You are on page 1of 14

Journal of Occupational Science

ISSN: 1442-7591 (Print) 2158-1576 (Online) Journal homepage: https://www.tandfonline.com/loi/rocc20

Justicia ocupacional: Una revisión de conceptos

Evelyne Durocher, Barbara E. Gibson & Susan Rappolt

To cite this article: Evelyne Durocher, Barbara E. Gibson & Susan Rappolt (2019):
Justicia ocupacional: Una revisión de conceptos, Journal of Occupational Science, DOI:
10.1080/14427591.2019.1616359

To link to this article: https://doi.org/10.1080/14427591.2019.1616359

Published online: 30 May 2019.

Submit your article to this journal

Article views: 3250

View related articles

View Crossmark data

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rocc20
JOURNAL OF OCCUPATIONAL SCIENCE
https://doi.org/10.1080/14427591.2019.1616359

Originally published as: Durocher, E., Gibson, B. E., & Rappolt, S. (2015).
Occupational justice: A conceptual review. Journal of Occupational Science,
21(4), 418–430. doi:10.1080/14427591.2013.775692

Justicia ocupacional: Una revisión de conceptos


Evelyne Durochera, Barbara E. Gibsonb & Susan Rappoltc
a
Profesora asistente, Universidad McMaster, Hamilton, Ontario, Canadá; bProfesora Asociada, Departamento de
Fisioterapia, Universidad de Toronto, Ontario, Canadá; cProfesora Asociada y Presidenta, Departamento de Ciencias
Ocupacionales y Terapia Ocupacional, Universidad de Toronto, Ontario, Canadá

RESUMEN PALABRAS CLAVE


Este artículo –el primero de dos que se harán cargo de examinar el Justicia ocupacional; Ciencia
concepto de justicia ocupacional– presenta los hallazgos de una revisión ocupacional; Justicia social;
de antecedentes respecto de cómo se ha conceptualizado la justicia Revisión de antecedentes
ocupacional y sus conceptos asociados (privación, marginación,
alienación, desequilibrio y apartheid ocupacional). Su objetivo es
examinar posibles vías de desarrollo y aplicación de estos conceptos y
sus potenciales obstáculos. Los resultados indican que las perspectivas
sobre la justicia ocupacional ponen énfasis en los conjuntos particulares
de necesidades y capacidades ocupacionales de los individuos en
entornos específicos. Sobre la base de la idea de que la participación en
las ocupaciones puede tener efectos sobre la salud, la justicia
ocupacional se sustenta en la convicción del derecho de todas las
personas de ejercer ocupaciones diversas y significativas que satisfagan
sus necesidades individuales y permitan desarrollar su potencial. Según
la bibliografía, las barreras al ejercicio de ocupaciones significativas son
consideradas injusticias. Un impedimento para propiciar la justicia
ocupacional en la práctica es la falta de claridad conceptual acerca de la
justicia ocupacional y sus términos relacionados. Antes de seguir
desarrollando y utilizando una perspectiva sobre la justicia ocupacional,
es necesario aclarar las bases conceptuales de la justicia ocupacional y
elaborar con mayor profundidad los modelos de una práctica
ocupacionalmente justa.

Las teóricas de la justicia ocupacional argumen- todo el mundo se discuten, elaboran y enseñan
tan que los individuos cuentan con un conjunto las teorías sobre la justicia ocupacional, aún no
particular de capacidades, necesidades y rutinas se han consolidado ideas aceptadas universal-
ocupacionales en el contexto de su entorno y mente en torno a este tema. En este sentido, la
que tienen el derecho de ejercitar estas capaci- falta de un entendimiento y un enfoque unifi-
dades para promover y mantener su salud y cali- cado sobre la justicia ocupacional limita su
dad de vida (Stadnyk, Townsend y Wilcock, potencial de desarrollo y aplicación.
2010). Estas ideas, que originalmente provienen Este artículo es el primero de dos textos rela-
del ámbito de la ciencia ocupacional, amplían la cionados que examinan el concepto de justicia
reflexión actual centrándose en el acceso a las ocupacional. Su objetivo es indagar en la forma
ocupaciones significativas en aras de la justicia. en que la justicia ocupacional ha sido conceptua-
Si bien es cierto en las carreras y programas de lizada en la literatura y examinar su potencial de
terapia ocupacional y ciencia ocupacional de desarrollo y aplicación práctica. El objetivo del

CONTACT Evelyne Durocher durochee@mcmaster.ca


© 2019 The Journal of Occupational Science Incorporated
2 E. DUROCHER, B. E. GIBSON & S. RAPPOLT

segundo documento es profundizar en la justicia criterios se aplicaron mediante una revisión de


