You are on page 1of 6

Señor

JUEZ PENAL MUNICIPAL (REPARTO)


E. S. D.

REFERENCIA: ACCION DE TUTELA


ACCIONANTE: (NOMBRE DEL TRABAJADOR)
ACCIONADO: (NOMBRE DE LA EMPRESA)

(___________________)identificado con la cédula de ciudadanía No (_______________) de


Bogotá acudo ante usted para promover ACCIÓN DE TUTELA, de conformidad con el artículo 86
de la Constitución Nacional y el Decreto Reglamentario 2591 de 1.991, para que usted señor juez de
control constitucional conceda la protección inmediata de los derechos constitucionales
fundamentales; al mínimo vital, a la vida en condiciones dignas, dignidad humana, como
consecuencia del , los cuales se encuentran vulnerados y/o amenazados por parte de (Nombre de la
empresa) Con base en los siguientes:

HECHOS

(Narre la situación de tiempo, modo y lugar que indique como se le está incumpliendo con el
pago de salarios y como le afecta para poder sostener sus gastos y los de su familia, es decir,
infórmele al juez hace desde cuando no le pagan el salario, si usted responde económicamente
por algún miembro de su familia, anexe las pruebas correspondientes a la afectación.)

ARGUMENTOS

ii. ARGUMENTOS

Para proceder a formular las pretensiones que perseguimos con esta acción de amparo
constitucional pasamos a exponer: A-Problema Jurídico; B- La procedencia de la acción de tutela;
C- carácter constitucional y fundamental de los derechos fundamentales invocados.

iii. PROBLEMA JURÍDICO

Se debe establecer si la actuación de la ACCIONADA al ABSTENERSE de cumplir con mis


salarios vulnera mi derecho fundamental a la vida en condiciones dignas, dignidad humana, al
mínimo vital.

IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO.

I. Procedencia de la Acción de Tutela

- Presunción en tratándose del derecho fundamental al mínimo vital

En virtud de la sentencia T- 761 de 2010 la Corte Constitucional ha establecido que:

“Cuando lo que se alega como perjuicio irremediable es la afectación del mínimo vital, la Corte ha
establecido, en esencia, dos presunciones de afectación al mínimo vital. De un lado, cuando se dé
un incumplimiento prolongado o indefinido de las prestaciones, estimándose el término de más de
dos meses como suficiente para tal efecto; y, de otro, un incumplimiento aún inferior a dos meses,
si la prestación es menor a dos salarios mínimos. Si no se dan las condiciones reunidas en estas
hipótesis, aunque no se presuma su afectación, todavía puede considerarse vulnerado el derecho al
mínimo vital cuando el actor pruebe así sea sumariamente, que su subsistencia digna se ve
conculcada por el incumplimiento. No obstante, en general quien alega una vulneración de este
derecho como consecuencia de la falta de pago de alguna acreencia laboral o pensional, debe
acompañar su afirmación de alguna prueba, al menos sumaria, pues la informalidad de la
acción de tutela no exonera al actor de probar, los hechos en los que basa sus
pretensiones”. (Negrilla fuera del texto original).
En las consideraciones fácticas de la presente Acción de Tutela, se demuestra que existen acreencias
laborales que se adeudan desde el año (xxxx), a su vez anexamos pruebas sumarias que demuestran
mis condiciones económicas y las de mi núcleo familiar, los cuales se ven afectados por el
incumplimiento del pago de salarios por parte del empleador.

- Procedencia genérica de la acción de tutela.

La Corte Constitucional ha establecido que de acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política,


la acción de tutela sólo procede cuando el peticionario no dispone de otro mecanismo de defensa
judicial o cuando aquella se utiliza como mecanismo transitorio para evitar la ocurrencia de un
perjuicio irremediable:

“Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por
quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la
omisión de cualquier autoridad pública.

La protección consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela,
actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá
impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión.

Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa
judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución.

La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede Contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de
subordinación o indefensión”.

