, in fine, do de mala fe no impide la revocación del acto administrativo, ya que
sólo basta para que esta medida proceda para que el beneficiario hubiera
provisional de los efectos del acto, según lo habilita el art. de la LNPA con un alcance diferente. tenido conocimiento del vicio (Dictámenes: 249:447; 237:512). En el
12 de la LNPA. En este supuesto, el acto de suspensión Al respecto se ha sostenido que frente a un acto grave- mismo sentido, ver Dictámenes: 261:26.
tiene por finalidad típica evitar la consumación de nuevos mente viciado en un elemento esencial, la declaración de También, en el marco de un contrato administrativo, la PTN en Dic-
y más graves daños a los bienes jurídicos que, en cada ca- nulidad del acto que lo revoca por omisión de iniciar la co- támenes: 277:196 entendió que la entidad del vicio acreditado no podría
generar una invocación fundada de desconocimiento por parte de la ad-
so, tutela el interés público. La suspensión de los efectos rrespondiente acción de lesividad configura un “criterio judicataria, tornándose aplicable, entonces, la excepción a la irrevocabi-
de un acto irregular es un acto administrativo y, por ende, formalista” que, en definitiva, no produce beneficio algu- lidad de los actos regulares prevista en el art. 18 de esa ley, tal como lo
debe reunir todos los requisitos esenciales previstos en el no para el actor más que postergar la resolución final del ha aceptado antes de ahora este organismo asesor (Dictámenes: 170:155;
art. 7º. Solamente comprobadas circunstancias de urgen- conflicto(71). 184:36).
cia impostergable autorizan la paralización sin más y de Esta particular interpretación sustancialista del art. 17, En lo relativo al contrato de empleo público, la PTN entiende que, si
el vicio de ilegitimidad de un acto surge de la simple confrontación con
modo inmediato de los efectos de un acto. En tal caso la in fine, de la LNPA adquiere relevancia sobre todo cuando una norma superior y con el ordenamiento jurídico en general, no es po-
suspensión administrativa será interina y se extenderá co- sible alegar desconocimiento del vicio por parte de interesados que son
mo tal –esto es, como suspensión interina– por un lapso personas altamente especializadas en los aspectos concernientes a la Ad-
breve, hasta tanto se satisfagan las formas esenciales com- (66) CS, “Grupo Clarín”, resoluciones del 5-10-10 y 22-5-12. ministración Pública nacional, con funciones de asesoramiento a los
(67) Fallos: 335:1126 (“Lociser”) y, más recientemente, “Bonder Aa- funcionarios políticos y con entendimiento y conocimiento de las cues-
prometidas por las aludidas circunstancias de urgencia im- ron” y sus citas, sentencia del 19-11-13. tiones que se ventilaban en las actuaciones (Dictámenes: 268:172).
postergable. (68) “Art. 16. El Estado nacional y sus entes descentralizados podrán La doctrina de la PTN registra dictámenes en los que se ha sostenido
Como dijimos, la suspensión en sede administrativa es solicitar la protección cautelar en cualquier clase de proceso, siempre que, tratándose de un vicio de ilegitimidad, no basta el mero conoci-
particularmente aconsejable cuando el acto administrativo que concurran las siguientes circunstancias: miento de este por parte del administrado para que quede configurada tal
–o contrato– grave e insanablemente ilegítimo lesiona de 1. Riesgo cierto e inminente de sufrir perjuicios sobre el interés públi- excepción que habilita a la Administración a revocar un acto viciado que
co, el patrimonio estatal u otros derechos de su titularidad; 2. Verosimili- ha generado derechos subjetivos: se requiere específicamente conniven-
modo actual o inminente los compromisos jurídicos funda- tud del derecho invocado y, en su caso, de la ilegitimidad alegada; 3. Ido- cia dolosa entre el funcionario y el particular con relación a la emisión
mentales –negativos o positivos; individuales o colectivos– neidad y necesidad en relación con el objeto de la pretensión principal”. del acto de cuya revocación se trata (v. Dictámenes: 195:49 y sus citas).
que garantizan los derechos humanos reconocidos en el (69) En “E.N. - Gendarmería Nacional - licitación 3/01 c. Polígono Esta posición –que exige connivencia dolosa para tener por configu-
El Centinela S.A. s/contrato administrativo”, del 27-4-06, la sala IV de rado el conocimiento del vicio–, si bien ha sido abandonada en la actua-
la CNCont.-adm. Fed., entendió que correspondía hacer lugar a la medi- lidad, presenta, sin embargo, modulaciones cuando se refiere a derechos
da cautelar suspensiva de los efectos de un contrato de concesión de uso de naturaleza alimentaria. En ese ámbito, el Órgano Asesor sostuvo que
(64) CS, “Astilleros Mestrina c. Estado Nacional - M.E. s/cobro de de un inmueble, cuya declaración de nulidad fue pedida por el Estado el conocimiento del vicio debe ser fehacientemente acreditado. Y agre-
sumas de dinero”, consid. 11, del 14-10-10. actor mediante la acción de lesividad, juntamente con la restitución in- gó: “no puede colegirse que la mera existencia del vicio de derecho haga
(65) En Fallos: 321:169 (“Almagro”) la CS sostuvo: “que las excep- mediata del inmueble a la parte actora, hasta tanto recaiga sentencia de- presumir su conocimiento por parte del particular beneficiado” (Dictá-
ciones a la regla de la estabilidad en sede administrativa del acto regular finitiva. El tribunal de alzada tuvo en cuenta que las irregularidades en la menes: 259:11).
previstas en el art. 18 –entre ellas, el conocimiento del vicio por el inte- contratación otorgaban suficiente verosimilitud al derecho invocado por (75) El art. 13 de la ley 26.854 establece, en lo pertinente, lo siguien-
resado– son igualmente aplicables al supuesto contemplado en el art. 17, la demandante. En cuanto al peligro en la demora, se tuvo en cuenta que te: “1. La suspensión de los efectos de una ley, un reglamento, un acto
primera parte. De lo contrario, el acto nulo de nulidad absoluta gozaría el daño que, con la cautelar solicitada, se quería evitar era el incremento general o particular podrá ser ordenada a pedido de parte cuando concu-
de mayor estabilidad que el regular, lo cual no constituye una solución de una posterior indemnización por daños y perjuicios al contratante por rran simultáneamente los siguientes requisitos: a) Se acreditare sumaria-
razonable ni valiosa. Una inteligencia meramente literal y aislada de las haber continuado en la posesión del inmueble y explotación del predio, mente que el cumplimiento o la ejecución del acto o de la norma, oca-
normas antes indicadas llevaría a la conclusión de que habría más rigor realizando aún mayores inversiones. sionará perjuicios graves de imposible reparación ulterior; b) La verosi-
para revocar un acto nulo que uno regular cuya situación es considerada (70) CNCont.-adm. Fed., sala III, “Pantaleoni de Valitutto, Pierina y militud del derecho invocado; c) La verosimilitud de la ilegitimidad, por
por la ley como menos grave”. otros c. E.N. Entel residual”, del 11-2-10. existir indicios serios y graves al respecto; d) La no afectación del inte-
Esa doctrina fue reiterada en Fallos: 326:3700 (“El Rincón de los Ar- (71) CNCont.-adm. Fed., sala IV, “Peña Onganía”, consid. VII, del rés público; e) Que la suspensión judicial de los efectos o de la norma no
tistas”). 26-3-09. produzca efectos jurídicos o materiales irreversibles”.
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 9

La pretensión judicial de suspensión de los efectos del 3.3.2. La jurisprudencia labrada por la CS sobre el con- lante en relación con las conductas que efectivamente ma-
acto mientras está en trámite el procedimiento administra- trol de constitucionalidad de oficio se completa, a su vez, terializan esa actividad.
tivo impugnatorio se encuentra sujeta a un importante re- con aquella otra que le asigna al juez el deber de controlar, Es por ello que la doctrina judicial que admite el con-
quisito de admisibilidad: la petición previa en sede admi- aun de oficio, la compatibilidad de las normas del derecho trol oficioso de constitucionalidad y de convencionalidad
nistrativa. En efecto: según lo entiende la jurisprudencia, y interno con respecto a la CADH y a la jurisprudencia que no puede ser ignorada por el derecho administrativo.
lo refleja el art. 13.2 de la ley 26.854, el pedido de suspen- emana de la Corte IDH. Si aceptamos que en el Estado constitucional de dere-
sión judicial de un acto particular, mientras está pendiente En efecto: cho el derecho administrativo no es sino derecho constitu-
el agotamiento de la vía administrativa, sólo será admisi- (i) Alineada con la doctrina labrada por la Corte IDH cional concretizado, resulta evidente que todo cuanto
ble si el particular demuestra que ha solicitado la suspen- en “Almonacid Arellano”(77), la CS sostuvo en “Mazzeo” acontezca en el derecho constitucional, procesal constitu-
sión de los efectos del acto ante la Administración y que la que “el Poder Judicial debe ejercer una especie de ‘con- cional e internacional de los derechos humanos se proyec-
decisión de esta fue adversa a su petición, o que han trans- trol de convencionalidad’ entre las normas jurídicas inter- ta sobre el derecho administrativo. Por cierto, la interac-
currido cinco (5) días desde la presentación de la solicitud nas que aplican en los casos concretos y la Convención ción es recíproca.
sin que esta hubiera sido respondida. Ello no impide, sin Americana sobre Derechos Humanos. En esta tarea, el 3.3.3. A partir de los criterios jurisprudenciales que ha-
embargo, que –de acuerdo con el estándar teleológico es- Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el trata- bilitan el control de constitucionalidad y convencionalidad
tablecido en el art. 3º de la ley 26.854– el particular solici- do, sino también la interpretación que del mismo ha he- de oficio, cabe interrogarnos sobre cuál es el alcance y la
te judicialmente una medida provisionalísima de suspen- cho la Corte Interamericana, intérprete última de la Con- proyección que ese mecanismo procesal ejerce sobre el ac-
sión del acto administrativo de gravamen. Ello hasta tanto vención Americana...”(78). to y el procedimiento administrativo.
la Administración se expida finalmente en relación al pe- Sin embargo, con anterioridad a la reforma constitucio- Desde la atalaya que brindan los principios del Estado
dido de suspensión. nal de 1994, el Tribunal ya había señalado que la interpre- constitucional contemporáneo, no cabe duda de que el
tación de la CADH se debe guiar por la jurisprudencia de control constitucional y convencional de oficio se proyec-
3.3. Las potestades del juez para declarar de oficio la
la Corte IDH(79). ta sobre el régimen de la invalidez del acto administrativo.
invalidez de un acto administrativo
En esa dirección, la CS destacó luego que la jurispru- Sin embargo, estimamos que ese mecanismo de control
3.3.1. Como vimos, durante más de sesenta años la doc- dencia de los tribunales internacionales competentes para gravita sobre aquellos actos administrativos que compro-
trina de “Ganadera Los Lagos”, que denegaba el control interpretar y aplicar la CADH debe servir de guía para la meten, de modo directo y concreto, la supremacía de la
oficioso de los actos estatales, mantuvo vigencia en el de- interpretación de los preceptos convencionales en la medi- Constitución convencionalizada.
recho público. Ese criterio jurisprudencial, al que la CS da en que el Estado argentino reconoció la competencia de Concretamente, la doctrina jurisprudencial del control
calificó de “aditamento pretoriano”, se proyectó no solo la Corte Interamericana para conocer en todos los casos oficioso de constitucionalidad y convencionalidad se pro-
frente a leyes y reglamentos sino también en relación con relativos a la interpretación y aplicación de la Convención yecta sobre los actos administrativos portadores de un vi-
los actos administrativos. En ese pronunciamiento el Tri- Americana (confr. arts. 75, CN; 62 y 64, Convención cio grave y manifiesto que lesionan de manera incontesta-
bunal sostuvo que la atribución prevista en el art. 1047 del Americana y 2º, ley 23.054)(80). ble y palmaria algún derecho fundamental reconocido en
cód. civil, por la cual los jueces están legalmente habilita- Tiempo después el Alto Tribunal afirmó que la jurispru- la Constitución y en los instrumentos internacionales de
dos para declarar sin petición de parte la nulidad de un ac- dencia de la Corte IDH, así como las directivas de la Co- protección de los derechos humanos.
to jurídico que padece una nulidad absoluta y manifiesta, misión Interamericana constituyen una imprescindible Ello es así pues si el control oficioso de constitucionali-
no se proyecta a la teoría del acto administrativo. pauta de interpretación de los deberes y las obligaciones dad y convencionalidad, en la doctrina de la CS y de la
Es por ello que, desde la perspectiva civilista, los actos derivadas de la CADH(81). Corte IDH, respectivamente, está llamado a restablecer la
administrativos que carecían de un requisito esencial –ca- En “Videla”(82), además de ratificar la vigencia del es- supremacía de la Constitución y de la CADH, es evidente
pacidad o competencia; objeto y forma o procedimiento– tándar de control introducido en “Mazzeo”, el Alto Tribu- que la proyección jurídico-procesal que corresponde atri-
resultaban anulables –y no nulos– de nulidad absoluta. Se- nal argentino puntualizó que la jurisprudencia de la Corte buirle en el ámbito del derecho administrativo debe estar
gún este criterio, la presunción de legitimidad que caracte- Interamericana es una “insoslayable pauta de interpreta- direccionada hacia esos mismos fines. De allí que el alcan-
riza a este tipo de actuación formal impedía considerar la ción para los poderes constituidos argentinos en el ámbito ce de esa facultad jurisdiccional, en relación con los actos
presencia de una nulidad manifiesta. Por ende, por más de su competencia”. administrativos, opera solo en aquellos “casos” judiciales
gravedad que el vicio del acto pudiera exhibir en algún re- Ciertamente, a partir de “Mazzeo” la CS introduce en en los que enjuicien actos administrativos gravemente ile-
quisito esencial, aquel debía ser investigado. De ese modo, el orden local una técnica formal de control llamada a gítimos que lesionan de modo ostensible e indubitable la
la construcción dogmática del Tribunal, en 1941, descarta- compatibilizar el orden jurídico interno con la CADH. sustancia constitucional de los derechos fundamentales
ba la aplicación del art. 1047 del cód. civil pues, si la con- Según se desprende de ese decisorio –y del que lo prece- –esto es el núcleo duro, el contenido esencial e intocable
currencia del vicio requería investigación, ello significaba de en el orden supranacional (“Almonacid Arellano”)– del derecho fundamental– reconocidos por el bloque de
que el defecto no era ostensible. Y, si el vicio del acto no los términos de la comparación no se refieren solamente a constitucionalidad argentino.
es manifiesto, faltaba el presupuesto de hecho que habili- las previsiones normativas que conforman la CADH; 3.3.4. Una aclaración. En lo relativo al acto administra-
taba al juez a declarar la nulidad sin petición de parte. abarca también a la interpretación que de ella realiza la
tivo, se hace necesario distinguir el control oficioso de le-
En resumen: con anterioridad a “Ganadera Los Lagos”, Corte IDH.
gitimidad de un acto que, en el marco de una causa judi-
el régimen de las nulidades establecido en el Código Civil (ii) La doctrina del caso “Mazzeo” –reiterada tres años
cial, no ha sido impugnado por una de las partes en litigio
se aplicaba de manera directa. En “Ganadera Los Lagos”, después en “Videla”– impacta directamente sobre los ór-
del control de oficio de un elemento esencial de un acto
de 1941, la CS limita la proyección de las reglas de invali- ganos que desarrollan la función judicial.
que sí ha sido atacado. Concretamente: una cosa es decla-
dez del acto jurídico sobre los actos estatales. Si bien ad- Sin embargo, no podemos ignorar que la consagración
rar, sin petición de parte, la invalidez de un acto adminis-
mite la aplicación del régimen de nulidades del Código Ci- jurisprudencial de esta técnica de control se proyecta sobre
trativo y otra diferente es declarar la invalidez del acto ad-
vil establece, sin embargo, modulaciones: las reglas del las demás funciones del Estado. Recuérdese que, según
ministrativo impugnado con fundamento en un vicio grave
Código Civil se habrán de aplicar al acto administrativo de sostuvo el Tribunal, la jurisprudencia de la Corte IDH es
en un elemento esencial diferente del cuestionado. Estima-
manera analógica, esto es con las discriminaciones im- una “insoslayable pauta de interpretación para los poderes
mos que solo en el primer supuesto habrá control oficioso
puestas por la naturaleza propia de lo que constituye la constituidos argentinos en el ámbito de su competencia”.
sustancia del derecho administrativo. En esta materia in- De allí que la doctrina de la Corte IDH se proyecta im- de legitimidad de un acto administrativo.
troduce una variación importante: la inaplicación del art. plícitamente sobre las funciones legislativa y administra- 3.3.5. El control de oficio de los actos administrativos
1047 en el derecho administrativo. En 1972, la LNPA esta- tiva. tiene alcance diferente según se lo extraiga del art. 1047
bleció un régimen de invalidez específico para los actos (iii) Desde este vértice es claro que la Administración, del cód. civil –o de la norma que lo sustituya, como v.gr.
administrativos. Si bien a partir de la sanción de la ley cuando dicta actos y reglamentos como también al mo- el art. 387 del Proyecto de Código Civil y Comercial
19.549 la aplicación analógica de las normas civiles relati- mento de ponerlos en práctica, está obligada a tener en Unificado aprobado por el Senado en 2013– o directa-
vas al acto administrativo deviene innecesaria(76) e impro- cuenta no solo las normas supranacionales sino la interpre- mente de la doctrina jurisprudencial del Alto Tribunal
cedente, vale puntualizar, sin embargo, que ninguna previ- tación que de ellas ha realizado la Corte IDH. que admite el control constitucional y convencional de
sión normativa de la LNPA faculta a los jueces a declarar En efecto: la CADH y la hermenéutica que de ella reali- oficio.
oficiosamente la invalidez de un acto administrativo porta- za la Corte IDH obligan no solo al Poder Judicial sino En este orden, entendemos que la posición que se debe
dor de un vicio grave y ostensible. también a los propios órganos que despliegan la función afirmar, teniendo en cuenta la finalidad purificadora que
A partir de 2001, en “Mill de Pereyra”, la CS realiza un administrativa. Estos están obligados a interpretar los an- inspira el control oficioso de constitucionalidad y conven-
cambio en su doctrina refractaria al control oficioso de tecedentes de hecho y derecho y discurrir los procedimien- cionalidad de los actos estatales, es la segunda.
constitucionalidad. Esta posición, que admite el control de tos según esas directrices. Por cierto, este deber de con- En este entendimiento, el control de oficio de legitimi-
oficio de normas legales y reglamentarias, se sustenta en gruencia y adaptación de la función administrativa con la dad del acto administrativo solo podrá operar en aquellos
“el deber de mantener la supremacía de la Constitución CADH y con la interpretación que de ella realiza la Corte singulares “casos, causas o controversias judiciales en que
aplicando, en caso de colisión de normas, la de mayor ran- IDH no solo opera en el plano de la actividad formalizada se verifique la existencia de actos administrativos –en sen-
go, vale decir, la constitucional, desechando la de rango de la Administración; ella también irradia su fuerza vincu- tido lato– que además de ser portadores de vicios o defec-
inferior”, se consolida en los fallos “Banco Comercial de tos graves en sus requisitos esenciales –conforme arts. 7º y
Finanzas” (2004), “Lapadú” (2004) y “Rodríguez Perey- 14, LNPA– resultan ostensiblemente lesivos de los dere-
ra” (2012) y, recientemente, se reafirma con limitaciones (77) Corte IDH, “Almonacid Arellano y otros vs. Chile”, parág. 124, chos fundamentales que reconoce el bloque de constitu-
en “Mansilla” (2014). del 26-9-06. cionalidad”.
(78) CS, “Mazzeo”, consid. 21, del 13-7-07, JA 2007-III-573. En definitiva: en “Rodríguez Pereyra” la CS ratifica el
(79) Fallos: 315:1492 (“Ekmekdjian”), consid. 21.
(80) Fallos: 318:514 (“Giroldi”), consid. 11, del 7-4-95.
derrotero iniciado en 1984 –disidencia de Belluscio y Fayt
(76) Conf. doctrina CS, “OCA S.A. Organización Coordinadora Ar- (81) Fallos: 328:2056 (“Simón”), consid. 17, del 14-6-05. en “Juzgado de Instrucción Militar Nº 50”– y, a la vez,
gentina c. Secretaría de Inteligencia de Estado”, del 17-2-98. (82) Fallos: 333:1657. consolida la doctrina jurisprudencial labrada en “Mill de
10 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

Pereyra”, “Banco Comercial de Finanzas” y “Lapadú”. que se hallaban antes del acto declarado nulo y obliga a las to y la declaración formal de lesividad al interés público
Por cierto, ese pronunciamiento cierra el ciclo de la doctri- partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas por parte del órgano competente, a postular la pretensión
na labrada por el propio Tribunal en “Ganadera Los La- restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la procesal de nulidad en sede judicial.
gos” (1941), que consideraba al control de oficio de los buena o mala fe según sea el caso, de acuerdo a lo dis- Ciertamente, cuando se esté en presencia de un vicio le-
actos legislativos y de la administración una amenaza al puesto en las normas del Capítulo 3 del Título II del Libro ve o no fundamental, la Administración estará facultada
equilibrio de los poderes. Cuarto”. para anular o sanear (art. 19, LNPA) el acto. Claro está, si
No cabe duda, entonces, de que, en manos de una judi- Ciertamente, el carácter retroactivo que se predica con el interés público la lleva a adoptar la primera alternativa,
catura prudente, independiente e imparcial, la facultad de respecto a la declaración de nulidad (administrativa[85] o la autoridad pública que desarrolla la función administrati-
controlar oficiosamente la validez constitucional y con- judicial) tiene su lógica: la presencia de vicios o defectos va deberá tener en cuenta que si el acto regular, portador
vencional de leyes y reglamentos se presenta como un for- graves originarios, concomitantes al nacimiento del acto, de un vicio leve, está notificado y generó situaciones jurí-
midable instrumento al servicio de la purificación del traen aparejadas también consecuencias iniciales. dicas activas encuadrables dentro del concepto jurídico de
mundo jurídico en tanto y en cuanto ese mecanismo está Desde esta atalaya, y según lo establece el art. 1052 del derechos subjetivos, la declaración de invalidez anulatoria
llamado a evitar la consumación de perjuicios concretos cód. civil, la declaración de nulidad del acto jurídico obli- del acto regular no la podrá realizar el órgano administrati-
sobre las relaciones jurídicas que nacen al amparo de la ga a las partes a restituir mutuamente lo que han recibido o vo por sí y ante sí. En tal caso, la anulación del acto regu-
Constitución y de la CADH. percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado. lar viciado deberá ser peticionada en sede judicial, salvo,
Ciertamente, en el Estado constitucional de derecho Desde antiguo la CS ha sabido aplicar esta regla con rela- claro está, que concurra alguna de las excepciones previs-
contemporáneo las trasformaciones de las reglas clásicas ción a los actos administrativos. tas en el art. 18, párr. 2º, de la LNPA.
del control de constitucionalidad influyen y se proyectan Ahora bien, la rigurosidad de esta regla se ve atempera- 3.5.3. El régimen de la invalidez del acto administrativo
sobre el régimen de la función administrativa, en general, da en aquellos supuestos en que esté probado que el parti- está gobernado por una pauta de interpretación al que co-
y en la estructura funcional del acto y del procedimiento cular, beneficiario del acto declarado nulo, obró de buena múnmente se denomina como principio de conservación.
administrativo, en particular. De allí que no podemos fe, esto es, con ignorancia del vicio grave que afectaba al Este estándar hermenéutico predica que en caso de du-
desconocer la gravitación práctica del control constitucio- acto administrativo. da ha de estarse a la consecuencia menos grave. En puri-
nal y convencional de oficio sobre el sistema de la invali- Frente a ese supuesto –buena fe del beneficiario del dad, el principio de conservación consagra una presunción
dez del acto administrativo. En ese orden, estimamos que acto nulo– la doctrina administrativa admite, como ex- en favor de la consecuencia más leve. De allí, pues, que se
esa técnica del derecho procesal constitucional se extien- cepción, que los efectos de la declaración administrativa afirma que frente a la situación de duda o incerteza entre si
de, con los mismos fines –defender la supremacía de la o judicial de nulidad sean ex nunc y no ya ex tunc. Tal se- el acto es nulo o anulable se debe preferir la segunda op-
Constitución convencionalizada– al proceso administrati- ría, pues, lo que habría de suceder si, en virtud de un acto ción; a su vez, frente a la encrucijada entre la anulabilidad
vo cuando, en el marco de una causa contencioso-admi- viciado gravemente en un elemento esencial –emitido y validez del acto, se debe preferir la validez.
nistrativa o contencioso-constitucional amparista, se pre- con arreglo a un dictamen favorable a la pretensión del El principio de conservación no está expresamente re-
sente un acto administrativo gravemente ilegal que produ- interesado–, se le abona a un agente un suplemento remu- conocido en la LNPA.
ce una lesión directa, concreta y ostensible sobre una nerativo que no le corresponde; o cuando se retribuye a Sin embargo, la PTN reiteradamente ha hecho uso de
relación de utilidad garantizada por un derecho funda- un agente por el ejercicio de un cargo para el que fue de- él (v.gr. Dictámenes: 234:156, entre muchos otros) con el
mental reconocido en el bloque de constitucionalidad, y signado mediante un acto portador de graves defectos es- argumento de que, por su conducto, se tiende al mante-
la declaración de oficio sea la única manera de remediar tructurales que eran previsiblemente ignorados por el nimiento de los valores jurídicos (Dictámenes: 195:77;
ese gravamen. particular. 198:115).
Sin embargo, esa tarea de purificación jurídica queda- En estos casos, en tanto no se demuestre mala fe del be- En ese sentido el Órgano Asesor ha señalado que el de-
ría incompleta y a mitad de camino si mediante ese meca- neficiario –v.gr., se debería probar que el particular tenía nominado principio de conservación hace que las nulida-
nismo procesal –llamado a resguardar la supremacía conocimiento fehaciente del vicio o que, al menos, la per- des deban interpretarse en forma restrictiva y favorable a
constitucional y convencional– se prescindiera no solo cepción del defecto grave del acto le era objetivamente in- la subsistencia y validez del acto atacado (Dictámenes:
del principio procesal de congruencia(83) sino también de soslayable– no corresponde, en principio, requerir del par- 266:212; 262:187; 229:147)(87).
la audiencia previa. En ese entendimiento creemos ade- ticular el reintegro de las sumas percibidas y consumidas Como se ve, el principio de conservación asume, pues,
cuado insistir en que el tribunal, antes de realizar el con- en tales condiciones(86). un rol formal, en tanto y en cuanto se muestra material-
trol de oficio del acto administrativo, debe asegurar la ga- La aplicación de este criterio es incontestable cuando mente indiferente con respecto a los valores que cada acto
rantía de defensa (art. 18, CN) de quien pudiera verse las prestaciones recibidas tienen naturaleza alimentaria. administrativo pone en juego.
afectado por la declaración de inconstitucionalidad o in- Tal es lo que sucede con los haberes previsionales o las re- 3.5.4. Desde la perspectiva que proponen los principios
convencionalidad. muneraciones de los agentes públicos. cardinales del Estado constitucional social de derecho, con
sustento en la Constitución convencionalizada, pensamos
3.4. Efectos de la declaración de nulidad. Modulaciones 3.5. El alcance del principio de conservación del acto
que el denominado principio de conservación no puede ac-
a los efectos retroactivos de la declaración de nulidad administrativo desde el Estado constitucional social de
tuar con neutralidad en relación con los principios y bienes
de un acto administrativo derecho
jurídicos involucrados en cado acto administrativo.
Ya desde tiempos pretéritos(84) la CS valoró que la con- 3.5.1. En lo que atañe al denominado principio de con- De este modo, en caso de duda genuina sobre si el acto
secuencia de la nulidad de los efectos de la declaración de servación es necesario formular también algunas refle- es nulo o anulable, o anulable o perfecto, el principio de
nulidad de un acto o contrato administrativo tiene carácter xiones. conservación debe ser interpretado, inicialmente, según el
retroactivo, en tanto se hace volver las cosas a su estado En el orden nacional, el régimen de la invalidez del ac- principio pro homine cuando el acto administrativo con-
anterior. Como puntualizamos, la doctrina más autorizada to administrativo se edifica en torno a la magnitud del de- cierne directamente a la esencialidad misma de los dere-
señala que la declaración de nulidad del acto administrati- fecto o de la discordancia que presenta la declaración con chos fundamentales.
vo produce efectos ex tunc. respecto a las normas jurídicas administrativas que lo con- En efecto: el principio de conservación sufre una im-
Sin embargo, no podemos desconocer que el alcance de dicionan. portante modulación cuando se lo examina desde ese
los efectos de la extinción por razones de ilegitimidad su- Según la intensidad que exhiba la ilegalidad es posible vértice, que resulta connatural al principio de dignidad de
fre modulaciones según la buena o mala fe del beneficiario establecer diferentes grados de invalidez. la persona que, como sabemos, es el estándar rector del
del acto y de acuerdo a la naturaleza de los bienes jurídi- En ese entendimiento, se considera que un acto es nulo Estado constitucional social de derecho vigente en la Re-
cos en juego. cuando se verifica la presencia de un vicio grave –o, di- pública.
Dentro del catálogo de consecuencias jurídicas que se rectamente, de la ausencia– de alguno de los elementos Los principios pro homine, in dubio pro persona y, en
derivan de la declaración de nulidad de un acto adminis- esenciales que estructuran la declaración –art. 7º, LNPA– materia de derechos sociales, los de no regresividad y pro-
trativo, la retroactividad se presenta como regla que, si o de su presupuesto de validez (la voluntad). Se califica gresividad imperan al intérprete a acudir a la hermenéutica
bien no está consagrada expresamente en la LNPA, se la como anulable al acto administrativo que padece un de- más extensiva cuando se trata de reconocer o proyectar el
extrae analógicamente del régimen de los actos jurídicos. fecto leve. contenido intocable de los derechos fundamentales indis-
En efecto: en el derecho privado, el art. 1050 del cód. 3.5.2. Frente a un acto administrativo que padece una ponibles y a una exégesis restrictiva cuando se establecen
civil establece que la nulidad vuelve las cosas al mismo o ilegalidad grave –ya sea por la magnitud de su defecto co- limitaciones sobre aquel.
igual estado en que se hallaban antes del acto anulado. El mo por la ausencia del requisito esencial– la Administra- De consiguiente, si existe duda, seria y razonable, en
art. 390 del Proyecto de Código Civil y Comercial Unifi- ción, según lo determina el art. 17 de la LNPA, no tiene cuanto a la envergadura –grave, leve o insignificante– del
cado remitido por el Poder Ejecutivo al Congreso en 2012 opción: debe, como principio, declarar formalmente su in- defecto que puede presentar un acto administrativo, el
establece, en un sentido similar que “[l]a nulidad pronun- validez. Ello acarrea, como derivación secuencial necesa- principio de conservación –según el estándar hermenéuti-
ciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en ria, la sanción de nulidad y, por ende, la expulsión de ese co que brindan los principios indicados– predica que la in-
acto administrativo del mundo jurídico. Claro está, si se terpretación sobre la importancia o magnitud del defecto
presentase el valladar establecido por el art. 17, in fine, de del acto (y de su consecuente sanción, nulidad o anulabili-
la LNPA, el principio cardinal de juridicidad impera a la
(83) CS, “Mansilla”, del 6-3-14. Allí la CS revocó la sentencia que
había declarado oficiosamente la inconstitucionalidad de una norma por Administración, previa verificación de la ilegalidad del ac-
considerar que “la alzada ha venido a conceder algo que el propio inte- (87) En ese entendimiento el órgano asesor sostuvo: “Las nulidades
resado había resignado”. En tal sentido, el Alto Tribunal sostuvo que al de los actos administrativos deben analizarse de modo restrictivo y, en
actuar de ese modo la Cámara había traspuesto el campo de actuación principio, prefiriendo la subsistencia y validez del acto atacado. Ello, na-
que le es propio “sustituyéndose en la voluntad de una de las partes, (85) Así, en Ecuador, el art. 93 del Estatuto del Régimen Jurídico y turalmente, cuando no se pone en juego de modo sustancial –y no mera-
con la consecuente alteración del balance procesal, en detrimento de la Administrativo de la Función Ejecutiva de 2002 establece que “[e]l acto mente formal– el derecho de defensa de quien ataca el acto. Ciertamen-
contraria”. administrativo que declara extinguido un acto administrativo por razo- te, si el fundamento en que se apoya la pretensión nulificadora es sólo
(84) Así, vale por caso recordar lo decidido en la causa “Constructo- nes de legitimidad tiene efectos retroactivos”. formal, se estaría en presencia de la perniciosa ‘nulidad por la nulidad
ra Schmidt” de 1937 (Fallos: 179:249, consid. V). (86) Ver en ese sentido PTN, Dictámenes: 259:011. misma’” (conf. Dictámenes: 256:134; 262:548; 241:391).
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 11