ocupacional desde diferentes perspectivas teóri- los resúmenes. Si el resumen apuntaba a una
cas, prácticas, organizacionales y bioéticas con pertinencia evidente, se revisaba el artículo com-
el fin de aportar ideas para la futura elaboración pleto. Para ser incluido, el artículo debía cumplir
de conceptos de justicia ocupacional en esferas cada uno de los siguientes criterios: abordar la
multidisciplinarias y teóricas más amplias justicia ocupacional o conceptos estrechamente
(Durocher, Rappolt, y Gibson, 2014). En primer relacionados (es decir, injusticia ocupacional);
lugar, examinamos de qué manera surgió el con- conceptualizar la “ocupación” como todas aque-
cepto de justicia ocupacional y describimos llas actividades en las que participan las perso-
cómo se han propuesto en la literatura las nas; no ser una revisión de un libro o un
ideas sobre ‘justicia ocupacional’, ‘injusticia ocu- artículo; estar en inglés. Usando esos criterios,
pacional’ y los marcos de justicia ocupacional. La se incluyeron ocho capítulos de libros y 58
discusión pasará a considerar las posibles bar- artículos para su revisión completa.
reras y potenciales aplicaciones del concepto de La tercera etapa incluyó la búsqueda manual
justicia ocupacional. de revistas clave (aquellas que arrojaban más
de tres artículos en la búsqueda inicial: American
Journal of Occupational Therapy, Australian
Métodos
Occupational Therapy Journal, British Journal
Se llevó a cabo una revisión de antecedentes de la of Occupational Therapy, Canadian Journal of
literatura (Arksey y O’Malley, 2005) con el fin de Occupational Therapy y Journal of Occupational
examinar el concepto de justicia ocupacional. Science) y los textos de autores clave. También se
Los métodos de análisis de antecedentes mapean revisaron las listas de bibliografía de referencia
“conceptos clave que sustentan un ámbito de identificadas en la segunda etapa buscando auto-
investigación”, particularmente cuando “se res clave y recurrencia de citas. La tercera etapa
trata de un ámbito complejo o que no ha sido agregó otras 16 obras, para conseguir un total
revisado exhaustivamente con anterioridad” de 19 capítulos de libros y 63 artículos.
(Mays, Roberts y Popay, 2001, pág. 194). Las Por último, en la etapa cuatro se usaron cri-
revisiones de antecedentes analizan la profundi- terios de inclusión/exclusión adicionales para
dad, la amplitud y la naturaleza de la investiga- asegurarse de que la bibliografía se enfocara en
ción vigente, sacan conclusiones acerca de la la conceptualización y el desarrollo de la justicia
actual actividad de investigación en la literatura ocupacional. Estos criterios adicionales exigían
e identifican brechas ahí donde todavía no se que cada artículo o capítulo no se limitara a repe-
aportan pruebas (Arksey y O’Malley, 2005). tir información o a citar material de otro artículo
Los métodos aplicados en esta investigación que ya estuviera incluido; y debía contener una
difieren de aquellos de los estudios de antece- discusión conceptual y teórica acerca del con-
dentes tradicionales en cuanto a que se analizó cepto de justicia ocupacional o conceptos relati-
la bibliografía empírica y la teórica. vos a ella (por ejemplo, injusticia ocupacional).
La investigación se completó en cuatro eta- Se revisó exhaustivamente la bibliografía y se
pas. En la primera etapa, se identificó la litera- excluyeron todas aquellas obras que no abor-
tura buscando la frase “justicia ocupacional” en daran una discusión teórica o conceptual (69
las siguientes bases de datos electrónicas: Ovid- ítems), por ejemplo trabajos destinados a mos-
MEDLINE, EMBASE, AMED, Ovid-Healthstar, trar la aplicación de la justicia (o la injusticia)
Pubmed, Scholar’s portal, Scopus, Web of ocupacional con aportes teóricos mínimos. Si
Science, BIOSIS y CINAHL. Esta investigación bien sabemos que la aplicación de conceptos
arrojó nueve libros o capítulos de libros y 105 teóricos puede propiciar análisis en este sentido,
artículos. Al igual que en el caso de las revisiones un examen detallado de las aplicaciones de la jus-
sistemáticas (Higgins y Green, 2009), en la ticia ocupacional estaba fuera del alcance de esta
segunda etapa se aplicaron criterios de revisión. En consonancia con los métodos de un
inclusión/exclusión a la bibliografía identificada estudio de antecedentes (Arksey y O’Malley,
para velar por la coherencia en la evaluación y 2005), no se evaluó la calidad de la bibliografía
la identificación de las obras pertinentes. Esos puesto que ello podría haber dejado fuera
JOURNAL OF OCCUPATIONAL SCIENCE 3

análisis importantes basados en criterios que no de Wilcock y Townsend (Stadnyk et al., 2010;
eran relevantes para los propósitos de esta Townsend y Wilcock, 2004; Wilcock y Town-
revisión. send, 2009). Según Wilcock, los valores que se
Se usaron las siguientes preguntas en la revi- le asignan a las ocupaciones dependen de fac-
sión y la extracción sistemática de información a tores culturales y sociopolíticos (Wilcock y
partir de la literatura identificada: 1. ¿De qué Townsend, 2009). Además, aseveró que puesto
manera se conceptualiza la ‘justicia ocupacio- que las ocupaciones son un aspecto central de
nal’? 2. ¿De qué manera se conceptualizan la existencia humana, poner restricciones a la
otros términos relacionados con la justicia ocu- participación en una ocupación constituye una
pacional y cuál es su relación con la justicia ocu- injusticia (Townsend y Wilcock, 2004). Previa-
pacional? 3. ¿Los autores presentan un marco o mente, Townsend abordó temas relacionados
modelo de justicia ocupacional para explicar con ‘empoderamiento’ y ‘práctica centrada en
sus conceptualizaciones? Estas preguntas el cliente’. Estas autoras compartían su interés
enmarcaron la interpretación acerca de cómo por la ocupación y por la función que esta cum-
se conceptualiza la justicia ocupacional en la lit- plía en la justicia social, y cuestionaron si la jus-
eratura, cuáles conceptos relacionados pueden ticia social abordaba de manera adecuada los
contribuir a una conceptualización coherente o derechos individuales y colectivos de realizar
desviarse de ella, y de qué manera se desarrolla una ocupación (Wilcock y Townsend, 2009) o
la justicia ocupacional usando modelos o mar- si se requería un concepto que prestara mayor
cos. De cada publicación se extrajeron aportes atención a la ocupación.
conceptuales utilizando una plantilla estándar Según la descripción de Stadnyk et al. (2010),
desarrollada conjuntamente por los autores de la justicia ocupacional se centra en “ocupaciones
este artículo; luego, se examinó y resumió la (tareas y actividades) significativas y con sentido
información, comparándola con los aportes de que las personas quieren, necesitan y pueden
otras obras y analizándola para identificar su hacer considerando sus circunstancias perso-
coherencia conceptual interna, su exhaustividad nales y situacionales” (pág. 331). Por lo tanto,
y su contribución al debate. una perspectiva de justicia ocupacional reconoce
que los individuos son seres ocupacionales y
plantea que cada individuo tiene deseos, hábitos
Hallazgos
y necesidades ocupacionales específicas que
La estrategia de búsqueda arrojo un total final de dependen de su propio conjunto de circunstan-
13 obras para incluirlas en la revisión: cuatro cias y capacidades, y que cada individuo reque-
artículos (Hammell, 2008; Townsend y Wilcock, rirá oportunidades ocupacionales diferentes
2004; Whiteford, 2000; Wilcock y Townsend, para usar sus talentos y prosperar (Townsend y
2000) y nueve capítulos de libros (Kronenberg Wilcock, 2004; Wilcock, 2006; Wilcock y
y Pollard, 2005; Stadnyk, 2008; Stadnyk et al., Townsend, 2009). En la literatura, las necesidades
2010; Whiteford, 2010; Whiteford y Townsend, identificadas que se pueden satisfacer mediante
2011; Wilcock, 1998, 2005, 2006; Wilcock y las ocupaciones incluyen “ejercer poder,
Townsend, 2009). Dos teóricas, Wilcock y decisiones y control ciudadano” (Townsend y
Townsend, dominaban en la literatura y eran Wilcock, 2004, pág. 80); “nutrición del espíritu
las autoras o coautoras de nueve de las obras, y la espiritualidad humana” (Wilcock, 2005,
mientras que otras dos teóricas, Stadnyk y pág. 85); “salud, calidad de vida y la manutención
Whiteford, son las autoras o coautoras de dos de familias y comunidades … cuidando de sí
o tres obras, respectivamente. Los otros dos mismo o de otros, disfrutando de la vida o
artículos son de autoría de Kronenberg y Pollard haciendo algo que se considera o es reconocido
(2005) y Hammell (2008). por otros como una actividad productiva”
(Stadnyk et al., 2010, págs. 334-335).
En el marco de la perspectiva de la justicia
¿Qué es la justicia ocupacional?
ocupacional, los individuos tienen derecho a
El término ‘justicia ocupacional’ surgió a fines de las mismas oportunidades de ejercer ocupa-
los años noventa con la integración del trabajo ciones diferentes y significativas con el fin de
4 E. DUROCHER, B. E. GIBSON & S. RAPPOLT