La jurisprudencia constitucional, mediante Sentencia T-293/11 ha identificado los siguientes


criterios con el fin de determinar la configuración de un perjuicio irremediable:

A). El perjuicio ha de ser inminente: que amenaza o está por suceder prontamente, esto es,
tiende a un resultado cierto derivado de una causa que está produciendo la inminencia:

B). Las medidas que se requieren para conjurar el perjuicio irremediable han de ser
urgentes, es decir, se debe precisar una medida o remedio de forma rápida que evite la
configuración de la lesión

C) Se requiere que éste sea grave, lo que equivale a la gran intensidad del daño o
menoscabo material o moral en el haber jurídico de la persona

D). La urgencia y la gravedad determinan que la acción de tutela sea impostergable, ya


que tiene que ser adecuada para restablecer el orden social justo en toda su integridad

Como se indicó en las consideraciones fácticas de la presente en cada caso en concreto concurren
los criterios enunciados toda vez que el incumplimiento de la empresa ha ocasionado un gran
perjuicio económico dentro de mi núcleo familiar, el cual se agudiza de forma directamente al paso
del tiempo ya que requiero de mis salarios y prestaciones legales y convencionales para poder
satisfacer mis condiciones de vida y las de mi familia ( algunos debemos subsanar incluso gastos
médicos por enfermedades propias o de nuestros hijos menores de edad, también debemos ayudar
a nuestros padres adultos mayores), máxime cuando nuestra dignidad como seres humanos se ha
visto mancillada al tener que acudir a la caridad ajena para poder incluso satisfacer necesidades
fundamentales como la comida, por tanto solicitamos una intervención urgente de su Despacho.

II. Carácter constitucional y fundamental de los derechos invocados

- DERECHO AL MINIMO VITAL

Para la solución del Problema Jurídico planteado resulta fundamental analizar la intrínseca relación
existente entre el incumplimiento de los conceptos salariales y prestacionales que se nos adeudan
y la vulneración del derecho fundamental al mínimo vital, en ese sentido la jurisprudencia de la
Corte Constitucional ha manifestado que:

- Sentencia T 053/2014

“Sin embargo, esta Corte ha admitido la procedencia excepcional de la acción de tutela para el
cobro de acreencias laborales, cuando se demuestra que el incumplimiento de las mencionadas
obligaciones vulnera o amenaza los derechos fundamentales de los tutelantes al mínimo vital, a la
seguridad social o la vida digna. En este sentido, en sentencia T-963 de 2007, concluyó:

“(…) excepcionalmente cuando la falta de pago de las acreencias laborales vulnera o


amenaza los derechos fundamentales a la vida digna, al mínimo vital, a la seguridad
social y/o a la subsistencia, la tutela procede para la reclamación efectiva de aquellas
acreencias que constituyan la única fuente de recursos económicos que permiten
sufragar las necesidades básicas, personales y familiares de la persona afectada”.

De esta manera, la acción de amparo procede para la reclamación efectiva de aquellas


acreencias laborales que constituyan fuente de recursos económicos que permiten sufragar
las necesidades básicas, personales y familiares de la persona afectada”

- Derecho al mínimo vital vulnerado por el No pago de salarios

El incumplimiento en el pago de salarios pone al trabajador y a su núcleo familiar en una


situación de indefensión, la cual al afectar derechos fundamentales permite la procedencia de la
acción de tutela cuando se pretende proteger el derecho al mínimo vital de los actores, derecho que,
se reitera, se presume vulnerado cuando existe un incumplimiento prolongado de las obligaciones
del empleador, en el pago de salarios y prestaciones sociales. En el presente caso no solo se
presenta una vulneración prolongada de nuestros derechos sino también sistemática ya que somos
más de 20 trabajadores los que invocamos protección a su Despacho.

En este sentido, encontramos la Sentencia T-944 de 2002, en la que la Corte estudió el caso de una
persona que presentó demanda de tutela contra el municipio de Zona Bananera, para lograr la
protección de su derecho fundamental al mínimo vital, como quiera que el ente municipal le
adeudaba los salarios correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre de 2001, así como
febrero y marzo de 2002, a los que tenía derecho en su condición de docente de una escuela del
municipio. En este fallo el Alto Tribunal hizo alusión a que la acción de tutela sí puede ser el
mecanismo más idóneo para el cobro de acreencias laborales, siempre que:

“quienes reclamen la protección constitucional vean afectadas sus condiciones de


vida digna, las vías judiciales ordinarias se tornen ineficaces, y, además, la
suspensión prolongada e indefinida en el pago de los salarios a que tienen derecho
los trabajadores de una entidad pública o privada, hagan presumir la afectación del
mínimo vital, lo cual atenta de manera directa contra sus condiciones elementales
de vida”. (Negrilla fuera del texto original).