dad) debe estar al servicio del contenido esencial del dere- curso –o en su caso del reclamo impropio– y la posterior nistración impugnaciones anulatorias que agoten la vía ad-
cho fundamental indisponible. deducción de la pretensión judicial impugnatoria del acto ministrativa por vía del recurso jerárquico.
3.5.5. En definitiva, en supuestos genuinos de duda, el administrativo definitivo que causa estado en un perento- La idea de que, salvo las excepciones tasadas por el art.
principio de conservación no obra mecánicamente y for- rio plazo de caducidad (art. 25, LNPA). 32 de la LNPA y restablecidas por vía jurisprudencial –co-
malmente a favor de la consecuencia más leve, entendida La segunda, denominada vía reclamatoria, exige el re- mo asume el tránsito por la vía administrativa como un ri-
esta como la subsistencia y validez del acto atacado, como clamo administrativo previo para, precisamente, provocar tualismo inútil–, ninguna pretensión procesal administrati-
lo enseña la dogmática tradicional(88). En ese supuesto se el acto administrativo antes de demandar al Estado Na- va puede ser examinada por un tribunal contencioso-admi-
deberá procurar la alternativa que favorezca, del mejor cional(94). nistrativo sin la previa impugnación administrativa del
modo, la protección del contenido esencial del derecho El reclamo administrativo previo –art. 30 de la Ley Na- interesado, tendente a que quede explicitada la voluntad
fundamental. En algunos casos, la duda se zanjará a favor cional de Procedimientos Administrativos 19.549, sustitui- final de la Administración relativa a la revocación, sustitu-
de la nulidad del acto de gravamen si con ello se preserva do por el art. 12 de la ley 25.344– está destinado a provo- ción o modificación del acto, cede ante el valor de las rela-
el goce de un derecho fundamental indisponible; en otras, car el pronunciamiento de la Administración cuando el ad- ciones de disponibilidad tutelado por el derecho funda-
por la mera anulabilidad –cuando, v.gr., la duda recae so- ministrado intenta demandar al Estado con sustento en mental indisponible.
bre un acto administrativo favorable al derecho funda- comportamientos positivos o negativos de la Administra- Esta opción, a favor de los derechos fundamentales in-
mental indisponible– y, en otras, por la intranscendencia ción no expresados en actos administrativos o no alcanza- disponibles va de la mano con la formulación de un cauce
del vicio. dos por las hipótesis reguladas en la vía de los arts. 23 y formal de tutela administrativa diferenciado y optativo,
24 de la ley 19.549. La denegatoria expresa del reclamo con respecto a esta vía judicial directa. Me refiero a la ne-
3.6. Las condiciones de admisibilidad de la pretensión
–el art. 31, párr. 2º, LNPA– no podrá ser recurrida en sede cesidad de extraer de la garantía jurídica fundamental a la
anulatoria de un acto administrativo irregular
administrativa(95). tutela administrativa efectiva, una variable que podemos
(i) En el orden nacional, la admisibilidad de la preten- En definitiva, como ya señalamos, la admisibilidad de denominar procedimiento administrativo constitucional.
sión procesal administrativa –comúnmente conocida como la pretensión procesal administrativa requiere, de un lado, (iv) De otro lado, estimamos que, en el derecho interno,
habilitación de la instancia judicial(89)– se afinca, básica- el agotamiento de la vía administrativa, con sus variables la protección de los derechos fundamentales a los que alu-
mente, sobre dos exigencias: a) el agotamiento previo de (impugnación recursiva de actos individuales; “reclamo de el art. 25 de la CADH no solo se desarrolla por la vía
la vía administrativa; b) la interposición de la demanda impropio” contra actos generales; y reclamación previa del amparo consagrada en el art. 43 de la CN. El proceso
dentro de un plazo determinado y breve, denominado pla- ante hechos u omisiones de la Administración) previstas contencioso-administrativo como cauce de tutela de dere-
zo de caducidad. en los arts. 23, 24 y 30 a 32 de la Ley Nacional de Proce- chos e intereses también está comprometido con la protec-
En efecto: según el Título IV de la Ley Nacional de dimientos Administrativos 19.549; de otro, la interposi- ción sencilla y rápida de los derechos fundamentales reco-
Procedimientos Administrativos(90), para que la preten- ción de la demanda contenciosa dentro de los plazos de nocidos por la Constitución, los Tratados o las leyes.
sión administrativa resulte admisible, el interesado tiene caducidad (art. 25 de esa ley)(96). En ese entendimiento, en miras al logro de una mayor
la carga procesal de agotar previamente la vía administra- (ii) La cuestión relativa a la validez constitucional de la efectividad, resulta apropiado adaptar las reglas de admisi-
tiva(91). El recorrido por una vía administrativa previa consagración de condiciones de admisibilidad de la pre- bilidad de la pretensión procesal administrativa cuando su
–sea reclamatoria o impugnatoria– constituye una prerro- tensión contencioso-administrativa divide las opiniones de objeto, la pretensión, ataña directa y concretamente a la
gativa de derecho público que la ley le confiere a los or- los especialistas. protección de derechos fundamentales indisponibles. De
ganismos estatales(92). Así, de un lado se sostiene que el agotamiento de la vía suyo, en el Estado constitucional, el trato diferenciado es
La finalidad del reclamo administrativo previo, dijo la administrativa es una prerrogativa estatal adjetiva fundada una regla ínsita y connatural a todo proceso judicial cuyo
Corte federal, es producir una etapa conciliatoria anterior en razones de interés público, por cuyo conducto se procu- objeto concierna, directamente, a ese tipo de derechos. Y
al pleito, dar a la administración la posibilidad de revisar ra abrir una etapa conciliatoria previa al proceso conten- así lo ha considerado el legislador al establecer un trato di-
el caso, salvar algún error y promover el control de legiti- cioso-administrativo. Se agrega que aquella es un meca- ferenciado a las pretensiones cautelares relativas a la vida
midad de lo actuado(93). nismo formal que le brinda a la Administración la oportu- digna, a la salud, a las cuestiones alimentarias, al ambiente
Según que se verifique o no la presencia de actos admi- nidad de corregir errores. Se señala, además, que es un o cuando se trate de sectores socialmente vulnerables acre-
nistrativos –en sentido amplio–, al particular se le abren modo de fortalecer el procedimiento administrativo como ditados en el proceso.
dos vías para tener habilitada la vía judicial ordinaria. instrumento de autocontrol administrativo y protección de De consiguiente, la proyección del art. 25.1 de la
La primera, llamada impugnatoria, exige el agotamien- los intereses de los particulares. CADH al contencioso-administrativo nos conduce a soste-
to de la vía administrativa por conducto de la obligatoria A su vez, el plazo de caducidad se funda en la necesi- ner que la pretensión procesal administrativa impugnatoria
interposición, dentro de los plazos reglamentarios, del re- dad de dar rápida estabilidad y certeza a las relaciones ju- de un acto administrativo de alcance particular deberá ser
rídico-administrativas(97). admisible directamente en sede judicial cuando se tratare
De otro lado se afirma, en cambio, que la tutela judicial de un acto administrativo definitivo desfavorable o de gra-
(88) Ídem. efectiva (con fundamento en los arts. 8.1 y 25 de la vamen que incida de manera directa y concreta sobre el
(89) Habilitar la instancia, explica ADOLFO GRAU (Habilitación de CADH) demanda que el acceso a la justicia no sea obsta- contenido esencial de un derecho o garantía fundamental
la instancia contencioso-administrativa, LEP, 1971, pág. 126), signifi- culizado por ápices formales. Esta posición enfatiza que la indisponible.
ca declarar que el demandante puede utilizar la vía judicial y ejercitar
sus facultades procesales. Presentes los presupuestos de admisibilidad regla del agotamiento de la vía administrativa –en su con- En este supuesto, el particular podrá optar por agotar la
antes señalados, el juez atiende la demanda y declarando su proceden- cepción absoluta– ha devenido inconstitucional por impe- vía administrativa –con la posibilidad de encauzar su im-
cia le da curso, la notifica al demandado y emplaza a este para que la dir el acceso irrestricto a la justicia. Se asevera que la re- pugnación administrativa a través de un cauce especial de
conteste. El demandante, entonces, con la habilitación de la instancia, gla de agotamiento se encuentra en pugna con la Constitu- protección al que denominamos procedimiento adminis-
obtiene la citación y emplazamiento del demandado, el nacimiento de
su relación con la otra parte y, en definitiva, el impulso inicial del trá-
ción y los tratados internacionales de derechos humanos trativo constitucional– o postular directamente, en sede ju-
mite del juicio. que vinculan nuestro ordenamiento constitucional con el dicial, la pretensión anulatoria. En este supuesto, la inter-
La habilitación de la instancia comporta la comprobación del cum- derecho supranacional. Esta posición cuestiona la obliga- posición de la demanda importará la suspensión de los pla-
plimiento de los presupuestos procesales que el administrado debe pre- toriedad del recurso jerárquico, la brevedad de sus plazos zos de caducidad para la presentación de los recursos en
sentar en el ámbito de la justicia (con cita de FIORINI) (CNCont.-adm. y la fugacidad de los plazos de caducidad para deducir la sede administrativa, los que se reiniciarán a partir de la fe-
Fed., sala III, sentencia del 8-11-04 en “Anachuri Héctor Rene y otros c.
D.G.F.M. s/empleo público”). demanda. cha en que quedare firme la resolución que declare inad-
MARIENHOFF enseñaba que la habilitación de la instancia requiere (iii) Más allá de toda la jurisprudencia y doctrina des- misible la pretensión(98).
que antes de promover un asunto contencioso-administrativo se satisfa- plegada en torno al amparo constitucional frente a la Ad-
gan ciertos requisitos formales previos; verbigracia, agotamiento de la ministración, consideramos que el proceso contencioso-
vía administrativa, promoción de la acción o recurso en término útil (La
administrativo debería abrirse a la posibilidad de admitir
Precedente
legitimación de las acciones contra el Estado, en la obra El contencioso Buenos Aires, junio 30 de 1941
administrativo y la responsabilidad del Estado, 1988, pág. 73). la impugnación judicial directa de aquellos actos adminis-
(90) En cuanto al ámbito de aplicación de las normas que regulan la trativos de gravamen que pudieran incidir, de modo con- Y Vistos: La presente causa traída a la Corte en tercera
admisibilidad de las pretensiones judiciales contra la Administración, el creto y directo, sobre la sustancia intangible, sobre el con- instancia ordinaria en el juicio seguido por la Sociedad
Alto Tribunal señala que según lo decidido en “Bagnat”, “Sire” y “Ta- tenido esencial de un derecho fundamental indisponible. Anónima Ganadera “Los Lagos” contra la Nación sobre
jes”, los requisitos de admisibilidad de la acción contencioso-adminis-
trativa previstos en la ley 19.549 no son aplicables en el ámbito de las En efecto: va de suyo que, en el Estado constitucional nulidad de decreto; y
Fuerzas Armadas y de Seguridad. Este criterio, destacó, no varía aun social de derecho, la jerarquía material que exhiben los
Considerando:
cuando el decreto 9101/72 fue derogado por el 722/96 (modificado este bienes jurídicos protegidos por los derechos fundamenta-
Que la Cámara Federal de la Capital ha desechado la
por el decreto 1155/97), puesto que la aplicación supletoria de la ley les indisponibles prevalece sobre las razones formales que
19.549 a los procedimientos especiales no puede ser extendida a disposi- demanda por estimar prescripta la acción, con arreglo a los
fundamentan el principio revisor (permitir el autocontrol
ciones restrictivas de derechos (CS, “Daus, Oscar Normando c. Mº del siguientes antecedentes: el actor con fecha 25 de septiem-
administrativo, abrir una etapa previa de conciliación) que
Interior y otros s/daños y perjuicios”, del 18-7-06). bre de 1934 pidió la nulidad del decreto del P. E. de la Na-
(91) La Corte ha puntualizado que se puede prescindir de la reclama- exige, como regla, plantear previamente por ante la Admi-
ción administrativa previa en supuestos justificados como, por ejemplo, ción del 21 de abril de 1917, cuya parte dispositiva (art.
cuando se advierte la ineficacia cierta del procedimiento (Fallos:
312:1306, 2418; entre otros), pues son inadmisibles las conclusiones que
conducen a un injustificado rigor formal y que importan un ilógico dis- (94) CNCont.-adm. Fed., sala IV, “Ortiz, Antonio S. c. Estado Nacio- (98) Esta idea expresa el compromiso del contencioso-administrativo
pendio administrativo y jurisdiccional (Fallos: 324:3335) (CS, Fallos: nal –Mº Interior– Registro Nacional Personas”, del 10-2-09. con los derechos fundamentales.
332:1629, “E.D.E.M.S.A. c. E.N.A. y M.E.O.S.P.N. s/cobro de pesos”, (95) Dictámenes PTN 277:98, del 16-5-11. En esta actuación se con- Se diferencia del amparo en dos aspectos. Así, de un lado, no se re-
consid. 5º, sent. del 4-8-09). sideró que el pedido de pago de un suplemento por jefatura por parte de quiere que el vicio o defecto del acto resulte patente u ostensible. De
(92) CNCiv. y Com. Fed., sala II, “Petrobrás Energía S.A y Camuzzi un empleado público debe encuadrarse como reclamo administrativo otro, tampoco se exige una situación de urgencia objetiva. Por cierto, es-
Gas Pampeana S.A”, del 27-2-09. previo a la demanda judicial. ta norma podrá aplicarse analógicamente en materia de reclamo admi-
(93) Fallos: 332:1629, “E.D.E.M.S.A. c. E.N.A. y M.E.O.S.P.N. (96) CNCont.-adm. Fed., sala II, “Vázquez, Daniel A. c. Estado Na- nistrativo previo. No exige demostrar la inexistencia de otro medio judi-
s/cobro de pesos”, consid. 5º y sus citas (Fallos: 314:725 y 324:3335), cional”, del 23-6-11, consid. V, voto del Dr. Fernández. cial más idóneo. Lo único que sí se deberá justificar es que el objeto del
sent. del 4-8-09. (97) Fallos: 318:441 (“Gypobras”, del 5-4-95). proceso atañe directamente a un derecho fundamental indisponible.
12 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

3º) declaraba caducas las ventas hechas y formalizadas por actos de nulidad absoluta, además de los comprendidos Que es condición esencial en la organización de la ad-
el Gobierno Nacional a los antecesores del actor en el do- por los arts. 1043 y 1044, el del inc. 2º, considerado como ministración de justicia con la categoría de “poder” la de
minio, disponiendo, en consecuencia, respecto de las tie- acto anulable por el art. 1045. Inversamente, incluye co- que no le sea dado controlar por propia iniciativa de oficio
rras comprendidas en el presente juicio, que el Registro de mo actos de nulidad relativa los actos anulables del art. los actos legislativos o los decretos de la administración.
la Propiedad tomase razón, como fue practicado, de las re- 1045 salvo el inc. 2º, incluido antes entre los de nulidad Para mantener la supremacía de la Constitución y de las
feridas caducidades. absoluta. leyes sin provocar el desequilibrio de los tres poderes es
Que opuesta la prescripción de la acción de nulidad Que este inciso segundo, que no obstante reputar acto indispensable que exista en pleito una cuestión que pro-
por el señor Procurador Fiscal con arreglo a lo prevenido anulable la situación contemplada en él, lo califica de nu- porcione a los componentes del Poder Judicial la oportuni-
por los arts. 4023 y 4030, la Cámara Federal de la Capital lidad absoluta, contiene la solución legal de la cuestión dad de examinar, a pedido de alguno de los litigantes, si la
de la República, después de señalar que se trata “de una planteada en este juicio. Efectivamente, a pesar de ser ley o el decreto conforman sus disposiciones a los princi-
nulidad que habría de ser declarada sólo en beneficio de anulable el acto y, por consiguiente, de no poder ser de- pios y garantías de la Constitución Nacional. Como ha di-
determinadas personas, es decir, de un interés privado co- clarada por el juez tal nulidad sino a petición de parte, cho Cooley es indispensable un conflicto judicial y un pe-
mo basta a demostrarlo el hecho de que no podría sancio- debe reputárselo de nulidad absoluta. Cuando, pues, dice ticionante cuyos derechos personales se encuentren real-
narse sino a petición de los titulares del supuesto derecho el art. 1045, ap. 2º, del Código Civil, fuese desconocida mente afectados. Sólo entonces la potestad legislativa y
que se invoca” y, además, que han transcurrido más de 17 la incapacidad de derecho o la prohibición de la ley acer- ejecutiva puede ser puesta en tela de juicio y tachada de
años desde que se dictó el susodicho decreto hasta la in- ca del objeto del acto en el momento de su otorgamiento, ilegítima. Sin este freno el equilibrio de los tres poderes,
terposición de la demanda, resuelve que la acción se halla por la necesidad de alguna investigación de hecho, indu- condición esencial del gobierno organizado por la Consti-
prescripta. dablemente alude a causas de nulidad basadas en la viola- tución, se habría roto por la absorción del Poder Judicial
Que de acuerdo con lo dicho, el punto sometido a la de- ción de la ley y del orden público cuya prueba no resulta en desmedro de los otros dos.
cisión del Tribunal consiste en determinar cuál es la natu- del acto mismo. La necesidad de esa investigación pre- Que siendo por consiguiente indispensable en el dere-
raleza de la nulidad que se atribuye al decreto del P. E. del via, para resolver acerca del verdadero carácter de la nu- cho público argentino que la inconstitucionalidad de las
año 1917, ya que de la elucidación de esa cuestión depen- lidad, no impide que una vez comprobada la inexistencia leyes y de los decretos sólo pueda pronunciarse a petición
de que la defensa de prescripción proceda o no. de la capacidad o la falta de objeto del acto la nulidad sea de parte, es decir, por aquellos a quienes perjudique, la
Que las reglas de los arts. 1037 y siguientes del Código tan absoluta y produzca una nulidad de la misma natura- circunstancia de no poder serlo de oficio por los jueces
Civil acerca de las nulidades de los actos jurídicos, si bien leza que la prevista por los arts. 1044 y 1047 del Código no altera la verdadera naturaleza del acto que será incon-
no han sido establecidas para aplicarlas al derecho admi- Civil, es decir, absoluta e insusceptible de confirmación sistente o nulo, a pesar de esa circunstancia, si el agente
nistrativo sino al derecho privado, nada obsta para que re- aunque su invalidez sólo pueda ser declarada a petición fuese incompetente para otorgarlo o resultara prohibido
presentando aquellas una construcción jurídica basada en de parte. su objeto por la Constitución o por la ley. Y eso, porque
la justicia, su aplicación se extienda al derecho administra- Que la solución es aún más clara en el derecho público. no podría decirse sin manifiesta inconsecuencia que la
tivo, cuyas normas y soluciones también deben tender a El decreto de cuya nulidad se trata es un acto administrati- nulidad de un acto que allana disposiciones de carácter
realizar aquella, con las discriminaciones impuestas por la vo, o sea un acto de autoridad emanado del P. E. que deter- constitucional no lesiona al orden público o a la colectivi-
naturaleza propia de lo que constituye la sustancia de esta mina lo que para el actor debió ser el derecho en la materia dad porque se haya atribuido para mantener el instrumen-
última disciplina. de que aquel trata (Mayer, t. 1, § 8, pág. 119). En esa cali- to de gobierno así creado a los directamente interesados
En el presente caso, además, dando por admitido que dad posee respecto de la persona a quien afecta la misma en conservarlo el pedido de nulidad. En el derecho admi-
por extensión las reglas de la prescripción se aplican, tam- fuerza obligatoria ínsita en la ley, salvo la diferencia esen- nistrativo por razones institucionales la declaración de
bién, a las relaciones del Estado con los particulares cuan- cial de faltarle su generalidad; opera en relación al caso in- actos inexistentes o nulos es independiente del hecho de
do se halla en juego la propiedad privada de los últimos, dividual en forma semejante a las sentencias judiciales y que ella pueda o no pedirse por los interesados. Más aún,
aunque aquel actúe mediante decretos administrativos, el es así la exteriorización de una jurisdicción administrativa es a estos a quien les corresponde constitucionalmente to-
Poder Judicial está autorizado para analizar la validez o especial creada por ser indispensable a la realización del mar la iniciativa con exclusión de los miembros del Po-
nulidad de un acto de autoridad en cuanto se afirme que gobierno. der Judicial.
mediante él se han desconocido o allanado garantías o pre- Esos actos administrativos, por serlo, tienen en su favor Que aplicando estas conclusiones a la nulidad solicitada
ceptos constitucionales y, sobre todo, cuando ese análisis la presunción de constituir el ejercicio legítimo de la acti- por la actora al decreto del año 1917 sobre enajenación de
es indispensable y en cierto modo previo para saber si la vidad administrativa y, por consiguiente, toda invocación tierra pública, resultaría: a) que ese decreto ha sido dictado
prescripción está o no producida. De eso cabalmente se de nulidad contra ellos debe necesariamente ser alegada y por el P. E. desconociendo la disposición concluyente del
trata en estos autos. probada en juicio; así sucede cuando se han desconocido o art. 95 de la Constitución Nacional, que veda al Presidente
Que, desde luego, las nulidades en el derecho adminis- vulnerado principios de derecho público o garantías indi- de la Nación el ejercicio de funciones judiciales; b) que
trativo, como en el civil, se consideran respecto de los dis- viduales. ese mismo decreto, al ordenar la cancelación en el Regis-
tintos elementos que concurren a la formación del acto Que estos principios y garantías han sido consignados tro de la Propiedad de las anotaciones del dominio hechas
considerado, esto es, a la competencia del funcionario que en la Constitución Nacional, precisamente para proteger a en favor de la actora como consecuencia de los actos de
lo otorgó, al objeto o finalidad del mismo y a las formas de los habitantes contra los abusos siempre posibles de los transmisión por escritura pública suscriptos por el propio
que debe hallarse revestido. La falta de aptitud del P. E., gobiernos, sin que tales abusos pierdan su carácter o que- gobierno, ha desconocido la garantía del art. 17 del mismo
derivada de carecer de facultades para poner en movi- den validados a causa del medio elegido para realizarlos. instrumento, pues tal cancelación hecha efectiva por el
miento su actividad en un sentido determinado o la prohi- Tampoco la doble circunstancia de que la nulidad de tales Registro comporta para el propietario la imposibilidad de
bición de realizar ciertos actos que, por motivos especia- actos no puede declararse de oficio por los jueces a mérito disponer de los bienes transmitidos en propiedad.
les, chocarían con la organización y contenido de las ra- de la presunción de validez que los acompaña, y de que Que lo primero significa el ejercicio de funciones judi-
mas del gobierno o con las garantías individuales; o la ella deba solicitarse sólo por las personas a quienes el acto ciales contraviniendo el art. 95 de la Constitución Nacio-
omisión de aquellos requisitos de carácter formal prescrip- afecte, son suficientes para que se cambie la naturaleza de nal pilar básico del sistema político adoptado y según el
tos por las leyes y los reglamentos, constituirían otras tan- la nulidad convirtiendo la calidad absoluta de ella por otra cual el Poder Judicial como una de las ramas del gobierno
tas causas esenciales de invalidez en la apreciación y exa- confirmable o relativa. sólo puede ser desempeñado por jueces nombrados en la
men de un acto administrativo. Puede agregarse, antici- Que la competencia (en el sentido de jurisdicción) es un forma señalada por la Constitución y por las leyes e inves-
pando la solución, que en todos esos supuestos la nulidad elemento esencial en el acto administrativo tanto como su tidos de la potestad de juzgar con independencia de los
del acto sería completa y total, es decir, absoluta, aun equivalente la capacidad lo es en el derecho privado. En otros dos poderes que lo integran.
cuando su declaración sólo pueda pedirse por los particu- este cuando una persona es de incapacidad absoluta o in- Que acerca de lo segundo, la sociedad actora ha acom-
lares interesados en él. capaz de derecho para realizar un acto determinado y la pañado los testimonios de escrituras públicas de los que se
Que esta conclusión es, desde luego, indudable dentro contravención está expresamente prevista en la ley, es de- desprenden que el P. E. transmitió el dominio de las tierras
de la teoría de las nulidades desenvuelta en relación a los cir es manifiesta, el acto puede declararse nulo de oficio fiscales a que la demanda y el decreto se refieren, después
actos del derecho privado. El Código Civil no contiene por los jueces con o sin pedido de las partes o del Ministe- de dar la posesión de las mismas y en la cual como se ha
una enumeración de lo que debe entenderse por nulidad rio Público en el interés de la moral o de la ley, es decir, su demostrado en los autos todavía se encuentra.
absoluta y nulidad relativa; se limita en los arts. 1047 y nulidad se confunde con la inexistencia. Que esas escrituras públicas hacen plena fe de su con-
1048 a señalar quiénes pueden declararla o alegarla según Cuando un acto administrativo es otorgado por el P. E., tenido hasta que sean argüidas de falsas por acción civil o
sea manifiesta o no. No existe correlación completa entre sin competencia para hacerlo, a causa de una prohibición criminal de la existencia material de los hechos cumpli-
los actos declarados nulos por los arts. 1043 y 1044 y los expresa o virtual de la Constitución o de la ley, los jueces dos en presencia del oficial público y también en cuanto a
de nulidad absoluta a que se refiere el art. 1047, y, tampo- no pueden declararlo nulo de oficio, sin una demanda judi- la realización del acto y de las convenciones, disposicio-
co, entre los actos anulables del art. 1045 y los de nulidad cial directa o indirectamente relativa al acto en el cual las nes, pagos, reconocimientos, etc. (arts. 993 y 994, Código
relativa a que se refiere el 1048. Pero ello no obstante, las partes hayan alegado tal nulidad. Civil).
propias disposiciones del código argentino, el antecedente Que si, pues, el acto administrativo es un acto de autori- Que en resumen, promediando en la especie una nuli-
que le sirviera de modelo y la elemental conclusión de que dad o de poder que lleva consigo como expresión de tal dad absoluta no le sería aplicable la prescripción de dos
un acto debe ser de nulidad absoluta cuando le falta algu- poder la presunción de su validez, será siempre necesaria años autorizada por el art. 4030 del Código Civil, pues es-
no de los elementos esenciales para nacer, como la capaci- una investigación de hecho usando los términos del art. te, según se infiere de su simple lectura, no comprende
dad, la forma o el objeto demuestran que lo que no llegó a 1045 del Código Civil para determinar la incompetencia o ninguna de las hipótesis de nulidad previstas por los arts.
formarse por falta de uno de estos es insubsistente. Y es la prohibición del objeto del acto, es decir, una demanda 18 y 1044, entre las cuales se encuentra la examinada en
así, que el doctor Bibiloni en el anteproyecto presentado a en la cual el que ha recibido el agravio proveniente de la este juicio. La nulidad manifiesta y absoluta que requiere
la Comisión de Reformas del Código Civil (t. 1, p. 192, transgresión pruebe la verdad de sus asertos encaminados una investigación de hecho para determinar su verdadera
art. 11), incorporando el texto de Freitas, enuncia entre los a destruir la referida presunción de validez. naturaleza, son insusceptibles de prescripción. La disposi-
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 13