satisfacer sus necesidades básicas y aumentar al intentaron resolver dicho debate usando la visión
máximo su potencial (Wilcock, 2006; Wilcock previa de Wilcock (2006), distinguiendo a la jus-
y Townsend, 2009). Un “mundo ocupacional- ticia ocupacional como algo complementario de
mente justo se concibe como aquél cuyo la justicia social. Las autoras sugirieron que la jus-
gobierno permite que los individuos prosperen ticia ocupacional amplía las nociones de justicia
haciendo lo que ellos mismos consideran lo social reconociendo los derechos ocupacionales
más significativo y útil para sí mismos y para y, poniendo énfasis en la importancia de permitir
su familia, comunidad y nación” (Wilcock y el ejercicio de ocupaciones significativas. Stadnyk
Townsend, 2009, pág. 330). Eso requiere una et al. (2010) también distinguen la justicia ocupa-
asignación justa de los recursos para permitir cional de la justicia social en términos de cómo la
la distribución equitativa de derechos y privile- primera conceptualiza a los humanos como seres
gios que puedan resultar del ejercicio de una ocupacionales con un conjunto único de necesi-
ocupación, al tiempo que se reconocen las nece- dades, habilidades y recursos ocupacionales.
sidades ocupacionales específicas de los indivi- Esta obra se basa en una idea anterior de Stadnyk
duos. La vulneración de la libertad de (2008) que sostiene que las estructuras sociales
participar en estas ocupaciones da lugar a la pueden sentar las bases que determinan la injus-
injusticia (Wilcock y Townsend, 2009). ticia ocupacional.

La justicia ocupacional en relación con la ¿Qué es la injusticia ocupacional?


justicia social
Se han descrito una serie de conceptualizaciones
De los 13 artículos y capítulos revisados, ocho se sobre la injusticia ocupacional que ayudan a
refieren a la relación entre justicia ocupacional y explicar el significado de la justicia ocupacional
justicia social, si bien todos de un modo más aclarando de qué manera es posible infringirla.
bien somero e incoherente. Las descripciones Se describen cinco formas de injusticia ocupa-
sobre la justicia social se centran por lo general cional con diversos grados de detalle.
en la naturaleza social de los humanos en el con-
texto de la sociedad y en las relaciones sociales, y Apartheid ocupacional
abarcan la igualdad de los ciudadanos, la equidad El apartheid ocupacional se produce en situa-
de derechos, el poder y las responsabilidades, así ciones en las que las oportunidades ocupacio-
como la distribución justa y ética de los recursos nales se otorgan a algunos individuos y se
y las oportunidades que estos permiten (Stadnyk restringen a otros sobre la base de características
et al., 2010; Wilcock, 2005, 2006; Wilcock y Town- personales como raza, discapacidad, género,
send, 2009; Whiteford y Townsend, 2011). Estos edad, nacionalidad, religión, condición social,
conceptos no se tratan de manera exhaustiva ni se sexualidad y otros (Kronenberg y Pollard,
vinculan con una teoría coherente de justicia 2005). El apartheid ocupacional puede obedecer
social. La justicia ocupacional se diferencia de la a restricciones ocupacionales a nivel económico,
justicia social, enmarcada en la idea de que los social, legal o religioso, y generarse mediante
humanos necesitan la libertad de realizar ocupa- “medidas de políticas insensibles, colusorias o
ciones significativas. En ese contexto, se plantea de explotación que mantienen los privilegios
que la justicia ocupacional y la justicia social com- por sobre la pobreza” (pág. 66). El apartheid
parten el concepto de equidad (Wilcock y Town- ocupacional podría considerarse una injusticia
send, 2000) y la necesidad de una gobernanza ocupacional formalmente institucionalizada.
justa de la sociedad que defienda la “justicia, el
empoderamiento y el acceso equitativo a los Privación ocupacional
recursos, y la distribución de derechos y respons- La privación ocupacional es el ejemplo más fre-
abilidades” (Wilcock, 2005, pág. 84). No obstante, cuente de injusticia ocupacional que encontra-
se reconoce el debate en torno a la ‘exclusión mos en la bibliografía revisada. Inspirándose
mutua’ o la ‘naturaleza indiferenciable’ de la jus- en Wilcock (1998), Whiteford (2000) definió la
ticia ocupacional y la justicia social (Wilcock y privación ocupacional como un “estado de
Townsend, 2009). Stadnyk y colegas (2010) exclusión del ejercicio de ocupaciones necesarias
JOURNAL OF OCCUPATIONAL SCIENCE 5

