You are on page 1of 2

*

LA QUIMICA EN EL DESARROLLO CIENTIFICO


Y TECNOLOGICO REGIONAL

Este articulo rs un rnuram de la ponencia que


sobre el tema central: Integración Latinoame
ricana. prevento la Asociación Química Colom­
biana al X V I I Concreto Latinoamericano de
(Rítmica celebrado .-n octubre de 1986 en Bo­
gotá (Colombia).

LEONOR CARDENAS CRUZ


Profesora titular Universidad Surcolombiana
Facultad de Ingeniería

Un nivel superior en la calidad de la vida r* la En loa últimos 25 aflos se ha distanciado aún


motivación principal del desarrollo socio-eco­ más la posibilidad de los patries en desarrollo de
nómico que utiliza la tecnología como un fac­ generar tecnología. Así, mientras los países de­
tor determinante de transformación sarrollado« aumentan continuamente su nivel
En forma (m etal la tecnología se identifica de bienestar en términos de ingresos per capita,
con un conjunto de Ideas y de conocimientos educación, nivel y tipo de consumo, etc. los
explicativos que incluyen la religión, las mpers países tu bdesarrol lados no logran alcanzar
liciones, la filosofía y la Ciencia. Por su parte, siquiera una situación de minan o bienestar me­
una forma rudimentaria de conocimiento clen- dido en cualquiera de los indicadores antes
tífico existió aun desde las primeras etapas de la mencionados.
• civilización con una base puramente empírica
más no científica. Irónicamente se podría pensar que la contri­
La separación entre ciencia y tecnología, se bución de la ciencia al progreso social «e ha
mantuvo más bien estática hasta bien avanzada constituido en un arma de doble filo para la
la revolución industrial, pero la demanda de la mayoría de los seres humanas. De hecho la ac­
industria química y la iniciación de la Ucnoio- tividad científica contemporánea a través de la

5
¡a basada en la ciencia logró su asociación al tecnología, ha venido a incidir tan directamen­
esarroilo Industrial. te sobre la sociedad, alcanzando un grado ins­
Kl nacimiento de la tecnología científica titucional para llefar a constituirse en los países
provocó un fenómeno caracteristlco del mundo desarrollados como uno de los más fuertes ins­
moderno, inicialmente la tecnología se desen­ trumentos de poder tanto político como eco­
volvió como un fenómeno común a todas las so­ nómico.
ciedades pero con su desarrollo se convirtió en Hay que entender oue los países desarrolla
privilegio de un pequeño grupo de países y dos no sólo realizan Investigaciones para sus
fraun mas de organizaciones con capacidad de fi­ propios Tines, pues gran parte de loa multados
nanciar sus costos elevados. de tu actividad científica son también poten