ción de tal artículo, ha dicho esta Corte, reducido a legislar sas al estado en que se encontraban antes de dictarse el de- cuanto afecta el dominio de la sociedad actora sobre las
sobre las acciones de nulidad allí previstas, no comprende creto objetado. Por consiguiente, la anotación de la cadu- tierras enumeradas en la demanda y, por consiguiente, la
el caso de un decreto del P. E., acto administrativo por ex- cidad de las escrituras de transmisión del dominio ordena- caducidad de las inscripciones de dominio sobre dichas
celencia, que declara la nulidad de actos anteriores de ca- da por el decreto del año 1917, carece de todo valor y así tierras. Déjanse a salvo al P. E. las acciones que puedan
rácter definitivo producidos por el mismo P. E. y cuyas corresponde declararlo. corresponderle para hacer valer judicialmente las acciones
consecuencias se hacen efectivas o indirectamente reper- Que no habiéndose deducido reconvención por el repre- no comprendidas en esta causa. Sin costas atenta la natura-
cuten sobre la facultad de disponer de la propiedad priva- sentante del Gobierno, acerca de los vicios que imputa a leza de las cuestiones debatidas. Notifíquese y devuélvase,
da, ejercitando así funciones judiciales vedadas al P. E. por los títulos de dominio sobre los campos fiscales objeto de reponiéndose el papel en el tribunal de origen. – Roberto
el art. 95 de la Constitución Nacional (Fallos: 185:101; la transmisión relacionados con los de la actora, este Tri- Repetto. – Antonio Sagarna. – Luis Linares. – Benito A.
179:249; 148:118). bunal no se encuentra autorizado para pronunciarse sobre Nazar Anchorena. – Francisco Ramos Mejía.
Que con arreglo a lo dicho, es patente la nulidad del de- esa cuestión, sin perjuicio de los derechos del Gobierno
creto dictado por el P. E. el 21 de abril de 1917, en cuanto para hacerlos valer en la forma que corresponde según de- VOCES: ACTO ADMINISTRATIVO - ADMINISTRACIÓN PÚ-
trasciende de la esfera administrativa y afecta el dominio recho. BLICA - ESTADO - PODER JUDICIAL - DERECHO
que la sociedad actora tiene sobre las tierras descriptas en En su mérito se revoca la sentencia de la Cámara Fede- ADMINISTRATIVO - CONSTITUCIÓN NACIONAL -
la demanda. Con arreglo a lo prescripto por el art. 1050 ral, desestimándose la excepción de prescripción y se de- PODER EJECUTIVO - ORGANISMOS ADMINIS-
del Código Civil, la declaración de nulidad vuelve las co- clara la nulidad del decreto de 21 de abril de 1917 en TRATIVOS - LEY

dustria nacional, era contrario a su derecho de comerciar y


El alcance de la reparación por la actividad lícita del Estado. de propiedad.
La Corte Suprema admitió los agravios del apelante en
A propósito del proyecto de Código Civil y Comercial, y del cuanto perseguían en forma subsidiaria la reparación del
daño, hecho que se situaba en el campo de la responsabili-
proyecto de ley sobre responsabilidad del Estado dad del Estado por los perjuicios causados por el accionar
por JUAN SANTIAGO YLARRI(*) legítimo de la Administración, admitiendo la posibilidad
de exigir la indemnización pertinente teniendo en cuenta
las modalidades propias de esa situación.
En este sentido, entendió que la reparación debía aten-
der, ante la falta de de normas expresas sobre el punto, al
modo de responder establecido en instituciones análogas
Sumario: I. INTRODUCCIÓN. – II. JURISPRUDENCIA DE LA II

(art. 16, cód. civil), y aceptó, en la especie, que la expropia-


CORTE SUPREMA. A. “CORPORACIÓN INVERSORA LOS PINOS” Jurisprudencia de la Corte Suprema
La Corte Suprema ha señalado que el reconocimiento
ción era la que guardaba mayor semejanza en el supuesto
(1975). B. “CANTÓN” (1979). C. “SÁNCHEZ GRANEL”
de la responsabilidad estatal por su actividad lícita exige
planteado por el ámbito en que se desenvolvía, la finalidad
(1984). D .“MOTOR ONCE S.A.” (1989). E. “JUNCALÁN FO-
para su procedencia el cumplimiento de ciertos requisitos
que perseguía y la garantía que protegía. Aclaró, asimismo,
RESTAL” (1989). F. “EL JACARANDÁ S.A.” (2005). G. “ZO-

imprescindibles, que son la existencia de un daño cierto,


que de ahí que sus normas resulten viables para determinar
NAS FRANCAS SANTA CRUZ S.A.” (2009). – III. EL ALCANCE

la relación de causalidad entre el accionar del Estado y el


el perjuicio sufrido, al no ser procedentes las propias del
DE LA REPARACIÓN EN LA DOCTRINA. A. DISTINCIÓN SEGÚN SE

perjuicio y la posibilidad de imputar jurídicamente esos


derecho común relativas a la responsabilidad civil.
TRATE DE RESPONSABILIDAD ILÍCITA O LÍCITA. B. ¿FUERZA EXPAN-

daños a la demandada(1). A los mencionados requisitos


Por ello el Máximo Tribunal entendió que el resarci-
SIVA DE LA TEORÍA DE LA EXPROPIACIÓN? NORMAS DE DERECHO

cabe añadir la necesaria verificación de la existencia de


miento debía comprender el daño emergente para restaurar
PÚBLICO Y PRIVADO. C. DISTINCIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DEL

un sacrificio especial en el afectado, así como también la


el equilibrio patrimonial, con exclusión de las ganancias
DERECHO LESIONADO. D. RECONOCIMIENTO DE DAÑO EMERGENTE

ausencia de un deber jurídico a su cargo de soportar el


que podría haber obtenido en la reventa y de todo lucro ce-
Y LUCRO CESANTE. – IV. EL PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL Y CO-

daño(2).
sante originado por tal motivo.
MERCIAL. – V. EL PROYECTO DE LEY SOBRE RESPONSABILIDAD DEL

Con relación a los alcances de la reparación por los da-


ESTADO. – VI. CONCLUSIONES.
ños ocasionados por su actividad lícita, el Máximo Tribu- c. “Sánchez Granel” (1984)(5)
nal a lo largo de los años ha variado su postura. A conti-
nuación, se reseñarán algunos de los fallos más trascen- La Corte Suprema hizo lugar al resarcimiento por el lu-
I
dentes sobre el tema. cro cesante a favor de la actora a raíz de la rescisión del
Introducción
El presente trabajo tiene por objeto analizar el alcance contrato de obra pública que, por motivos de oportunidad,
de la reparación por el actuar legítimo del Estado. La a. “Corporación Inversora Los Pinos” (1975)(3) mérito y conveniencia, había dispuesto su contratante, la
Corte Suprema a lo largo de los años ha variado su pos- Dirección Nacional de Vialidad.
En este caso, la mayoría de la Corte Suprema hizo lugar
tura al respecto. Tampoco la doctrina es pacífica sobre el En el voto mayoritario, conformado por los doctores
a la demanda deducida para que se condenara a la Munici-
tema bajo análisis. La temática bajo estudio ha tomado Carrió, Belluscio y Petracchi, se señaló que la legitimidad
palidad de la Ciudad de Buenos Aires a indemnizar al ac-
relevancia nuevamente, toda vez que el proyecto del del proceder del Estado en la resolución unilateral del con-
tor por la revocación de la autorización que le fuera conce-
Código Civil y Comercial y el proyecto de ley sobre res- trato no lo relevaba de la obligación de resarcir los daños
dida para habilitar un inmueble como hotel alojamiento
ponsabilidad del Estado contienen disposiciones al res- que de aquel se hubiesen derivado, y que no podía limitar-
por horas, y estimó que no era procedente la indemniza-
pecto. se al daño emergente con exclusión de la de hacerse cargo
ción del lucro cesante.
Así las cosas, se estudiarán los distintos criterios adop- del lucro cesante, es decir, de las ventajas económicas es-
De esta forma, el Máximo Tribunal consideró que el sa-
tados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se peradas de acuerdo con probabilidades objetivas debida y
crificio impuesto en forma particular a la actora en benefi-
analizarán las distintas posturas adoptadas por la doc- estrictamente comprobadas.
cio de la comunidad no era propio que sea soportado úni-
trina. Asimismo, señaló la Corte Suprema que la indemniza-
camente por aquella, ya que de lo contrario iría en desme-
Finalmente, se abordará de modo particular el texto del ción debía ser plena, aclarando que no se refería a la mera
dro del principio de igualdad ante la ley y las cargas
proyecto de Código Civil y Comercial y del proyecto de posibilidad de ganancias no obtenidas, y que no constituía
públicas que consagra el art. 16 de la CN.
ley sobre responsabilidad del Estado, relativo al alcance enriquecimiento sin causa para el acreedor o una sanción
Sin embargo, si bien en el caso el sacrificio de los inte-
de la reparación de los daños ocasionados por el Estado en para el responsable. Indicó que dicha indemnización po-
reses particulares se hacía en el interés público, sin que pa-
su actuar legítimo. dría encontrar obstáculo en razones de fuerza mayor, en el
ralelamente el patrimonio de la administración se viera
acrecentado, solo resultaba atendible el interés negativo, mismo contrato o en una ley específica que dispusiera lo
que limita el resarcimiento de los daños que sean conse- contrario para algún caso singular. Asimismo, remarcó que
NOTA DE REDACCIÓN: Sobre el tema ver, además, los siguientes traba- cuencia directa e inmediata de la confianza del actor en el principio jurídico que rige toda indemnización es el de
jos publicados en EL DERECHO: La responsabilidad del Estado en el Pro-
que el acto revocado sería mantenido (daño emergente), la integridad.
yecto de Código Civil y Comercial, por LUCAS A. PIAGGIO, ED, 249-602;
pero que excluye todo otro valor o ganancia frustrada. Por el contrario, la minoría de la Corte Suprema, con-
Reformas al derecho privado patrimonial. En busca de los fundamentos formada por los doctores Caballero y Fayt, entendió que,
de la responsabilidad del Estado en el nuevo Código Civil, por MAURI-
CIO BORETTO, ED, 249-692; Responsabilidad del Estado por acto lícito
b. “Cantón” (1979)(4) si bien no había norma que autorizara a eximir al Estado
(Aplicación cuestionable de la doctrina del “sacrificio especial” a un El recurrente sostenía que el decreto 2118/71, que había de la justa e integral reparación de los perjuicios que cau-
caso de daño resultante de vacuna obligatoria y otras cuestiones), por
prohibido la importación de determinados productos con sare cuando resolviere unilateral e ilegítimamente un con-
CAMILO TALE, ED, 255-209; La responsabilidad del Estado por activi-
el objeto de nivelar la balanza de pagos y defender la in- trato de obra pública, esa ilicitud administrativa no se daba
dad lícita, como doctrina aplicable en los supuestos de hecho no ampa-
rados por la expropiación por causa de utilidad pública. Requisitos y
en el accionar de la Dirección Nacional de Vialidad.
procedencia, por MARÍA LUZ RODRÍGUEZ TRAVERSA, ED, diario nº Asimismo, señalaron que como la ley 13.064(6) era la
13.432 del 21-2-14; La responsabilidad del Estado y de los funcionarios (1) Fallos: 312:345, in re “Tejedurías Magallanes S.A. c. Administra- que regía los contratos de obra pública, aunque no conte-
públicos en el proyecto de unificación. La redefinición de la competen- ción Nacional de Aduanas”, del 19-9-89, entre otros. nía una norma que contuviera específicamente la situación
cia para demandar, por MARIANO LINO CHURRUARÍN y ÁNGEL LUIS (2) Fallos: 315:1026, in re “Columbia S.A. de Ahorro y Préstamo pa-
MOIA, ED, diario nº 13.462 del 10-4-14. Todos los artículos citados pue- ra la Vivienda c. Banco Central de la República Argentina”, del 19-5-92.
den consultarse en www.elderecho.com.ar. (3) Fallos: 293:617, in re “Corporación Inversora Los Pinos S.A. c. (5) Fallos 306:1409, in re “Eduardo Sánchez Granel Obras de Inge-
(*) Especialista en Derecho Administrativo Económico (2013), por Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”, del 22-12-75. niería S.A.I.C.F.I. c. Dirección Nacional de Vialidad”, del 20-9-84, ED,
la Pontificia Universidad Católica Argentina. Docente de Elementos de (4) Fallos: 301:403, in re “Canton, Mario Elbio c. Nación”, del 15- 111-551.
Derecho Constitucional (UBA, Facultad de Derecho). 5-79. (6) B.O. 28-10-47.
14 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

del caso, sí contenía regulación sobre situaciones análogas te correspondía que la actora soportara el sacrificio desme- ción discutida en la causa, encontró la solución en la Ley
que excluían el reconocimiento de lucro cesante. dido que importaría privarla de todo resarcimiento por la Nacional de Expropiaciones 21.499, es decir, en la norma
exclusión en el uso de su propiedad que se había visto legal típica que autoriza las intromisiones del Estado en la
d.“Motor Once S.A.” (1989)(7)
obligada a soportar. propiedad de los administrados, cada vez que el interés
El Máximo Tribunal, mediante el voto de los jueces público las exija, ya que sin esas intromisiones el Estado
f. “El Jacarandá S.A.” (2005)(10)
Belluscio, Fayt y Bacqué, se remitió a lo dictaminado por no es capaz de cumplir sus funciones(18). Recordó, ade-
la Procuradora Fiscal Reiriz, y revocó la sentencia de la Por decreto 2686/83 se había adjudicado a la actora la más, que el criterio de la exclusión del lucro cesante tam-
instancia anterior en cuanto había hecho lugar al recono- licencia para la explotación de una estación de radiofu- bién ha sido receptado en un vasto conjunto de normas de
cimiento de lucro cesante. La actora había iniciado de- sión sonora. Posteriormente, por decreto 899/94(11) se de- derecho público(19).
manda contra la Municipalidad de la Ciudad de Buenos jó sin efecto la adjudicación a la actora de la explotación Con relación al argumento de que el instituto de la ex-
Aires por nulidad del acto que había dispuesto el cese de de la frecuencia. La Corte Suprema confirmó la sentencia propiación suponga una restricción constitucional al dere-
expendio de combustible en el negocio que explotaba, de la instancia anterior que rechazó la demanda de nuli- cho de propiedad mediante una ley del Congreso, enten-
impugnando la legitimidad de la norma que le daba sus- dad de acto administrativo y del resarcimiento de daños y dió que aquello no impedía la aplicación analógica de la
tento. En efecto, la ordenanza 27.455 había modificado el perjuicios. ley de expropiaciones a casos como el que se analizaba.
cuadro de prevenciones contra incendio del Código de En el voto mayoritario integrado por los doctores Pe- En efecto, estimó que admitida la facultad de la adminis-
Edificación, y prohibía destinar un inmueble a vivienda tracchi, Belluscio, Maqueda, Zaffaroni, Lorenzetti y Argi- tración de limitar el derecho de los particulares fundándo-
en los casos en que en el piso bajo se encontrara una esta- bay se indicó que la actividad lícita de la autoridad admi- se en propósitos de bien común sería razonable que las
ción de servicio. nistrativa, aunque inspirada en propósitos de interés colec- consecuencias de su ejercicio fueran similares a las que se
La Procuradora Fiscal entendió que ante la ausencia de tivo, se constituía en causa eficiente de un perjuicio para producen cuando dicha limitación se origina en una ley,
una solución normativa singularizada para este tipo de res- particulares, cuyo derecho se sacrificaba por aquel interés ya que no se advierte una diferencia sustancial entre una
ponsabilidad estatal debía recurrirse a los principios de le- general, y que esos daños debían ser atendidos en el cam- actividad lícita del Estado basada en ley y una basada en
yes análogas (art. 16, cód. civil). En este sentido, señaló po de la responsabilidad del Estado por su obrar lícito(12). normas de inferior jerarquía, en un todo de acuerdo con la
que la norma que guardaba mayor analogía con la situa- También recordó que los jueces deben actuar con suma relación de que se trate. Por el contrario, lo que debe
ción discutida en autos era la Ley Nacional de Expropia- prudencia cuando se trata de resarcir daños causados por caracterizar a todos los supuestos de limitación de la pro-
ciones 21.499(8), resaltando que la responsabilidad extra- actos administrativos dispuestos por razones de interés ge- piedad por razones de interés público (sea por decisión
contractual del Estado por actividad lícita no podía disci- neral, verificando si tales daños efectivamente se han pro- del Congreso o de la administración) es la ausencia de an-
plinarse por normas de derecho privado, porque ante el ducido y si son consecuencia directa e inmediata del obrar tijuridicidad.
Estado actuando conforme a derecho fallan todos los pre- del Estado(13). Asimismo, señaló que la extensión del re- Por último, señaló que resultaba inadecuada la teoría de
ceptos sobre actos ilícitos. sarcimiento debía atender a las características particulares la responsabilidad civil para fundamentar la procedencia
Así, indicó que se había producido una legítima afecta- de cada situación, entendiendo que no hay, como princi- de la responsabilidad estatal por actuación legítima, ya
ción de los derechos de un particular, sacrificados por ra- pio, fundamento para limitarlo al daño emergente con ex- que cuando el Estado actúa conforme a derecho fallaban
zones de interés público. clusión del lucro cesante y, analizando la concreta prueba todos los preceptos sobre los actos ilícitos contemplados
producida en la causa, entendió que no se había probado en las disposiciones civiles.
e. “Juncalán Forestal” (1989)(9)
en el juicio la concreta privación a la actora de ventajas es-
g. “Zonas Francas Santa Cruz S.A.” (2009)(20)
La Dirección Hidráulica provincial había realizado tra- peradas de acuerdo con probabilidades objetivas estricta-
bajos en el canal aliviador del Río Quinto, consistentes en mente comprobadas(14). Mediante decreto 520/95(21), el Poder Ejecutivo Nacio-
la apertura de brechas para desviar las aguas, que produje- Por su parte, la doctora Highton de Nolasco, en su voto, nal autorizó la venta al por menor de mercaderías de ori-
ron inundaciones en el establecimiento del actor. Por lo señaló que la indemnización en casos como ese debía ce- gen extranjero provenientes de las Zonas Francas de Río
tanto, demandó a la Provincia de Buenos Aires por daños ñirse, en principio, al daño emergente. En relación con la Gallegos y Caleta Olivia, en diversas localidades de la
y perjuicios. El Máximo Tribunal hizo lugar a la demanda admisión del lucro cesante en la indemnización debida por provincia de Santa Cruz. La actora ganó la licitación pú-
y al reclamo de lucro cesante. el Estado, recordando que esos daños debían ser atendidos blica convocada por la provincia de Santa Cruz para el es-
En el voto de los doctores Petracchi y Belluscio se rei- en el campo de la responsabilidad por su obrar lícito, esti- tablecimiento y explotación de las dos zonas francas men-
teró lo expresado en el precedente “Sánchez Granel”, en mó que, ante la ausencia de una solución normativa singu- cionadas y, posteriormente, el Poder Ejecutivo Nacional
cuanto a que los actos lícitos producidos por el Estado no larizada para este tipo de responsabilidad estatal, era ade- dictó el decreto 1583/96(22), que dispuso dejar sin efecto
lo relevan de la obligación de resarcir los perjuicios sufri- cuado recurrir a los principios de leyes análogas, toda vez el decreto 520/95 por razones de oportunidad, mérito y
dos por particulares que se hubiesen derivado de aquellos, que la regla de interpretación prevista en el art. 16 del cód. conveniencia, por lo que lo impugnó por ser nulo e incons-
por lo que no podían limitarse al daño emergente con ex- civil excedía los límites del ámbito del derecho privado y titucional. La Corte Suprema revocó parcialmente la sen-
clusión de lucro cesante, es decir, las ventajas económicas se proyectaba como un principio general, vigente en todo tencia de la instancia anterior, que había hecho lugar a la
esperadas de acuerdo con probabilidades objetivas debida el orden jurídico interno(15). demanda de daños y perjuicios solamente en lo referente
y estrictamente comprobadas, por lo que ese principio se De esta forma, entendió que esa analogía debía fundar- al monto de la indemnización.
traducía en el derecho a una indemnización plena. se en principios de derecho público, toda vez que la activi- En este sentido, en el voto de los doctores Lorenzetti,
A su vez, se indicaron dos razones por las cuales no dad legítima del Estado, aun cuando provoque daños, tiene Fayt, Petracchi, Maqueda y Argibay se recordó, en pri-
cabía omitir la reparación mediante la aplicación analógi- una finalidad típica de interés público, que se encuentra mer lugar, que para que se configure la responsabilidad
ca de la ley de expropiaciones, ya que no era dable exten- ausente en las normas regulatorias de derecho común que por daños y perjuicios son requisitos ineludibles la exis-
der la norma legal que excluye ese resarcimiento a otros persiguen la composición equitativa de conflictos en los tencia de un daño cierto, la relación de causalidad entre la
supuestos diversos. En primer lugar, porque la expropia- que se involucran intereses privados(16). Así, señaló que a conducta fundamento del reclamo y el perjuicio invoca-
ción presupone una privación constitucional del derecho diferencia del derecho privado donde rigen criterios de do, y la posibilidad de imputar jurídicamente esos daños
de propiedad mediante leyes del Congreso valorativas de justicia conmutativa, en el derecho público se aplican, en a la demandada(23), y concluyó que la actora no había
la utilidad pública del objeto de desapropio y, en segundo principio, criterios de justicia distributiva(17). acreditado los daños solicitados en concepto de lucro ce-
lugar, porque la aplicación analógica no parecía her- También, estableció la diferencia básica entre la regula- sante con el grado de certeza necesario para que proceda
menéutica apropiada cuando el término de comparación ción privatista y la publicista: mientras la primera regula su reparación(24). Asimismo, recordó que quien invoca
que tiene reconocimiento legal importa una solución de relaciones entre particulares fundamentadas sobre la base ciertos hechos como fundamento de su pretensión tiene la
excepción. de la conmutatividad, la segunda regula las relaciones en- carga de acreditarlos(25) y, si no lograba cumplir con esa
El doctor Fayt, en su voto, estimó que no debería acu- tre el todo (la comunidad presentada por la autoridad) y la carga mediante la actividad probatoria desarrollada du-
dirse al instituto de la expropiación que veda la reparación parte (los ciudadanos, ya sea individualmente o agrupados rante el juicio, corría el riesgo de que su reclamo fuera
del lucro cesante, ya que a la luz del caso particular esa en asociaciones o cuerpos intermedios) según criterios de denegado.
solución tropezaba con obstáculos insalvables. En efecto, distribución. Por su parte, la doctora Highton de Nolasco entendió
consideró que la actora no había sido privada de su pro- Entonces, examinando las normas que fijan pautas in- que se debía revocar la sentencia en cuanto condenaba al
piedad, sino únicamente de su uso, y señaló que en la ex- demnizatorias y que guardan mayor analogía con la situa- Estado Nacional al pago del rubro lucro cesante, remitién-
propiación aquellos intereses se calculaban sobre el monto dose a sus fundamentos y conclusiones desarrollados en el
de la indemnización, que en el caso no estaba represen- caso “El Jacarandá S.A.” antes mencionado, en el que
tado por el valor del campo inundado, por lo que si se (10) Fallos: 328:2654, in re “El Jacarandá S.A. c. Estado Nacional s/ concluyó que la condena al Estado por los daños y perjui-
juicios de conocimiento”, del 28-5-05.
computaban sobre el resarcimiento que en el caso se otor- (11) B.O. 14-6-94.
gaba en concepto de daño emergente, no compensarían la (12) Con cita de Fallos: 301:403; 305:321; 306:1409.
privación de capital de cuyo uso había sido impedido al (13) Fallos: 310:2824, in re “Galanti, Carlos Alberto c. Municipali- (18) Fallos: 301:403; dictamen de la Procuradora Fiscal en Fallos:
demandante. dad de la Ciudad de Buenos Aires”, del 22-12-87. 312:659, al que la Corte remitió.
(14) Con cita de Fallos: 306:1409, consids. 4º y 5º; 316:1335, consid. (19) Cita, por ejemplo, las leyes 12.910 (art. 5º), 13.064 (arts. 30, 38
Por ello, estimó que la justa solución del conflicto pasa- 20. y 54, inc. f]), 23.554 (art. 35); el derogado decreto 5720/72 (inc. 88), de-
ba por examinar las reglas concernientes al instituto de la (15) Fallos: 195:66; 301:403; 306:1409, disidencia de los doctores cretos 436/00 (art. 96), 1023/01 (art. 12, inc. d]) y las leyes 25.344 (art.
ocupación temporánea, ya que ni lógica ni axiológicamen- Caballero y Fayt; dictamen de la Procuradora Fiscal, en Fallos: 312:659, 26) y 25.453 (art. 11).
al que la Corte remitió; 312:2266, voto del doctor Fayt, entre otros. (20) Fallos: 332:1367, in re “Zonas Francas Santa Cruz S.A. c. Esta-
(16) Fallos: 301:403; dictamen de la Procuradora Fiscal en Fallos: do Nacional - P.E.N. - Dto. 1583/96 s/daños y perjuicios”.
(7) Fallos: 312:649, in re “Motor Once S.A.C. e I. c. Municipalidad 312:659, al que la Corte remitió. (21) B.O. 2-10-95.
de la Ciudad de Buenos Aires”, del 9-5-89. (17) Conf. MARIENHOFF, MIGUEL S., El lucro cesante en las indemni- (22) B.O. 6-1-97.
(8) B.O. 21-1-77. zaciones a cargo del Estado (lo atinente a la revocación de actos o con- (23) Fallos: 315:2865; 320:266; 330:2748.
(9) Fallos: 312:2266, in re “Jucalán Forestal, Agropecuaria S.A. c. tratos administrativos por razones de oportunidad, mérito o convenien- (24) Fallos: 311:2683; 312:316, entre otros.
Buenos Aires, Provincia de s/daños y perjuicios”, del 23-11-89. cia), ED, 114-949. (25) Art. 377 del cód. procesal civil y comercial de la Nación.
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 15