y/o significativas debido a factores ajenos al con- sensación de sinsentido” (Townsend y Wilcock,
trol inmediato del individuo” (pág. 201). Tanto 2004, pág. 80) y en relación con el ejercicio
Whiteford (2000, 2010) como Wilcock (2006) restringido (o forzado) de ocupaciones conside-
sugieren que estas circunstancias externas pue- radas como sin sentido ni propósito (Stadnyk
den incluir factores sociales, ambientales, eco- et al., 2010; Wilcock, 2006). Stadnyk et al.
nómicos, geográficos, históricos, culturales, (2010) argumentan que las ocupaciones signifi-
políticos o interpersonales. Whiteford (2010) cativas son enriquecedoras tanto mental como
hizo la distinción entre privación ocupacional y espiritualmente y moldean la identidad personal.
trastorno ocupacional, una condición transitoria En ese sentido, realizar ocupaciones que no
que puede deberse, por ejemplo, a una enferme- aportan experiencias positivas puede impedir la
dad. Se argumenta que la privación ocupacional formación de identidades positivas y por lo
tiene un efecto generalizado y de largo plazo en tanto, agregan, resulta en una injusticia. La
los individuos (Whiteford 2012; Wilcock, 1998, idea de injusticia queda implícita también en el
2006) y también puede tener importantes conse- examen que realiza Wilcock (2006) de los posi-
cuencias en materia de salud (Wilcock, 2006). bles efectos altamente perjudiciales para la
salud que provoca la alienación ocupacional.
Marginación ocupacional Stadnyk et al. (2010) afirmaron que aquellas
La marginación ocupacional es la exclusión de situaciones en las que algunos individuos son
ejercer ocupaciones sobre la base de normas y sometidos a situaciones de privación o aliena-
expectativas ‘invisibles’ respecto de quién, ción de ocupaciones altamente valoradas y sig-
cómo, cuándo, dónde y porqué se puede realizar nificativas mientras que otros son privilegiados
un determinado tipo de ocupación (Stadnyk con las mismas (posiblemente a expensas de
et al., 2010; Townsend y Wilcock, 2004). El con- aquellos que resultan alienados o privados)
cepto se describe además como aquellas situa- podrían derivar en situaciones de apartheid
ciones en las cuales algunos individuos o ocupacional.
grupos pueden no tener la opción de realizar
ocupaciones valoradas, y quedan relegados a Desequilibrio ocupacional
ocupaciones menos prestigiosas o que permiten A nivel individual, el desequilibrio ocupacional
muy pocas elecciones o control (Stadnyk et al., se refiere a dedicar demasiado tiempo a un
2010) u oportunidades de toma de decisiones ámbito de la vida a costa de otras áreas (Stadnyk
(Townsend y Wilcock, 2004). Hammell (2008) et al., 2010). Por ejemplo, los individuos que
agregó que la marginación se puede manifestar dedican exceso de tiempo al trabajo remunerado
en exclusión social y acceso limitado a oportuni- a expensas de su vida familiar. Además, Wilcock
dades y recursos, o incluso provocarlos. Town- (2006) argumenta que el desequilibrio ocupacio-
send y Wilcock (2004) distinguen la nal puede producirse cuando la ocupación no
marginación ocupacional del apartheid y la pri- está sincronizada con las necesidades o rutinas
vación ocupacional argumentando que la mar- personales o fisiológicas; por ejemplo, un trabajo
ginación ocupacional resulta de normas y nocturno. A nivel de la sociedad, el desequilibrio
expectativas informales dentro de una infraes- ocupacional se describe como aquellas situa-
tructura sociocultural. En otras palabras, la par- ciones en las que a algunos individuos se les pre-
ticipación de las personas en ocupaciones no está sentan muchas oportunidades de ocupaciones
limitada por leyes explícitas, políticas sociales o mientras que otros reciben pocas ofertas, lo
edictos religiosos, sino más bien por hábitos, tra- que redunda en que las personas o bien quedan
diciones y expectativas irreflexivas respecto de sobreocupadas, subocupadas o incluso sin ocu-
las conductas. pación (Stadnyk et al., 2010; Townsend y Wil-
cock, 2004). Todas estas formas de
Alienación ocupacional desequilibrio ocupacional pueden tener efectos
La alienación ocupacional se describe como una perjudiciales sobre la salud (Wilcock, 2006),
“experiencia prolongada de desconexión, aisla- donde las estructuras económicas, políticas y
miento, vacío, falta de sentido de identidad, culturales son en gran medida responsables por
expresión limitada o reducida de la voluntad, o las situaciones de desequilibrio, particularmente
6 E. DUROCHER, B. E. GIBSON & S. RAPPOLT

con respecto a la distribución del empleo remu- identificar las injusticas ocupacionales sino con
nerado (Townsend y Wilcock, 2004). Además, si determinar si la injusticia obliga a una determi-
esas estructuras generan o mantienen situa- nada respuesta. Obviamente, las situaciones de
ciones de desequilibrio ocupacional, el resultado esclavitud, guerra, pobreza, abusos, desplaza-
podría presentarse como apartheid ocupacional. miento y un sinnúmero de otras circunstancias
En las situaciones de desequilibrio ocupacional, pueden indicar la necesidad de una respuesta
no solo las ocupaciones pueden estar distribui- ante la injusticia, pero se requiere deliberar si
das de manera desigual sino también los dere- estas y otras injusticias apuntan a la necesidad
chos, los privilegios, los beneficios y las de intervenir frente a las injusticias ocupacionales.
recompensas asociadas con dichas ocupaciones. En ese sentido, el concepto de derechos ocupacio-
Los conceptos de apartheid, privación, mar- nales está en estrecha relación con las formas de
ginación, alienación y desequilibrio ocupacional injusticia descritas en la literatura.
apuntan a diversas formas de exclusión ocupacio-
nal así como a la imposición de ocupaciones poco
favorables, por ejemplo, cuando los individuos ¿Qué son los derechos ocupacionales?
realizan labores que normalmente no elegirían. En 2004, Townsend y Wilcock ampliaron el con-
Los teóricos de la justicia ocupacional argumentan cepto de justicia ocupacional proponiendo cua-
que tanto la prohibición de realizar ocupaciones tro derechos ocupacionales, donde cada
significativas como la obligación de realizar otras derecho se vincula con una de cuatro formas
que no son significativas o que no se eligen de de injusticia (vea el Cuadro 1). Los derechos se
manera voluntaria pueden afectar el bienestar concentran en permitir ocupaciones significati-
individual. Una dificultad relacionada con estos vas, inclusión, autonomía y diversidad en la par-
conceptos radica en la falta de claridad conceptual ticipación, pero en su teorización las autoras no
respecto de cómo determinar cuáles ocupaciones explican el surgimiento de estos cuatro derechos.
deberían evitarse o imponerse sobre determinados Estos derechos también se reflejan en el trabajo
individuos. Por ejemplo, acostar a un niño cuando de Whiteford y Townsend (2011).
este quiere quedarse en pie y jugar se ajusta a la Por el contrario, la formulación de Hammell
definición de injusticia y marginación ocupacio- (2008), que considera los derechos ocupacio-
nal; sin embargo, la mayoría de las personas estaría nales como “el derecho de todas las personas
de acuerdo en que el bienestar general del niño está de realizar ocupaciones significativas que contri-
por sobre su interés de quedarse en pie. De igual buyan de manera positiva a su propio bienestar y
modo, fumar cigarrillos está vinculado con un el bienestar de su comunidad” (pág. 61), es muy
aumento del riesgo de enfermedades cardiacas y similar a las anteriores descripciones de justicia
pulmonares (Lloyd-Jones et al., 2009) y por lo ocupacional propuestas por Wilcock, Townsend
tanto, con problemas de salud; sin embargo, algu-
nos individuos que fuman lo consideran una ocu-
Cuadro 1. Derechos ocupacionales propuestos por Townsend y
pación significativa a partir de la cual obtienen Wilcock
beneficios sociales, oportunidades de entablar Derechos Ocupacionales Propuestos
relaciones con otros y sentido de pertenencia Derecho a experimentar la ocupación como algo significativo y
(Katainen, 2012). ¿Constituye una injusticia enriquecedor.
expresada como privación y/o alienación ocupa- Injusticia ocupacional: alienación ocupacional
Derecho al desarrollo realizando ocupaciones con fines de salud
cional impedir a los individuos fumar en situa- e inclusión social.
ciones sociales en lugares públicos, la instancia Injusticia ocupacional: privación ocupacional
donde estos más desearían expresar su Derecho a ejercer autonomía individual o social eligiendo las
ocupaciones.
individualidad? Injusticia ocupacional: marginación ocupacional
Aunque estos dos ejemplos describen situa- Derecho a beneficiarse de privilegios justos para la
ciones que calzan con la definición de injusticia participación diversa en ocupaciones.
Injusticia ocupacional: desequilibrio ocupacional
ocupacional, se podría argumentar que estas
injusticias quedan neutralizadas por otras preocu- *Las injusticias son solo por vía de ejemplo. No son consecuencias
limitadas categóricamente de la restricción de derechos.
paciones morales o de salud. Un argumento con (Townsend, E. y Wilcock, A. ©2004, Canadian Journal of Occu-
más matices tiene que ver no tanto con definir e pational Therapy, 71(2), pág. 80. Autorizada su reproducción)
JOURNAL OF OCCUPATIONAL SCIENCE 7

