You are on page 1of 63

PROYECTO

INCREMENTO DE COBERTURAS EN LA TOMA DE MUESTRA DE PAP EN


MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA COMUNIDAD DE UMALA DE LA
PROVINCIA AROMA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2023

FIORELA NOELIA QUIROGA MONTES

TECNICO MEDIO DE ENFERMERIA

2023

LA PAZ - BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

AUTORIDADES NACIONALES

Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto

MINISTRO DE SALUD Y DEPORTES

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Dra. Alejandra Lucia Hidalgo Ugarte

VICEMINISTRA DE SEGUROS DE SALUD

Y GESTION DEL SISTEMA UNICO DE SALUD

Lic. María Rene Castro Cusicanqui

VICEMINISTRA DE PROMOCION, VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA Y MEDICINA TRADICIONAL

Dr. Alvaro Terrazas Peláez

VICEMINISTRO DE GESTION DEL SISTEMA SANITARIO

Srta. Cielo Isabel Veizaga Arteaga

VICEMINISTRA DE DEPORTES

Dra. María Isabel Fernández Canqui

DIRECTORA GENERAL EJECUTIVO DE LA

ESCUELA NACIONAL DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTE


ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

ESCUELA NACIONAL DE SALUD

PROYECTO DE INVESTIGACION
ACCION PARTICIPATIVA OPERATIVA

COMUNIDAD: UMALA

PROVINICIA: AROMA

MUNICIPIO: UMALA

RED DE SALUD: Nº12

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: C.S.C.I. UMALA

2023

LA PAZ – BOLIVIA
AGRADECIMIENTO

1.- Agradezco a Dios en primer


lugar, a mis padres, mi hermano,
por haberme apoyado para poder
cumplir mis sueños de ser un
profesional y estar al servicio de la
Salud de mi país .
2.-Agradezco a la Escuela
Nacional de Salud por haberme
cobijado en sus aulas para ser un
profesional en el área de la salud y
estar al servicio de mi pueblo.
DEDICACIÓN

1. Este mi trabajo va dedicado a los docentes de la


Escuela Nacional de Salud, quienes inculcaron
en mí persona sus conocimientos para poder ser
una gran profesional en el área de salud.
2. Dedico este mi proyecto a la Dirección, Docentes y
personal de la Escuela nacional de Salud quienes
me enseñaron a ser responsable y profesional en
el Área de Salud.
INDICE
1.-DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE SALUD.................................................. 1
2.- NATURALEZA DEL PROYECTO ......................................................................... 1
2.1.-DESCRIPCIÓN ................................................................................................ 1
2.2.-FUNDAMENTACIÓN ....................................................................................... 2
2.3.-MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................... 4
2.4.-FINALIDAD DEL PROYECTO ........................................................................ 6
2.5.-OBJETIVOS ..................................................................................................... 7
2.5.1.-GENERAL.................................................................................................. 7
2.5.2.-ESPECIFICO ............................................................................................. 7
2.6.-BENEFICIARIOS ............................................................................................. 7
2.6.1.-DIRECTOS ................................................................................................ 7
2.6.2.-INDIRECTOS ............................................................................................ 8
2.7.- PRODUCTOS ................................................................................................. 8
2.8.- LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL (GEOGRÁFICO) ..... 9
3.-ACTIVIDADES Y TAREAS .................................................................................... 9
4.-MÉTODOS Y TÉCNICAS .................................................................................... 12
5.-CRONOGRAMA ................................................................................................... 13
6.-RECURSOS NECESARIOS ................................................................................ 21
6.1.-HUMANOS ..................................................................................................... 21
6.2.-MATERIALES ................................................................................................ 21
6.3.-TÉCNICOS..................................................................................................... 22
6.4.-FINANCIEROS .............................................................................................. 22
7.-PRESUPUESTO .................................................................................................. 22
8.-RESULTADOS ..................................................................................................... 24
9.-RECOMENDACIONES ........................................................................................ 26
10.-CONCLUSIONES .............................................................................................. 26
11.-BIBLIOGRAFIA .................................................................................................. 26
1.-DENOMINACIÓN DEL PROYECTO DE SALUD
INCREMENTO DE COBERTURAS EN LA TOMA DE MUESTRA DE PAP EN
MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE LA COMUNIDAD DE UMALA DE LA
PROVINCIA AROMA EN LOS MESES DE ENERO, FEBRERO, MARZO Y
ABRIL DEL 2023

2.- NATURALEZA DEL PROYECTO

2.1.-DESCRIPCIÓN
El presente trabajo denominado incremento de coberturas en la toma de
muestra de PAP en mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala de la
provincia Aroma en los meses de enero, febrero, marzo y abril del 2023
donde se propone la implementación de actividades planteadas
estratégicamente para aumentar la asistencia de mujeres para realizarse la
muestra de PAP, brindar información y aumentar los conocimientos sobre el
cáncer cérvico uterino.

En base al análisis del problema podemos identificar que hay tres factores
principales para las bajas coberturas de PAP las cuales son:
desconocimiento sobre la enfermedad de cáncer cérvico uterino, escasa
asistencia de mujeres en edad fértil para realizarse la toma de PAP y la
susceptibilidad por parte de las mujeres en edad fértil de la comunidad.

Teniendo en cuenta este análisis por medio del presente proyecto se


pretende ampliar el conocimiento sobre la enfermedad de cáncer cérvico
uterino por medio de una feria de salud, sesiones educativas y afiches sobre
el tema, se desarrollará una campaña de PAP y entrega de incentivos para
poder lograr mayor asistencia de mujeres en edad fértil al centro de salud,
para realizarse la toma de PAP y también se implementará un Té de amigas
y visitas domiciliarias con el propósito de crear un ambiente de confianza

1
entre el personal de salud y los pacientes y de esa manera beneficiar a las
mujeres en edad fértil para prevenir el cáncer cérvico uterino.

2.2.-FUNDAMENTACIÓN
El presente proyecto de investigación se realiza para poder ampliar el
conocimiento sobre el cáncer cérvico uterino, crear un ambiente de confianza
entre el personal de salud y los pacientes para que de esta manera se pueda
lograr una mayor asistencia de mujeres en edad fértil al centro de salud para
realizarse la muestra de PAP previniendo así la morbimortalidad por esta
enfermedad de las mujeres de la comunidad Umala.