cios ocasionados por su actividad lícita no alcanzaba la re- De esta forma, entendía que la reparación por el daño establece las bases jurídicas, orgánicas y funcionales fun-
paración por lucro cesante. causado al administrado, en el ejercicio de una actividad damentales para la preparación, ejecución y el control de
lícita, encontraba su fundamento en el derecho de propie- la defensa nacional(40).
dad, a la luz del principio de igualdad ante la ley y las car- Por otro lado, en lo que respecta al derecho civil, el le-
gas públicas (arts. 16 y 17, CN). Por ello, el derecho de gislador consagra la indemnización integral para el caso
III
propiedad quedaba comprometido, toda vez que el accio- de incumplimiento obligacional y derivado de responsabi-
El alcance de la reparación en la doctrina
Dentro de la responsabilidad del Estado por su actividad nar legítimo estatal que el administrado debía tolerar gene- lidad por actos ilícitos. Así, el art. 1069 del cód. civil dis-
lícita se pueden distinguir tres áreas de la intervención esta- raba un daño especial, y en consecuencia no era lícito que pone que “el daño comprende no sólo el perjuicio efecti-
tal en la economía, manifestada en el dictado de distintas este soportara beneficio común sin ser indemnizado. Por vamente sufrido, sino también la ganancia de que fue pri-
regulaciones definidas de la siguiente forma: la relativa a lo tanto, de no admitirse la reparación en estas situaciones vado el damnificado por el acto ilícito, y que en este
regulaciones urbanísticas, la suscitada por obras públicas en quedaría violado el principio de igualdad ante la ley. código se designa por las palabras ‘pérdidas e intereses’”.
general, y otra materia bancaria, financiera o cambiaria(26). Sin embargo, el autor citado resaltaba que la Constitu- Asimismo, al regular los daños e intereses en las obli-
Hasta el día de hoy, con relación al tema del alcance de ción justifica la indemnización pero no su alcance. Afir- gaciones que no tienen por objeto sumas de dinero, el art.
la reparación por la actuación lícita del Estado, COVIELLO maba que, si bien el art. 17 de la CN tutela el derecho de 519 del cód. civil señala que “se llaman daños e intereses
admite que no hay despejado un definido criterio, aunque propiedad, no se podía extraer de su texto una presunta el valor de la pérdida que haya sufrido, y el de la utilidad
estima que la Corte Suprema se inclina por la admisión del obligación de reparación integral en cualquier supuesto de que haya dejado de percibir el acreedor de la obligación,
lucro cesante(27). responsabilidad por daño(34). por la inejecución de ésta a debido tiempo”, y el art. 520
Por su parte, MARIENHOFF señalaba que se trata de una La Convención Americana de Derechos Humanos, Pac- indica que “en el resarcimiento de los daños e intereses só-
cuestión de fundamental importancia, que no había sido to San José de Costa Rica, en su art. 21 sobre derecho a la lo se comprenderán los que fueren consecuencia inmediata
debidamente aclarada por la doctrina, y menos aún por la propiedad privada, en su inc. 2º preceptúa que “ninguna y necesaria de la falta de cumplimiento de la obligación”.
legislación(28). Sostenía que la jurisprudencia de la Corte persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante Por su parte, el art. 1638 dispone que “el dueño de la obra
Suprema al respecto era contradictoria, ya que no respon- el pago de indemnización justa, por razones de utilidad puede desistir de la ejecución de ella por su sola voluntad,
día a conceptos claros, precisos y aceptables. Por ejemplo, pública o de interés social y en los casos y según las for- aunque se haya empezado, indemnizando al locador todos
entendía que en el caso “Sánchez Granel” se había hecho mas establecidas por la ley”, con lo cual se puede observar sus gastos, trabajo y utilidad que pudiera obtener por el
lugar al pago del lucro cesante, cuando en su opinión no que no fija de antemano el alcance de la reparación, y que contrato. Empero, los jueces podrán reducir equitativa-
correspondía, y en “Motor Once” se había rechazado, con- puede variar según cada legislación, sin perjuicio de que mente la utilidad a reconocer si la aplicación estricta de la
siderándolo errado, ya que el caso requería otra solución debe ser justa, y cuya finalidad persiga la utilidad pública norma condujera a una notoria injusticia”.
por la índole del derecho ahí agraviado(29). o el interés social. Sin embargo, hay otras normas que no aclaran el alcan-
En cuanto a las normas de derecho público, el art. 18 de ce de la reparación, como el art. 505, inc. 3º, que en cuanto
a. Distinción según se trate de responsabilidad ilícita o
la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos a los efectos de las obligaciones respecto del acreedor in-
lícita
19.549(35) habla de indemnizar al administrado, pero no se dica que le da derecho “para obtener del deudor las indem-
En este contexto, cabe señalar que la cuestión es deter- refiere al alcance de esta reparación. Dispone que el acto nizaciones correspondientes”.
minar cuál es el límite de la reparación por la actividad del administrativo regular, del que hubieren nacido derechos En este contexto, cabe advertir que si el art. 17 de la
Estado que genere perjuicios. Si se trata de la reparación subjetivos a favor de los administrados, “también podrá CN estableciera la reparación plena, todas las normas in-
de daños por la actividad ilícita del Estado, ella debe ser ser revocado, modificado o sustituido por razones de opor- fraconstitucionales que no dispongan la reparación del
plena, por lo que incluye el lucro cesante. Sin embargo, se tunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los perjui- daño emergente y el lucro cesante resultarían contrarias a
ha dicho que deben establecerse con claridad los límites a cios que causare a los administrados”. la norma fundamental. En esta línea, COMADIRA creía que
la responsabilidad del Estado por su actividad lícita, ya El art. 10 de la Ley Nacional de Expropiaciones 21.499 el constituyente garantizó el derecho de propiedad sin fi-
que de otra forma la vida social no sería posible(30). sí prevé la extensión resarcitoria, limitándola al daño jar de antemano cómo debería ser la reparación en el su-
Para que se configure el supuesto de responsabilidad emergente. Así, dispone que “la indemnización sólo com- puesto de que él fuese violado o debiese ceder por razo-
del Estado es necesario que se den los requisitos de exis- prenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean nes de bien común. Esta es materia de las “leyes que re-
tencia de daño cierto, la relación de causalidad entre el ac- una consecuencia directa e inmediata de la expropiación. glamenten su ejercicio”. Leyes que en distintas órbitas
cionar del Estado y el perjuicio, y la posibilidad de impu- No se tomarán en cuenta circunstancias de carácter perso- han fijado criterios de indemnización atendiendo a crite-
tar jurídicamente esos daños a la demandada. La reunión nal, valores afectivos, ganancias hipotéticas, ni el mayor rios lógicos: reparación más amplia en supuestos de anti-
de esos requisitos es condición indispensable cualquiera valor que pueda conferir al bien la obra a ejecutarse. No se juricidad y culpabilidad (responsabilidad por actividad
sea su origen, sea una ley, un contrato o un acto adminis- pagará lucro cesante. Integrarán la indemnización el im- ilícita) y limitada en casos de actividad legítima (res-
trativo, una actuación material o una omisión, ya se trate porte que correspondiere por depreciación de la moneda y ponsabilidad por actividad lícita), aunque la extensión
de una actividad lícita o ilícita(31). el de los respectivos intereses”. del quantum dependerá de la reglamentación legal efec-
Se ha dicho que lo que se discute es si los principios de Entonces, al excluir el lucro cesante, COMADIRA enten- tuada por el legislador, en el marco de los arts. 14 y 17 de
expropiación son de aplicación, a falta de norma que ex- día que el artículo gozaba, en razón de la coincidencia es- la CN.
presamente prevea el caso, a todos los supuestos en los tatal por la actividad lícita, de la suficiente “fuerza expan- Por su parte, ALTERINI, AMEAL y LÓPEZ CÁBANA opina-
que el Estado, en ejercicio regular de la función adminis- siva” como para proyectar sus alcances de modo directo a ban que la expresión “reparación integral” no quiere decir
trativa, lesione derechos de administrados, causando de toda situación indemnizatoria generada por el actuar admi- nada. En tal sentido, manifiestan: “Solo tiene sentido ha-
esa forma perjuicios que estos no tienen la obligación de nistrativo regular(36). blar de reparación plena: se entiende por tal la que coinci-
soportar(32). Entre otras normas de derecho público que no recono- de con la plenitud propia de cada ordenamiento jurídico, la
cen el rubro lucro cesante puede mencionarse la primera que se obtiene según lo que cada ordenamiento jurídico
b. ¿Fuerza expansiva de la teoría de la expropiación?
Ley de Expropiaciones 189, la Ley de Obras Públicas atribuye al causante del daño. Eso, y nada más”(41).
Normas de derecho público y privado
12.910(37), la ley 13.064(38), el Reglamento de Contrata-
c. Distinción según la naturaleza del derecho lesionado
COMADIRA estimaba que era conducente la extensión a ciones del Estado decreto 5720/72(39), y la ley 23.554, que
las situaciones de responsabilidad por obrar estatal lícito la MARIENHOFF opinaba que la amplitud o la extensión de
teoría de la expropiación, y se separaba de una segunda la indemnización dependían, fundamentalmente, del ori-
posición que no aceptaba la mencionada fuerza expansiva (34) Ibídem, pág. 436. gen y la naturaleza del derecho lesionado por la conducta
y que se encuadraba fuera de los institutos propios del de- (35) B.O. 27-4-72. del Estado. Si tal derecho fuera de origen y naturaleza “co-
(36) COMADIRA, JULIO R., Derecho administrativo, cit., pág. 439.
recho público, en el marco de la reglamentación legal pri- (37) B.O. 19-5-47. Art. 5º: “En los casos en que se encontrasen total mún” (civil o comercial), el resarcimiento debe ser inte-
vada del derecho de propiedad que resulta del sistema de o parcialmente paralizadas las obras y sin perjuicio de lo establecido en gral, y comprender tanto el daño emergente como el lucro
la responsabilidad civil(33). el artículo 1º con respecto a la parte de obra ejecutada, se examinará cesante. En cambio, si fuera de origen y naturaleza “admi-
atendiendo a las causas particulares de la paralización, la posibilidad de nistrativo”, la indemnización sólo debe comprender el da-
proseguirlas mediante modificaciones en su estructura técnica, reajuste
ño emergente(42).
de precios y condiciones, prórrogas de plazos y otras medidas; o bien, si
(26) CAPUTI, MARÍA CLAUDIA, La responsabilidad del Estado en Ar- ello no fuera viable, se procederá a la rescisión de los respectivos contra- Entendía que en nuestro sistema la reparación del lucro
gentina. Una reseña panorámica de sus principales cuestiones en la ac- tos sin aplicación de penalidades”. cesante solo procedía –por principio– cuando la naturaleza
tualidad, Revista de Derecho Público, Editorial Jurídica Venezolana de “En este último caso, no le será reconocida a los empresarios ningu- del derecho agraviado era de naturaleza común (civil o co-
Caracas, vol. Nº 117, enero-marzo 2009. na indemnización en concepto de lucro cesante por la parte de obra que mercial), pero no cuando era de naturaleza administrativa.
(27) COVIELLO, PEDRO J. J., La responsabilidad del Estado por su ac- se deja de ejecutar”.
tividad lícita, EDA, 2000-418. (38) B.O. 28-10-47. El art. 54 señala que “producida la rescisión del Esto último, como criterio general, se refiere a la actividad
(28) MARIENHOFF, MIGUEL S., El lucro cesante..., cit. contrato en virtud de las causales previstas en el artículo anterior, ella
(29) MARIENHOFF, MIGUEL S., Nuevamente acerca del lucro cesante tendrá las siguientes consecuencias: (...) f) No se liquidará a favor del
en las indemnizaciones a cargo del Estado, LL, 1991-C-1080. contratista suma alguna por concepto de indemnización o de beneficio
(30) ESTRADA, JUAN RAMÓN DE, Responsabilidad del Estado por ac- que hubiera podido obtener sobre las obras no ejecutadas”. (40) B.O. 5-5-88. Art. 35: “La obligación prevista en el artículo ante-
tos legislativos y discrecionales (fundamentos y límites de la responsabi- (39) B.O. 31-8-72. Dentro de las causas de rescisión que otorgan de- rior será carga pública irrenunciable. Si ese aporte implicara gastos o
lidad por actividad estatal conforme a derecho), ED, 102-839. recho al adjudicatario, el inc. 88 señala que “cuando el Estado rescinda prestación de servicios se determinará administrativamente la indemni-
(31) LIMA, FERNANDO J. - SAMA, MIGUEL A., La responsabilidad del un contrato por una causa justificada, no prevista en este reglamento, zación o remuneración correspondiente, no pudiendo en ningún caso re-
Estado por su accionar lícito: los requisitos para su procedencia, ED, salvo el apartado h) del inc. 54, el adjudicatario tendrá derecho a que se conocer el lucro cesante. En caso de desacuerdo, el monto será fijado ju-
150-97. le reconozcan los gastos directos e improductivos en que probare haber dicialmente a pedido de la parte interesada”.
(32) COMADIRA, JULIO R., Derecho administrativo, Buenos Aires, incurrido con posterioridad a la adjudicación y con motivo del contrato, (41) ALTERINI, ATILIO A. - AMEAL, OSCAR J. - LÓPEZ CÁBANA, RO-
Abeledo-Perrot, 1996, cap. XIV: “Improcedencia del lucro cesante en pero no se hará lugar a reclamación alguna por lucro cesante o por inte- BERTO M., Derecho de obligaciones civiles y comerciales, Buenos Aires,
casos de responsabilidad del Estado por obrar administrativo lícito: fuer- reses de capitales requeridos para financiación. Corresponderá, también, Abeledo-Perrot, 1995, pág. 257.
za expansiva de los principios de la expropiación”, págs. 415/416. el reconocimiento del valor del pliego de bases para la licitación si el (42) MARIENHOFF, MIGUEL S., Nuevamente acerca del lucro cesan-
(33) Ibídem, págs. 421/422. mismo debió ser adquirido”. te..., cit.
16 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

lícita del Estado, en el que se excluye el pago de lucro ce- En ese orden de ideas, considera que como regla el lu- Si bien, como se analizó, en ambos pronunciamientos
sante, toda vez que así lo requería la justicia distributiva, cro cesante no debe ser excluido de la reparación cuando el Máximo Tribunal entendió que sería procedente el re-
poniendo como ejemplo las distintas normas en el derecho el Estado ocasiona perjuicios por actuaciones lícitas, aun- sarcimiento del lucro cesante, también se concluyó que el
público que no reconocen el pago del lucro cesante. En que no quita que pueda ser equitativamente restringido en rubro no estaba suficientemente acreditado. En este senti-
cambio, cuando es por actividad ilícita, también existe la su extensión, teniendo en consideración las circunstancias do, en el precedente “El Jacarandá” se puso de relieve que
obligación de resarcir el lucro cesante. de cada caso, ya que así como le parece irrazonable e in- no se había probado en el juicio la concreta privación a la
Señalaba que el criterio antes expuesto también era de justo descartarlo por principio en todos los casos, ya que actora de ventajas esperadas de acuerdo con probabilida-
estricta vigencia en materia de reparación de daños y per- ello acarrearía el despojo del derecho de propiedad del des objetivas estrictamente comprobadas. Asimismo, en el
juicios derivados de la revocación por motivos de oportu- afectado, también lo estima así reconocerlo sin limitación caso “Zonas Francas Santa Cruz” se indicó que la actora
nidad, mérito y conveniencia de derechos nacidos con mo- alguna. Ello es así toda vez que la reparación no puede no había acreditado los daños solicitados en concepto de
tivo de un acto o de un contrato administrativo, porque el constituirse en una fuente de beneficios o enriquecimiento lucro cesante con el grado de certeza necesario para que
fundamento de ese tipo de revocación, o sea, el interés pú- para el afectado, quien no podría pretender que se le resar- procediera su reparación.
blico o general, es sustancialmente igual al de expropia- za más que el equivalente de lo que en realidad pierde por Sin perjuicio de lo expuesto, cabe señalar que el pro-
ción y al de ciertas requisiciones (utilidad pública). Por lo la actuación estatal lícita lesiva de sus derechos. yecto finalmente remitido por el Poder Ejecutivo Nacional
tanto, obvias razones de congruencia requieren soluciones al Congreso de la Nación modificó los artículos antes
iguales. mencionados. En tal sentido, el art. 1764 quedó redactado
Así, los de naturaleza administrativa se rigen por crite- de la siguiente forma: “Inaplicabilidad de normas. Las dis-
IV
rios de justica distributiva, que es la justicia establecida posiciones del Capítulo 1 de este Título no son aplicables
El proyecto de Código Civil y Comercial
por el Estado. Y en este tipo de justicia no rige el principio El 23 de febrero de 2011 fue dictado el decreto a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsi-
de reparación integral de daños y perjuicios. Por lo tanto, 191/11(48), que creó la Comisión para la Elaboración del diaria”. Por su parte, el art. 1765 indica: “Responsabilidad
si se reconociera a título de indemnización o resarcimiento Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las
lo desmesurado, trasunta una actitud que desvirtúa la idea de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, que tuvo a normas y principios del derecho administrativo nacional o
de justicia porque quiebra el equilibrio pleno que ella su- su cargo el estudio de las reformas al Código Civil y al local según corresponda”.
pone. Entonces, reconocer lo desmesurado o excesivo a Código de Comercio de la Nación que se considerasen ne- Asimismo, cabe poner de relieve que el art. 9º del pro-
favor del cocontratante vulnera la noción de justicia y des- cesarias, a fin de producir un texto homogéneo del referi- yecto de ley, por medio del cual se aprueba el texto del
conocimiento de que tal tipo de prerrogativa le pertenece do cuerpo normativo. Dicha comisión estuvo integrada por Proyecto de Código Civil, y que cuenta con media sanción
por principio al Estado(43). los señores ministros de la Corte Suprema de Justicia de la del Congreso de la Nación(50), indica: “Dispónense como
En este orden de ideas, y refiriéndose concretamente a Nación, Ricardo Luis Lorenzetti, quien actuó como Presi- normas transitorias de aplicación del Código Civil y Co-
un caso de extinción de un derecho de origen y naturaleza dente, y Elena Highton de Nolasco, y la profesora Aída mercial de la Nación, las siguientes: (...) Cuarta: ‘La res-
administrativa, operada por vía de revocación por razones Kemelmajer de Carlucci(49). ponsabilidad del Estado nacional y de sus funcionarios por
de oportunidad, mérito o conveniencia, puntualizó que la En lo que respecta a la responsabilidad del Estado se in- los hechos y omisiones cometidos en el ejercicio de sus
indemnización sólo comprendía el daño emergente, no así cluyeron tres artículos dentro del Título V “De otras fuen- funciones será objeto de una ley especial’ (corresponde a
al lucro cesante. Esto así, toda vez que el fundamento mis- tes de las obligaciones”, Capítulo 1 “Responsabilidad ci- los arts. 1764, 1765 y 1766 del cód. civil y comercial de la
mo de la potestad estatal para extinguir sus actos adminis- vil”, Sección 10ª “Supuestos especiales de responsabili- Nación)”.
trativos creadores de derechos revocados por las razones dad”, que se refieren a la responsabilidad del Estado por el
antes enunciadas se halla ínsito en el propio fin esencial del ejercicio irregular de sus funciones (art. 1764), a la res-
Estado, o sea, la protección del interés general o público(44). ponsabilidad del funcionario y del empleado público (art.
V
Asimismo, señaló que las disposiciones legales sobre 1765) y, por último, a la responsabilidad del Estado por
El proyecto de ley sobre responsabilidad
expropiación se aplican en materia de revocación por ra- actividad lícita (art. 1766).
del Estado
zones de oportunidad, mérito y conveniencia, no por ana- Con relación a la responsabilidad del Estado por su ac- Asimismo, el Poder Ejecutivo Nacional ha presentado
logía, sino porque ese es también el régimen propio y di- tividad lícita, el anteproyecto de reforma del Código Civil ante el Congreso de la Nación un proyecto de ley tendien-
recto de este tipo de revocación de actos o contratos admi- en su art. 1766 disponía que “el Estado responde, objetiva- te a regular la responsabilidad del Estado. Dicho proyecto,
nistrativos. Eso es así, porque la revocación por dichos mente, por los daños derivados de sus actos lícitos que sa- con algunas modificaciones, cuenta con media sanción del
motivos no es otra cosa que la expropiación referida espe- crifican intereses de los particulares con desigual reparto Congreso de la Nación(51).
cíficamente a la extinción de un derecho de origen y natu- de las cargas públicas. La responsabilidad sólo comprende En su art. 4º regula específicamente lo atinente a los re-
raleza administrativa, y recuerda que ese modo de extin- el resarcimiento del daño emergente; pero, si es afectada quisitos de la responsabilidad estatal por actividad legíti-
guir tales derechos constituye una potestad propia de la la continuación de una actividad, incluye la compensación ma. A saber:
Administración Pública. del valor de las inversiones no amortizadas, en cuanto ha- “a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por
Sin embargo, es dable destacar que aquellas considera- yan sido razonables para su giro”. quien lo invoca y mensurable en dinero;
ciones se refieren siempre al supuesto de una revocación Se pueden destacar diversas cuestiones de la norma re- b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano
lícita, no viciada, válida. Ya que, en caso de que se declare señada. En primer lugar, cabe resaltar que el artículo cita- estatal;
la nulidad de la revocación, esta debe ser integral, toda vez do deja sentado expresamente que no se debe violar el c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusi-
que deriva de un actuar ilícito del Estado(45). principio de igualdad reconocido en el art. 16 de la CN y, va entre la actividad estatal y el daño;
por tanto, no se deben sacrificar intereses de los particula- d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;
d. Reconocimiento de daño emergente y lucro cesante
res con desigual reparto de las cargas públicas. e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferencia-
En una postura contraria a la de MARIENHOFF y COMA- En segundo lugar, cabe poner de relieve que el antepro- do del que sufre el resto de la comunidad, configurado por
DIRA, BIANCHI considera que el Estado debe, al igual que yecto receptaba el siguiente criterio: en principio, la res- la afectación de un derecho adquirido”.
todo contratante, otorgar un resarcimiento pleno cuando su ponsabilidad sólo comprende el resarcimiento del daño Asimismo, en su art. 5º se determina que “la responsa-
obrar ha producido un perjuicio, aunque dicha conducta emergente, con la exclusión del lucro cesante. Como lo in- bilidad del Estado por actividad legítima es de carácter ex-
no sea precisamente antijurídica. Al comentar el fallo dicaba MARIENHOFF, es el principio que más requiere la cepcional. En ningún caso procede la reparación del lucro
“Sánchez Granel” indicó que el pronunciamiento mayori- justicia distributiva. cesante.
tario se ajustaba a la más moderna corriente jurídica según Sin embargo, incluye una excepción a tal principio. Se ”La indemnización de la responsabilidad del Estado por
la cual ya no debía considerarse al Estado como un ente refiere al caso en que, si se afecta la continuación de una actividad legítima comprende el valor objetivo del bien y
superior a las restantes personas del derecho y eximirlo, actividad, el Estado deberá compensar el valor de las in- los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la
por tanto, de obrar debidamente y conforme a las mismas versiones que no hayan sido amortizadas. Aunque señala actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se
reglas que traban relaciones jurídicas con él, ya sean con- que su giro debe haber sido razonable. Es decir que el juez tomen en cuenta circunstancias de carácter personal, valo-
tractuales o extracontractuales(46). deberá ponderar en el caso concreto esa razonabilidad del res afectivos ni ganancias hipotéticas.
Por su parte, PERRINO reconoce que en ninguna de las giro. Este último criterio se dirige en la misma línea de los ”Los daños causados por la actividad judicial legítima
disposiciones de la Ley Fundamental ni de los tratados in- últimos precedentes de la Corte Suprema reseñados, “El del Estado no generan derecho a indemnización”.
ternacionales que por el art. 75, inc. 22, tienen jerarquía Jacarandá” y “Zonas Francas Santa Cruz”, en el sentido de En este contexto, cabe señalar que la norma pone fin a
constitucional, se enuncia en forma expresa el derecho a que el resarcimiento de ese rubro lucro cesante se acredite una salvedad reiterada en la jurisprudencia, respecto de la
percibir una indemnización integral de todos los perjuicios con cierto grado de certeza y, por lo tanto, se considere ra- ausencia de una norma que regule expresamente el alcance
que pueda sufrir un afectado por una medida estatal daño- zonable para su giro. de la reparación en la actividad lícita del Estado. En efec-
sa (entre ellos, el lucro cesante), aunque sostiene que ello to, como se ha analizado, en el fallo “Cantón” se hacía
no es razón suficiente para desconocer el derecho a su re- mención a que “ante la falta de normas expresas sobre el
conocimiento con base constitucional(47). (48) B.O. 28-2-11. punto...” el modo de responder por la actividad del Estado
(49) En los considerandos de la medida se señaló que por numerosas
mencionada era el establecido en instituciones análogas
leyes especiales se fueron actualizando diversos aspectos de los Códigos
Civil y Comercial de la Nación, que produjeron una modificación del or- (art. 16 del cód. civil), aceptándose que la expropiación
(43) Ibídem, pág. 1085. denamiento lógico y de la estructura de principios y reglas existentes en era la que guardaba mayor semejanza. En esta misma lí-
(44) MARIENHOFF, MIGUEL S., El lucro cesante..., cit. los Códigos referidos. nea, en el caso “Motor Once” en el dictamen de la Procu-
(45) Ibídem, pág. 956. Atento a ello, y sumado a que el sistema de derecho privado fue
(46) BIANCHI, ALBERTO B., Nuevos alcances en la extensión de la afectado en las últimas décadas por relevantes transformaciones cultura-
responsabilidad contractual del Estado, ED, 111-550. les y modificaciones legislativas, se señaló que se tornó necesario proce-
(47) PERRINO, PABLO E., La responsabilidad estatal lícita y la in- der a actualizar y unificar la legislación nacional en materia de derecho (50) El proyecto fue aprobado por la Cámara de Senadores en la se-
demnización del lucro cesante, Jurisprudencia Argentina, Doctrina, 11- privado, a fin de que se elabore una obra que, sin sustituir la legislación sión del día 27-11-13.
11-09. especial, contuviera una serie de principios generales ordenadores. (51) Ídem.
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 17