Conforme señalo la Corte Constitucional en sentencia SU- 995 DE 1999

“De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, el derecho de todos los trabajadores
al pago oportuno de su remuneración salarial, es una garantía que no se agota en la simple
enunciación de un deber surgido de la relación laboral, sino que se trata de un verdadero derecho
fundamental. La cumplida cancelación del salario está íntimamente ligada a la protección de
valores y principios básicos del ordenamiento jurídico, que velan por la igualdad de los
ciudadanos, el ideal de un orden justo, el reconocimiento de la dignidad humana, el mínimo
material sobre el cual puede concretarse el libre desarrollo de la personalidad, y se realiza el
amparo de la familia como institución básica de la sociedad. No puede olvidarse que la figura de la
retribución salarial está directamente relacionada con la satisfacción del derecho fundamental de
las personas a la subsistencia, reconocido por la Corte Constitucional como emanación de las
garantías a la vida, a la salud, al trabajo, y a la seguridad social. Además, no puede perderse de
vista que, como la mayoría de garantías laborales, el pago oportuno de los salarios es un derecho
que no se agota en la satisfacción de las necesidades de mera subsistencia biológica del individuo,
pues debe permitir el ejercicio y realización de los valores y propósitos de vida individuales y su
falta compromete el logro de las aspiraciones legítimas del grupo familiar que depende
económicamente del trabajador. Alrededor del trabajo se desarrolla una compleja dinámica social
que está ligada a la realización de proyectos de vida digna y desarrollo, tanto individuales como
colectivos que, por estar garantizados por la Carta Política como fundamento del orden justo,
deben ponderarse al momento de estudiar cada caso particular.”

De lo anterior salta a la vista, que por falta de pago de nuestras acreencias laborales, mi calidad de
vida y la de mi familia, se verá seriamente menoscabada, siendo que las necesidades básicas no
podrán ser satisfechas y aun peor con la clara posibilidad, de no poder generar el cumplimiento de
pagos hipotecarios, arriendos entre otros.(se debe colocar todas las afectaciones que surgen
por el no pago de los salarios)

En virtud de lo anterior solicitamos al Despacho respetuosamente, tenga en cuenta esta


jurisprudencia, y realice una valoración que se encamine hacia los aspectos cualitativos teniendo
en cuenta mi situación especial y la de mi familia, con el fin de amparar nuestro derecho al mínimo
vital protegido por la Constitución.

- Mínimo vital con relación al derecho a la dignidad humana

La Corte Constitucional se ha pronunciado sobre el alcance y contenido del derecho al mínimo vital.
En este sentido, en sentencia T-772 de 2003 lo define como “un presupuesto básico para el efectivo
goce y ejercicio de la totalidad de los derechos fundamentales. Se constituye en una “pre-condición
para el ejercicio de los derechos y libertades constitucionales de la persona y en una salvaguarda de
las condiciones básicas de subsistencia”.

Asimismo, en reiterada jurisprudencia, se ha referido al derecho al mínimo vital como


“Requerimientos básicos indispensables para asegurar la digna subsistencia de la persona y de su
familia”, especialmente en lo relacionado con su alimentación, vestido, educación, vivienda y
seguridad social. Así mismo, la jurisprudencia Constitucional ha precisado que el mínimo vital es
una “institución de justicia elemental que se impone aplicar, como repetidamente lo ha hecho la
Corte Constitucional, en situaciones humanas límites producidas por la extrema pobreza y la
indigencia cuando quiera que frente a las necesidades más elementales y primarias, el Estado y la
sociedad no responden de manera congruente y dejan de notificarse de las afectaciones más
extremas de la dignidad humana”. Concluyendo que la garantía constitucional que en sede de tutela
le ha prodigado la jurisprudencia no resulta caprichosa ni arbitraria. (Negrilla por fuera del texto
original).
Desde otra perspectiva en virtud de lo planteado por la Corte Constitucional mediante la sentencia
T-581A/11, Magistrado Ponente Mauricio González Cuervo:

“El concepto de mínimo vital, de acuerdo con la jurisprudencia, debe ser evaluado desde un punto
de vista desde de la satisfacción de las necesidades mínimas del individuo, por lo cual es necesario
realizar una evaluación de las circunstancias de cada caso concreto, haciendo una valoración que
se encamine más hacia lo cualitativo que a lo cuantitativo, verificándose que quien alega su
vulneración tenga las posibilidades de disfrutar de la satisfacción de necesidades como la
alimentación, el vestuario, la salud, la educación, la vivienda y la recreación, como mecanismos
para hacer realidad su derecho a la dignidad humana.” (Negrilla fuera de texto original).