y Stadnyk. Si bien Hammell aceptó brevemente justicia ocupacional, de Stadnyk et al. (2010),
la definición planteada por Townsend y Wilcock que profundizó el marco propuesto por Wilcock
(2004), no hizo diferencias explícitas en la forma y Townsend (2004) y que fue reimpreso en Stad-
de usarla ni comentó sus definiciones. En este nyk (2008). El segundo fue el marco participativo
sentido, usar términos diferentes para significa- de justicia ocupacional de Whiteford y Town-
dos similares y los mismos términos para signifi- send (2010) (según se cita en Whiteford y Town-
cados diferentes impide el desarrollo, la send, 2011). Ambos marcos se describen a
asimilación y la aplicación de las ideas. continuación.
La Declaración de Principios sobre Derechos
Humanos (2006) de la Federación Mundial de
Teoría evolutiva de la justicia ocupacional
Terapia Ocupacional (WFOT, por sus siglas en
inglés) está visiblemente ausente en la mayor La teoría evolutiva de la justicia ocupacional de
parte de la bibliografía sobre justicia ocupacio- Stadnyk et al. (2010) es la única teoría integral
nal. Dicha Declaración usa términos y conceptos sobre la justicia ocupacional identificada en la
muy similares y reafirma el apoyo de la WFOT a bibliografía revisada. Consta de tres partes: 1)
la Declaración Universal de Derechos Humanos Un marco para explorar la creación y los resulta-
de la Organización de las Naciones Unidas. La dos de las justicias e injusticias ocupacionales; 2)
WFOT amplió y especificó los derechos de la Un marco para la justicia ocupacional; e 3) ideas
Declaración recurriendo a una perspectiva ocu- y principios acerca de la justicia ocupacional.
pacional y declaró que “las personas tienen dere- Vea la figura 1. La parte uno apareció en
cho a realizar una variedad de ocupaciones que ambas publicaciones de la teoría evolutiva de la
les permitan prosperar, satisfacer su potencial y justicia ocupacional (Stadnyk et al., 2010; Wil-
sentirse satisfechas de manera coherente con su cock y Townsend, 2004) y fue reproducida en
cultura y creencias” y “a recibir apoyo para rea- Townsend y Polatajko (2007).
lizar ocupaciones” (pág. 1). Aunque esta Este marco de tres partes persigue ilustrar “el
Declaración de Principios no usa los términos cruce de ideas que dieron origen a una teoría
‘justicia ocupacional’ o ‘derechos ocupacionales’, evolutiva de la justicia ocupacional” (Stadnyk
los postulados planteados se alinean estrecha- et al., 2010, pág. 334). Si bien es útil para catalo-
mente con aquellos propuestos en la bibliografía gar algunos conceptos clave que se discuten en la
sobre justicia ocupacional. bibliografía sobre la justicia ocupacional, las
El único trabajo entre aquellos que revisamos explicaciones son limitadas y no se ofrecen ejem-
en nuestro estudio que menciona esta Declara- plos ni pruebas que permitan dilucidar estos
ción de Principios es el de Whiteford y Town- conceptos, justificar su relación en el diagrama
send (2011). Si bien reconocemos que siete de o explicar la selección de flechas en una o dos
las obras revisadas se escribieron antes de la direcciones. Además, no existe un análisis que
publicación de la Declaración de Principios de permita elaborar sobre el surgimiento del dia-
la WFOT (2006), seis son de 2008 o posteriores, grama o explicar su aplicación teórica o práctica.
lo cual implica tiempo suficiente para haberla Los conceptos planteados en el diagrama tienen
considerado. Una referencia a la Declaración distintas definiciones en la literatura y entre las
de Principios podría reafirmar la importancia disciplinas. Las definiciones de los conceptos y
de seguir elaborando la teoría que la sustenta y sus relaciones probablemente ayudarían a
otorgarle sentido al desarrollo de los conceptos, mejorar la compresión sobre la justicia ocupa-
los marcos y los modelos de la justicia cional y su aplicación. Del mismo modo, los
ocupacional. ejemplos de situaciones reales explicados según
la perspectiva de este marco podrían ser útiles
para ilustrar de qué manera la justicia ocupacio-
Teorías y Marcos de la Justicia
nal está arraigada en la práctica.
Ocupacional
La segunda parte de la teoría de Stadnyk et al.
La literatura revisada incluyó dos marcos teóri- (2010) es el marco para la justicia ocupacional.
cos relativos a la justicia ocupacional. El primero Vea la figura 2. Las ideas clave de la “teoría
de ellos pertenece a la teoría evolutiva de la exploratoria sobre la justicia ocupacional” de
8 E. DUROCHER, B. E. GIBSON & S. RAPPOLT

Figura 1: Marco que explora la creación y los resultados de las justicias e injusticias ocupacionales (Stadnyk et al., 2010, pág. 335; de
Christiansen, Charles; Townsend, Elizabeth. Introduction to occupation: The art and science of living, 2nd ed. ©2016. Impresión y
reproducción electrónica autorizada por Charles Christiansen, Elizabeth Townsend).

Townsend y Wilcock (2004) son reiteradas en consiguiente, condiciones estructuradas social-


este marco. Grosso modo, ilustra de qué manera mente que dan origen a experiencias ocupacio-
los ‘factores estructurales’, combinados con ‘fac- nales estresantes” (pág. 338).
tores contextuales’, llevan a situaciones de ‘justicia En la tercera parte del marco, Stadnyk et al.
o injusticia ocupacional’ que, a su vez, redundan (2010) describen cuatro creencias y cuatro prin-
en “resultados ocupacionales’. El marco sugiere cipios básicos. Las creencias se basan en valores y
que si los factores estructurales y contextuales se supuestos acerca de los humanos, entre ellos que
alinean entre sí de manera tal de permitir el la participación en “ocupaciones [tiene lugar] en
respeto de los derechos ocupacionales, se facilita condiciones sociales que determinan la salud y la
la justicia ocupacional y los individuos tienen la calidad de vida” (pág. 340) y se nutren a partir de
oportunidad de realizar ocupaciones significativas teorías de distintos ámbitos de estudios, como la
que ellos mismos elijan. Si, por otra parte, los fac- ciencia ocupacional, la terapia ocupacional, la
tores estructurales y contextuales llevan a circun- filosofía, la ciencia y la antropología. Las cuatro
stancias que obstaculizan el ejercicio de creencias indican que los humanos son seres
ocupaciones, se infringen los derechos ocupacio- ocupacionales, que realizan ocupaciones como
nales y puede surgir la injusticia ocupacional. agentes autónomos, que el ejercicio de una ocu-
Los resultados ocupacionales se relacionan con pación es a la vez interdependiente y contextual
los individuos o con los grupos sociales y pueden y, por último, que el ejercicio de una ocupación
ser positivos o negativos. Las autoras describen es un determinante de la salud y la calidad de
que las “injusticias ocupacionales son, por vida (Stadnyk et al., 2010).
JOURNAL OF OCCUPATIONAL SCIENCE 9