radora Fiscal, y en el caso “El Jacarandá” en el voto de la razonables para su giro cuando se afecte la continuación de Río Cuarto en contra del Estado Nacional - Ministerio
doctora Highton de Nolasco se señaló que “ante la ausen- de una actividad”. de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
cia de una solución normativa singularizada para este tipo De esta forma, consideramos que los jueces deberían (MPFIPyS), el Ente Nacional Regulador del Gas (ENAR-
de responsabilidad estatal...” debía recurrirse a los princi- ponderar en cada caso el alcance de la indemnización, GAS) y Nación Fideicomiso S.A. y declaró, en conse-
pios de leyes análogas. De esta forma, la norma supera la aunque teniendo en cuenta que el principio general es la cuencia, la inconstitucionalidad del decreto 2067/08, de
discusión sobre la aplicación analógica de la ley de expro- exclusión del rubro lucro cesante, toda vez que en algunas las resoluciones MPFIPyS 1451/08 y ENARGAS 563/08,
piaciones, toda vez que prevé el alcance de la reparación situaciones, si se reconociera únicamente el daño emer- así como de toda otra normativa por la cual se haya creado
por la actividad lícita del Estado. gente, se arribaría a una notoria injusticia(54). No puede y reglamentado el cargo adicional destinado a la capitali-
Como principio general, el proyecto de ley citado esti- olvidarse –como afirmaba el art. 1766 del anteproyecto zación del fondo fiduciario, en relación a los usuarios de
pula que la responsabilidad del Estado por actividad legíti- del Código Civil y Comercial– que el Estado debe respon- la ciudad de Río Cuarto, al tiempo que ordenó a Ditribui-
ma es de carácter excepcional. A su vez, establece de for- der por los daños derivados de sus actos lícitos al sacrifi- dora Gas del Centro S.A. que se abstuviera de incluir el
ma tajante que en ningún caso procede la reparación del car el interés de los particulares con desigual reparto de las “cargo tarifario” e IVA instituido por el decreto antes
lucro cesante. cargas públicas. De lo contrario, de no repararse adecua- mencionado en la facturación mensual de los usuarios de
Por otra parte, al igual que el art. 10 de la ley 21.499, se damente los daños ocasionados por el obrar lícito del Esta- gas natural por red de dicha ciudad y de efectuar cortes de
resuelve que la indemnización sólo comprende el valor do, podrían afectarse los principios de igualdad y propie- suministro de gas motivados en la falta de pago de los im-
objetivo del bien y los daños que sean consecuencia direc- dad reconocidos constitucionalmente. portes correspondientes a tal cargo y se procediera a la de-
ta e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad volución o acreditación en forma íntegra de las sumas que
VOCES: DAÑOS Y PERJUICIOS - ESTADO - PROVINCIAS -
pública. Asimismo, dispone que no se tomarán en cuenta hubieren sido percibidas por tal concepto en anteriores
PODER JUDICIAL - PERSONA - PERSONAS JURÍ-
las circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni facturaciones.
DICAS - CONSTITUCIÓN NACIONAL - SERVICIOS
ganancias hipotéticas.
PÚBLICOS - ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - DERE- II. Contra dicho pronunciamiento, el ENARGAS y Es-
CHO ADMINISTRATIVO - ACTOS Y HECHOS JURÍ- tado Ministerio de Planificación Federal, Inversión Públi-
DICOS - JURISPRUDENCIA ca y Servicios dedujeron, respectivamente, los recursos
extraordinarios de fs. 388/408 y fs. 410/429, los cuales, a
VI
(54) Ver, por ejemplo, el voto del doctor Fayt en el caso “Juncalán
fs. 461/462, fueron concedidos por existir cuestión federal
Conclusiones
En el presente trabajo se ha analizado el alcance de la Forestal”.
reparación por la actividad legítima del Estado, en concre- suficiente y gravedad institucional, al tiempo que se los
to, si es procedente, además del daño emergente, el rubro denegó por la causal de arbitrariedad.
lucro cesante. Ambos apelantes desarrollan, en sustancia, similares
Se ha hecho referencia a las distintas posturas de la agravios los cuales pueden resumirse de la siguiente ma-
nera: (i) el Defensor del Pueblo de la Ciudad de Río Cuar-
JURISPRUDENCIA
Corte Suprema al respecto, desde el precedente “Corpora-
ción Inversora Los Pinos”, del año 1975, hasta el caso
Amparo: to carece de legitimación procesal para cuestionar normas
“Zonas Francas Santa Cruz”, de 2009, dictado por el Má- de carácter nacional; (ii) no se acredita la inexistencia de
otro medio judicial más idóneo; (iii) las intrincadas cues-
Legitimación: Defensor del Pueblo municipal;
ximo Tribunal en su actual composición.
Asimismo, se hizo referencia a algunos criterios doctri-
actos emanados de una autoridad nacional; tiones jurídicas y técnicas involucradas en la causa requie-
nales al respecto. En tal sentido, se distinguió el alcance ren de una mayor amplitud de debate y prueba; (iv) la pre-
tensión del actor afecta el desenvolvimiento de actividades
validez; cuestionamiento.
de la reparación según se trate de una actividad lícita o ilí- 1 – La legitimación del Defensor del Pueblo de la Nación para
cita del Estado y si la ley de expropiaciones posee la refe- esenciales del Estado como son los servicios públicos; (v)
actuar en un proceso no se deriva, por regla, del carácter de se omite considerar que el decreto 2067/08 fue dictado pa-
rida “fuerza expansiva”. Además, se efectuó una reseña titular de la relación jurídica sustancial en la que sustenta su
del alcance de la reparación en diversas normas de dere- ra llevar a cabo la política energética nacional en resguar-
pretensión, sino de una expresa autorización constitucional do de la correcta prestación de un servicio público; (vi) el
cho público y privado, y se estudió la distinción propuesta que lo habilita, en ciertos supuestos y bajo determinadas
por MARIENHOFF con respecto a la naturaleza del derecho cargo instituido por el citado decreto no es un tributo, toda
condiciones, a representar en juicio a terceros. En estos ca- vez que tiene un régimen propio y finalidad específica
lesionado. Finalmente, se analizaron las disposiciones del sos se produce una disociación entre los sujetos legitimados
proyecto de Código Civil y Comercial y del proyecto de cual es la de atender futuras importaciones de gas natural.
para demandar y los sujetos titulares de la respectiva rela-
ley sobre responsabilidad del Estado. ción sustancial. III. Resultan formalmente admisibles los recursos ex-
El tema en análisis suscita diversas opiniones, y la Cor- traordinarios interpuestos, pues se ha puesto en cuestión la
te Suprema ha intentado encauzar un instituto que no pare- 2 – El Defensor del Pueblo municipal accionante carece de le- validez de actos de autoridades nacionales y la sentencia
ce fácilmente admitir soluciones generales(52). Si bien la gitimación para impugnar judicialmente actos emanados de definitiva del superior tribunal del pleito ha sido contraria
solución concreta de la cuestión dependerá esencialmente una autoridad nacional –en el caso, el decreto 2067/08 y las a ellos (art. 14, inc. 10, ley 48; Fallos: 329:4542).
del derecho positivo del respectivo país o lugar, se consi- resoluciones MPFIPyS 1415/08 y ENERGAR 563/08–, pues
dera más acorde a la justicia distributiva que, en principio, del examen de las disposiciones que rigen su competencia IV. Considero que de los agravios que esgrimen los re-
el Estado no debería responder por el lucro cesante por los cabe concluir que su ámbito de actuación se circunscribe al currentes, debe examinarse, en primer lugar, el dirigido a
daños ocasionados en su accionar lícito. del municipio, en lo que respecta a los sujetos de los que pro- cuestionar la legitimación del Defensor del Pueblo, de la
Se ha dicho que, si el Estado respondiera por el lucro vienen los actos, hechos u omisiones cuestionados (del dicta- ciudad de Río Cuarto para promover la acción de amparo,
cesante ilimitado cada vez que lleva a cabo una actividad men de la PROCURADORA FISCAL que la Corte comparte y ha- pues tal recaudo es ineludible para la existencia de un caso
licita que provoca daños, pronto se agotarían los recursos ce suyo). o controversia que habilite la intervención de un tribunal
fiscales y hasta podrían no llegar a resarcirse las hipótesis de justicia (art. 116 de la Constitución Nacional) y de
3 – La acción de amparo por la cual el Defensor del Pueblo prosperar tal planteo hará innecesario el tratamiento de los
comunes de responsabilidad estatal, esto es, por lo actos municipal accionante impugnó, por derecho propio, varios
ilícitos. Lo que constituiría una solución disvaliosa, pues restantes. Cabe recordar que en la doctrina de la Corte, la
actos emanados de una autoridad nacional –v.gr., el decreto existencia de los requisitos jurisdiccionales es comproba-
no resultaría justo que el Estado se convirtiera en un eterno 2067/08 y las resoluciones MPFIPyS 1415/08 y ENERGAR
asegurador de todos los daños y, menos todavía, de los ble de oficio, en la medida en que su ausencia o desapari-
563/08– debe ser desestimada, en tanto aquel no posee legi- ción importa la de juzgar y no puede ser suplida por la
provocados al perseguir una finalidad de interés público, timación procesal para perseguir el objetivo reclamado en su
en una medida mayor que el valor objetivo de la cosa o el conformidad de las partes o su consentimiento por la sen-
demanda, por no haber demostrado tener un interés concreto
derecho afectado y de los perjuicios que sean consecuencia tencia (Fallos: 308:1489 y sus citas).
en el dictado de un pronunciamiento judicial que lo beneficie
directa e inmediata de la expropiación o de la revocación Así pues, el Tribunal ha sostenido en tal sentido que,
–o perjudique–, que remueva –o no– el obstáculo al que atri-
por razones de oportunidad, mérito y conveniencia(53). aun cuando las normas otorguen legitimación procesal al
buye la lesión de los derechos invocados (del dictamen de la
Consideramos disvaliosa la solución propiciada por el defensor del pueblo (tanto nacional como locales), ello no
PROCURADORA FISCAL que la Corte comparte y hace suyo).
proyecto de ley sobre responsabilidad del Estado. Por el significa que los jueces no deban examinar, en cada caso,
contrario, creemos que mayor corrección presenta la re- 4 – Sobre la base de lo resuelto por la Corte Suprema de la si corresponde asignarle el carácter de titular de la relación
dacción del anteproyecto del Código Civil y Comercial en Nación en la causa “Defensor del Pueblo de la Ciudad de jurídica sustancial en que sustenta la pretensión, como es
lo que se refiere al alcance de la reparación por parte del Buenos Aires c. Secretaría de Comunicaciones”, cabe consi- exigible en todo proceso judicial, pues dilucidar la cues-
Estado por su actividad lícita. Cabe afirmar que, como derar que el Defensor del Pueblo municipal accionante care- tión relativa a la legitimación procesal del actor constituye
principio, la reparación por el actuar lícito del Estado de- ce de legitimación para impugnar en juicio la validez de los un presupuesto necesario para que exista un caso o contro-
be limitarse al daño emergente. Sin embargo, considera- actos emanados de una autoridad nacional –en el caso, el versia que debe ser resuelto por la Corte (Fallos: 323:4098
mos que en ciertas circunstancias excepcionales cabe ex- decreto 2067/08 y las resoluciones MPFIPyS 1415/08 y y sus citas).
ceptuar dicho principio general en tanto se podría llegar a ENERGAR 563/08– (del voto del doctor PETRACCHI). R.C. Cabe recordar que V.E. en sendos juicios que involucra-
situaciones injustas. Como ejemplo, puede citarse la ex- ban a defensores del pueblo provinciales rechazó in limine
cepción estipulada en el anteproyecto del Código Civil y las acciones interpuestas por ellos, porque tanto las consti-
841 – CS, agosto 27-2013. – Mugnaini Fiad, Eduardo Julio por dere-

Comercial que afirmaba que “si es afectada la continua- tuciones provinciales como las leyes del mismo carácter
cho propio y en su carácter de Defensor del Pueblo de la ciudad de

ción de una actividad, incluye la compensación del valor que regulaban su actuación circunscribían su accionar a la
Río Cuarto c. E.N.A., ENARGAS y otro s/amparo ley 16.986

de las inversiones no amortizadas, en cuanto hayan sido protección de derechos individuales y de la comunidad
(M.128.XLVII-M.1089.XLVI-R.H.).

DICTAMEN DE LA PROCURADORA FISCAL ANTE LA CORTE: frente a hechos, actos u omisiones de la administración
I. A fs. 375/384, la Cámara Federal de Apelaciones de pública local, circunstancia que consideró relevante para
(52) COMADIRA, JULIO R., Derecho administrativo, cit., pág. 443.
Córdoba –Sala B–, al confirmar la sentencia primera ins- determinar que la promoción de las acciones judiciales
(53) MACAREL, Una vuelta de tuerca en la jurisprudencia de la Cor- tancia –en lo que aquí interesa– hizo lugar a la acción de contra otra provincia o el Estado Nacional –tal como suce-
te: el alcance de la doctrina del caso “Sánchez Granel”, LL, 1989-D-25. amparo iniciada por el Defensor del Pueblo de la ciudad día en aquellos procesos– excedía su ámbito de actuación.
18 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

Por tal motivo, considero que asiste razón al apelante ten de forma “suficientemente directa” o “substancial”, es- Se revoca la sentencia apelada y se desestima la demanda
cuando sostiene que el Defensor del Pueblo de la ciudad to es, que posean “concreción e inmediatez” bastante para entablada. Con costas por su orden. Reintégrese el depósi-
de Río Cuarto carece de legitimación para impugnar judi- poder procurar dicho proceso (Fallos: 326:1007). to de fs. 16 del expediente M.1089.XLVI. Notifíquese,
cialmente actos emanados de una autoridad nacional. Así Sin embargo, en el sub lite no se observa –como es me- agréguese la queja al principal y, oportunamente, remítase.
lo pienso, porque del examen de las disposiciones que ri- nester para la existencia de un caso o causa en los térmi- – Enrique S. Petracchi.
gen su competencia cabe concluir que su ámbito de actua- nos en que el Tribunal· ha exigido para que pueda interve-
ción se circunscribe al del municipio, en lo que respecta a nir según su inveterada jurisprudencia (conf. Fallos: 1:27
los sujetos de los que provienen los actos, hechos u omi- y 292; 95:51; 115:163, entre otros)– que se haya acredita-
siones cuestionados. do cabal e indubitablemente daño alguno a los intereses
Expropiación:
En efecto, el art. 103 de la Carta Orgánica Municipal al del actor, toda vez que en momento alguno éste alega y
crear la figura del Defensor del Pueblo estableció que “... menos aún demuestra que se encuentre dentro de alguno
Expropiación irregular: disminución del valor
es designado por el Concejo Deliberante como comisiona- de los segmentos de usuarios alcanzados por las normas
de la fracción expropiada; lesión a las garan-
do para la defensa y protección de los intereses difusos y que impugna.
los derechos colectivos de los habitantes del Municipio,
tías constitucionales de propiedad y defensa
Así pues, resulta claro que no posee legitimación proce-
para la supervisión de los servicios públicos prestados di- sal para perseguir el objetivo reclamado en su demanda,
en juicio; principio de congruencia; Tribunal
recta o indirectamente por el mismo y para el control de la por no haber demostrado tener un interés concreto en el de Tasaciones de la Nación.
correcta aplicación del ordenamiento jurídico en la Admi- dictado de un pronunciamiento judicial que lo beneficie –o 1 – Corresponde declarar admisible el recurso ordinario inter-
nistración Municipal” (el subrayado me pertenece). Por su perjudique–, que remueva –o no– el obstáculo al que atri- puesto por la parte actora, que promovió acción de expro-
parte, la ordenanza 105/96 –marco legal que regula a dicho buye la lesión de los derechos invocados. Al respecto, es piación irregular contra el Estado Nacional –Dirección Na-
órgano– únicamente le atribuyó competencia para actuar en doctrina de V.E. que el ejercicio de la función jurisdiccio- cional de Vialidad– por una fracción de terreno de un inmue-
el ámbito de la administración municipal, entendiéndose nal requiere que los litigantes demuestren la existencia de ble de su dominio, y revocar la sentencia dictada por la sala
por tal a “...la administración centralizada y descentraliza- un perjuicio personal, particularizado, concreto y además II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
da, entidades autárquicas municipales, empresas del Esta- susceptible de tratamiento judicial, recaudos que han de Administrativo Federal, en lo que respecta a los agravios de
do Municipal, sociedades del Estado Municipal, socieda- ser examinados con particular rigor cuando se pretende la actora vinculados con la vulneración de su derecho de de-
des de economía mixta o con participación estatal mayori- debatir la constitucionalidad de un acto celebrado por al- fensa por haber la sentencia disminuido el valor de la frac-
taria en las que participe el Estado Municipal, y todo otro guno de los otros poderes del Estado (Fallos: 321:1252).
ción expropiada al tomar en consideración circunstancias
organismo del Estado Municipal cualquiera fuere su natu-
VI. En tales condiciones; estimo que se torna inoficioso (asentamientos, gasoductos y electroductos) que no habían
raleza jurídica, denominación, ordenanza especial que pu-
examinar los demás agravios esgrimidos en los recursos sido planteadas como defensas por la demandada en su res-
diera regirlo o lugar donde preste sus servicios. Quedan
planteados, pues lo hasta aquí dicho basta para revocar el ponde, pues cabe señalar que de las constancias de autos no
asimismo comprendidas en el ámbito de actuación del De-
decisorio apelado. surge que hayan sido invocadas por la Dirección Nacional
fensor del Pueblo las personas jurídicas estatales o priva-
de Vialidad al contestar la demanda, por lo que es inadmisi-
das, en cuanto ejerzan funciones estatales delegadas o pre- VII. Opino, por lo tanto, que corresponde hacer lugar a
ble considerar que estas hayan sido objeto de prueba, ya que
rrogativas públicas, o cuando presten servicios públicos los recursos extraordinarios entablados, revocar la senten-
fueron introducidas por el Tribunal de Tasaciones de la Na-
por concesión o por cualquier acto administrativo del Es- cia de fs. 375/384 y desestimar in limine la demanda enta-
ción en su dictamen.
tado Municipal (conf. art. 7, ordenanza 105/96 –texto orde- blada. Buenos Aires, 18 de octubre de 2011. – Laura M.
nado– modificada por ordenanzas 280/97 y 661/98). Monti. 2 – La sentencia que admitió la disminución del valor del bien
Se advierte además que la facultad que le acuerda el art. expropiado por la supuesta existencia de asentamientos, gaso-
Buenos Aires, 27 de agosto de 2013
112 de la Carta Orgánica citada en cuanto lo autoriza para ductos y electroductos lesiona las garantías constitucionales
interponer acción judicial de amparo en contra de terceros Vistos los autos: “Mugnaini Fiad, Eduardo Julio por de- de propiedad y defensa en juicio si dichas circunstancias no
que afecten intereses difusos y derechos colectivos de los recho propio y en su carácter de Defensor del Pueblo de la fueron introducidas por las partes, ya que el principio de con-
habitantes del municipio tampoco mejora la situación del Ciudad de Río Cuarto c/ E.N.A., ENARGAS y otro s/ am- gruencia exige la existencia de conformidad entre la sentencia
actor, pues la Corte ha expresado que las autoridades cons- paro ley 16.986”. y las pretensiones y defensas deducidas en juicio, es decir que
tituyentes y legislativas locales carecen de facultades para debe mediar correspondencia entre el contenido de las preten-
Considerando:
reglar lo atinente a los procedimientos seguidos en los jui- siones y oposiciones de las partes, y la respuesta que surge del
Que esta Corte comparte el dictamen de la señora Pro-
cios tramitados ante los Tribunales de la Nación (conf. órgano jurisdiccional en su pronunciamiento. M.A.R.
curadora Fiscal, a cuyos fundamentos y conclusiones co-
doctrina de Fallos: 329:4542). Al respecto, es menester
rresponde remitir, con excepción de las consideraciones
precisar que en las condiciones que expresan los arts. 10 y
relativas al precedente de Fallos: 323:4098.
842 – CS, diciembre 17-2013. – V. de Á., S. L. c. EN - Dirección Na-
123 de la Constitución Nacional, el Estado federal garanti-
Al respecto, corresponde aclarar que en el particular ca-
cional de Vialidad s/expropiación - servidumbre administrativa
za a las provincias el pleno goce y ejercicio de sus institu-
so del Defensor del Pueblo de la Nación su legitimación
ciones, pero “ello debe entenderse dentro del orden pro-
(V.102.XLVIII-E.O.).

para actuar en un proceso no se deriva, por regla, del ca- Buenos Aires, 17 de diciembre de 2013
vincial respectivo” (Fallos: 329:4542 y su cita). A la inver-
rácter de titular de la relación jurídica sustancial en que Vistos los autos: “V. de Á., S. L. c/ EN - Dirección Na-
sa, tampoco sería aceptable sostener que el Defensor del
sustenta su pretensión sino de una expresa autorización cional de Vialidad s/ expropiación - servidumbre adminis-
Pueblo de la Nación está facultado para cuestionar en jui-
constitucional que lo habilita, en ciertos supuestos y bajo trativa”.
cio los actos de los órganos del gobierno local dictados en
determinadas condiciones, a representar en juicio a terce-
virtud de lo dispuesto en sus propias leyes, toda vez que su Considerando:
ros. En estos casos se produce una disociación entre los
competencia está limitada a la protección de derechos e in-
sujetos legitimados para demandar y los sujetos titulares 1º) Que contra la sentencia dictada por la Sala II de la
tereses de los individuos y de la comunidad frente a los ac-
de la respectiva relación sustancial (Piero Calamandrei, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Ad-
tos, hechos u omisiones de las autoridades nacionales
Instituciones de Derecho Procesal, Traducción de la 2ª ministrativo Federal, la actora –sucesión de S. L. V. de Á.
(arts. 1º, 14, 16 y 17 de la ley 24.284).
Edición Italiana, Volumen I, página 261 y sgtes.; Frances- O.– interpuso recurso ordinario de apelación, que le fue
Como expresó la Corte en los precedentes antes señala-
co Carnelutti, Instituciones del Proceso Civil, Traducción concedido a fs. 311, y dio origen al memorial de fs.
dos, los actos del gobierno nacional y de sus órganos son
de la 5ª Edición Italiana, Tomo I, págs. 174 y sgtes.; Hugo 334/347 vta., cuyo traslado fue contestado por la deman-
cuestionables ante los tribunales de ese mismo carácter de
Alsina, Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Ci- dada –Dirección Nacional de Vialidad– a fs. 350/352.
conformidad con las reglas que al respecto dicte el Con-
vil y Comercial, segunda edición, Tomo I, 1956, págs. 388
greso de la Nación, que rigen lo atinente a los procedi- 2º) Que, en principio, el recurso es formalmente pro-
y sgtes.).
mientos, a la capacidad de estar en juicio como parte, y el cedente, toda vez que se trata de una sentencia definitiva,
Por ello, se hace lugar a la queja deducida por el Estado
modo de configurarse las controversias para ser suscepti- recaída en una causa en que la Nación es parte, y el valor
Nacional, se declaran admisibles los recursos extraordina-
bles de resolución judicial. Por lo tanto, un órgano de con- disputado en último término supera el límite establecido
rios y se deja sin efecto el pronunciamiento apelado. Cos-
trol de la ciudad de Río Cuarto –cuyas atribuciones deri- por el art. 24 inc. 6º, apartado a del decreto-ley 1285/58,
tas por su orden en atención a las particularidades que pre-
van de su Carta Orgánica y del órgano deliberativo local– ajustado por resolución 1360/91 de esta Corte.
senta la cuestión debatida. Reintégrese el depósito de fs.
que no constituye representante de aquélla, ni tiene la per-
16. Notifíquese, agréguese oportunamente, devuélvase. – 3º) Que la actora promovió acción de expropiación irre-
sonería legal de los particulares afectados, ni es persona de
Elena I. Highton de Nolasco. – Carlos S. Fayt. – Enrique gular contra el Estado Nacional - Dirección Nacional de
existencia visible ni ideal, carece de competencia Consti-
S. Petracchi (según mi voto). – Carmen M. Argibay. Vialidad de una fracción de terreno del inmueble de su do-
tucional para objetar los actos de autoridades nacionales y,
eventualmente, obtener su anulación. VOTO DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR DON ENRIQUE SAN- minio ubicado en la ciudad de Frías, en el Distrito de Albi-
En virtud de las consideraciones precedentes, cabe con- TIAGO PETRACCHI gasta, Departamento Choya de la provincia de Santiago
cluir en que el Defensor del pueblo de la ciudad de Río del Estero, registrado en la Dirección de Catastro al nº 703
Considerando: - Leg. 09, Sección Registro Gráfico y Archivo al 3/12/99 e
Cuarto no es parte legitimada para solicitar que se declare
Que las cuestiones discutidas en el sub lite resultan sus- inscripto en el Registro General de Catastro de dicha Pro-
la inconstitucionalidad del decreto 2067/08 dictado por el
tancialmente análogas a las debatidas y resueltas en la cau- vincia bajo padrón 08-02-00229 y en el Registro de la Pro-
Poder Ejecutivo Nacional y de sus disposiciones comple-
sa “Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires c.
mentarias emitidas por autoridades nacionales y obtener piedad Inmueble al dominio MFR Nº 09 - 1662 Año 1979,
Secretaría de Comunicaciones” (Fallos: 329:4542), a cu-
un pronunciamiento sobre la validez o no de tales normas. que resultó parcialmente afectado a la construcción de la
yos fundamentos y conclusiones corresponde remitir en
Ruta Nacional 157 y el Estado Nacional tomó por sí la
V. Tampoco la pretensión del actor de entablar el ampa- razón de brevedad.
franja afectada.
ro a título personal puede correr mejor suerte, toda vez que Por ello, habiendo dictaminado la señora Procuradora
la “parte” debe demostrar la existencia de un “interés es- Fiscal, se declaran admisibles los recursos extraordinarios 4º) Que la jueza de primera instancia admitió la de-
pecial” en el proceso o que los agravios alegados la afec- interpuestos y la queja deducida por el Estado Nacional. manda, declaró transferida a la demandada la titularidad
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 19

