You are on page 1of 13

CRITERIOS PARA MEJORAMIENTO DE SUELOS

Una vez que se ha llevado a cabo la limpieza y desmonte del terreno es muy importante
asegurarse de que el terreno sobre el que se va a edificar tenga el soporte necesario
para la estructura. La mejora o el refuerzo del terreno podrán hacerse mediante su
mezcla con aglomerantes hidráulicos, sustitución, precarga, compactación dinámica,
vibro flotación, inyección, inyección de alta presión u otros procedimientos que
garanticen un incremento adecuado de sus propiedades.
Los siguientes factores, según proceda, deben tomarse en cuenta para elegir el proceso
más adecuado de mejora o refuerzo del terreno.

 Espesor y propiedades del relleno a mejorar


 Presiones intersticiales en los diferentes estratos
 Naturaleza, tamaño y posición de la estructura a apoyarse en el terreno
 Prevención de daños a las estructuras adyacentes
adyacentes
 Mejorar provisional o permanentemente
permanentemente el terreno
 Los efectos en el entorno, incluso la posible contaminación
contaminació n por substancias
toxicas (en el caso que estas se introduzca
introduzca en terreno en
en el proceso de
mejora)o las mejoras en el nivel freático.
 La degradación de los materiales a largo plazo ( por ejemplo en la inyección
de materiales inestables).
inestables).
Las técnicas de mejoramiento de suelos van a lograr alcanzar los siguientes objetivos:

 Aumentar la resistencia
 Disminuir la permeabilidad
 Disminuir la deformabilidad
deformabilida d
 Mitigar el potencial de colapso

 ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA

Modificar la arcilla expansiva a través de medios químicos o térmicos como: aceites


sulfonados, ácidos fosfóricos, cloruros de sodio, etc; con el fin de conseguir una masa
rígida o granular cuyas partículas estén suficientemente ligadas para resistir la presión
interna de la arcilla.
 RESISTENCIA

Casi todos los métodos de estabilización producen grandes aumentos en la resistencia


de los suelos. Se exceptúan, quizás, los suelos con materia orgánica, por cuanto la
mayor parte de los problemas de resistencia ocurren precisamente
precisamente en esos suelos.
 COMPRESIBILIDAD

Prácticamente todos los métodos de estabilización disminuyen la compresibilidad de los


suelos.
 DURABILIDAD

Para obtener una buena durabilidad, la capa estabilizada debe presentar una adecuada
resistencia a los agentes atmosféricos y al tránsito que deba soportar durante el período
de diseño.

TIPO DE SUELO SISTEMA DE ESTABILIZACIÓN DE SUELO

- La adición de cemento aumenta la resistencia.


ARENAS
- La adición de asfalto les brinda cohesión.

- Si tienen algo de arcilla responde económicamente sólo a la compactación.


LIMOS - Los limos puros no responden económicamente a métodos de
estabilización usuales.

- La cal mejora su trabajabilidad y resistencia.


ARCILLAS
- El cemento produce aumentos de resistencia.

ESTABILIZACIÓN CON CAL


La cal es un producto de la cocción de la piedra caliza, para constituir un material ligante
al combinarse con agua y suelo.
Este material mejora las características naturales, de modo que aumenta su capacidad
para resistir los efectos inducidos por el tránsito y disminuye los cambios volumétricos.

REQUISITOS DE LA CAL:
Las cantidades de cal pueden variar entre el 2 y 6% en peso, del material
estabilizado.
MATERIALES:

 Los suelos que se utilicen no deben tener partículas de tamaño superior a 80


mm.
 La cal debe estar seca al momento de su incorporación al suelo, para que fluya,
debe estar protegida de la humedad hasta su utilización.
 El agua que se utilice para el mezclado y el curado de la mezcla deberá estar en
óptimas condiciones.
ENSAYOS Y TOLERANCIAS:

 Para controlar el contenido de cal en la mezcla y su homogeneidad se debe


realizar el ensayo para determinar el PH, cuyo valor mínimo será de 11.
 La granulometría se debe realizar para comprobar que el 100% de la mezcla
pasa el tamiz de 1 in (25.4 mm) y no menos del 60% pasa el tamiz No 4 (4.75
mm).
 El espesor de la capa no puede variar en más de 2 cm del espesor estipulado en
el contrato.