A NIVEL INTERNACIONAL.

El cáncer de cuello uterino constituye un importante problema de salud


pública en el mundo tanto en frecuencia de casos nuevos, como de muertes,
se calcula que actualmente en el mundo lo padecen más de un millón de
mujeres. La mayoría de ellas no han sido diagnosticadas ni tiene acceso a
un tratamiento que podría curarlas o prolongar la vida. El 2012 se
diagnosticaron 528.000 casos nuevos y 266.000 mujeres murieron de esta
enfermedad el casi 90% de ellas en países de ingresos bajos o medianos.
(1)Se prevé que, sin atención urgente para el año 2025 (durante los próximos
10 años) las defunciones debido al cáncer uterino podrían aumentar casi un
25%. En América latina y el caribe más de 56.000 mujeres son
diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y más de 28.000 pierden la vida
cada año. El cáncer de cuello uterino tarda de 5 a 15 años en desarrollarse
dependiendo de las condiciones de la mujer y es uno de los más prevenibles.

A NIVEL NACIONAL

Según UNFPA junto con la defensoría del pueblo del estado plurinacional de
Bolivia. En Bolivia de los 11mil casos nuevos de cáncer que cada año se
diagnostican alrededor de 7.500 donde mujeres de esta cifra un 24% a 25%

2
corresponden a cáncer de cuello uterino según datos del ministerio de salud
(2). Aproximadamente 1.100 mujeres fallecen en Bolivia al año debido a este
cáncer lo que representa la muerte de 3 mujeres por día afectando a miles
de familias, ocasionando en muchos casos orfandad y situación de
vulnerabilidad, cercana a los factores de producción de la pobreza de
acuerdo a la organización de la salud (OMS) Bolivia tiene las tasas más altas
de incidencia y mortalidad a nivel mundial y la más alta de América latina los
departamentos de Potosí y Oruro son los más afectados por esta patología,
con tasas de incidencia respectivas de 93,5 y 60,9 por cada 100 mil mujeres
en 2002 (MSD, 2004).

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Artículo 18: Derecho a la salud

I. Todas las personas tienen derecho a la salud

II. el estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de todas las


personas, sin exclusión ni discriminación alguna

Articulo66: ejercicio de derechos

Se garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos


sexuales y sus derechos reproductivos.

RESOLUCION MINISTERIAL Nº0643 de julio 2009 del ministerio de salud y


deportes: aprueba el plan de prevención del cáncer de cuello uterino2009-
2015, el mismo que tiene como objetivo reducir la mordí-mortalidad por
cáncer de cuello uterino en el ámbito nacional, mediante la implementación
de intervenciones estratégicas de promoción de la salud, prevención,
detección, diagnóstico, tratamiento, y seguimiento del cáncer de cuello
uterino dentro de los establecimientos de sistema nacional de salud en el
marco de la política SAFCI.

3
RESOLUCION MINISTERAL Nº268/11 de abril2011 del ministerio de trabajo:
señala la obligatoriedad de las empresas o instituciones públicas y privadas
para otorgar un día hábil al año a todas las mujeres o funcionarias
dependientes con funciones permanentes o temporales para someterse a un
examen médico de Papanicolaou y mamografía.

A NIVEL DEPARTAMENTAL

Ley departamental 109 declara la prevención y atención del cáncer cérvico


uterino en el departamento de la paz.

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud


(INLASA) sobre muestras citológicas de las ciudades de La Paz y El Alto
indicó que la población con mayor riesgo tiene entre 25 y 40 años. esta
investigación mostro que la edad media de lesiones de bajo grado era de 25
años, 28 años para las lesiones de alto grado y 38 años para los carcinomas;
el estudio concluye que la incidencia del CACU (Cáncer de cuello uterino) es
cada vez más frecuente en personas jóvenes y de menor edad. (3)

A NIVEL LOCAL

Las mujeres que habitan en la comunidad Umala no están muy bien


informadas sobre el cáncer cérvico uterino y la importancia de la toma de
muestra de PAP (Papanicolaou) como medida de prevención. La información
que se obtuvo a través de encuestas realizadas a 30 mujeres que habitan en
las distintas comunidades, nos muestra que el 70% de ellas desconoce sobre
que es el Papanicolaou y su importancia. Además, que actualmente se
cuenta con dos casos positivos en el SNIS de la gestión 2022, por lo que se
debe profundizar sobre este tema del cáncer cérvico uterino y la muestra de
PAP para prevenir a tiempo esta enfermedad en la comunidad.

2.3.-MARCO INSTITUCIONAL
MINISTERIO DE SALUD

4
Dr. Jeyson Marcos Auza Pinto

Misión:

El ministerio de salud es el ente rector del sector que promueve y garantiza


los derechos y deberes a la salud de las boliviana y bolivianos; mediante la
regulación y ejecución de políticas para la inclusión y el acceso a la salud
integral, intercultural para las personas, familias y comunidades sin exclusión
ni discriminación alguna, implementando la política de salud familiar
comunitario intercultural, el sistema único de salud con participación social.

Visión:

Toda la población en el territorio boliviano conoce y ejerce plenamente su


derecho a la salud sus responsabilidades con su salud, la de su familia,
comunidad y accede a servicios gratuitos de salud integral, intercultural y de
calidad.

ESCUELA NACIONAL DE SALUD

Dra. Maria Isabel Fernandez Canqui

Historia

La Escuela Nacional de Salud fundada el 02 de enero de 1962, es una


entidad desconcentrada del Ministerio de Salud, con independencia de
gestión administrativa, financiera, legal y técnica dentro de las atribuciones
establecidas por la ley, así mismo cumple el rol de rector en la formación de
Recursos Humanos Técnicos en Salud.