Figura 2: Marco de justicia ocupacional (Stadnyk et al., 2010, pág. 336; de Christiansen, Charles; Townsend, Elizabeth. Introduction
to occupation: The art and science of living, 2nd ed. ©2016. Impresión y reproducción electrónica autorizada por Charles Christian-
sen, Elizabeth Townsend).

Los cuatro principios “describe derechos, (2008) intentó aplicar este marco a un escenario
responsabilidades y libertades de habilitación” específico con el fin de ejemplificar su utilidad
y “surgen a partir del reconocimiento de que para los terapeutas ocupacionales que enfrentan
los individuos tienen potencial, necesidades y situaciones de injusticia. Si bien se trata de un
fortalezas ocupacionales que afectan la salud y marco útil, se requiere un enfoque analítico
la calidad de vida” (Stadnyk et al., 2010, pág. más generalizado para orientar las prácticas en
343). Además, incluyen reivindicaciones distintos contextos y situaciones individuales.
respecto del “empoderamiento a través de la El único marco identificado que intenta hacer
ocupación; … .clasificación inclusiva de las ocu- esto es el marco participativo de justicia ocupa-
paciones; … facilitación del potencial ocupacio- cional de Whiteford y Townsend (2011), que
nal; … [y] diversidad, inclusión y ventajas se analiza a continuación.
compartidas en la participación ocupacional”
(Stadnyk et al., 2010, págs. 343-347). Si bien
Marco participativo de justicia
los principios parecen surgir a partir de las
ocupacional
creencias, la discusión no deja en claro de qué
manera se desarrollaron ni si están sustentados El marco de Whiteford y Townsend (2011) es el
en trabajos teóricos o empíricos. Stadnyk único que intenta aplicar conceptos de justicia
10 E. DUROCHER, B. E. GIBSON & S. RAPPOLT

ocupacional en la práctica. Se describe como una apuntamos a posibles vías de elaboración en


herramienta conceptual para hacer justicia en el futuro.
situaciones prácticas individuales y de la pobla-
ción en general (pág. 65), que apunta a “fortale-
Discusión: Actual Estado de Desarrollo
cer a los terapeutas ocupacionales’ y las
de la Justicia Ocupacional y Vías a
habilidades de otros profesionales para despertar
Futuro
sistemáticamente la toma de conciencia, articu-
lar y defender –tanto filosófica como teórica- Aunque sus orígenes se sitúan en la ciencia ocu-
mente– una visión transformadora de un pacional, Whiteford y Townsend (2011) tam-
mundo más justo en términos ocupacionales” bién vincularon la justicia ocupacional a la
(pág. 66). El marco se estructura de acuerdo terapia ocupacional, declarando que la “justicia
con seis procesos que “perfilan seis destrezas ocupacional es la visión social implícita en la te-
de habilitación que son marcadores de alianzas rapia ocupacional” (pág. 69). Esta postura cuenta
colaborativas fundamentadas por una visión de con el respaldo de la Declaración de Principios
justicia ocupacional” (pág. 72). Estos procesos sobre Derechos Humanos de la WFOT (2006),
tienen la intención de habilitar la colaboración que indica que uno de los desafíos que enfrentan
y se configuran en un contexto de prácticas y sis- los terapeutas ocupacionales radica en “aceptar
temas, que a su vez está integrado en un contexto la responsabilidad profesional de identificar y
local, regional, nacional y mundial. Los seis pro- abordar las injusticias ocupacionales y reducir
cesos se pueden completar en cualquier orden y, los efectos que experimentan los individuos a
además de generar conciencia sobre la injusticia partir de ellas” (pág. 2). En ese sentido, esta
ocupacional, implican “compromiso colabora- Declaración de Principios sostiene que la justicia
tivo con los asociados; mediación de acuerdos ocupacional es responsabilidad de los terapeutas
respecto de un plan; estrategias de financia- ocupacionales, al tiempo que considera posible
miento de recursos; apoyo a la implementación que otros puedan nutrirse de ella o contribuir a
y la evaluación permanente; inspiración para su consecución. Stadnyk (2008) también toma
promover la sostenibilidad o el cierre” (White- esta postura, pero sugiere que si bien la justicia
ford y Townsend, 2011, págs. 73-74). Cada ocupacional está estrechamente alineada con
paso contiene una lista de preguntas orienta- los postulados básicos de la terapia ocupacional
doras que apuntan a estimular la reflexión crítica y tiene el potencial de orientar su práctica,
acerca de situaciones potenciales de injusticia sigue habiendo obstáculos para los profesionales
ocupacional. No está claro de qué manera las clínicos. Si existen dichos obstáculos incluso
autoras identificaron y definieron las seis destre- para los terapeutas ocupacionales, cuyo órgano
zas de habilitación en base a las cuales se modela mundial ha adoptado el enfoque, es posible
el proceso. Del mismo modo, si bien las autoras que los científicos ocupacionales y otras profe-
describen en forma somera los dos niveles del siones o enfoques también enfrenten barreras
contexto en el cual se llevan a cabo los procesos, similares. Esta revisión ha demostrado que
no queda claro de qué manera se definieron entre los obstáculos para la materialización de
dichos niveles. las potenciales aplicaciones del concepto de jus-
En resumen, la justicia ocupacional es un ticia ocupacional se cuenta que las definiciones
concepto que denota derechos individuales y de justicia ocupacional propuestas y sus térmi-
colectivos de hábitos, necesidades y deseos nos relacionados carecen de claridad conceptual,
ocupacionales particulares y reconoce que no fueron elaboradas haciendo referencia a otros
estos se basan en capacidades y circunstancias trabajos académicos y no cuentan con pruebas
individuales. Sin embargo, su potencial para empíricas. Además, se necesitan modelos más
fundamentar las prácticas y las políticas se sólidos para cerrar la brecha entre la teoría y la
vería reforzado si existiera mayor claridad, práctica de la justicia ocupacional.
consenso y orientación respecto de su aplica- La literatura está repleta de descripciones de
ción. A continuación ampliamos brevemente ideas, principios y conceptos relacionados con
los problemas que surgen con la aplicación la justicia ocupacional (por ejemplo, injusticia
de los principios de la justicia ocupacional y ocupacional, derechos ocupacionales,
JOURNAL OF OCCUPATIONAL SCIENCE 11