De lo anterior salta a la vista, que por falta de pago de nuestras acreencias laborales, la calidad de
vida mía y la de mi familia, se verá seriamente menoscabada, siendo que las necesidades básicas no
podrán ser satisfechas y aun peor con la clara posibilidad, de no poder pagar los servicios
públicos, educación ni demás necesidades básicas.( indique aquí todas las afectaciones que
causa en su vida y la de su familia el no pago de sus salarios )

- DERECHO INTERNACIONAL

A nivel supranacional, existen varias normas de las que se desprende este derecho fundamental y que
denotan su estrecha relación con la dignidad humana, el cual abarca diferentes ámbitos en el
orden jurídico, que son objeto de protección.

Así, el artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos contempla en su numeral 3º


que “toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social”. Esta norma,
permite evidenciar que se trata de un derecho que protege la subsistencia de las personas, tanto del
individuo como de su núcleo familiar y que, en principio, se satisface mediante la remuneración de la
actividad laboral desempeñada. Otro elemento que se desprende del mencionado artículo es que no
se trata de cualquier tipo de subsistencia, sino que la misma debe revestirse de tales calidades que
implique el desarrollo de la dignidad humana.

Asimismo, la misma declaración estipula en el artículo 25 el derecho de toda persona a una


subsistencia digna en los siguientes términos: “(…) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida
adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial [-que no
exclusivamente-], la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios (…)”. Lo anterior, también se denotó en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, que estableció en el artículo 7, así como en el 11, el derecho de
toda persona a contar con unas “condiciones de existencia dignas (…)”, al igual que el derecho
a “(…) un nivel de vida adecuado (…) y a una mejora continua de las condiciones de existencia.

PRETENSIONES:

PRIMERO: CONCEDER la tutela a mi favor los derechos constitucionales fundamentales: al


mínimo vital, a la vida en condiciones dignas, dignidad humana.

SEGUNDO: ORDENE, a la accionada el pago de manera INMEDIATA Y RETROACTIVA de


los salarios dejados de percibir desde (indique la fecha, donde su empleador dejo de pagarle los
salarios).
TERCERO: VIGILE el cumplimiento; de forma tal que NO CONTINUÉ la vulneración y
amenaza de los derechos

CUARTO: ORDENAR al accionado para que, en el término de 10 días, informe sobre el


cumplimiento de lo ordenado por Usted, señor JUEZ CONSTITUCIONAL.

QUINTO: En caso de no cumplirse lo ordenado por usted, se continué con el desacato consagrado
él articulo 53 y s.s. del decreto 2591 de 1991.

PRUEBAS:

En orden a establecer la violación y / amenaza de los Derechos Constitucionales Fundamentales


cuya protección invoco, solicito se sirva practicar y tener como pruebas las siguientes:

1. copia de la cedula de ciudadanía


(Enumere cada documento que le sirva como prueba para demostrarle al juez que el no pago de sus
salarios le ocasiona un perjuicio a usted y a su familia, en esa parte pueden ir los registros civiles de
sus hijos, la cedula de su esposa o compañera, los recibos de los servicios, el contrato de
arrendamiento, el pago de la mensualidad del colegio de su hijo/a, los certificados financieros, y
demás pagos que no ha podido realizar por no tener salario )

Fundamento esta acción en lo dispuesto en el Preámbulo de la Constitución Nacional y en los


artículos 2, 4, 11,13, 25, 42, 48, 53.

COMPETENCIA

De acuerdo con el artículo 1º numeral primero inciso segundo del decreto 1382 del 2000 la
competencia para conocer esta tutela corresponde a los jueces Penales Municipales.

ANEXOS

1. Copia de la acción y sus anexos para el traslado al accionado y para el archivo.


2. Los documentos que se presentan como pruebas.

DIRECCIONES Y NOTIFICACIONES:

ACCIONADOS:

ACCIONANTE:

______________________________

C.C de

You might also like