Es de esta manera que, con varias décadas de prestigio institucional, se ha


caracterizado en formar Recursos Humanos con Compromiso Social y
conocimiento de la realidad del país, complementando su proceso de
enseñanza aprendizaje con contenidos de interculturalidad, Medicina
Tradicional y conocimiento pleno del modelo de Salud SAFCI, mismo que

5
permiten al estudiante y egresado adaptarse plenamente a su ámbito laboral
y al proceso de cambio que vive el Estado Plurinacional de Bolivia.

Frente a la gran demanda de la población, la institución se ha visto en la


necesidad de apertura subsedes en el área rural, es así como se crearon las
subsedes de: Chua Cocani (La Paz) Corque (Oruro) y Zudáñez
(Chuquisaca).

Misión:

La Escuela Nacional de Salud, entidad Desconcentrada del Ministerio de


Salud, responsable de Normar, Supervisar y Evaluar la formación de
Recursos Humanos Técnicos en Salud, en Instituciones Públicas, Privadas y
de Convenio; desarrollando actividades intersectoriales para garantizar la
formación y capacitación enmarcado en la Política de Salud Familiar,
Comunitaria e Intercultural.

Visión:

La Escuela Nacional de Salud, consolida el proceso de desconcentración con


independencia técnica, legal y administrativa ejerciendo su rectoría sobre
todas las Entidades formadoras y capacitadoras en Recursos Humanos
Técnicas en salud siendo líderes en educación y enseñanza en Salud, con
un contenido curricular único enfocado en el modelo Salud actual, con fuerte
compromiso social, intercultural y descolonizador del Estado Plurinacional de
Bolivia.

2.4.-FINALIDAD DEL PROYECTO


El presente proyecto tiene como finalidad a mediano y largo plazo crear un
hábito en las mujeres de asistir por lo menos una vez al año a realizarse la
toma de la muestra de PAP, teniendo confianza en el centro de salud y
dejando atrás las barreras culturales de la sociedad actual, por medio de esto

6
prevenir la morbimortalidad por cáncer cérvico uterino en la comunidad
Umala

2.5.-OBJETIVOS
2.5.1.-GENERAL
Incrementar coberturas en la toma de muestras de PAP en mujeres en edad
fértil del municipio Umala de la provincia Aroma en el primer trimestre de la
gestión 2023.

2.5.2.-ESPECIFICO
• Ampliar el conocimiento sobre la enfermedad de cáncer cérvico
uterino por medio del desarrollo de actividades sobre el tema de
cáncer cérvico uterino
• Lograr mayor asistencia de mujeres en edad fértil al centro de
salud, para realizarse la toma de PAP brindando conocimiento de
la importancia de la toma de PAP
• Brindar seguridad a las mujeres de la comunidad mediante la
disminución de barreras culturales y desconfianza en el personal
de salud

2.6.-BENEFICIARIOS
2.6.1.-DIRECTOS
• El personal de salud al incrementar las coberturas de toma de PAP
(Papanicolaou) en el centro de salud con internación Umala.
• Las 25 mujeres que se realizaron la toma de muestra de PAP, al
descartar la posibilidad de tener cáncer de cuello uterino u otras
infecciones de transmisión sexual y generaciones futuras.
• Mujeres que asistieron a las charlas educativas adquiriendo el
conocimiento sobre que es el cáncer de cuello uterino y los factores
de riesgo y como detectarlo a tiempo mediante la toma de
PAP(Papanicolaou)

7
2.6.2.-INDIRECTOS
La familia de las mujeres como ser las madres, esposos, hijos, hermanos,
tíos, al adquirir más conocimientos sobre que es el cáncer de cuello
uterino y como identificarlo a tiempo podrán persuadir a las mujeres para
así realizarse la toma de muestra de PAP (Papanicolaou) e identificar el
cáncer de cuello uterino en la etapa inicial para iniciar con el tratamiento
pertinente.

2.7.- PRODUCTOS
Se logro capacitar a 30 mujeres de edad fértil de la comunidad Umala sobre
el cáncer cérvico uterino, la importancia de realizarse la muestra de PAP por
lo menos una vez al año para poder prevenir o detectar a tiempo el cáncer
cérvico uterino y así disminuir la morbimortalidad de las mujeres en la
comunidad.

En el cantón (comunidad) Chancahuayto se logró capacitar a 7 mujeres sobre


el cáncer cérvico uterino y la importancia de la muestra de PAP.

En el cantón (comunidad) Villa Romero Pampa se logró capacitar a 5 mujeres


sobre el cáncer cérvico uterino y la importancia de la muestra de PAP

En el cantón (comunidad) San Juan de Sirca se logró desarrollar la feria de


salud donde se capacitó a 7 mujeres sobre el cáncer cérvico uterino y la
importancia de la muestra de PAP

Se logro capacitar 11 mujeres que asistieron al centro de salud con


internación umala mediante charlas educativas sobre el cancer cérvico
uterino

En total de las 30 mujeres capacitadas se logró realizar la muestra de PAP a


25 mujeres con el objetivo de descartar y prevenir el cáncer cérvico uterino.

8
Con el presente proyecto se logró aumentar la asistencia de mujeres al centro
de salud para realizarse la muestra de PAP, ya que aumento la confianza
entre el paciente y el personal de salud

2.8.- LOCALIZACIÓN FÍSICA Y COBERTURA ESPACIAL (GEOGRÁFICO)


La comunidad Umala, está ubicado en la segunda sección municipal de la
provincia Aroma del departamento de La Paz, limita al norte con Patacamaya,
al este con Sica Sica, al sur con Papel Pampa, San Pedro de Curahuara y
Chacarilla y al oeste con Santiago de Callapa. El acceso vial se realiza a
través de la carretera La Paz - Patacamaya - Cañaviri - Umala, con terraplén
de tierra en el tramo de Cañaviri a Umala, en regular estado. Su topografía
es ondulada, con una precipitación de 450 mm anuales, clima frío, con
heladas presentes casi todas las noches en los meses de invierno y fuertes
granizadas. Los suelos varían desde arcillas fuertemente salinas, arcillas no
salinas y arenas, hasta bastante pedregosos.