marginación ocupacional, etc.); sin embargo, no impiden el entendimiento desalientan la materi-


existen una definición clara o coherente del con- alización de investigaciones adicionales en este
cepto. Presumiblemente, la plétora de términos campo? Esta falta de entendimiento también
relacionados puede, con ciertos ajustes, contri- puede obstaculizar el desarrollo ulterior de
buir a delimitar ligeros matices entre justicia e ideas sobre la justicia ocupacional y los derechos
injusticia ocupacional; sin embargo y al mismo ocupacionales, y sus modelos prácticos
tiempo, con muchos términos se corre el riesgo relacionados.
de que el concepto general pierda su foco y se Estamos conscientes de que la justicia ocupa-
torne difícil de comprender. En la bibliografía cional es un concepto de gran riqueza y comple-
a la fecha, los esfuerzos para profundizar en la jidad y, como tal, puede que no sea posible
comprensión han sido sacrificados en pro de definirlo de manera sucinta. Sin embargo, lo
enfocarse en delinear el alcance aplicable del que queremos plantear es que una conceptuali-
concepto. zación elaborada con atención delinearía clara-
Hammell (2008) argumenta que demasiados mente la relación entre justicia ocupacional y
términos “que tienen especificidad cultural y justicia social, reconociendo las diversas aproxi-
carecen de parámetros distintivos pueden servir maciones a la justicia social y precisando cuáles
más para enfangar que para aclarar las aguas de ellas están efectivamente alineadas. (Esta
teóricas” (pág. 62), y la misma crítica es válida idea se trata con mayor detalle en el segundo
para otros que intentan aplicar el concepto de artículo de esta serie). Además, si se requiere
justicia ocupacional al alivio de problemas un abanico de términos relacionados para cap-
sociales apremiantes, como el racismo y la turar la complejidad de la justicia ocupacional,
pobreza. Sin embargo, la solución propuesta entonces es necesario mapear las relaciones
por Hammell fue sugerir incluso otro término entre estos términos y conceptos y desarrollarlas
general, ‘derechos ocupacionales’, relacionado con mayor profundidad. Un mayor esclareci-
con los derechos humanos. No obstante, no miento de los conceptos de justicia ocupacional
queda claro si esto soluciona el problema o mejoraría su disponibilidad, facilitando de ese
incluso puede plantear otros. Por ejemplo, ¿las modo su aplicación para lograr políticas y prác-
interpretaciones de la justicia ocupacional ticas más justas en términos ocupacionales. Por
deberían enfocarse sobre todo en los derechos? otra parte, una mayor comprensión podría
¿Qué quedaría fuera? ¿Qué tanto más útil es el incentivar el aumento de las investigaciones y
término derecho ocupacional por sobre el de la colaboración interdisciplinaria entre los cien-
justicia ocupacional? Además, la definición de tíficos ocupacionales y otras disciplinas.
los derechos ocupacionales sugeridos por Ham- Con respecto a las actuales teorías y modelos
mell no se alinea con otras descripciones de los sobre la justicia ocupacional, si bien Stadnyk
derechos ocupacionales en la literatura (Town- (2008) aportó un ejemplo de gran utilidad
send y Wilcock, 2004) y parece muy similar a sobre la aplicación de los postulados básicos de
las definiciones de justicia ocupacional. Como la teoría evolutiva de la justicia ocupacional a
tal, ¿también requeriría términos relacionados un escenario que implicaba la atención de ancia-
como el de injusticia ocupacional y sus va- nos, contar con más ejemplos serviría para pro-
riantes? Aparte de su crítica a la sobreabundan- fundizar la comprensión de la teoría y ilustraría
cia de términos relacionados con la justicia su aplicación. Sin embargo, lo que es más impor-
ocupacional, Hammell (2008) no ofreció un tante es que tales ejemplos se deberían usar para
razonamiento claro que explique su preferencia complementar una pauta general sobre cómo la
por el término derechos ocupacionales. aplicación de este modelo puede orientar la
Además, tal como se ha indicado, el número práctica en distintas situaciones. Una pauta de
de investigadores que contribuyen a esta biblio- ese tipo aún no se ha elaborado. El único
grafía es pequeño, y 11 de las 14 obras son de marco que intenta orientar la práctica de la te-
autoría de una combinación de solo cuatro teóri- rapia ocupacional es el marco participativo de
cas; otras tres autoras contribuyeron con los dos justicia ocupacional de Whiteford y Townsend
documentos finales. ¿Será que la falta de claridad (2011). Si bien se ofrece una gran cantidad de
conceptual y las consiguientes trabas que información, algunos de los conceptos siguen
12 E. DUROCHER, B. E. GIBSON & S. RAPPOLT

siendo intangibles. Por ejemplo, el marco se hecho de que la participación en ocupaciones