COMPACTACIÓN:

 Para la compactación se deberá usar rodillos pata de cabra, y luego rodillos lisos
de tres ruedas de acero o rodillos neumáticos. El espesor de cada capa
compactada no deberá ser mayor a 15 cm.
 La compactación se iniciará a los costados de la vía e irá progresando hacia el
centro hasta lograr un 95% de la densidad máxima obtenida en el laboratorio, (
AASHTO T- 147).
CURADO:

 La capa mezclada y compactada debe ser curada por un lapso de 3 a 7 días.


 El curado de todas las capas estabilizadas podrá efectuarse mediante riegos
ligeros de agua, que mantengan la superficie húmeda mientras se rodilla con
compactadores neumáticos hasta su curado completo.

ESTABILIZACIÓN CON CEMENTO PORTLAND


El cemento es el producto de la mezcla de diferentes materiales que se someten a un
proceso de cocción y molido, para construir un material ligante al combinarse con agua
y suelo.

Su utilización se considera cuando es necesario cambiar algunas características físicas


y mejorar sus condiciones mecánicas.
REQUISITOS DEL CEMENTO:
La cantidad aproximada de cemento debe estar comprendida entre un 3% mínimo a un
8% máximo en peso, respecto al del material a estabilizar.
MATERIALES:

 Los materiales por emplear serán los especificados para bases clase 3 o clase
4 (Sección 404-01.2 / MOP – 001 – F - 2002), y deberán cumplir los requisitos
de granulometría correspondientes.
 Los materiales bien gradados contendrán entre un 55 a 65% de agregado grueso
retenido en el tamiz No 4.
 El aglutinante para la mezcla estará constituido por cemento Portland tipo I o tipo
II.
 El agua para la hidratación de la mezcla debe cumplir con las siguientes
exigencias:
Determinación Limitación

PH Mayor ó igual a 5

Sustancias disueltas Menor ó igual 15 gr/lt

Sulfatos Menor ó igual 1 gr/lt

Sustancias orgánicas solubles en éter Menor ó igual 15 gr/lt

Ión cloro Menor ó igual 6 gr/lt

Hidratos de carbono No debe contener

Sustancias nocivas del agua


ENSAYOS Y TOLERANCIAS:

 La granulometría de la mezcla debe ser comprobada (AASHTO T 11 y T 27).


 La densidad de campo no debe ser menor al 100% de la densidad máxima seca
establecida en laboratorio, (AASHTO T 180).
 El contenido de cemento en la mezcla (AASHTO T 211), y se debe efectuar
ensayos de compresión simple para comprobar que la resistencia no sea inferior
a 25 Kg /cm2.
ESTABILIZACIÓN CON MATERIAL PÉTREO
 La estabilización con material pétreo se realiza con el objeto de dar un
reforzamiento a la obra básica a construirse.

MATERIALES:

 Deberán estar constituidos por material pétreo o pedazos de rocas de un


tamaño de 10 a 30 cm, exento de materiales arcillosos, con un contenido no
mayor de 20% de partículas que pase el tamiz de 2 in y el 5% que pasen por
el tamiz No 4.
COMPACTACIÓN:

 La compactación se hace hasta obtener la suficiente consolidación, que se


verificará por la ausencia de hundimientos y desplazamientos de los
materiales al paso de los tractores.
COMPACTACION DEL SUELO
La compactación es el procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para eliminar
espacios vacíos, aumentando así su densidad y en consecuencia, su capacidad de
soporte y estabilidad entre otras propiedades. Su objetivo es el mejoramiento de las
propiedades de ingeniería del suelo.
VENTAJAS DE LA COMPACTACIÓN:

 La compactación permite la mejora de las siguientes propiedades:


 Aumente la capacidad del soporte del suelo.
 Reduce los asentamientos del terreno
 Reduce la permeabilidad del suelo, el escurrimiento y la penetración del agua.
Elagua fluye y el drenaje puede regularse.
METODO PARA COMPACTAR EL SUELO:
Se emplean cuatro métodos principalmente:
 COMPACTACION ESTATICA O POR PRESIÓN:

La compactación se logra utilizando una máquina pesada, cuyo peso comprime las
partículas del suelo, sin necesidad de movimiento vibratorio.
Por ejemplo:
Rodillo Estático o Rodillo Liso:

 COMPACTACION POR IMPACTO:

La compactación es producida por una placa apisonadora que golpea y se separa del
suelo a alta velocidad.

Por ejemplo: Un apisonador

.
 COMPACTACIÓN POR VIBRACIÓN:

La compactación se logra aplicando asuelo vibraciones de alta frecuencia.


Por ejemplo: Placa o rodillos vibratorios.

 COMPACTACIÓN POR AMASADO:

La compactación se logra aplicando al suelo altas presiones distribuidas en áreas más


pequeñas que los rodillos lisos.