3.-ACTIVIDADES Y TAREAS
Ampliar el conocimiento sobre la enfermedad de cáncer cérvico uterino por medio
del desarrollo de actividades sobre el tema de cáncer cérvico uterino

ACTIVIDAD 1

Realizar sesión educativa sobre la enfermedad de cáncer cérvico uterino en las


comunidades

TAREAS

➢ Revisar bibliografía actualizada del tema


➢ Coordinar con las autoridades y personal lo necesario para la actividad (lugar,
fecha y hora)
➢ Elaborar material para la sesión
➢ Realizar formulario de asistencia
➢ Diseñar el acta para la actividad

9
ACTIVIDAD 2

Desarrollo de feria educativa

TAREAS

➢ Solicitar la autorización de las autoridades y personal, coordinar la actividad


➢ Diseñar guía educativa para la feria
➢ Elaborar material para la feria
➢ Elaborar lista de asistencia
➢ Realizar la invitación a la población

ACTIVIDAD 3

Repartir afiches sobre el cáncer cérvico uterino

TAREAS

➢ Diseñar el tríptico sobre el cáncer cérvico uterino


➢ Imprimir varias copias de los trípticos
➢ Repartir a las mujeres de la comunidad

Lograr mayor asistencia de mujeres en edad fértil al centro de salud, para realizarse
la toma de PAP brindando conocimiento de la importancia de la toma de muestras
PAP

ACTIVIDAD 1

Realizar sesiones educativas sobre la importancia de la toma de PAP y los


requisitos para tomar la muestra.

TAREAS

➢ Revisar bibliografía actualizada del tema


➢ Coordinar con las autoridades y el personal lo necesario para la actividad
(fecha, hora y lugar)

10
➢ Elaborar material para la sesión
➢ Realizar formulario de asistencia
➢ Diseñar acta de la actividad

ACTIVIDAD 2

Realizar campaña de PAP en el centro de salud con internación Umala

TAREAS

➢ Coordinar la actividad con el centro de salud Umala


➢ Preparar material para la campaña
➢ Realizar afiches para la campaña
➢ Gestionar movilidad para que las mujeres puedan llegar al centro de salud
➢ Realizar acta de la actividad

ACTIVIDAD 3

Entrega de incentivos a las mujeres que se realizan PAP

TAREAS

➢ Identificar los tipos de incentivos que beneficien a las mujeres


➢ Realizar las compras de los incentivos
➢ Entregar los incentivos
➢ Diseñar acta de la actividad

Brindar seguridad a las mujeres de la comunidad mediante la disminución de


barreras culturales y desconfianza en el personal de salud

ACTIVIDAD 1

Realizar un “Té de amigas” con las mujeres de la comunidad

TAREAS

11
➢ Coordinar con la autoridades y personal de salud lo necesario para la
actividad
➢ Organizar con las mujeres que participaran lo necesario para la actividad
➢ Elaborar material para la actividad
➢ Realizar formulario de asistencia
➢ Diseñar acta de la actividad

ACTIVIDAD 2

Desarrollar visitas familiares

TAREAS

➢ Coordinar con el centro de salud Umala y las autoridades de la comunidad


➢ Coordinar los horarios de visita con las familias
➢ Preparar material para las visitas
➢ Elaborar acta de la actividad
➢ Proveer movilidad para llegar a las casas de las familias

4.-MÉTODOS Y TÉCNICAS
Método bidireccional

Los métodos bidireccionales se podrían definir como aquellos en los cuales se


realiza un intercambio entre el docente y el discente, de tal forma que puede
existir un intercambio de papeles.

Son ejemplos de estos métodos: los diálogos, la discusión en grupos, las


charlas, la entrevista, etc.

Método unidireccional

Los métodos unidireccionales son aquellos que no permiten la posibilidad de


discutir el mensaje entre el que lo recibe y el educador. Son ejemplos de este

12
tipo todos los medios de comunicación de masas: carteles, prensa. Radio,
folletos y publicaciones, entre otros

Técnicas

Participativa.

Se considera como método de investigación participativa a la forma más


eficiente de acceder a la información, tomando en cuenta la participación de los
involucrados en todo el proceso

Participación comunitaria. Entendido como una forma de acercamiento a las


mujeres que están involucradas, implica un punto de vista más empático de las
estudiantes de E.N.S, al momento de realizarla recolección de datos.

Encuestas.

En este caso, se refiere a la búsqueda de información de una población masiva,


haciendo uso del cuestionario. Es aquí en el que se aplican conceptos como
población-muestra con el fin de delimitar la muestra representativa que brindará
la información a las estudiantes de la E.N.S

5.-CRONOGRAMA
OBJETIVOS ACTIVIDADES TAREAS CRONOGRAMA

ENER FEBRERO MARZO ABRI


O L

1 2 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2

Ampliar el Realizar Revisar


conocimient sesión bibliografía
o sobre la educativa actualizad
enfermedad sobre la a del tema
de cáncer enfermedad
cérvico de cáncer

13
uterino por cérvico Coordinar
medio del uterino en con las
desarrollo las autoridade
de comunidade sy
actividades s personal lo
sobre el necesario
tema de para la
cáncer actividad
cérvico (lugar,
uterino fecha y
hora)

Elaborar
material
para la
sesión

Realizar
formulario
de
asistencia

Diseñar el
acta para
la
actividad

Desarrollo Solicitar la
de feria autorizació
educativa n de las
autoridade
sy
personal,
coordinar

14
la
actividad

Diseñar
guía
educativa
para la
feria

Elaborar
material
para la
feria

Elaborar
lista de
asistencia

Realizar la
invitación
a la
población

Repartir Diseñar el
afiches tríptico
sobre el sobre el
cáncer cáncer
cérvico cérvico
uterino uterino

Imprimir
varias

15
copias de
los
trípticos

Repartir a
las
mujeres de
la
comunidad

Lograr Realizar Revisar


mayor sesiones bibliografía
asistencia educativas actualizad
de mujeres sobre la a del tema
en edad importancia
fértil al de la toma
centro de de PAP y Coordinar
salud, para los con las
realizarse la requisitos autoridade
toma de para tomar s y el
PAP la muestra. personal lo
brindando necesario
conocimient para la
o de la actividad
importancia (fecha,
de la toma hora y
de lugar)
muestras
PAP
Elaborar
material
para la
sesión