describe como “una herramienta conceptual significativas tiene impacto en la salud indivi-
para hacer justicia” (pág. 65). Esta definición es dual y comunitaria. Existen pruebas en la biblio-
bastante vaga e impone una demanda que podría grafía sobre la ciencia ocupacional de un
obstaculizar los esfuerzos por aplicar el marco. desarrollo permanente de los conceptos de justi-
Además, si bien las preguntas que orientan los cia ocupacional, donde un pequeño puñado de
seis procesos son bastante detalladas y es pro- investigadoras ofrece definiciones diferentes de
bable que resulten útiles a la hora de orientar ciertos términos y propone conceptos nuevos y
una reflexión crítica acerca de situaciones de abarcadores. No está del todo claro si la suma
injusticia ocupacional, estos procesos se estable- de términos propicia o impide el desarrollo y
cen en dos niveles de contextos que solo se la asimilación de una aproximación ocupacio-
describen de manera breve y en términos muy nalmente justa a la práctica. También es proba-
generales. Contar con un conjunto de preguntas ble que la aplicación práctica de las teorías de
para cada uno de los dos niveles de contexto, la justicia ocupacional sea obstaculizada por vín-
similares a las que se plantean para cada uno culos inadecuados entre estas teorías y los mo-
de los procesos, facilitaría la respuesta de las delos prácticos. Con el fin de mejorar la
interrogantes de los seis procesos puesto que comprensión y la utilidad del concepto de justi-
ayudaría a trazar los límites y los recursos en cia ocupacional, se requieren críticas aún más
su contexto, orientando de ese modo aún rigurosas de la terminología, los conceptos y
mejor su aplicación práctica. Del mismo modo, las definiciones, además de modelos que orien-
contar con ejemplos que apliquen el marco a ten la práctica usando un marco de justicia ocu-
situaciones prácticas tangibles, ya sea indivi- pacional. Además, una exploración acerca de la
duales o sociales, serviría para modelar su uso. justicia ocupacional desde distintas perspectivas
Finalmente, en la discusión sobre su marco, disciplinarias puede aportar conocimientos adi-
Whiteford y Townsend (2011) mencionan el cionales acerca de cómo seguir promocionando
uso del modelo por parte de diversas profesiones el desarrollo de conceptos, teorías y modelos
y la posible aplicación de los conceptos de justi- de justicia ocupacional.
cia ocupacional. Aunque existen motivos para
involucrar a distintas disciplinas y a la comuni-
dad sanitaria en general, aún falta por definir Agradecimientos
el trabajo en este ámbito, a excepción del caso Este documento se basa en el trabajo de la autora princi-
de Wilcock (2006). Si bien se ha avanzado pal, Evelyne Durocher, para su examen doctoral final. Los
mucho en la elaboración de teorías y modelos autores quisieran agradecer a la Dra. Barbara Secker, Dra.
Rebecca Renwick, Dra. Stephanie Nixon y a los revisores
desde la inauguración de los conceptos de justi-
anónimos por sus comentarios a las versiones anteriores
cia ocupacional, aún queda mucho por hacer del artículo. Los estudios de Durocher contaron con el
para salvar la brecha entre los conceptos de jus- financiamiento de la Peterborough K. M. Hunter
ticia ocupacional y el trabajo y la práctica de la Foundation.
ciencia ocupacional, la terapia ocupacional y
diversas otras profesiones y disciplinas que abor-
dan las injusticias en materia de salud y las des- Bibliografía
ventajas sociales. Arksey, H., & O’Malley, L. (2005). Scoping studies:
Towards a methodological framework. International
Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19–32.
Conclusiones doi:10.1080/1364557032000119616
Durocher, E., Rappolt, S., & Gibson, B. E. (2014).
El concepto de justicia ocupacional se usa con Occupational justice: Future directions. Journal of
creciente frecuencia en la literatura y tiene el Occupational Science, 21(4), 431–442. doi:10.1080/
potencial de orientar el cambio social. La justicia 14427591.2013.775693
ocupacional está vinculada con el concepto de Hammell, K. W. (2008). Reflections on … well-being and
occupational rights. Canadian Journal of Occupational
justicia social pero pone énfasis en las necesi- Therapy, 75(1), 61–64. doi:10.2182/cjot.07.007
dades, los hábitos y las capacidades ocupacio- Higgins, J. P. T., & Green, S. (Eds.). (2009). Cochrane
nales específicas de los individuos, y en el handbook for systematic reviews of interventions
JOURNAL OF OCCUPATIONAL SCIENCE 13

(Version 5.0.2). Retrieved from www.cochrane- Townsend, E., & Wilcock, A. (2004). Occupational justice
handbook.org doi:10.1002/9780470712184 and client-centered practice: A dialogue in progress.
Katainen, A. (2012). Smoking and workers’ autonomy: A Canadian Journal of Occupational Therapy, 71(2),
qualitative study on smoking practices in manual 75–87.
work. Health (London), 16(2), 134–150. doi:10.1177/ Whiteford, G. (2000). Occupational deprivation: Global
1363459311403944 challenge in the new millennium. British Journal of
Kronenberg, F., & Pollard, N. (2005). Overcoming occu- Occupational Therapy, 63(5), 200–204.
pational apartheid: A preliminary exploration of the Whiteford, G. (2010). Occupational deprivation:
political nature of occupational therapy. In F. Understanding limited participation. In C. H.
Kronenberg, S. S. Algado, & N. Pollard (Eds.), Christiansen, & E. A. Townsend (Eds.), Introduction
Occupational therapy without borders: Learning from to occupation: The art and science of living (2nd ed.,
the spirit of survivors (pp. 58–86). Toronto, ON: pp. 303–328). Upper Saddle River, NJ: Pearson
Elsevier Churchill Livingstone. Education.
Lloyd-Jones, D., Adams, R., Carnethon, M., De Simone, Whiteford, G., & Townsend, E. (2011). Participatory
G., Ferguson, B., Flegal, K., … Hong, Y. (2009). occupational justice framework (POJF): Enabling
Heart disease and stroke statistics–2009 update: A occupational participation and inclusion. In F.
report from the American Heart Association Statistics Kronenberg, N. Pollard & D. Sakellariou (Eds.),
Committee and Stroke Statistics Subcommittee. Occupational therapy without borders (Volume 2):
Retrieved from http://circ.ahajournals.org/content/ Towards an ecology of occupation-based practice (pp.
119/3/e21.full 65–84). Toronto, ON: Elsevier Churchill Livingstone.
Mays, N., Roberts, E., & Popay, J. (2001). Wilcock, A. A. (1998). An occupational perspective of
Synthesizing research evidence. In N. Fulup, health. Thorofare, NJ: Slack.
P. Allend, A. Clarke & N. Black (Eds.), Studying Wilcock, A. (2005). Older people and occupational jus-
the organisation and delivery of health services: tice. In A. McIntyre, & A. Atwal (Eds.),
Research methods (pp. 188–220). London, UK: Occupational therapy and older people (pp. 14–26).
Routledge. Oxford, NY: Blackwell.
Stadnyk, R. (2008). Occupational justice for older adults. Wilcock, A. A. (2006). An occupational perspective of
In S. Coppola, S. Elliott & P. Toto (Eds.), Strategies to health ((2nd ed.). Thorofare, NJ: Slack.
advance gerontology excellence (pp. 445–460). Wilcock, A., & Townsend, E. (2000). Occupational termi-
Bethesda, MD: AOTA Press. nology interactive dialogue. Journal of Occupational
Stadnyk, R., Townsend, E., & Wilcock, A. (2010). Science, 7(2), 84–86. doi:10.1080/14427591.2000.
Occupational justice. In C. H. Christiansen, & E. A. 9686470
Townsend (Eds.), Introduction to occupation: The art Wilcock, A., & Townsend, E. (2009). Occupational jus-
and science of living (2nd ed., pp. 329–358). Upper tice. In E. B. Crepeau, E. S. Cohn, & B. A. B. Schell
Saddle River, NJ: Pearson Education. (Eds.), Willard and Spackman’s occupational therapy
Townsend, E., & Polatajko, H. (2007). Enabling occu- (11th ed., pp. 192–199). Philadelphia, PA: Lippincott
pation II: Advancing an occupational therapy Williams & Wilkins.
vision for health, well-being & justice through World Federation of Occupational Therapists. (2006).
occupation. Ottawa, Ontario: CAOT Publications Position Statement on Human Rights. Retrieved
ACE. from: http://www.wfot.org/ResourceCentre.aspx

You might also like