de la fracción de terreno afectada a la Ruta 157 (7 has. 35 ca el comienzo del cómputo del curso de los intereses sino
as. 02 cas.) del inmueble de dominio de la sucesión de S. que también resulta trascendente para fijar la indemniza- Radiodifusión y Televisión:
L. V. de Á. O. y condenó a la Dirección Nacional de Viali- ción, desde que la ley 21.499 sigue el criterio de la “des-
dad a pagar a la expropiada la suma de $ 514.500 por la posesión” para determinar el momento al que debe referir- Emisoras: publicidad oficial; distribución;
fracción afectada y la cantidad de $ 65.000 en concepto de se el valor del bien (art. 20).
perjuicio remanente, todo ello con más los intereses. En este sentido, el a quo sostuvo que “en tanto y cuanto
pautas; precedente “Editorial Perfil S.A.”; fal-
el único dato objetivo e incontrastable que da cuenta de la
5º) Que la cámara rechazó los recursos de apelación in-
ta de aplicación; principios constitucionales;
materialización de la desposesión de la fracción afectada,
terpuestos por las partes y, en consecuencia, confirmó la
es el citado elemento documental, no cabe sino computar
violación; recurso extraordinario; procedencia.
sentencia apelada aclarando que los intereses se deben 1 – La conducta del Estado Nacional encaminada a no aplicar
los réditos que devengará la indemnización, desde el
computar desde el 3-12-99. Para así decidir, y en lo que 3/12/99 (fecha de emisión del Plano de Mensura)”. Al re-
las pautas objetivas, cuantificables y generales –en esencia
aquí interesa, recordó que es jurisprudencia constante de solver de este modo, la alzada omitió considerar el recono-
republicanas– establecidas por la Corte Suprema en el pre-
este Tribunal que debe estarse a las conclusiones del Tri- cimiento efectuado por la demandada, Dirección Nacional
cedente “Editorial Perfil S.A.” para la asignación de la pu-
bunal de Tasaciones de la Nación, salvo que se evidencien de Vialidad, a fs. 25 vta. –al contestar demanda– y a fs.
blicidad oficial constituye una clara violación de principios
hechos reveladores de error u omisión manifiestos en la 289 –al expresar agravios ante la cámara– donde sostuvo
constitucionales, pues el incumplimiento de una sentencia ju-
determinación de los valores, en razón de la fuerza proba- que los actos posesorios datan del año 1983, extremo es-
dicial constituye un desconocimiento de la división de pode-
toria que supone la idoneidad técnica de sus integrantes, te último que se condice con las constancias del plano de
res que resulta inadmisible en un Estado de derecho y causa
los elementos de convicción en que se funda y el grado de levantamiento territorial que surge como inscripto el 27-4-
un grave deterioro del Estado constitucional democrático.
uniformidad con que se expiden. Consideró que la valua- 83 (fs. 21 del trámite interno 0820, ofrecido como prueba 2 – Puesto que el cumplimiento obligatorio de las sentencias
ción oficial realizada en autos, aunque no fue emitida por por la demandada) así como con la memoria descriptiva judiciales tiene una relevancia fundamental en el ámbito de
unanimidad (la arquitecta representante de la actora votó (fs. 21/22 del trámite interno nº 2-02070-02 acompañado la libertad de expresión, cabe concluir que la conducta esta-
en disidencia), no aparecía disminuida concretamente en por la Dirección Nacional de Vialidad). En consecuencia, tal encaminada a no aplicar las pautas objetivas, cuantifica-
su valor probatorio, máxime, cuando la actora no había lo resuelto por el tribunal en este punto importa un aparta- bles y generales establecidas por la Corte Suprema en el pre-
aportado otros elementos de juicio, también técnicos o miento palmario de las circunstancias comprobadas de la cedente “Editorial Perfil S.A.” para la asignación de la pu-
científicos, que revelaran mayor fuerza de convicción que causa que conduce a revocar la decisión impugnada en blicidad oficial viola la función de garante que tiene el
los ponderados por el dictamen. cuanto a la fecha de desposesión. Estado en materia de libertad de expresión.
6º) Que, en cuanto a la porción de la superficie que se 11) Que con respecto a los agravios vinculados con la 3 – El recurso extraordinario interpuesto contra la sentencia
consideraba afectada, la alzada señaló que el plano de vulneración de su derecho de defensa por haber la senten- que condenó al Estado Nacional al cese de la conducta arbi-
“Levantamiento Territorial para determinar la fracción cia disminuido el valor de la fracción expropiada al tomar traria en la distribución de la pauta oficial es formalmente
afectada por la traza de la Ruta 157” –que la actora preten- en consideración circunstancias (asentamientos, gasoduc- admisible, ya que la controversia plantada se funda directa y
día utilizar para el cálculo de la porción afectada– data del tos y electroductos) que no habían sido planteadas como exclusivamente en los arts. 14, 16 y 31 de la Constitución
27-4-83 y en él se hace referencia a la traza original de la defensas por la demandada en su responde, cabe señalar Nacional y 13 de la Convención Americana sobre Derechos
Ruta 157 (existente a la fecha del relevamiento), así como que de las constancias de autos no surge que hayan sido Humanos y 19 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Ci-
a la porción afectada a la futura reforma. Entendió, en invocadas por la Dirección Nacional de Vialidad al con- viles y Políticos, incorporados a la Ley Superior en los tér-
consecuencia, que éste era anterior a la fecha en que han testar la demanda. Por lo tanto es inadmisible considerar minos establecidos por el art. 75, inc. 22.
de estimarse comenzados los actos posesorios de la de- que éstas hayan sido objeto de prueba, pues fueron intro-
mandada. En ese marco, consideró que la decisión del ducidas por el Tribunal de Tasaciones de la Nación en su 4 – Cuando la interpretación llevada a cabo en la sentencia
Tribunal de Tasaciones de estimar el valor del inmueble dictamen. dictada por el superior tribunal de la causa sea ajustada a
teniendo en cuenta la fracción real y concretamente afecta- El fallo no puede contener decisión alguna sobre cues- precedentes de esta Corte –en el caso, el fallo “Editorial
da que surgía del Plano de Mensura de obra terminada (del tiones no planteadas por las partes en los escritos intro- Perfil S.A.”, en el cual se establecieron pautas para la asig-
3-12-99) –y no la indicada en el plano del anteproyecto–, ductorios de la instancia, aunque aparecieran con poste- nación de la publicidad oficial que fueron expresamente in-
era la que más se aproximaba a la justa indemnización exi- rioridad durante el período probatorio. La sentencia, al vocadas y reproducidas en el pronunciamiento de la
gida por el artículo 17 de la Constitución Nacional. haber admitido la disminución del valor del bien por la cámara–, quien pretenda del Tribunal un nuevo examen so-
supuesta existencia de asentamientos, gasoductos y elec- bre la cuestión constitucional de que se trata deberá exponer
7º) Que la actora se agravia de que la cámara haya es- con la mayor rigurosidad los fundamentos críticos que sos-
tado al dictamen del Tribunal de Tasaciones para estable- troductos –circunstancias no introducidas por las partes–
lesiona las garantías constitucionales de propiedad y de- tienen su postura, y demostrar en forma nítida, inequívoca y
cer el monto de la indemnización expropiatoria ya que la
fensa en juicio. concluyente la existencia de causas graves que hagan inelu-
recurrente considera que, en autos, se da la excepción
El principio de congruencia exige la existencia de con- dible el cambio de la regla de derecho aplicable. Por lo
contemplada en la jurisprudencia citada por el a quo: el
formidad entre la sentencia, y las pretensiones y defensas cual, dado que esa carga argumentativa calificada (que en
manifiesto error del organismo tasador –que valuó el bien
deducidas en juicio, es decir, que debe mediar correspon- el sub lite se ahonda por tratarse la recurrente de la misma
considerando que no había existido toma de posesión, he-
dencia entre el contenido de las pretensiones y oposiciones parte cuyos planteos fueron desestimados en la citada cau-
cho confesado por la demandada–. Entiende que este as-
de las partes, y la respuesta que surge del órgano jurisdic- sa) ha sido manifiestamente incumplida por el Estado Na-
pecto de la sentencia debe ser revocado requiriendo al
cional en su pronunciamiento. cional recurrente, cabe concluir que tal circunstancia exime
Tribunal de Tasaciones una nueva valuación del bien sin
Es por ello que asiste razón a la impugnante y, en con- al Tribunal de toda otra consideración respecto del examen
tomar en cuenta factores que incrementen o disminuyan
secuencia, el Tribunal de Tasaciones de la Nación deberá de la procedencia de los agravios planteados para confir-
su valor venal.
expedirse nuevamente acerca del valor del inmueble te- mar la sentencia apelada (del voto de la doctora HIGHTON DE
8º) Que también afirma la apelante que la sentencia niendo en cuenta la fecha de la toma de posesión admitida NOLASCO).
vulnera el principio de congruencia y con ello el derecho por la demandada y excluir del cómputo la disminución de 5 – El recurso extraordinario interpuesto contra la sentencia
de defensa de su parte, por cuanto disminuye el valor de la valor debido a asentamientos, gasoductos y electroductos. que condenó al Estado Nacional a cesar la conducta arbi-
fracción expropiada tomando en consideración circunstan-
12) Que a ello debe circunscribirse el pronunciamiento traria en la distribución de la pauta oficial es inadmisible,
cias (supuestos asentamientos, gasoductos y electroduc-
tos) que no fueron planteadas como defensa por la deman- de la Corte en supuestos como el sub lite, toda vez que así pues no contiene una crítica concreta y razonada del argu-
lo exige el resguardo de la competencia constitucional mento central del fallo apelado, según el cual la distribu-
dada en su responde, ni probadas en forma alguna. Agrega
asignada a este Tribunal y la garantía de la defensa en ción fue discriminatoria en perjuicio de la empresa de me-
que al no haber sido introducidas como defensa por la Di-
juicio (conf. Fallos: 318:2228, disidencia del juez Fayt dios audiovisuales amparista, ya que el Estado recurrente
rección Nacional de Vialidad, se ha impedido a su parte
demostrar que dichas circunstancias –si existieran– son –considerandos 7º al 16–; Fallos: 329:926 y, más reciente- se limita a insistir en la invocación genérica de sus potes-
posteriores a la toma de posesión de las tierras por el ex- mente, en Fallos: 334:1172, considerando 2º y causa tades discrecionales sin dar razones concretas que justifi-
propiante y que por ello no pueden ser tenidas en cuenta. P.613.XLVI “Patria Cía. de Seguros Generales S.A. en li- quen la interrupción y reducción sufrida por la accionante;
quidación c/ INDER s/ reaseguros”, sentencia del 30 de máxime cuando las demás emisoras de similares caracterís-
9º) Que, asimismo, se agravia en cuanto a lo decidido octubre de 2012, considerando 14), correspondiendo el re- ticas no han registrado restricciones equivalentes. Por tales
respecto de la toma de posesión del inmueble expropiado envío al tribunal de origen a los fines de que, por quien co- razones, carece de todo apoyo la afirmación según la cual
y su fecha. Señala que pese a que el fallo hace suyas las rresponda, se pronuncie sobre la cuestión litigiosa con las circunstancias fácticas de la presente difieren de las
erróneas apreciaciones de algunos integrantes del Tribunal arreglo a lo aquí resuelto. contempladas en los casos “Editorial Río Negro” y “Edito-
de Tasaciones respecto de que en el caso no habría habido rial Perfil”, los cuales resultan plenamente aplicables al
toma de posesión, a continuación se aparta de ellas. Sos- Por ello, se declara admisible el recurso ordinario inter- sub lite (del voto en disidencia de los doctores PETRACCHI y
tiene la actora que si –para la cámara– el 3-12-99 se emitió puesto por la parte actora y, se revoca la sentencia apelada ARGIBAY).
un plano de mensura de obra terminada, ello implica que con los alcances indicados en la presente. Vuelvan los au-
tos al tribunal de origen a fin de que, por quien correspon- 6 – Conforme lo dispuesto en el art. 33, inc. a), apart. 5º, de la
para esa fecha la posesión se había tomado bastante tiem-
da, previo dictamen del Tribunal de Tasaciones de la Na- ley 24.946, corresponde dar intervención a la Procuradora
po antes. Hace hincapié en que el fallo soslaya sin funda-
ción, se expida sobre los puntos controvertidos y determi- General de la Nación, a fin de que dictamine sobre la cues-
mentación alguna la fecha de la toma de posesión recono-
ne el valor del inmueble expropiado con arreglo a lo aquí tión que, como de naturaleza federal, se invoca en el recurso
cida por la contraria, tanto al contestar la demanda como
resuelto. Con costas (art. 68 del Código Procesal Civil y extraordinario ante la Corte Suprema interpuesto contra la
al expresar agravios, y también al absolver posiciones.
Comercial de la Nación). Notifíquese y, oportunamente, sentencia que le ordenó al Estado Nacional recurrente cesar
10) Que, por un orden lógico, corresponde tratar en pri- devuélvase. – Ricardo L. Lorenzetti. – Elena I. Highton de la asignación arbitraria y discriminatoria de la pauta oficial
mer lugar el agravio referido a la determinación de la fe- Nolasco. – Carlos S. Fayt. – Carmen M. Argibay. – Juan con respecto a la empresa multimedios actora (del voto en
cha de desposesión pues este punto temporal no solo mar- C. Maqueda. disidencia del doctor ZAFFARONI). R.C.
20 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

dole”. Del mismo modo, aseveró que la posición dominan- 8º) Que lo expresado en el considerando anterior acerca
te atribuida al grupo económico que integra la actora tam- del valor del precedente adquiere particular relevancia en
843 – CS, febrero 11-2014. – Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. c.

poco justificaba la discriminación en cuestión, pues “ello el caso de la sentencia dictada en la citada causa “Perfil” y
Estado Nacional - JGM - SMC s/amparo ley 16.986.

Buenos Aires, once de febrero de 2014


no puede ser solucionado mediante otra forma de ataque de las pautas objetivas, cuantificables y generales –en
Vistos los autos: “Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. indirecto a la libertad de prensa”. esencia republicanas– en ella establecidas.
c/Estado Nacional - JGM - SMC s/ amparo ley 16.986”. Por último, consideró inadmisible el argumento de que La conducta estatal encaminada a no aplicar estos crite-
Considerando: las diferencias en la asignación de publicidad oficial entre rios constituye una clara violación de principios constitu-
las distintas emisoras sea atribuible a que ARTEAR S.A. cionales.
1º) Que Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. (ARTEAR no adhirió al régimen de compensación de deudas previ-
S.A.) promovió acción de amparo contra el Estado Nacio- sionales y fiscales (decreto 1145/09). Ello, por cuanto “el 9º) Que ello es así, porque el incumplimiento de una
nal (Jefatura de Gabinete de Ministros y Secretaría de Co- propio demandado reconoce pagos en dinero y [por] fuera sentencia judicial constituye un desconocimiento de la di-
municación Pública) y contra los señores Juan Manuel de dicho régimen respecto del resto de las emisoras de ai- visión de poderes que resulta inadmisible en un estado de
Abal Medina y Alfredo Scoccimarro, con el objeto de que re, de análogas características (América TV S.A., SNMP derecho y, en consecuencia, causa un grave deterioro del
cese la asignación arbitraria y discriminatoria de la pauta S.E. y RTA S.E., Telearte S.A. y Televisión Federal S.A.) estado constitucional democrático. De conformidad con el
oficial con respecto a la actora. Reclamó que se ordene desde su vigencia a la actualidad”. mandato contenido en los artículos 108, 109, 116 y 117 de
mantener la distribución equilibrada en relación con la la Constitución Nacional, no hay duda acerca de que las
cantidad de publicidad recibida en años anteriores, y en 4º) Que contra este pronunciamiento, el Estado Nacio- sentencias emanadas del Poder Judicial son, en las condi-
particular con anterioridad al año 2008, así como la adju- nal interpuso recurso extraordinario federal (fs. 746/765 ciones que prevé el ordenamiento procesal, de cumpli-
dicada a las demás emisoras de similares características. vta.), que fue concedido por el tribunal a quo a fs. 791 en miento obligatorio e inmediato.
Asimismo, solicitó que se declare ilegítima la conducta cuanto entendió que en autos “se cuestiona el alcance y la
interpretación de normas de carácter federal”. 10) Que poco sentido cabría otorgarle a la garantía del
de los funcionarios mencionados por haber ejercido abusi- debido proceso que consagra el artículo 18 de la Constitu-
vamente la facultad discrecional de administrar fondos pú- 5º) Que el recurso extraordinario interpuesto es for- ción Nacional si el Estado no asegura la prestación de un
blicos destinados a la pauta oficial censurando a Canal 13. malmente admisible y ha sido bien concedido en tanto la servicio de justicia que contenga mecanismos efectivos
2º) Que la Sala IV de la Cámara Nacional de Apelacio- controversia planteada en el sub lite se funda directa y ex- para hacer cumplir las decisiones que pongan fin a los
nes en lo Contencioso Administrativo Federal, al revocar clusivamente en los artículos 14, 16 y 31 de la Constitu- conflictos con el Estado.
la sentencia de primera instancia, hizo lugar a la acción de ción Nacional y en los artículos 13 de la Convención Si no existe la plena seguridad ciudadana de que la pro-
amparo y condenó al Estado Nacional a que, por medio de Americana sobre Derechos Humanos y 19 y 26 del Pacto tección de la justicia es más que una mera declamación re-
quien corresponda, disponga la elaboración y presentación Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incorpora- tórica de los jueces sin capacidad de ser respetada y cum-
en la instancia de origen y en el plazo de treinta (30) días dos a la Ley Superior en los términos establecidos por el plida por las autoridades que detentan el control de la fuer-
de quedar firme la sentencia, de un esquema de distribu- artículo 75, inciso 22. za pública, resulta artificial invocar la obligatoriedad de
ción de publicidad oficial que comprenda a las emisoras 6º) Que en su actual composición esta Corte ha tenido las reglas constitucionales que limitan el poder o esperar
de análogas características a la actora, entre las que inclu- oportunidad de pronunciarse respecto de las cuestiones de del gobierno la protección de los derechos fundamentales
yó a América TV S.A. (canal 2), Telearte S.A. (canal 9), índole constitucional debatidas en el sub lite en las causas que consagra nuestra Constitución.
Televisión Federal S.A. (canal 11), Arte Radiotelevisivo “Editorial Río Negro S.A.” (Fallos: 330:3908) y “Editorial 11) Que es condición necesaria para afirmar la supre-
Argentino S.A. (canal 13) y SNMP S.E. y RTA S.E. (canal Perfil” (Fallos: 334:109). macía de su texto que se asegure la efectividad de las reso-
7), “que se ajuste fielmente [a] las pautas de proporciona- La autoridad institucional de dichos precedentes, fun- luciones de los jueces. No se trata entonces de invadir el
lidad y equidad establecidas precedentemente” (conf. fs. dada en la condición de este Tribunal de intérprete supre- ámbito de actuación de otros poderes, sino de dar solución
736/ 736 vta.). mo de la Constitución Nacional y de las leyes dictadas en a la problemática que se plantea en el caso, con la convic-
su consecuencia, da lugar a que en oportunidad de fallar ción republicana de que cuando la Constitución Nacional
3º) Que para así decidir, el tribunal a quo valoró la
casos sustancialmente análogos sus conclusiones sean de- reconoce derechos, lo hace para que éstos resulten efecti-
prueba documental incorporada a la causa (en particular el
bidamente consideradas y consecuentemente seguidas tan- vos y no meramente ilusorios.
cuadro obrante a fs. 260) y afirmó que “el Estado Nacional
to por esta misma Corte como por los tribunales inferiores.
ha reconocido la reducción en términos absolutos y relati- 12) Que las consideraciones efectuadas en los consi-
Así, en Fallos: 183:409 se estableció que el Tribunal no
vos de la pauta publicitaria oficial asignada a la actora derandos anteriores relativas al valor de los precedentes y
podría apartarse de su doctrina, sino sobre la base de cau-
desde 2009, llegando incluso a ser nula en los primeros al cumplimiento obligatorio de las sentencias judiciales
sas suficientemente graves como para hacer ineludible un
meses de 2012, situación que se mantuvo hasta febrero del tienen una relevancia fundamental en el ámbito de la liber-
cambio de criterio.
año en curso, con excepción de las órdenes de publicidad tad de expresión.
Sería en extremo inconveniente para la comunidad si
otorgadas después de que se inició esta acción” (fs. 731 En este sentido, esta Corte ha manifestado en reiteradas
los precedentes no fueran debidamente considerados y
vta.). En síntesis, tuvo por acreditado que “el Estado Na- oportunidades la importancia de la libertad de expresión
consecuentemente seguidos (cf. Thomas M. Cooley citan-
cional contrató publicidad oficial con canal 13 (...) que la en el régimen democrático, tanto en lo referente a la liber-
do al Canciller Kent, Constitutional Limitations, t. I, pág.
interrumpió totalmente durante el primer trimestre de tad que tienen los ciudadanos de expresar sus ideas, como
116). Y aun cuando ello no signifique que la autoridad de
2012 y que la volvió a conceder después de promovida la en la protección de la actividad crítica de los periodistas, y
los antecedentes sea decisiva en todos los supuestos, ni
presente acción en una magnitud mínima en términos ab- en el rechazo de todo tipo de censura.
que pueda en materia constitucional aplicarse el principio
solutos y relativos”.
de stare decisis sin las debidas reservas –conf. Wi- 13) Que estos precedentes y la aplicación de la legisla-
La cámara sostuvo que el caso guardaba similitud con
lloughby, On the Constitution, t. I, pág. 74–, no es menos ción vigente obligan al Estado no solo a la abstención sino
los precedentes de esta Corte “Editorial Río Negro” (Fallos:
cierto que cuando de las modalidades del supuesto a fallar- también a la promoción activa de los valores de la libertad
330:3908) y “Editorial Perfil” (Fallos: 334:109) en los que
se, no resulta de manera clara el error y la inconveniencia de expresión.
se estableció que “existe un derecho contra la asignación
de las decisiones ya recaídas sobre la cuestión legal objeto En consecuencia, toda conducta que se aparte de estos
arbitraria o la violación indirecta de la libertad de prensa
del pleito, la solución del mismo debe buscarse en la doc- valores esenciales del sistema democrático, sea en el pro-
por medios económicos. La primera opción para un Estado
trina de los referidos precedentes (conf. doctrina de Fallos: ceso de aplicación de la ley o en cumplimiento de senten-
es dar o no publicidad, y esa decisión permanece dentro del
183:409 citado). cias, viola la función de garante que tiene el Estado en ma-
ámbito de la discrecionalidad estatal. Si decide darla debe
hacerlo cumpliendo dos criterios constitucionales: 1) no 7º) Que esa autoridad doctrinal se extiende a todas las teria de libertad de expresión.
puede manipular la publicidad dándola y retirándola a algu- partes de un caso judicial que intentaren promover la aper- Por ello, se declara admisible el recurso extraordinario y
nos medios en base a criterios discriminatorios; 2) no puede tura de la jurisdicción revisora, federal y extraordinaria se confirma la sentencia. Con costas. Notifíquese y oportuna-
utilizar la publicidad como un modo indirecto de afectar la que contempla el artículo 14 de la ley 48. De modo que mente, remítase. – Ricardo L. Lorenzetti. – Elena I. Highton
libertad de expresión. Por ello tiene a su disposición mu- cuando la interpretación llevada a cabo en la sentencia dic- de Nolasco (por su voto). – Carlos S. Fayt. – Juan C. Ma-
chos criterios distributivos pero cualquiera sea el que se uti- tada por el superior tribunal de la causa sea ajustada a pre- queda. – Enrique S. Petracchi (en disidencia). – E. Raúl Zaf-
lice debe mantener siempre una pauta mínima general para cedentes de esta Corte –que, como en estas actuaciones, faroni (en disidencia). – Carmen M. Argibay (en disidencia).
evitar desnaturalizaciones” (Fallos: 330:3908). además son expresamente invocados y reproducidos en el VOTO DE LA SEÑORA VICEPRESIDENTA DOCTORA DOÑA
También la cámara destacó que la ley 26.522 estableció pronunciamiento de la cámara–, quien pretenda del Tribu- ELENA I. HIGHTON DE NOLASCO
en su artículo 76, último párrafo los criterios de equidad y nal un nuevo examen sobre la cuestión constitucional de Que la infrascripta concuerda con los considerandos lº a
razonabilidad en la distribución de la inversión publicita- que se trata deberá exponer con la mayor rigurosidad los
7º del voto que encabeza este pronunciamiento.
ria oficial. fundamentos críticos que sostienen su postura, y demos-
Por todo lo expuesto, se declara admisible el recurso
Con fundamento en estos principios, el a quo concluyó trar en forma nítida, inequívoca y concluyente la existen-
extraordinario interpuesto y se confirma la sentencia ape-
que las razones esgrimidas por el Estado –eficacia comu- cia de causas graves que hagan ineludible el cambio de la
lada. Con costas. Notifíquese y, oportunamente, remítase.
nicacional, conducta de ARTEAR S.A. y conveniencia fis- regla de derecho aplicable.
– Elena I. Highton de Nolasco.
cal– no lograban justificar su conducta de disminuir y has- Esa carga argumentativa calificada, que en el sub lite se
ta interrumpir el otorgamiento de publicidad oficial a la ahonda por tratarse la recurrente de la misma parte cuyos DISIDENCIA DE LOS SEÑORES MINISTROS DOCTORES DON EN-
actora. Agregó que, sin perjuicio de las supuestas faltas de planteos fueron desestimados en la citada causa “Editorial RIQUE SANTIAGO PETRACCHI Y DOÑA CARMEN M. ARGIBAY
la demandante invocadas por el Estado Nacional, “la dis- Perfil S.A.”, ha sido manifiestamente incumplida por el
Considerando:
tribución de pauta oficial no puede ser utilizada –mientras Estado Nacional, circunstancia que exime al Tribunal de
la emisora mantenga la titularidad de su licencia– como toda otra consideración respecto del examen de la proce- 1º) Que ARTEAR S.A. (Arte Radiotelevisivo Argentino
instrumento sancionatorio explícito o implícito por infrac- dencia de los agravios planteados para confirmar la sen- S.A.) promovió acción de amparo contra el Estado Nacio-
ciones al régimen de radiodifusión o de cualquier otra ín- tencia apelada. nal (Jefatura de Gabinete de Ministros y Secretaría de Co-
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 21

municación Pública) y contra Juan Manuel Abal Medina y Contra esa decisión el Estado Nacional interpuso el re- trucción de una ruta, aplicando la tasa pasiva promedio
Alfredo Scoccimarro, con el objeto de que cese la asigna- curso del art. 14 de la ley 48 (fs. 745/765) que fue conce- mensual que percibe el BCRA desde el inicio de la acción y
ción arbitraria y discriminatoria de la pauta publicitaria dido. hasta su efectivo pago, debe ser confirmada, pues en lo que
oficial con respecto a la actora. hace a la aplicación del art. 20 de la ley 21.499, que deter-
4º) Que el remedio federal resulta inadmisible, en tanto
Reclamó que se ordene mantener una distribución equi- mina que los intereses se liquidarán desde el momento de la
no contiene una crítica concreta y razonada de la senten-
librada en relación con la cantidad de publicidad recibida desposesión hasta el del pago, resulta acertada la decisión
cia apelada.
en años anteriores, así como con la adjudicada a las demás de la Cámara Federal de La Plata en cuanto a que corres-
En particular, la recurrente no se hace cargo del argu-
emisoras de similares características. ponde realizar una interpretación integradora y armónica
mento central de la decisión de la cámara, según el cual la
Asimismo, solicitó que se declare ilegítima la conducta de esa disposición junto con la del art. 56 de la misma nor-
distribución de la pauta oficial fue discriminatoria en per-
de los funcionarios mencionados por haber ejercido abusi- juicio de Arte Radiotelevisivo Argentino S.A. Así, insiste
ma. Ello así, aun cuando el Tribunal ha declarado inconsti-
vamente la facultad discrecional de administrar fondos pú- en la invocación genérica de sus potestades discrecionales
tucional este último, ello ha sido a los fines de que no se ten-
blicos censurando a Canal 13. para asignar la publicidad oficial, pero no da razones con-
ga en cuenta el plazo de prescripción para el inicio de la ac-
ción de expropiación irregular, por lo que, en consecuencia,
2º) Que, al revocar la decisión de primera instancia, la cretas que justifiquen la interrupción y reducción sufrida el poder interponerse la demanda sine die no puede condu-
Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Con- por la actora, máxime cuando las demás emisoras de simi- cir a la irrazonable conclusión de que corresponda compu-
tencioso Administrativo Federal, en lo que aquí interesa, lares características no han registrado restricciones equi- tar intereses desde el momento de la desposesión (o acto es-
hizo lugar al amparo y condenó al Estado Nacional “a que, valentes. tatal con efectos análogos), pues de ese modo podría produ-
por medio de quien corresponda, disponga la elaboración La falencia argumental indicada resulta aún de mayor cirse un enriquecimiento indebido a favor de quien solicita
y presentación en la instancia de origen y en el plazo de peso si se toma en cuenta que la apelante tampoco ha refu- el pago de la indemnización (del dictamen de la PROCURADO-
treinta (30) días de quedar firme la presente, un esquema tado lo sostenido por el a quo en el sentido de que es ina- RA FISCAL, al que la mayoría de la Corte se remite en razón
de distribución de publicidad oficial que comprenda a las ceptable utilizar la pauta oficial como instrumento para de brevedad).
emisoras América TV S.A. (Canal 2), Telearte S.A. (Canal combatir la posición dominante de Canal 13 en el merca-
9) , Televisión Federal S.A. (Canal 11), Arte Radiotelevisi- do, o para sancionar supuestas infracciones de la licencia- 3 – La indemnización en materia expropiatoria debe entender-
vo Argentino S.A. (Canal 13) y SNMP S.E. [y] RTA S.E. taria, tales como “la discriminación que la actora ejerce se como el resarcimiento de todo lo necesario para que el
(canal 7), que se ajuste fielmente [a] las pautas de propor- respecto del género femenino, de minorías sexuales, de patrimonio del expropiado quede en la situación que tenía
cionalidad y equidad establecidas precedentemente”. personas que sufren obesidad (...)” (ver informe del art. 8º antes de la expropiación (del dictamen de la PROCURADORA
de la ley 16.986). FISCAL, al que la mayoría de la Corte se remite en razón de
3º) Que sobre la base de la prueba documental incorpo- Por tales razones, carece de todo apoyo la afirmación brevedad). M.A.R.
rada, el a quo afirmó que “el Estado Nacional ha reconoci- según la cual las circunstancias fácticas de la presente di-
do la reducción en términos absolutos y relativos de la fieren de las contempladas en los casos “Editorial Río Ne-
pauta publicitaria oficial asignada a la actora desde 2009,
844 – CS, febrero 11-2014. – S. D. de M., S. E. c. D. N. V.