16
Realizar
formulario
de
asistencia

Diseñar
acta de la
actividad

Realizar Coordinar
campaña la
de PAP en actividad
el centro de con el
salud con centro de
internación salud
Umala Umala

Preparar
material
para la
campaña

Realizar
afiches
para la
campaña

Gestionar
movilidad
para que
las
mujeres
puedan

17
llegar al
centro de
salud

Realizar
acta de la
actividad

Entrega de Identificar
incentivos a los tipos
las mujeres de
que se incentivos
realizan que
PAP beneficien
a las
mujeres

Realizar
las
compras
de los
incentivos

Entregar
los
incentivos

Brindar Realizar un Coordinar


seguridad a “Té de con la
las mujeres amigas” con autoridade
de la las mujeres sy
comunidad personal
mediante la de salud lo

18
disminución de la necesario
de barreras comunidad para la
culturales y actividad
desconfianz
a en el
personal de Organizar
salud con las
mujeres
que
participara
n lo
necesario
para la
actividad

Elaborar
material
para la
actividad

Realizar
formulario
de
asistencia

Diseñar
acta de la
actividad

Desarrollar Coordinar
visitas con el
familiares centro de
salud
Umala y

19
las
autoridade
s de la
comunidad

Coordinar
los
horarios
de visita
con las
familias

Preparar
material
para las
visitas

Proveer
movilidad
para llegar
a las
casas de
las familias

Elaborar
acta de la
actividad

20
6.-RECURSOS NECESARIOS
6.1.-HUMANOS
Como facilitadores del programa educativo la estudiante de la carrera técnico
medio en enfermería, de la Escuela Nacional de Salud dependiente del
Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia.

6.2.-MATERIALES
MATERIAL DE ESCRITORIO

MATERIAL E INSUMO CANTIDAD DESCRIPCION

Cartulina 3 unidades Para el diseño de los


cuadros

Goma eva rosa brilloso 1 unidad Para los recuerdos y


letras “te de amigas”
hojas a color 100 hojas Para algunos detalles

hojas bon 2 paquetes Para la impresión de las


encuestas e informes

plastaformo 1 unidad Para las letras del título

cinta de agua 1 unidad Para algunos detalles

Silicona 1 unidad Para pegar

Uhu uhu 1 unidad Para pegar las imágenes

Papel fosforescente amarillo 1 unidades Para el margen y letras


de los cuadros

scoch 1 unidad Para pegar los cuadros

21
Marcador grueso 1 unidad Para los dibujos

Tijera 1 unidad Para cortar los dibujos y


demás detalles

6.3.-TÉCNICOS
RECURSOS TECNICOS CANTIDAD DESCRIPCION

COMPUTADORA 1 unidad Para la elaboración de


las encuestas

IMPRESORA 1 unidad Para imprimir las


encuestas

CELULAR 1 unidad Para buscar


información

6.4.-FINANCIEROS
Todas las actividades realizadas son con los recursos económicos propios
del proyectista Estudiante Fiorela Noelia Quiroga Montes de la carrera
técnico medio en enfermería de la escuela nacional de salud.

7.-PRESUPUESTO
Objetivo 1. Ampliar el conocimiento sobre la enfermedad de cáncer cérvico
uterino por medio del desarrollo de actividades sobre el tema de cáncer cérvico
uterino

MATERIAL E COSTO
CANTIDAD COSTO TOTAL
INSUMO UNITARIO
Cartulina 3 unidades 2.5 bs 7.5bs

hojas a color 100 hojas 0.20ctv 40bs

hojas bon 2 paquetes 0.20 ctv 60bs

22
plasta formo 1 unidad 8bs 8bs

cinta de agua 1 unidad 5bs 5bs

Silicona 1 unidad 8bs 8bs

Uhu uhu 1 unidad 10bs 10bs

scoch 1 unidad 6bs 6bs

Marcador negro 1 unidad 3.50ctv 4 bs

Impresión de 20 unidades 0.50ctv 10 bs


imágenes
Total 158.5 bs

Objetivo 2. Lograr mayor asistencia de mujeres en edad fértil al centro de salud,


para realizarse la toma de PAP brindando conocimiento de la importancia de la toma
de PAP

INCENTIVOS CAMPAÑA DE PAP

MATERIAL E COSTO
CANTIDAD COSTO TOTAL
INSUMO UNITARIO
Bañadores 12 unidades 10bs 120 bs

Jarras pequeñas de 12 unidades 5 bs 60 bs


plástico

Virutillas 1 paquete 0,50 ctvs 6 bs

Esponjas 2 paquete 1,20 bs 10 bs

Paquetes de fideo 10 paquetes 3 bs 30 bs


pequeños
Papel celofán 12 laminas 1 bs 12 bs

Total 238bs

23
Objetivo 3. Brindar seguridad a las mujeres de la comunidad mediante la
disminución de barreras culturales y desconfianza en el personal de salud

MATERIAL E COSTO
CANTIDAD COSTO TOTAL
INSUMO UNITARIO

Goma eva rosado 1 unidades 4bs 4bs


con brillo
Bolígrafos 12 unidades 1bs 12bs

Hojas bond 50 unidades 5bs 5bs

Total 21bs

REFRIGERIO (que se usó para la actividad té de amigas)

MATERIAL E CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


INSUMO UNITARIO

Jugo de frutas 2 unidades 15 bs 30bs

Yogurt 1 botella 15bs 15bs

Galletas de agua 6 unidades 2 bs 12bs

platano 25 unidades 0.20 bs 5bs

Mandarina 25 unidades 0.30bs 8 bs

Total 70 bs

PRESUPUESTO TOTAL 487.5 bs

8.-RESULTADOS
RESULTADOS DEL OBJETIVO ESPECIFICO 1

24
Se logro desarrollar con éxito las sesiones educativas, la feria de salud y también
se repartió una buena cantidad de trípticos para ampliar los conocimientos de las
mujeres de la comunidad Umala sobre el cáncer cérvico uterino.