Por ejemplo: Un rodillo “Pata de Cabra”

ELECCIÓN DEL MÉTODO DE COMPACTACIÓN:

 SUELOS GRANULARES:

Se compactan mejor por vibración.


La vibración reduce las fuerzas de fricción, dejando que las partículas caigan libremente
por su propiopeso.

- Pisones
- Rodillo Pata de Cabra y Neumático
- Circulación adecuada del equipo de transporte

 SUELOS COHESIVOS:

Se compactan mejor por amasado e impacto. La tendencia de los suelos es combinarse,


formando laminaciones continuas con espacios de aire entre ellas, impidiendo que
caigan partículas en los vacíos con la vibración. La fuerza de impacto produce un
esfuerzo de cizalle que junta las laminaciones, oprimiendo las bolsas de aire hacia la
superficie.

- Placas y rodillos vibratorios


- Masas desde altura (comp. dinámica).
COLUMNAS DE GRAVA
Las columnas de grava como sistema de mejora de suelos son una técnica utilizada
desde los años 30 en que se inventara el primer vibrador. En un principio se ejecutaban
mediante la aportación de agua como apoyo para la penetración del vibrador en el
terreno en lo que se denominaba vía húmeda.
Con el tiempo se ha impuesto la ejecución de estos trabajos mediante la vía seca que
no necesita el empleo de agua debido a la mejora de los equipos que han permitido que
tanto la capacidad de penetración como de rendimientos sean equiparables a la vía
húmeda. La última generación de vibradores además de ser más potentes incorporan la
descarga inferior e interior de la grava, lo que asegura una continuidad en las columnas
que antes no existía, a la vez que permite una adecuada compactación de la misma
dentro de la perforación.

ÁMBITO DE APLICACIÓN (TIPO DE OBRA):

 Terraplenes, carreteras, ferrocarriles


 Obras hidráulicas estancas (depuradoras)
 Silos y depósitos de cualquier tipo
 Refuerzos de fondos marinos, lacustres o fluviales
 Naves industriales y comerciales
 Almacenes
 Oficinas, residencial colectivo e individual.

VIBROCOMPACTACIÓN
La Vibro-Compactación es usada para densificar suelos limpios y sin cohesión. La
acción del vibrador, usualmente acompañada por la inyección de agua a chorros, reduce
las fuerzas inter-granulares entre las partículas del suelo, permitiéndoles moverse en
una configuración más gruesa, logrando típicamente una densidad relativa de 70 a 85
por ciento. La compactación es lograda por encima y debajo de la capa freática.

El Proceso de Vibro-Compactación nos va a ayudar a:

 Incrementar la capacidad de soporte y reduce el tamaño del cimiento


 Reducir el asentamiento del cimiento
 Mitigar el potencial de licuefacción
 Permitir la construcción sobre rellenos granulares
Parámetros Importantes de la Vibro-Compactación:

 Tipo y gradación del suelo


 Densidad relativa

Control de Calidad para Vibro-Compactación:

 Ubicaciones de puntos de compactación


 Nivel de resistencia en relación a la medida por el amperímetro (El vibrador
atrae más corriente en suelos más densos.)
 Cantidad de relleno agregado o reducción en el nivel del sitio

Ensayos de Aceptación de Vibro-Compresión:

 Ensayo de Penetración Estándar (SPT)


 Ensayo de Penetrómetro de Cono (CPT)
 Ensayo de Medidor de Presión (PMT)
 Ensayo de Medidor de Dilatación (DMT)
 Ensayo de Carga

Existen otros tipos de estabilizaciones (MOP – 001 – F - 2002, Tomo I, Sección 402-5 y
402-8) como:

 Empalizada
 Geotextil
 Geomalla biaxial
 Membranas sintéticas

Para ejercer el control de calidad en las construcciones, las especificaciones suelen fijar
un número mínimo de pruebas por lote de materiales o carretera construida.
La siguiente tabla indica una guía para la selección de muestras (MOP – 001 – F –
2002), la cual ha sido fijada en base a experiencias y a consideraciones de tiempo y de
dinero.
ITEM TIPO DE PRUEBA FRECUENCIA DE LAS PRUEBAS

Tantas como sea necesarios para asegurarse que los


A
Granulometría, contenido de materiales resultantes de las excavaciones sean
R humedad, compactación, índice de
A
S adecuadas.
E
P N plasticidad y valor soporte california
S E Mínimo una prueba por corte, ó una por cada ó por cada
E L CBR.
L P tipo de suelo.
AI A
R R
E R
T E
A T Una por cada relleno o terraplén colocado, o una por cada
M
Densidad en el terreno
100m lineales en cada capa colocada.