gro” y “Editorial Perfil”, los cuales resultan plenamente


llegando incluso a ser nula en los primeros meses de 2012,
s/expropiación (S.113.XLVII).

aplicables al sub lite. DICTAMEN DE LA PROCURADORA FISCAL ANTE LA CORTE:


situación que se mantuvo hasta febrero del año en curso, Por ello, se declara inadmisible el recurso extraordina- I. La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata (sala III)
con excepción de las órdenes de publicidad otorgadas des- rio. Con costas. Notifíquese y, oportunamente, remítase. – confirmó la sentencia de primera instancia mediante la
pués de que se inició esta acción”. En síntesis, tuvo por Enrique S. Petracchi. – Carmen M. Argibay. cual se había hecho lugar parcialmente a la demanda inter-
acreditado que “el Estado Nacional contrató publicidad puesta por la Sra. S. D. de M. contra la Dirección Nacional
oficial con Canal 13 (...), que la interrumpió totalmente DISIDENCIA DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR DON E. RAÚL de Vialidad y, en consecuencia, ordenó a esta última pagar
durante el primer trimestre de 2012 y que la volvió a con- ZAFFARONI la suma total de $ 796.000, aplicando la tasa pasiva pro-
ceder después de promovida la presente acción en una Considerando: medio mensual que percibe el BCRA desde la fecha de
magnitud mínima en términos absolutos y relativos”. Que a juicio del Tribunal y con arreglo a lo dispuesto inicio de la acción y hasta su efectivo pago (fs. 755). La
Sostuvo que el caso guarda similitud fáctica y jurídica en el art. 33, inc. a, ap. 5, de la ley 24.946, corresponde causa se inició con la demanda de expropiación irregular
con los precedentes de esta Corte “Editorial Río Negro” dar intervención a la señora Procuradora General de la Na- de un inmueble que fue afectado por la construcción de
(Fallos: 330:3908) y “Editorial Perfil” (Fallos: 334:109). ción, a fin de que dictamine sobre la cuestión que, como una ruta nacional en 1962.
Según recordó, el Tribunal sostuvo que existe “un derecho de naturaleza federal, se invoca en el recurso ante esta En lo que aquí interesa, el tribunal:
contra la asignación arbitraria o la violación indirecta de la Corte. Notifíquese. – E. Raúl Zaffaroni. a) Desestimó la indemnización por daños al remanente
libertad de prensa por medios económicos. La primera op- de terreno, dejando de lado lo dictaminado por el Tribu-
ción para un Estado es dar o no publicidad, y esa decisión nal de Tasaciones de la Nación (TTN), que había asigna-
permanece dentro del ámbito de la discrecionalidad esta- do $ 796.600 a la superficie afectada por la expropiación
tal. Si decide darla debe hacerlo cumpliendo dos criterios del bien y, en relación al perjuicio directo ocasionado a la
constitucionales: 1) no puede manipular la publicidad dán- superficie remanente, la suma de $ 445.800. Entendió
Expropiación:
dola y retirándola a algunos medios en base a criterios dis- Expropiación irregular: inmueble afectado por que debía considerarse el informe del ingeniero agróno-
criminatorios; 2) no puede utilizar la publicidad como un mo Carlos María Moras, quien destacó la importancia del
modo indirecto de afectar la libertad de expresión. Por trazado de la ruta nacional y sus beneficios y, luego de
la construcción de una ruta; indemnización;
ello, tiene a su disposición muchos criterios distributivos tasa de interés aplicable; cómputo; interpre- efectuar un extenso análisis de la zona afectada por la ex-
pero cualquiera sea el que utilice debe mantener siempre propiación, concluyó en que la depreciación estimada del
una pauta mínima general para evitar desnaturalizaciones” 10% del remanente total del campo por los inconvenien-
tación armónica.
(Fallos: 330:3908). 1 – Es procedente la confirmación de la sentencia de la Cáma-
tes operativos planteados en el manejo de la hacienda era
Por otro lado, destacó que la ley 26.522 en su artículo ra Federal de Apelaciones de La Plata, que admitió parcial-
incorrecta, pues no era necesario armar un nuevo estable-
76 consagró los criterios de equidad y razonabilidad en la mente la demanda interpuesta contra la Dirección Nacional
cimiento para salvar la dificultad ocasionada por el corte
distribución de la inversión publicitaria oficial. de Vialidad y le ordenó abonar una suma en concepto de in-
del campo en dos, y que la depreciación debía ser calcu-
Sobre la base de los principios expuestos consideró que demnización por la expropiación irregular de un inmueble
lada sobre las 1093 ha, que eran las que se habían visto
el Estado Nacional “no explicó ni dio razones para modifi- afectado por la construcción de una ruta, aplicando la tasa
perjudicadas por la falta de instalaciones. Además, desde
car drásticamente el otorgamiento de publicidad en des- pasiva promedio mensual que percibe el BCRA desde el ini-
el punto de vista de la actividad desarrollada en la actua-
medro de la actora cuando hasta 2011 ésta se encontraba cio de la acción y hasta su efectivo pago, pues en cuanto al
lidad, destacó que el ingeniero estimó que si la ruta no
en similares condiciones que las otras emisoras”. valor otorgado el art. 10 de la Ley Nacional de Expropiacio-
pasara, el campo se cotizaría aproximadamente entre
Por otro lado, señaló que, sin perjuicio de las supuestas nes determina que la indemnización sólo comprenderá el va-
1000 y 1500 dólares USA/ha menos. En consecuencia,
faltas de la actora invocadas por el Estado Nacional, “la lor objetivo del bien y los daños que sean una consecuencia
juzgó que la prueba producida en el expediente resultaba
distribución de pauta oficial no puede ser utilizada –mien- directa e inmediata de la expropiación, y aun cuando la Cor-
lo suficientemente convincente y autorizaba a apartarse
te Suprema ha señalado en algunos precedentes que los tri-
tras la emisora mantenga la titularidad de su licencia– co- de la solución propiciada por el TTN, toda vez que el tra-
bunales no pueden apartarse, en principio, de la valuación
mo instrumento sancionatorio explícito o implícito por in- zado de la ruta les significó a los propietarios apreciables
realizada por el Tribunal de Tasaciones de la Nación y que
fracciones al régimen de radiodifusión o de cualquier otra beneficios;
su dictamen reviste singular importancia; también ha admiti-
índole”. Del mismo modo, aseveró que la posición domi- b) En cuanto al cómputo de los intereses, y lo alegado
do que, en tanto no aparezcan como irrazonables o carentes
nante atribuida al grupo económico que integra la actora por la actora en cuanto a que correspondía pagarlos desde
de fundamentación las pautas establecidas por la Cámara en
tampoco justifica la discriminación en cuestión, pues “ello la desposesión del bien, precisó que este momento adquie-
lo que se refiere al monto de la indemnización, corresponde
no puede ser solucionado mediante otra forma de ataque re singular importancia a los efectos de su cómputo, y que
confirmar la sentencia que encontró motivos suficientes para
indirecto a la libertad de prensa”. el art. 20 de la ley 21.499, que se refiere a aquéllos, guar-
prescindir del dictamen del organismo tasador oficial y con-
Por último, consideró inadmisible el argumento de que da, para el caso, estrecha vinculación con el art. 56 de la
sideró acertado el criterio de valoración expuesto por el ex-
las diferencias en la asignación de publicidad entre las dis- misma norma, que establece que la acción de expropiación
perto designado de oficio, con la corrección que efectuó en
tintas emisoras es atribuible a que la actora no adhirió al irregular prescribe a los cinco años, computados desde la
su pronunciamiento y que fundó suficientemente (del dicta-
régimen de compensación de deudas previsionales y fisca- fecha en que tuvieron lugar los actos o comportamientos
men de la PROCURADORA FISCAL, al que la mayoría de la Cor-
les (decreto 1145/09). Ello, por cuanto “el propio deman- del Estado que la tornan viable. En relación a esta última
te se remite en razón de brevedad).
dado reconoce pagos en dinero y [por] fuera de dicho régi- disposición, y aun cuando la Corte, recordó, la declaró in-
men respecto del resto de las emisoras de aire, de análogas 2 – La sentencia que admitió parcialmente la demanda inter- constitucional en varios precedentes, interpretó que el ré-
características (América TV S.A., SNMP S.E. y RTA S.E., puesta contra la Dirección Nacional de Vialidad y que le or- gimen legal fue concebido de manera tal que los intereses
Telearte S.A. y Televisión Federal S.A.) desde su vigencia denó abonar una suma en concepto de indemnización por comienzan a computarse desde la fecha de la desposesión
a la actualidad”. expropiación irregular de un inmueble afectado por la cons- pero, a su vez, conocidos los hechos que dan lugar a la ex-
22 Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014

propiación irregular, la acción prescribe en el plazo de cin- quecimiento indebido a favor de quien solicita el pago de 2 – No puede prosperar la demanda por resarcimiento de los
co años. Dijo que “la declaración de inconstitucionalidad la indemnización. Es que para dejar indemne al expropia- daños y perjuicios deducida por el accionante contra el Es-
de este plazo –que altera el diseño original del sistema– ha do, la suma de dinero que recibe debe cubrir el costo de tado Nacional y la empresa titular de la concesión de la ter-
permitido que en supuestos como el que se examina la ac- reproducción o de reposición, de ese modo la indemniza- minal aeroportuaria, por considerar que la obra artística de
ción pudiese ser promovida más de cuarenta años después ción resulta justa y no se constituye en motivo u ocasión su autoría, instalada en el hall del Aeropuerto Ministro Pis-
de que acontecieran dichos hechos. Las consecuencias de lucro para alguna de las partes (art. 17 de la Constitu- tarini, se había deteriorado por negligencia en el cuidado al
monetarias que derivan de la aplicación estricta del citado ción Nacional y 2511 del Código Civil). En este sentido, que estaba obligada la demandada, pues el hecho de que el
artículo 20 –como postula la parte actora– conducen, co- debe recordarse que la indemnización en materia expro- accionante –artista plástico que participó en un concurso
mo se verá, a un resultado irrazonable. Su posición, enton- piatoria debe entenderse como el resarcimiento de todo lo público organizado por la Municipalidad de Esteban Eche-
ces, no puede ser acogida”. necesario (y nada más que lo necesario) para que el patri- verría, en el que la obra fue seleccionada para ser instalada
Fundó además su decisión en que V. E., en un relevante monio del expropiado quede en la situación que tenía an- en el hall del Aeropuerto de Ezeiza– no acompañó a la causa
precedente (Fallos: 329:5467), suministró las bases consti- tes de la expropiación (Fallos: 329:5467), lo que ha sido, el pliego de bases y condiciones del certamen organizado
tucionales para la correcta interpretación de aquél. Desta- a mi entender, respetado por la decisión de la cámara, a lo por la mencionada Municipalidad importa la imposibilidad
có así que: a) “la indemnización en materia expropiatoria que se suma que la recurrente no acreditó que la suma por de verificar las cláusulas a las que quedó sujeto el Estado
debe entenderse como el reconocimiento de todo lo nece- la que se condenó a la demandada no constituya, en aten- Nacional, en su carácter de propietario de las obras ganado-
sario para que el patrimonio del expropiado quede en la si- ción a las singulares circunstancias de la causa, la justa ras del concurso, en cuanto a la exhibición de las piezas ar-
tuación que tenía antes de la expropiación, la que traduce indemnización exigida por el art. 17 de la Constitución tísticas. Ello así, pues quien invoca ciertos hechos como fun-
un cambio de valores: el expropiado deja de ser propieta- Nacional (Fallos: 328:4782). damento de su pretensión tiene la carga de acreditarlos (art.
rio de la cosa o bien objeto de la expropiación y se con- 377, cód. procesal civil y comercial de la Nación) y, si no lo-
V. Por lo expuesto, opino que corresponde declarar ad-
vierte en titular de una suma de dinero” y b) si bien el art. gra cumplir con esa carga mediante la actividad probatoria
misible el recurso extraordinario y confirmar la sentencia
20 de la ley 21.499 “sigue el criterio de la desposesión del desarrollada durante el juicio, corre el riesgo de que su ac-
apelada. Buenos Aires, 16 de diciembre de 2011. – Laura
bien para determinar el momento al que debe referirse el ción sea rechazada.
M. Monti
valor de aquél –y, también, en lo que resulta relevante para
3 – Es inadmisible la demanda por resarcimiento de los daños
el sub judice para el cómputo de los intereses– ello no im- Buenos Aires, 11 de febrero de 2014
y perjuicios deducida por el accionante contra la empresa ti-
pide aplicar el régimen de desindexación”.
Vistos los autos: “S. D. de M., S. E. c. D.N.V. s/ expro- tular de la concesión de la terminal aeroportuaria, por con-
II. Contra esa decisión, la parte actora interpuso recurso piación”. siderar que la obra artística de su autoría, instalada en el
extraordinario (fs. 765/777), que fue concedido (fs. 787). hall del Aeropuerto Ministro Pistarini, se había deteriorado
Considerando:
Expuso los siguientes agravios: a) no corresponde de- por negligencia en el cuidado al que estaba obligada la de-
Que los agravios de la apelante encuentran adecuada
sestimar el daño al remanente, es decir, la compensación mandada, pues si bien no es motivo de controversia que la
respuesta en los fundamentos y conclusiones expuestos
del perjuicio producido por la división del inmueble con la mencionada obra, una vez finalizado el concurso organizado
por la señora Procuradora Fiscal a fs. 793/795 a los cuales
plusvalía que otorgaría al resto del campo la mejora en su por la Municipalidad de Esteban Echeverría, pasó a ser pro-
se remite en razón de brevedad.
precio por la realización de la obra pública, y solo cabe piedad del Estado Nacional, junto con los demás trabajos
Por ello, de conformidad con lo dictaminado por aqué-
apartarse del dictamen del TTN cuando hay hechos revela- ganadores del certamen, y la propia parte actora reconoció
lla, se declara admisible el recurso extraordinario de fs.
dores de error u omisión manifiesta en la determinación de en su escrito de demanda que el reglamento del concurso es-
767/777 y vta. y se confirma la sentencia apelada. Con
los valores; b) procede aplicar el art. 20 de la ley 21.499 tipulaba que las obras premiadas pasaban al dominio públi-
costas (art. 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la
en cuanto al cómputo de los intereses, que debe realizarse co del Estado, el cual se veía impedido de “alterar su título,
Nación). Notifiquese y, oportunamente, remítase. – Ricar-
desde la fecha de la desposesión (1º/6/62). forma y contenido”, de las constancias acompañadas a la
do L. Lorenzetti. – Elena I. Highton de Nolasco. – Carlos
causa no sólo no surge que la concesionaria de la terminal
III. El recurso es admisible pues está en juego la inter- S. Fayt. – Enrique S. Petracchi (en disidencia). – Juan C.
aeroportuaria o el Estado Nacional hubieran infringido la
pretación y aplicación de normas de carácter federal (arts. Maqueda. – E. Raúl Zaffaroni. – Carmen M. Argibay (en
normativa específica, sino que tampoco fueron aportadas
10 y 20 de la ley 21.499), y la decisión ha sido contraria al disidencia).
pruebas que den cuenta de la existencia de daño alguno en el
derecho que el apelante fundó en ellas.
DISIDENCIA DE LOS SEÑORES MINISTROS DOCTORES DON EN- referido mural, ni elementos probatorios que permitan presu-
IV. Tal como quedó expuesto, las quejas del recurrente RIQUE SANTIAGO PETRACCHI Y DOÑA CARMEN M. ARGIBAY mir la obligación de la Administración, ni de la empresa tras
se centran en que no se ha considerado, para el otorga- asumir la concesión del Aeropuerto Internacional Ministro
Considerando:
miento de la indemnización expropiatoria, la pérdida del Pistarini, de continuar exponiendo la obra en cuestión du-
Que el recurso extraordinario, es inadmisible (artículo
valor remanente de su propiedad, y en que los intereses rante un plazo determinado. Ello así, los requisitos objetivos
280 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).
deben computarse a partir de la desposesión (o acto estatal para la procedencia de la responsabilidad por daños preten-
Por ello, se lo desestima. Con costas. Hágase saber, y
con efectos análogos, como el producido por la construc- dida por la actora no se encuentran acreditados, en tanto no
devuélvase al tribunal de origen. – Enrique S. Petracchi. –
ción de la obra pública que dividió el inmueble original). se ha probado el accionar antijurídico de la empresa conce-
Carmen M. Argibay.
Ambos agravios deben ser, a mi juicio, rechazados. En sionaria, el daño ocasionado, ni el nexo causal entre el per-
cuanto al valor otorgado, el art. 10 de la ley nacional de juicio alegado y la conducta de la demandada. M.A.R.
expropiaciones determina que la indemnización sólo com-
prenderá el valor objetivo del bien y los daños que sean
845 – CNCont.-adm. Fed., sala IV, marzo 20-2014. – Z., D. M c. Aero-

una consecuencia directa e inmediata de la expropiación.


Daños y Perjuicios: puertos Argentina 2000 S.A. y otros s/daños y perjuicios.

Pues bien, aun cuando V. E. ha señalado, en algunos pre- Daño en obra artística: responsabilidad del En Buenos Aires, a los 20 días del mes de marzo de
cedentes, que los tribunales no pueden apartarse, en prin- 2014, reunidos en acuerdo los señores jueces de la Sala IV
cipio, de la valuación realizada por el TTN, y que su dic- de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Estado y de la empresa titular de la conce-
tamen reviste singular importancia (Fallos: 329:1703), sión de la terminal aeroportuaria; inadmisibi- Administrativo Federal, a efectos de conocer de los recur-
también ha admitido que, en tanto no aparezcan como irra- sos interpuestos en los autos caratulados: “Z., D. M. c/ Ae-
zonables o carentes de fundamentación las pautas estable- ropuertos Argentina 2000 SA y otros s/ Daños y Perjui-
lidad; ausencia de elementos probatorios que
cidas por la cámara en lo que se refiere al monto de la in- acrediten el daño ocasionado y el nexo causal cios”, contra la sentencia de fs. 435/439, el Tribunal esta-
demnización, corresponde confirmar la sentencia que en- bleció la siguiente cuestión a resolver:
contró motivos suficientes para prescindir del dictamen ¿Se ajusta a derecho la sentencia apelada?
entre el perjuicio alegado y la conducta de la
del organismo tasador oficial y consideró acertado el crite-
El señor juez de Cámara Marcelo Daniel Duffy dijo:
demandada.
rio de valoración expuesto por el experto designado de ofi- 1 – Corresponde confirmar la sentencia que rechazó la deman-
cio, con la corrección que efectuó en su pronunciamiento da por resarcimiento de los daños y perjuicios que alegó el 1º) Por sentencia de fs. 435/439, el señor juez de la ins-
y que fundó suficientemente (Fallos: 329:1703), condicio- accionante por considerar que la obra artística de su auto- tancia anterior rechazó la demanda mediante la cual el se-
nes que, según resulta de la sola lectura de la sentencia re- ría, instalada en el hall del Aeropuerto Ministro Pistarini, se ñor D. M. Z. reclamó a Aeropuertos Argentina 2000 SA
señada en el acápite I, se cumplen en el caso. había deteriorado por negligencia en el cuidado al que esta- (así como también al Estado Nacional y al Organismo Re-
Por su parte, en lo que hace a la aplicación del art. 20 ba obligada la demandada, que había colocado carteles pu- gulador del Sistema Nacional de Aeropuertos) el resarci-
de la ley 21.499, que determina que los intereses se liqui- blicitarios que impedían su exhibición, pues de la prueba miento de los daños y perjuicios que alegó padecidos –y
darán desde el momento de la desposesión hasta el del pa- aportada por el accionante –artista plástico de reconocida estimó en la suma de $ 60.000 (pesos sesenta mil)– por
go, me parece acertada, en atención a las circunstancias trayectoria que participó en un concurso público organizado considerar que la obra “V.”, de su autoría, instalada en el
del sub examine, la decisión del tribunal apelado en cuan- por la Municipalidad de Esteban Echeverría, en el que la hall del Aeropuerto Ministro Pistarini, se había deteriora-
to a que corresponde realizar una interpretación integra- obra fue seleccionada para ser instalada en el hall del Aero- do por negligencia en el cuidado al que estaba obligada la
dora y armónica de esa disposición junto con la del art. 56 puerto de Ezeiza–, así como del informe pericial elaborado demandada. Impuso las costas al actor vencido.
de la misma norma. En efecto, aun cuando V. E. ha decla- por el especialista en arte, no se vislumbran elementos que Asimismo, reguló los honorarios a la dirección letrada
rado inconstitucional este último, ello ha sido a los fines permitan tener por acreditada la producción de un daño en y representación legal de Aeropuertos Argentina 2000 SA
de que no se tenga en cuenta el plazo de prescripción para la obra. Ello es así, precisamente, porque la colocación de en la suma de pesos ... ($ ...); a la dirección letrada y re-
el inicio de la acción de expropiación irregular (Fallos: una publicidad comercial impide tanto su visión como la ins- presentación legal de la Fuerza Aérea Argentina, en pesos
320: 1263). En consecuencia, el poder interponerse la de- pección de su estado, y la estructura que sostiene en la ac- ... ($ ...); a la dirección letrada y representación legal del
manda sine die, no puede conducir a la irrazonable con- tualidad al cartel fue colocada de tal manera que no permite ORSNA, también en pesos ... ($ ...); y a la Dra. Liliana
clusión de que corresponda computar intereses desde el la observación de la obra artística y, consecuentemente, mal Rodríguez Elénico, letrada de la parte actora, en pesos ...
momento de la desposesión (o acto estatal con efectos puede afirmarse que ella haya sido descuidada, modificada o ($ ...). A su vez, estimó los emolumentos del perito espe-
análogos), pues de ese modo podría producirse un enri- maltratada. cialista en arte, Luis Hugo Fernández Arroyo, en la suma
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 23