Donde se realizó el post encuesta con la pregunta: ¿A escuchado usted hablar


sobre el cáncer cérvico uterino? logrando el 100% del aumento de conocimientos
sobre el cáncer cérvico uterino

RESULTADO DEL OBJETIVO ESPECIFICO 2

Se logro satisfactoriamente una mayor asistencia de mujeres al centro de salud para


realizarse la muestra de PAP como prevención para no contraer o detectar a tiempo
el cáncer cérvico uterino y así evitar la morbimortalidad por causa de este cáncer
en la comunidad

• El 97% de las mujeres saben cómo prevenir el cáncer cérvico uterino


• El 100% de las mujeres participes de este proyecto se han realizado la toma
de muestra de PAP

RESULTADO DEL OBJETIVO ESPECIFICO 3

Se logro satisfactoriamente crear un ambiente de confianza entre el personal de


salud y los pacientes, disminuyendo las barreras culturales, como ser el machismo
para que las mujeres puedan protegerse y cuidarse libremente y de manera
adecuada contra el cáncer cérvico uterino

RESULTADO DEL OBJETIVO GENERAL

Se logro incrementar las coberturas de la toma de muestra de PAP a través de


sesiones educativas, visitas familiares, feria de salud, y actividades que crearon un
ambiente de confianza con el personal de salud ayudando así a prevenir o detectar
a tiempo el cáncer cérvico uterino en las mujeres en edad fértil de la comunidad
Umala.

25
9.-RECOMENDACIONES
Se recomienda a la población en general tomar conciencia de la importancia de la
toma de muestra de PAP como medio de prevención del cáncer cérvico uterino,
poner en práctica todo lo aprendido en las sesiones, ferias y actividades para
beneficio propio de las mujeres de la comunidad a su vez también de sus familias
evitando la morbimortalidad por cáncer cérvico uterino en la comunidad.

➢ Al personal del centro de Salud motivo a seguir con la promoción y


prevención del cáncer cérvico uterino animando a las mujeres de la
comunidad, brindando un trato con calidad y calidez
➢ A las autoridades de salud recomiendo seguir apoyando y trabajando para la
salud de la población.

10.-CONCLUSIONES
Frente a los resultados obtenidos de la investigación, se concluye que se logró con
satisfacción todos los objetivos específicos planteados donde las mujeres y familias
de la comunidad Umala se enriquecieron de conocimiento sobre el cáncer de cuello
uterino y la importancia de la toma de muestra de PAP como medio de prevención.

11.-BIBLIOGRAFIA
(1) UNFPA. Estado de la población 2008. Ámbitos de convergencia: Cultura, género
y derechos humanos. 2008. Disponible en:
https://bolivia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/25_Prevencion_CACU.pdf

(2) Ministerio de Salud y Deportes. Plan Nacional de Prevención, Control y


seguimiento de cáncer de cuello uterino, 2009-2015.

(3) Ministerio de Salud y Deportes. Guía de tamizaje de cáncer de cuello uterino de


mama [Internet]. 2013. Disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/images/Documentacion/dgss/Area_Continuo/LIBRO
%20GUIA%20TAMIZAJE.pdf

26
ANEXOS
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE SALUD

OBSERVACION ENTREVISTA ENCUESTAS

• Incremento de • Incremento de • Poco conocimiento


residuos sólidos en casos de cáncer sobre la
la comunidad de cuello uterino clasificación de
• Incremento de caso • Bajas cobertura de residuos (reciclaje)
de IRAS en la la vacuna (VPH)
comunidad • Incremento de
• Incremento de hipertensión
casos de sobrepeso arterial en adultos
en adultos mayores mayores
• Incremento de
casos de EDAS en
adultos mayores

METODO HANLON (IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE SALUD)

Problema Magnitud Severidad Eficacia Factibilidad Prioridad

Bajas coberturas de 9 8 1 1+1+1+0+1=4 68


detección temprana
de cáncer cérvico
uterino

Incremento de casos 7 8 1 1+1+1+0+1=4 60


de sobrepeso en
adultos mayores

Bajas cobertura de la 6 7 1 1+1+0+1+1=4 52


vacuna (VPH)

Incremento de caso 7 8 1 1+1+0+0+1=3 45


de IRAS en la
comunidad
Poco conocimiento 10 5 1 1+1+0+0+1=3 45
sobre la clasificación
de residuos
(reciclaje)

Incremento de 4 7 1 0+1+1+1+1=4 44
hipertensión arterial
en adultos mayores

Incremento de 10 8 1 +0+0+0+1=2 36
residuos sólidos en
la comunidad

Incremento de casos de 8 8 0,5 1+0+1+0+1=3 24


edad en adultos mayores
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Morbimortalidad
Mayor probabilidad de materna infantil Carencia de un estilo de
contraer cáncer cérvico vida saludable en la
uterino en edad fértil mujer de edad fértil

Mayor probabilidad de
Mayor cantidad de
complicación durante la etapa
mujeres con cáncer Detección tardía de
del embarazo en mujeres sin
cérvico uterino sin cáncer cérvico uterino
detección de cáncer
detectar

Bajas coberturas de toma de muestra de


PAPANICOLAU en mujeres en edad
fértil del municipio Umala

Desconocimiento sobre Escasa asistencia de Susceptibilidad por


la enfermedad de mujeres en edad fértil parte de las mujeres en
cáncer cérvico uterino para realizarse la
edad fértil
toma de PAP

Ausencia actividades Aumento de barreras


sobre el tema de cáncer Desconocimiento sobre la culturales y
cérvico uterino importancia de toma de desconfianza en el
PAP personal de salud.
ARBOL DE OBJETIVOS

Baja probabilidad de
Embarazos sin riesgo
contraer cáncer cérvico Estabilidad y seguridad
de morbimortalidad
uterino en mujeres en edad en la mujer de edad
materno infantil
fértil fértil

Menor cantidad de Menor probabilidad de Detección


mujeres con cáncer complicaciones en la etapa temprana de
cérvico uterino sin del embarazo cáncer cérvico
detectar uterino

Incrementar coberturas de toma de


muestras de Papanicolau en mujeres
en edad fértil del municipio Umala

Mayor conocimiento Mayor seguridad por


Mayor asistencia de
sobre la enfermedad de parte de las mujeres
mujeres en edad fértil
cáncer cérvico uterino para realizarse la toma de la comunidad
de PAP

Disminución de
Desarrollo de Mejorar el conocimiento de barreras culturales y
actividades sobre el la importancia de la toma
desconfianza en el
tema de cáncer cérvico de PAP
uterino personal de salud
GRÁFICOS
ESTADISTICOS
PRE ENCUESTA

TABLA 1.