33
cialmente útiles para los países atrasados, pero orgánicos de desecho como fuentes de bioener-
su aprovechamiento requiere una capacidad gía
científica y tecnológica tal que brinde el grado De similar forma se puede asegurar que no ^
di autodeterminación para aplicar esos resulta­ existe investigación tecnológica en las em pre­
dos a la solución de sus problemas específicos. sas, pues éstas se han establecido en momentos
Siempre se ha observado que en los países coy un tu ral es y no como resultado de un plan
en desarrollo la mayor parte de las investiga­ nacional de desarrollo industrial, lo que ha per­
ciones realizadas se relacionan poco con las ne­ mitido la introducción de tecnología foránea
cesidades primarias de la región, por lo tanto los no adoptada a las condiciones regionales.
resultados de dichas investigaciones no encuen­ Aunque existen institutos tecnológicos fi­
tran eco en su población. nanciados en su mayoría por el Estado, poco
El transplante poco racional de conocimien­ es su desarrollo investigativo pues sufren po­
tos científicos y tecnológicos, reproduce un es­ breza de materiales y recursos humanos fluc­
tilo de desarrollo propio de sociedades donan­ tuantes por bajos salarios, lo que ocasiona
tes de tecnología, lo que a su vez se traduce escasa o nula actividad de asesoramjento a la in­
en el conocimiento parcial o aún el desconoci­ dustria como mecanismo de solución a los pro­
miento del comportamiento de los ecosistemas blemas planteados por ella. En cuanto a los
y sus consecuencias, aunque en Latinoamérica fondos destinados a la investigación y desarro-
se han realizado inventarios muy simples de sus lio no existen estadísticas concretas pero en ge­
recursos naturales: minerales, recursos de agua, neral se observa que provienen del sector públi-
suelo v vegetación, levantamientos geológicos c°. . ,
y geomorfológicos y climáticos, la investiga­ La contribución del sector privado es insig­
ción y las evaluaciones son muy escasas y en el nificante, del orden de 0.007°to del P1B de la
común de los casos casi nulas en cuanto se re­ región. .
fiere a la comprensión integral de los ecosiste­ Conclusiones emitidas por la comision gre­
mas. Si carece de un análisis de conjunto que mial de ASQUIMCO Bogotá consideran que
permita interpretar las interacciones entre los existe una gran concentración de la industria
subsistemas social y natural. química en la zona centro, lo que muestra la si­
Un ejemplo clasico de tal situación se tiene tuación desventajosa de la mayor parte del te­
en el sector agropecuario donde se han destrui­ rritorio nacional que no sólo se refleja en la in­
do recursos por el abuso de la tecnología y los dustria química sino también en otros sectores
insumos tecnológicos cuyo uso inapropiado ge­ de producción. Por supuesto que el menor de
neralmente supera los límites de viabilidad eco­ sarrollo no esté acorde con la presencia o caren­
lógica ya que sólo se cuantifica el recurso que cia de recursos naturales, pues es bien sabido y
se incorpora pero nunca se evalúa el patrimonio que existen regiones como el Choco con un
que se pierde. gran potencial forestal y minero que no goza de
Para aumentar la producción es necesaria las mínimas calidades de vida.
una investigación integral de nuestros ecosiste­ Si bien se conoce la tecnología externa como
mas que eviten el uso de tecnología foránea iio una herramienta útil a los objetivos de los paí­
suficientemente aprobada lo que puede condu­ ses subdesarrollados sólo en la medida en que se
cir a un deterioro gradual de los mismos. adecúe a ciertas condiciones y necesidades
Es necesidad prioritaria la rea.ización de es­ regionales, llegará a ser realmente aprovechable.
tudios sobre la cantidad y caiidad de los suelas, Tj importación de tecnología ha sido una de las
sobre los recursos de agua tanto la proveniente causas no sólo de estancamiento sino de un rp
de lluvias como de aguas superficiales y subte­ troceso de la industria especialmente la química
rráneas, como también la evaluación de espa­ en nuestro país, unido a la falta de estím ulo a la
cios nativos que den un b u e n rendimiento sin pequeña y mediana industria.
excesivos requerimiento!, energéticos de aoonos Las situaciones expuestas anteriormente mo- ¿
v control de plagas por agroqu ¡micos. En todas tivan la formulación de un plan de desarrollo en %
las áreas relacionadas con el sector agropecua­ ciencia y tecnología en qu ímica.
rio la contribución de la química como ciencia *or su parte los recursos humanos calificados
básica es de vital importancia. podrían ser incorporados por el gobierno de las
Por su parte algo de los recursos minerales áreas prioritarias de desarrollo eliminando o aun
que posee Colombia; sin embargo poco se ha disminuyendo los graves problemas de tipo es­
investigado sobre su transformación para la in­ tructural como es el desempleo de profesionales.
dustria o con destino a la exportación. Aquí se Pero paralelamente la comunidad científica
observa una marcada obligación del concurso de y técnica entre 'a que se encuentran los profe­
la química para lograr un mayor aprovecha­ sionales químicos debe estudiar a profundidad
miento y beneficio de tales recursos. los grandes problemas expuestos y presentar al
En el mismo nivel se encuentran las posibili­ gobierno sus alternativas de solucion áreas
dades de ia química en cuanto al estudio y desa­ tan importantes como la salud, la producción
rrollo de fuentes alternas de energía cuyo cam­ industrial y agropecuaria, fuentes alternas de
po potencial está parcialmente explotado rae energía, y en fin, múltiples catalizadores delw
díante procesos de reutilización de material progreso.

34

You might also like