Determinación de la calidad de la Deben hacerse antes de comenzar la explotación y durante


fuente de materiales a emplear: esta cuando se advierta variación de calidad de los
S
E ensayo de abrasión, índice de materiales.
R plasticidad, compactación, valor
A
L soporte california CBR y equivalente El número de ensayos dependerá de la constitución
U
N de arena. geológica de la fuente y su magnitud.
A
R
G
S
E
S Granulometría. Una prueba cada de material.
A
B
Y
S Densidad en el terreno. Seis pruebas cada de material compactado.
E
S
A
B Estos espesores serán medidos luego de la compactación
B
U final, cada 100 m de longitud en puntos alternados al eje y
S Espesor de la capa compactada.
a los costados del camino tanto en bases como en
subbases.
CRITERIOS PARA EL CALCULO DE ESPESOR DEL PAVIMENTO

Para el cálculo del espesor de pavimentos de concreto, debe utilizarse “Método


AASTHO” y verificarse a través del “Método PCA”, siendo necesario conocer algunos
aspectos del proyecto como los indicados a continuación:

a. Periodo de diseño (vida útil)

b. Resistencia a la tensión por flexión del concreto a utilizar

c. Modulo de reacción (k) del terreno natural

d. Información del tráfico

Se debe considerar en el diseño, el efecto de reducción de espesor del pavimento con


la utilización de elementos confinantes y de transferencia de carga, tales como
guarniciones integrales o ligadas mediante varillas de sujeción, así como camellones o
acotamientos ligados a los carriles

Al tener mecanismos de transferencia de cargas en los bordes, el pavimento tendrá


menos posibilidad de fallar en esas zonas, ya que se evitara por un lado el efecto de
bombeo y por el otro el efecto flexiónate en caso de presentarse erosión de la capa de
apoyo en las zonas perimetral De acuerdo con el método de AASHTO, la colocación de
acotamientos pavimentados, los cuales actúan como elementos confinantes y de
transferencia de carga, tiende a reducir espesores del orden de 2.5 cm. Ello se debe a
que en esas zonas al aplicar una carga en acotamientos pavimentados, se produce una
transmisión de esfuerzos del orden del 85% del total que resultaría de no contar con los
citados acotamientos.

El efecto reductor de espesores de los acotamientos pavimentados debe considerarse


en el desarrollo de los dos métodos de diseño ASSHTO y PCA. Por lo general los
acotamientos deben diseñarse con espesores no menores a los 15 cm.
ESPESORES MÍNIMOS DE CADA CAPA
El espesor obtenido para cada capa se compara con el espesor mínimo especificado
para el nivel de tránsito de proyecto establecido. Si el espesor calculado es menor al
mínimo especificado, se toma dicho espesor mínimo como espesor de proyecto, y se
disminuyen los espesores de las capas inferiores, de acuerdo con los coeficientes
estructurales de esas capas.
Los espesores mínimos especificados para las capas de base y sub-base se fijan por
consideraciones constructivas, fundamentados en el comportamiento de carreteras en
condiciones reales de servicio.

Espesores mínimos de las capas de pavimento, en cm

Tránsito
Capa
I II III IV

Carpeta * 0 5 5 5

Base * 15 15 15 15

Sub-base * 15 15 15 15

Subrasante ** 20 30 30 30

Subrasante *** 30 40 40 40

Notas.
Aplicable a caminos normales y carreteras de altas especificaciones (*)
Aplicable a caminos normales (**)
Aplicable a carreteras de altas especificaciones (***)
Se estima que los caminos con tránsito equivalente menor de un millón de ejes estándar
pueden construirse con un tratamiento superficial, sobre una base de buena calidad.
Para tránsitos mayores es conveniente la colocación de una carpeta de concreto
asfáltico, o base asfáltica con un tratamiento superficial.

Al terminar esta etapa se presenta al proyectista el diseño por deformación, tanto el


calculado sin restricción de espesores, como el recomendado por espesores mínimos.
Si el proyecto incluye una carpeta asfáltica se pregunta al proyectista si desea continuar
el análisis por fatiga. Se recomienda que el proyectista continúe ese camino, ya que es
indispensable para realizar el análisis estructural completo.

Si el proyectista decide no continuar el análisis por fatiga por no tener carpeta asfáltica,
sino simplemente un riego de sello, el programa finaliza con el diseño por deformación
permanente acumulada, dando oportunidad al usuario de imprimir el resultado.

You might also like