Conocimiento sobre el cáncer cérvico uterino en mujeres de edad fértil de la


comunidad de Umala. Enero 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


NADA 5 17%
POCO 23 77%
MUCHO 2 6,7%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según encuesta

GRAFICO 1.

Conocimiento sobre el cancer cervico uterino en


mujeres de edad fertil de la comunidad de Umala.
Enero 2023

6% 17%

nada
poco
77% mucho

FUENTE: tabla 1

NOTAS EXPLICATIVAS: Según la tabla y el grafico podemos observar que un 77%


de las mujeres de la comunidad de Umala conocen poco sobre el cáncer cérvico
uterino, el 17% no conoce nada y por otro lado el 6% conoce mucho sobre este
tema.

TABLA 2.
Conocimiento sobre los signos y síntomas del cáncer cérvico uterino en mujeres en
edad fértil de la comunidad de Umala. Enero 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


NADA 6 20%
POCO 22 73%
MUCHO 2 7%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según encuesta

GRAFICO 2.

Conocimiento sobre los signos y simtomas del


cancer cervico uterino en mujeres de edad fertil de la
comunidad de Umala. Enero 2023

7% 20%

nada
poco
73% mucho

FUENTE: tabla 2

NOTAS EXPLICATIVAS: Según la tabla y el grafico podemos observar que un 73%


de las mujeres de la comunidad de Umala conocen poco de los signos y síntomas
del cáncer cérvico uterino, el 20% no conoce nada y por otro lado el 7% conoce
mucho sobre los signos y síntomas.

TABLA 3.

Conocimiento sobre el modo de prevenir el cáncer cérvico uterino en mujeres de


edad fértil de la comunidad de Umala. Enero 2023
VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE
SI 11 37%
NO 19 63%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según encuesta

GRAFICO 3.

FUENTE: tabla 3

NOTAS EXPLICATIVAS: Según la tabla y el grafico podemos observar que un 63%


de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala no conocen como prevenir
el cáncer cérvico uterino y por el otro lado el 37% si conoce el modo de prevenir el
cáncer cérvico uterino.

TABLA 4.

Conocimiento sobre la prueba de Papanicolau en las mujeres de edad fértil de la


comunidad de Umala. Enero 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


SI 20 67%
NO 10 33%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según encuesta

GRAFICO 4.

Conocimiento sobre la prueba de Papanicolau en las mujeres de


edad fértil de la comunidad de Umala. Enero 2023

33% si
no
67%

FUENTE: tabla 4

NOTAS EXPLICATIVAS: Según la tabla y el grafico podemos observar que un 67%


de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala conocen o escucharon
alguna vez sobre la muestra de PAP y por otro lado el 33% de la población no
conoce sobre la prueba de PAP.

TABLA 5.

Toma de muestra de PAP en las mujeres de edad fértil de la comunidad Umala.


Enero 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


SI 5 17%
NO 25 83%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según encuesta

GRAFICO 5.
Toma de muestra de PAP en las mujeres de edad fértil de la
comunidad Umala. Enero 2023

17%

83% si
no

FUENTE: tabla 5

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos observar que el 83% de


las mujeres en edad fértil de la comunidad Umala no se han realizado la toma de
muestra de PAP y por otro lado el 17% si se realizó la toma de muestra de PAP

TABLA 6.

Conocimiento sobre cada cuanto una mujer debe realizarse la prueba de PAP en
las mujeres en edad fértil de la comunidad Umala. Enero 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


SI 7 23%
NO 23 77%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según cuestionario

GRAFICO 6.
Conocimiento sobre cada cuanto una mujer debe realizarse la
prueba de PAP en las mujeres en edad fértil de la comunidad
Umala. Enero 2023

23%

si
77% no

FUENTE: tabla 6

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos observar que el 77% de


las mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala no conocen cada cuanto deben
realizarse la toma de muestra de PAP y por otro lado el 23% si sabe cada cuanto
debe realizarse la toma de muestra de PAP.

TABLA 7.

La opinión de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala sobre la


importancia de hablar sobre el cáncer cérvico uterino.

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
GRAFICO 7.
¿cree usted que es necesario hablar
sobre el cancer de cuello uterino en
la comunidad?

0%

si
no
100%

FUENTE: tabla 7

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos observar que el 100%


de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala opinan que es necesario
hablar sobre el cáncer cérvico uterino en la comunidad

POST ENCUENTA

TABLA 1.

Conocimiento sobre el cáncer cérvico uterino en mujeres de edad fértil de la


comunidad de Umala. Abril 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


NADA 0 0%
POCO 2 7%
MUCHO 28 93%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboracion propias según encuestas

GRAFICO 1.
FUENTE: tabla 1

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos ver que el 93% de las
mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala tienen mucho conocimiento sobre
el cáncer cérvico uterino, el 7% conoce poco.

TABLA 2

Conocimiento sobre los signos y síntomas del cáncer cérvico uterino en mujeres en
edad fértil de la comunidad de Umala. Abril 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


NADA 0 0%
POCO 6 20%
MUCHO 24 80%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboracion propia según encuesta

GRAFICO 2.
Conocimiento sobre los signos y síntomas del cáncer cérvico
uterino en mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala.
Abril 2023

0%
20%
nada
poco
80%
mucho

FUENTE: tabla 2

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos observar que el 80% de


las mujeres en edad fértil de la comunidad Umala conocen mucho sobre los signos
y síntomas del cáncer cérvico uterino, el 20% conoce poco sobre los signos y
síntomas del cáncer cérvico uterino.