de pesos ... ($ ...), por su labor desarrollada (v. fs. 480 y fs. 485), el perito Luis Hugo Fernández Arroyo (v. fs. ciertos hechos como fundamento de su pretensión tiene la
fs. 484). 489) y el codemandado ORSNA (v. fs. 495) interpusieron carga de acreditarlos (art. 377 del Código Procesal Civil y
Para así decidir, señaló que el accionante –artista plásti- sendos recursos de apelación, que fueron concedidos en Comercial de la Nación), y si no logra cumplir con esa
co de reconocida trayectoria– había sido invitado a partici- los términos del art. 244 del C.P.C.C.N. (v. fs. 483, 486, carga mediante la actividad probatoria desarrollada duran-
par en 1986 en un concurso público organizado por la Mu- 490 y 496). te el juicio, corre el riesgo de que su acción sea rechazada
nicipalidad de Esteban Echeverría, y que en dicho evento Puestos los autos en la Oficina, la accionante expresó (Fallos: 327:2231; 331:881, entre muchos otros).
la referida obra, de su propiedad y autoría, había sido se- sus agravios a fs. 499/506 vta., los que no fueron replica- Analizada la prueba aportada por la demandante, así
leccionada para ser instalada en el hall del Aeropuerto de dos por ninguna de sus contrapartes (v. fs. 518). como también el informe pericial elaborado por el espe-
Ezeiza. cialista en arte (v. fs. 342/345), no se vislumbran elemen-
3º) Que, en primer lugar, la recurrente sostiene que
Recordó, a su vez, que Aeropuertos Argentina 2000 SA tos que permitan tener por acreditada la producción de un
existe una violación a los derechos del autor, en lo que ata-
asumió la concesión de la terminal aeroportuaria en 1998 daño en la obra. Ello es así, precisamente, porque la colo-
ñe directamente a la reivindicación de la obra.
junto a las responsabilidades de guarda y cuidado de los cación de una publicidad comercial impide tanto su visión
Señala que en la sentencia apelada no se valoró la im-
bienes que allí se encontraban, incluso los que habían sido como la inspección de su estado. La estructura que sostie-
portancia de las convenciones internacionales que esta-
propiedad del Estado Nacional. Indicó que, según el actor, ne en la actualidad al cartel fue colocada de tal manera que
blecen que, aun después de la cesión de la obra, “el artis-
la empresa había sido negligente en el cuidado de la insta- no permite la observación de la obra artística y, conse-
ta puede pedir la reivindicación de la paternidad y de
lación, permitiendo el deterioro de la obra e incluso colo- cuentemente, mal puede afirmarse que ella ha sido descui-
oponerse a cualquier deformación, mutilación u otra mo-
cando carteles publicitarios que impedían su exhibición. dada, modificada o maltratada.
dificación de la obra o a cualquier otro menoscabo que
A continuación, sostuvo que el instrumento internacio- pudiera afectar su honor o su reputación” (v. fs. 499 5º) Que, por otra parte, el hecho de que no haya sido
nal invocado (Convención Internacional para la Protec- vta./500). acompañado a la causa el pliego de bases y condiciones
ción de Obras Literarias y Artísticas) debía ser interpreta- Destaca que el conflicto no reside en dilucidar quién es del certamen organizado por la Municipalidad de Esteban
do según lo dispuesto en la Convención de Viena sobre el el propietario de la obra, ni en exigirle al concesionario su Echeverría importa la imposibilidad de verificar las cláu-
Derecho de los Tratados. A su vez, apuntó que la enajena- exhibición, sino en preservarla como pieza artística. sulas a las que quedó sujeto el Estado Nacional, en su ca-
ción de la explotación económica de una obra no privaba Añade que el hecho de que el perito se viera imposibili- rácter de propietario de las obras ganadoras del concurso,
al autor de exigir al adquirente y/o terceros el respeto por tado de apreciar si el mural subsiste o si está destruido total en cuanto a la exhibición de las piezas artísticas.
el título, la forma, el contenido y su integridad, debido al o parcialmente permite deducir que “o la obra no se en- De esta manera, tampoco existen elementos probatorios
valor económico pero también moral de la propiedad inte- cuentra; o lo que queda de ella deja mucho que desear co- que permitan presumir la obligación de la Administración,
lectual. mo para considerarla como una obra de arte” (v. fs. 502). ni de Aeropuertos Argentina 2000 SA tras asumir la conce-
Indicó que de la ley 11.723 surgía que el autor podía Cita normativa nacional e internacional y numerosa sión del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, de
transferir o ceder –de manera total o parcial– su obra váli- doctrina, antes de concluir que el daño fue probado a lo continuar exponiendo la obra en cuestión durante un plazo
damente “sólo durante el término establecido por la ley”, largo del juicio y que los propios dichos de la demandada determinado.
y que dicho traspaso confería “a su adquirente el derecho dan cuenta de que la obra fue tapada por un cartel publici- En consecuencia, va de suyo que los requisitos objeti-
a su aprovechamiento económico sin poder alterar su títu- tario que impide al público su visualización, lo que obliga vos para la procedencia de la responsabilidad por daños
lo, forma y contenido”. al concesionario a responder por los daños producidos. pretendida por la actora no se encuentran acreditados. Ello
Destacó que una vez finalizado el concurso, cuyo plie- es así, en tanto no se ha probado el accionar antijurídico de
go de bases y condiciones no fue acompañado, el accio- 4º) Que, cabe adelantar que el recurso de la parte actora
Aeropuertos Argentina 2000 SA, el daño ocasionado, ni el
nante había cedido su obra “V.” al dominio público del Es- no puede prosperar. Ello es así, en tanto los argumentos
nexo causal entre el perjuicio alegado y la conducta de la
tado y, por ende, había perdido los derechos patrimoniales vertidos en el escrito en examen no logran rebatir los fun-
demandada.
sobre ella. Agregó que, en consecuencia, el aprovecha- damentos expuestos por el magistrado de grado en su pro-
Por otro lado, y solo a mayor abundamiento, correspon-
miento económico de la obra se hallaba en manos de Ae- nunciamiento de fs. 435/439.
de también destacar que el actor falleció el 5 de agosto de
ropuertos Argentina 2000 SA, en su carácter de concesio- En primer lugar, no es motivo de controversia que la
2012 (v. fs. 448/457) y que el daño moral reclamado –co-
naria, y que no podía alterar su título, forma ni contenido. obra “V.”, una vez finalizado el concurso organizado por
mo único perjuicio– resulta, como regla, personal (args.
Finalmente, señaló que la prueba producida –incluido la Municipalidad de Esteban Echeverría, pasó a ser pro-
arts. 1078 y 1195 del Código Civil).
el informe pericial de fs. 342/344– no había aportado ele- piedad del Estado Nacional, junto a los demás trabajos ga-
mentos que demostraran la existencia de daños, maltratos, nadores del certamen. La propia parte actora reconoce en 6º) Que, en lo atinente a las apelaciones de honorarios,
alteraciones o deterioros en la obra, ni la obligación de su escrito de demanda (fs. 39/vta.) que el reglamento del y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 6º, 7º,
Aeropuertos Argentina 2000 SA de exponerla, ni la rela- concurso estipulaba que las obras premiadas pasaban al 9º, 19, 37, 38 y concordantes de la ley 21.839; y habida
ción de causalidad entre el accionar de la parte demanda- dominio público del Estado, el cual se veía impedido –de cuenta de la naturaleza del juicio, su monto –tomando co-
da y el perjuicio alegado. Impuso las costas a la parte ac- conformidad con el art. 51 de la ley 11.723– de “alterar su mo tal la suma reclamada en la demanda–, la importancia
título, forma y contenido”. de la cuestión debatida y entidad de las labores desarrolla-
tora vencida.
De las constancias acompañadas a la causa no sólo no das en las etapas del proceso ante primera instancia, co-
2º) Que, contra ese pronunciamiento, la parte actora in- surge que Aeropuertos Argentina 2000 SA o el Estado Na- rresponde confirmar los honorarios fijados a los profesio-
terpuso recurso de apelación a fs. 440, el cual fue libre- cional hubieran infringido la normativa específica, sino nales intervinientes, toda vez que en las apelaciones no se
mente concedido a fs. 441. que tampoco fueron aportadas pruebas que den cuenta de aportaron argumentos que permitan apartarse de la regula-
A su vez, contra las resoluciones en las que se regula- la existencia de daño alguno en el referido mural. ción efectuada en la instancia anterior.
ron los honorarios de los letrados y del especialista en ar- En este sentido, es menester recordar la inveterada doc- En atención a la entidad de los trabajos realizados, la
te (v. fs. 480 y fs. 484), la propia parte actora (v. fs 482 y trina del Máximo Tribunal que establece que quien invoca proporción que se debe guardar entre el desempeño de los

EDICTOS El Juzgado Nacional de Primera Ins- El Juzgado Nacional de Primera Ins- única a mi cargo, de la Ciudad Autóno- El Juzgado de Primera Instancia en lo
tancia en lo Civil Nº 93, cita y emplaza tancia en lo Civil Nº 101 a cargo del ma de Buenos Aires, sito en la calle Civil Nº 64, Secretaría Unica, de la
por 30 días a herederos y acreedores Dr. Alejandro César Verdaguer, Secre- Uruguay 714, Piso 7º, en los autos ca- Capital Federal, cita y emplaza por
CIUDADANÍA El Juzgado Nacional de Primera Ins- de ALFREDO ROTOLO y ESTHER taría única a cargo del Dr. Alejandro ratulados “SALGADO, SUSANA ESTER treinta días a herederos y/o acreedores
El Juzg. Nac. de 1ª Inst. en lo Civ. y tancia en lo Civil Nº 29, Secretaría LOFFREDO. Publíquese por 3 días en Cappa, sito en la calle Av. de los Inmi- s/SUCESION AB INTESTATO” (Expte. de CARDOSO AVELINO SATURNINO y
Com. Fed. Nº 4, Sec. Nº 7, informa que única, sito en Talcahuano 490, Piso 4 El Derecho. Buenos Aires, 8 de mayo grantes 1950 Piso 6to., Ciudad Autó- Nº 113376/03), cita y emplaza por el SANCHEZ ELBA ALICIA. El presente
OLENA PUSHKARYOVA, de nacionali- de esta ciudad, cita y emplaza por de 2014. DG. M. Alejandra Tello, sec. noma de Buenos Aires, cita y emplaza término de treinta días a herederos y deberá publicarse por tres (3) días en
dad UCRANIANA, EMPLEADA, D.N.I. treinta días a herederos y acreedores por treinta días a herederos y acreedo- acreedores de la Sra. SALGADO, SU- el diario El Derecho. Buenos Aires, 07
Nº 93.796.252, ha iniciado los trámites de COLTRINARI ROSA DORA. Publí- I. 19-5-14. V. 21-5-14 2623 res de BAULERO ELSA MARTA, BAU- SANA ESTER a fin de que comparez- de mayo de 2014. Julio F. Ríos Bec-
para obtener la ciudadanía argentina. quese por tres días en El Derecho. LERO ANÍBAL VICENTE, BAULERO can a estar a derecho. El presente de- ker, sec.
Buenos Aires, 16 de abril de 2014. El Juzgado Civil Nº 95 cita y emplaza
Cualquier persona que conozca algún por 30 días a herederos y acreedores ROQUE JUAN y STUCHETTI ESTELA berá publicarse por tres días en el dia-
impedimento al respecto deberá hacer Claudia Alicia Redondo, sec. int. JUANA, a los efectos de comparecer y rio El Derecho. Ciudad Autónoma de I. 20-5-14. V. 22-5-14 2632
de MARIA INES FERNANDEZ, SALVA-
saber su oposición fundada al Juzgado. I. 21-5-14. V. 23-5-14 2640 DOR ZAPPALA y CARLOS ALBERTO hacer valer sus derechos. Publíquese Buenos Aires, 12 de septiembre de El Juzgado de Primera Instancia en lo
Publíquese por dos veces en un lapso de ZAPPALA. Publíquese por 3 días. Bue- por 3 días (tres días) en el diario El 2013. Viviana Silvia Torello, sec. Civil Nº 91, sito en la Av. de los Inmi-
15 días. Buenos Aires, febrero de 2014. El Juzgado Nacional en lo Civil Nº 71 Derecho. Ciudad Autónoma de Buenos
cita y emplaza por el plazo de treinta nos Aires, noviembre 27 de 2013. I. 20-5-14. V. 22-5-14 2633 grantes, Piso 4to., Capital Federal, ci-
Fdo. Dra. Liliana Viña, sec. Juan Pablo Lorenzini, sec. Aires, a los 8 días del mes de abril de ta y emplaza por el término de treinta
días a herederos y acreedores de 2014. Alejandro Cappa, sec.
I. 21-5-14. V. 22-5-14 2637 CONSTANTINO ABDALA a presentar- El Juzgado Nacional de Primera Ins- días a herederos y acreedores de Don
I. 20-5-14. V. 22-5-14 2635
se en autos a fin de hacer valer sus I. 19-5-14. V. 21-5-14 2625 tancia en lo Civil Nº 20, Secretaría OTERO RODRIGUEZ JESUS, DNI
SUCESIONES El Juzgado Civil Nº 95 cita y emplaza Unica, cita y emplaza por 30 días a 93.443.750, a los efectos de hacer
derechos. Publíquese por tres días. El Juzgado Nacional de Primera Ins-
El Juzgado de Primera Instancia Civil Buenos Aires, 12 mayo de 2014. por 30 días a herederos y acreedores de herederos y acreedores de SCIGLIA- valer sus derechos. Publíquese por
BERTOCCHI, RAMON JOSE. Publíque- tancia en lo Civil Nº 67, a cargo de la NO, ALEJANDRO CLAUDIO. Publíque- tres días en El Derecho. Buenos Aires,
Nº 30 del doctor Alejandro Pastorino, Inés M. Leyba Pardo Argerich, sec. Dra. Marcela Eiff, Secretaría Única, a
Secretaría única sito en la Avenida de int. se por 3 días. Buenos Aires, mayo 12 se por tres días. Buenos Aires, 14 abril 29 de abril de 2014. María Eugenia
de 2014. Juan Pablo Lorenzini, sec. cargo de la Dra. Paula Andrea Castro, de 2014. Juan Carlos Pasini, sec. Nelli, sec.
los Inmigrantes Nº 1950 entrepiso de cita y emplaza a los herederos y acree-
I. 20-5-14. V. 22-5-14 2630
esta ciudad de Buenos en los autos I. 19-5-14. V. 21-5-14 2628 dores de JOSE ANTONIO RODRIGUEZ I. 20-5-14. V. 22-5-14 2636 I. 20-5-14. V. 22-5-14 2586
caratulados JANEIRO UBALDO AL- El Juzgado Nacional de Primera Ins- por el término de treinta días a efectos
BERTO S/SUCESION AB INTESTATO tancia en lo Civil Nº 104, sito en la ca- El Juzgado de Primera Instancia en lo El Juzgado de Primera Instancia en lo El Juzgado Nacional de Primera Ins-
Civil Nº 46, Secretaría Única de la Ca- de hacer valer sus derechos. Publíque- Civil Nº 46, Secretaría Única de la Ca- tancia en lo Civil Nº 49, Secretaría
expediente Nº 15428/2014 cita y em- lle Talcahuano 490, 1º piso, de esta se por tres días en el diario El Dere-
plaza por treinta días a herederos y ciudad, cita y emplaza por 30 días a pital Federal, cita y emplaza por el tér- pital Federal, cita y emplaza por el tér- Unica, cita y emplaza por treinta días
mino de 30 días a herederos y acree- cho. Buenos Aires, 31 de marzo de mino de 30 días a herederos y acree- a herederos y acreedores de MARTA
acreedores de Don UBALDO ALBERTO herederos y acreedores de FRANCISCA 2014. Paula Andrea Castro, sec.
JANEIRO. El presente deberá publi- ANGELA PARLA. Publíquese por tres dores de POMINI, MYNEDI ROSA. Pu- dores de CUCULASKI, JAIME. Publí- ALICIA FRESIA. Publíquese por tres
carse por el término de tres días en El días en El Derecho. Buenos Aires, 04 blíquese por 3 días en El Derecho. I. 19-5-14. V. 21-5-14 2620 quese por 3 días en El Derecho. días en El Derecho. Buenos Aires, fe-
Derecho. Buenos Aires, 30 de abril de de abril de 2014. Hernán L. Coda, Buenos Aires, 12 de mayo de 2014. Buenos Aires, 08 de mayo de 2014. brero 21 de 2014. Viviana Silvia Tore-
Damián Esteban Ventura, sec. El Juzgado Nacional de Primera Ins- Damián Esteban Ventura, sec. llo, sec.
2014. Alejandro Luis Pastorino, sec. sec. tancia en lo Civil Nº 49 a cargo del Dr.
I. 19-5-14. V. 21-5-14 2627 I. 19-5-14. V. 21-5-14 2621 I. 21-5-14. V. 23-5-14 2639 Álvarez, Osvaldo Onofre, Secretaría I. 21-5-14. V. 23-5-14 2638 I. 19-5-14. V. 21-5-14 2624

INTERIOR: Bahía Blanca: Notas Jurídicas: Tel. (0291) 4527524 / La Plata: José Panfili Tel./Fax (0221) 155770180 / Mar del Plata: Jorge Rabini Tel./Fax (0223) 4893109 / Córdoba: Alveroni Libros Jurídicos (0351) 4217842
Mendoza, San Juan, San Luis: José Graffigna Tel. (0261) 1534849616 / S. S. Jujuy: Librería Universitaria Tel./Fax (0388) 4237963 / Santa Fe: Ediciones Jurídicas Contables Tel. (0342) 4598890 - Cel. (0342) 155034031
San Miguel de Tucumán: Bibliotex Tel. (0381) 4217089 / Noreste: Jorge Thea Tel. (0343) 1564660335 / Patagonia: Nelson Ramírez Tel. (011) 1564629553
Buenos Aires, miércoles 21 de mayo de 2014 Nº 13.487 AÑO LII

Primer Director: Jorge S. Fornieles (1961 - 1978)

UNIVERSITAS S.R.L.
Tucumán 1436/38 (C1050AAD) Ciudad de Bs. As.
REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS:
TEL. / FAX: (011) 4371-2004 (líneas rotativas)
E-MAIL: elderecho@elderecho.com.ar • www.elderecho.com.ar
D i a r i o d e D o c t r i n a y J u r i s p r u d e n c i a

COLUMNA LEGISLATIVA
profesionales intervinientes por las partes y la importancia
de la cuestión sobre la que debió expedirse el perito espe-
en el tópico investigado y ahondar en contenidos que en una

cialista en arte nombrado en autos, Luis Hugo Fernández Legislación Nacional


obra de un autor sería, en principio, de tal profundidad.

Arroyo, corresponde confirmar los honorarios regulados a


Sería ampuloso decir que la obra comentada agota el tema.

su favor. Resolución General 3627 de mayo 8 de 2014


Pero, sin lugar a dudas, allí se encontrarán los puntos salientes,

Asimismo, en virtud a lo establecido en los artículos 14 (AFIP) - Impuestos. Transporte. Aduana. Impor-
expuestos con detalle e información abundante.

y concordantes de la ley de arancel, la trascendencia eco- tación y Exportación. Digitalización de los Mani-
Esta obra sin duda se une a todas aquellas otras clásicas ex-

nómica del asunto discutido y la calidad y eficacia de la ta- fiestos Originales. Presentación sistémica de los
posiciones y manuales sobre el inagotable procedimiento admi-

rea cumplida ante esta instancia, regúlanse en la suma de Manifiestos de Carga de Importación y de Des-
nistrativo, erigiéndose en una referencia necesaria e insoslaya-

pesos ... ($ ...) los emolumentos de la doctora Liliana Ro- consolidación. Legajo Electrónico del Viaje del
ble para el profesional y el estudioso.

dríguez Elénico, letrada de la parte actora. Medio de Transporte Vía Acuática. Implementa-
El procedimiento administrativo es, en cierto modo, el cami-

ción (B.O. 13-5-14).


no del derecho administrativo, porque muchas veces he com-

7º) Que, por lo precedentemente expuesto, voto por:


probado la justeza de una afirmación que hace muchos años

Rechazar los recursos de apelación interpuestos y con-


me dijo un colega, que en dicha materia lo más importante es Próximamente en nuestros boletines EDLA.
firmar el pronunciamiento apelado, con costas (art. 68, pri-
la observancia de las formas, porque ellas manifiestan la co-

mera parte, C.P.C.C.N.).


rrección, la transparencia y las decisiones justas y razonables.

Los señores jueces de Cámara Jorge Eduardo Morán y


Como dijo la Corte en más de un pronunciamiento, “en las for- publicado los siguientes estudios: MUÑOZ, RICARDO A. (h.), La

Rogelio W. Vincenti se adhirieron al voto precedente.


mas se realizan las esencias”. notificación del dictamen: ¿acto preparatorio o acto administra-
Esta obra es un aporte fecundo para lograr tan nobles fines. tivo tácito?, LL, 2011-A-255; BARRAZA, JAVIER I., La administra-

En virtud de las consideraciones expuestas, este Tribu- PEDRO JOSÉ JORGE COVIELLO ción consultiva. La importancia de los servicios jurídicos per-

nal resuelve:
manentes, diario La Ley, CABA, agosto de 2012, pág. 351 y

Rechazar los recursos de apelación interpuestos y con- VOCES: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - PROCESO - sigs.; CASSAGNE, EZEQUIEL, El dictamen de los servicios jurídicos

firmar el pronunciamiento apelado, con costas (art. 68, pri- DERECHO ADMINISTRATIVO - ESTADO - ADMI- de la Administración, diario La Ley del 12-8-12, pág. 1 y sigs.

mera parte, C.P.C.C.N.). NISTRACIÓN PÚBLICA - DIVISIÓN DE PODERES - y PÉREZ TERRUEL, SANTIAGO C. y NEIL, CÉSAR M., Una excepción

Regístrese, notifíquese y devuélvase. – Marcelo D. Duf- ACTO ADMINISTRATIVO - ORGANISMOS ADMI- razonable a la autolimitada intervención asesora de la Procura-

fy. – Jorge E. Morán. – Rogelio W. Vincenti. NISTRATIVOS - PODER JUDICIAL - CONSTITU- ción General del Tesoro de la Nación, Revista de Derecho Admi-
CIÓN NACIONAL - COMPETENCIA - CONTRATO nistrativo Nº 88, julio/agosto de 2013, pág. 1213 y sigs.
ADMINISTRATIVO - ABOGADO - RECURSOS - Si este instituto administrativo “no ha merecido un trata-
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS SERVICIOS PÚBLICOS miento preferencial por parte de la doctrina… –señala el
autor–. Padece en ocasiones de una preocupante indiferencia
HÉCTOR POZO GOWLAND, DAVID HALPERIN, OSCAR AGUILAR en el plano de la jurisprudencia, tanto judicial como la propia
VALDEZ, FERNANDO JUAN LIMA, ARMANDO CANOSA (dirs.) administrativa, aun a pesar de la inestimable trascendencia que
BELTRÁN GOROSTEGUI
Procedimiento administrativo adquiere esta figura en los hechos” (págs. 23/24).
El dictamen jurídico administrativo Es digno de encomio que GOROSTEGUI continúe investigando
Buenos Aires sobre esta fuente del derecho administrativo que la mayoría de
La Ley Buenos Aires la doctrina suele obviar, sin reparar en opiniones como las de
2012 El Derecho JUAN CARLOS LUQUI, quien afirmó que “la ciencia jurídica se re-
Seis tomos Colección Académica nueva y perfecciona, entre otros medios, por gravitación de los
Segunda edición corregida y aumentada dictámenes, que también coadyuvan en el mejoramiento del
Es una obra ciclópea, casi épica. Por estas razones, como
2014 derecho positivo. En el ámbito de la administración pública, el
me consta, entre el surgimiento de la idea y la publicación
146 págs. dictamen representa el fundamento legal de las resoluciones de
transcurrieron once meses; escribieron 131 autores nacionales,
21 extranjeros y 33 colaboradores; además, cada tomo tiene Cuando comenté la primera edición de este libro advertí que importancia”(1).
abundante contenido en cantidad y en calidad: el tomo I tiene su autor había obtenido una obra de inusitado valor que segura- Estructuralmente el libro está dividido en dos capítulos, el I:
1471 págs.; el II, 1447 págs.; el III, 1341 págs.; el IV, 1414 mente sería consultada por su seriedad y, desde la perspectiva Consideraciones generales, donde sostiene que el dictamen ju-
págs.; el V, 1410 págs., y el VI, 921 págs. Es decir, estamos académica, no dejaba de ser un ejemplo ante tanta mediocri- rídico “es un producto natural del principio de legalidad, el
hablando de alrededor de 8004 páginas para un exhaustivo tra- dad, pereza intelectual y falta de originalidad, que advertimos cual comprende la protección de los derechos particulares y ge-
tado de procedimiento administrativo. en los temas de tesis de maestrías y doctorados. Tengo en mis nerales, y su misión principal, entonces, es consagrar la juridi-
Prácticamente todos los autores nacionales de primera línea manos una segunda edición, quiere decir que no fue desmesu- cidad en el ejercicio de la función administrativa. De ahí que el
–como CASSAGNE, MAIRAL, HUTCHINSON, SESÍN, ALTAMIRA GIGENA, rada mi opinión. asesor debe actuar sin las pasiones del patrocinante legal (...)
SARMIENTO GARCÍA, BIANCHI, GELLI, entre otros– han escrito –cate- La Ley Nacional de Procedimientos Administrativos 19.549 el asesor debe estar al servicio de la legalidad”. Luego entra de
dráticos o no–, y de los extranjeros han intervenido autores de en su art. 7º, inc. d), prescribe que el dictamen jurídico previo lleno en su tema, define al objeto de su estudio y lo distingue
la valía de SABINO CASSESSE, CARLO MARZUOLI, de Italia; JESÚS constituye un elemento esencial del acto administrativo. Es uno según una completa clasificación. En el Cap. II: Régimen jurí-
GONZÁLEZ PÉREZ, JAIME RODRÍGUEZ-ARANA MUÑOZ, JAVIER BARNÉS, de los tantos supuestos en que el principio de legalidad contri- dico, el autor intentará hacer un análisis de los elementos del
de España; CARLOS DELPIAZZO y AUGUSTO DURÁN MARTÍNEZ, del buye a limitar los posibles excesos de la Administración Públi- dictamen jurídico a la luz del régimen aplicable a la teoría del
Uruguay; DIOGO DE FIGUEIREDO MOREIRA NETO, del Brasil; JORGE ca, que para ello cuenta con la opinión previa de organismos acto administrativo. Completa la edición un Apéndice jurispru-
DANÓS ORDOÑEZ, de Perú; ALEJANDRO VERGARA BLANCO, de Chile; técnicamente calificados, cuyo fin es proteger los derechos de dencial y una Bibliografía esencial que no supera las sesenta
JORGE FERNÁNDEZ RUIZ, de México. los administrados, y para ello ilustra la voluntad del órgano de publicaciones, dicho sea de paso, una cifra razonable y sincera
La verdad es que a una obra como la comentada no es posi- decisión. frente a esos catálogos inverosímiles que ofrecen algunos ensa-
ble hacerle una recensión, ni un comentario particular, porque Esta breve introducción me permite advertir a los despreve- yos para impresionar a los lectores.
focalizar en particular algunos trabajos significaría dejar de la- nidos que estamos frente a un tema importante dentro de la Está a la vista que nuestro autor ha trabajado esa bibliogra-
do los aportes de otros autores. ciencia del derecho administrativo, tratado con claridad, cono- fía con la debida prudencia y tesón de artesano.
Pero sí se puede destacar que esta obra se une a la serie de cimiento y una actitud alejada de la soberbia que prevalece en Un problema fundamental es que algunas Universidades
otras similares que expusieron los temas del derecho adminis- los jóvenes y no tan jóvenes estudiosos del derecho. han impulsado una cultura que glorifica lo oscuro e ininteligible
trativo, cuya utilidad sigue siendo reconocida, aunque algunas El magíster BELTRÁN GOROSTEGUI –profesor de las Universida- y desdeña los efectos y al público. Esta cultura de exclusividad
tengan más de cien años (como el Primo Trattato Completo de des Nacionales de La Plata y Austral, además integra el cuerpo se transmite después a la siguiente generación a través del pro-
Diritto Amministrativo Italiano, dirigido por Vittorio Emmanuele docente de la materia Concesión de Obra Pública y Contrato de ceso de titularidad en la cátedra, para el cual la consigna es
Orlando, comenzado en 1897) o sean más recientes (como el Suministro organizado por la Escuela del Cuerpo de Abogados publicar o perecer. A los rebeldes se les aplasta o se les aleja.
Diccionario de Derecho Administrativo, dirigido por Santiago de la Procuración del Tesoro, entre otras actividades acadé- GOROSTEGUI pertenece a esa raza en extinción: escribe claro y
Muñoz Machado, Iustel, Madrid, 2005, dos tomos). micas, y en el plano profesional práctico ha sido asesor en la cuidadamente y no necesita neologismos para expresar su pen-
En ellas, los grandes temas del derecho administrativo se función pública; actualmente ejerce la abogacía en forma inde- samiento jurídico en un tema difícil, árido y que pocos han es-
tudiado. Ahí está el desafío, el reto de un genuino universitario.
ALEJANDRO A. DOMÍNGUEZ BENAVIDES
centraban en determinados tópicos, tratados en forma mono- pendiente– nos introduce en el estudio del dictamen jurídico
gráfica a través de trabajos reunidos en forma temática o alfa- administrativo, “un instituto que no ha merecido un trato prefe-

VOCES: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - DERECHO ADMI-


bética. Pero aquí se trata de la exposición de uno de los capítu- rencial por parte de la doctrina, o al menos no en forma propor-

NISTRATIVO - PROCEDIMIENTO ADMINISTRATI-


los de la materia, realizada en forma temática y con extensas e cional con otros institutos del Derecho Administrativo, sin per-

VO - ACTO ADMINISTRATIVO
informadas monografías; y, sobre todo, en una extensión que juicio de la aparición de algunos trabajos específicos de gran
sería más propia de una obra integral de una materia. valía” (pág. 24).
Precisamente, una de las ventajas de una obra con trabajos La observación del autor sigue vigente. Si se examina el es- (1) LUQUI, JUAN C., Burocracia en broma y en serio, Buenos Aires,
monográficos es que los autores se esmeran en poner el acento tado de la cuestión desde la primera edición a la fecha se han Editorial Argentina, 1985, pág. 236.

You might also like