TABLA 3.

Conocimiento sobre el modo de prevenir el cáncer cérvico uterino en mujeres de


edad fértil de la comunidad de Umala. Abril 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


SI 29 97%
NO 1 3%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboracion propia según encuesta

GRAFICO 3.
Conocimiento sobre el modo de prevenir el cáncer cérvico
uterino en mujeres de edad fértil de la comunidad de Umala.
Abril 2023

3%

si
no
97%

FUENTE: tabla 3

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos ver que el 97% de las
mujeres en edad fértil de la comunidad Umala tiene conocimiento sobre como
prevenir el cáncer cérvico uterino y por otro lado el 3% no conoce sobre como
prevenir el cáncer cérvico uterino.

TABLA 4.

Conocimiento sobre la prueba de Papanicolau en las mujeres de edad fértil de la


comunidad de Umala. Abril 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según encuesta
Conocimiento sobre la prueba de Papanicolau en las
mujeres de edad fértil de la comunidad de Umala. Abril
2023

0%
si

100% no

FUENTE: tabla 4

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos observar que el 100%


de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala tiene conocimiento sobre la
toma de muestra de PAP

TABLA 5.

Toma de muestra de PAP en las mujeres de edad fértil de la comunidad Umala.


Abril 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según encuesta

GRAFICO 5.
Toma de muestra de PAP en las mujeres de edad fértil de
la comunidad Umala. Abril 2023

0%
si
100% no

FUENTE: tabla 5

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos observar que el 100%


de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala se realizaron la toma de
muestra de PAP

TABLA 6.

Conocimiento sobre cada cuanto una mujer debe realizarse la prueba de PAP en
las mujeres en edad fértil de la comunidad Umala. Abril 2023

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


SI 27 93%
NO 3 7%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según encuesta

GRAFICO 6.
Conocimiento sobre cada cuanto una mujer debe
realizarse la prueba de PAP en las mujeres en edad fértil
de la comunidad Umala. Abril 2023

7%

si
no
93%

FUENTE: tabla 6

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos observar que el 93% de


las mujeres en edad fértil de la comunidad de umala conoce cada cuanto debe
realizarse la muestra de PAP y por otro lado el 7% no conoce cada cuanto realizarse
la toma de muestra de PAP.

TABLA 7

La opinión de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala sobre la


importancia de hablar sobre el cáncer cérvico uterino.

VARIABLE PERSONAS PORCENTAJE


SI 30 100%
NO 0 0%
TOTAL 30 100%
FUENTE: Elaboración propia según encuesta

GRAFICO 7.
La opinión de las mujeres en edad fértil de la comunidad de
Umala sobre la importancia de hablar sobre el cáncer cérvico
uterino.

0%

si
no
100%

FUENTE: tabla 7

NOTA EXPLICATIVA: Según la tabla y el grafico podemos observar que el 100%


de las mujeres en edad fértil de la comunidad de Umala opinan que es importante
hablar sobre el cáncer cérvico uterino en la comunidad
FOTOGRAFIAS
FOTOGRAFIA Nª1: Elaboración de materiales didácticos para las sesiones
educativas

Elaborando el material
para las sesiones Cuadros que se usaron para las sesiones educativas
educativas

FOTOGRAFIANº2: Coordinación con las autoridades, secretarios generales,


autoridades de salud y personal de salud

Reunión de coordinación
con las autoridades Reunión de coordinación con las
autoridades

Documento donde se solicita la


ejecución del proyecto sellado por
las autoridades
FOTOGRAFIA Nº3: Realizando sesiones educativas en el centro de salud con
internación Umala.

Sesión educativa a mujeres que Sesión educativa personalizada


asistieron al centro de salud a paciente en sala de espera del
centro

FOTOGRAFIA Nº4: REALIZANDO SESION EDUCATIVA EN EL CANTON


(COMUNIDAD) DE CHANCAHUAYTO

Sesión educativa a mujeres de la comunidad chancahuayto

Participantes de la sesión recibiendo incentivos


FOTOGRAFIA Nº5: Realizando sesión educativa en el cantón (comunidad) Villa
Romero Pampa

Sesión educativa con las mujeres de la


comunidad Villa Romero Pampa

Lista de participantes de la sesión educativa


firmada por la autoridad

FOTOGRAFIA Nº6: Realizando visitas familiares, dando sesión educativa


personalizada a las mujeres de las comunidades de Toloma y Finaya

Sesión educativa con las mujeres de la


comunidad Finaya
Visita familiar, sesión personalizada
en comunidad Toloma
FOTOGRAFIA Nº7: Repartiendo trípticos del cáncer cérvico uterino

Entregando tríptico y convenciendo


para que la mamá se realice PAP

Entregando y explicando el
Entregando trípticos a
tríptico en enfermería
mujeres en el centro de
salud, que esperan para
ser atendidas

FOTOGRAFIA Nº8: Desarrollando la feria de salud

Foto de la feria de salud que realicé,


inaugurando con las autoridades y el personal
de salud
Mi persona en la feria con mis cuadros Mi persona explicando a las mujeres y
preparados para la exposición población en general sobre el cáncer
cérvico uterino

FOTOGRAFIA Nº9: Realizando el té de amigas

Recuerditos y refrigerio para compartir en


el te de amigas

Mi persona esperando a las mujeres para


el té de amigas con todo listo
Mi persona hablando sobre el cancer cérvico
uterino y confraternizando con las mujeres
participantes

FOTOGRAFIA Nº10: Entregando incentivos a las mujeres que se realizaron la


toma de muestra de PAP.

Entregando incentivos a las pacientes


por realizarse la muestra de PAP

Paciente que se realizo PAP recibe


incentivo en el centro de salud
Mi persona entrego incentivo a la paciente
por realizarse PAP en la campaña

FOTOGRAFIA Nº11: Realizando toma de muestras de PAP

Dra. Wendy realizando la toma de


muestra de PAP
Colaboración de la interna de medicina,
realizando PAP En la campaña

Mi persona realizando toma de muestra


de PAP
CROQUIS DE LA COMUNIDAD

You might also like