You are on page 1of 15

ESTUDIO DE CASO

I.- DATOS PERSONALES


NOMBRE : N. L. F. Ch.
EDAD : 11A-6M
SEXO : Femenino
FECHA DE NACIMIENTO : 13 de junio de 2011
LUGAR DE NACIMIENTO : Hospital “Las Mercedes”-Lambayeque. Chiclayo
No. HERMANOS : 3/3
GRADO DE INSTRUCCIÓN : Cursan Quinto de primaria.
RELIGION : Católica
DIRECCIÓN : Av. Argentina Mz11-LTE7. C.P. La Unión. Pomalca
FECHAS DE EVALUACIÓN : 10 de Octubre 2022
ASESOR : Lc. Luis Alberto Chunga

II.- MOTIVO DE CONSULTA


La evaluada mencionó que no le agrada la relación con su madre, que ella sí quiere a su mamá,
pero que su madre no la entiende, que cuando su madre le llama la atención solo expresa su
rabia y descontento, que no se detiene a preguntarle el “por qué” de su comportamiento.

III.- PROBLEMA ACTUAL

Comentó que la situación en casa resulta ser muy conflictiva, sobre todo la relación con su
madre, de ella solo recibe gritos. Desea que su mamá le pregunte el “por qué” de su
comportamiento. Admitió que a veces no obedece y que por eso su mamá “reniega”, pero
considera que la actitud de su madre no es compresiva, a diferencia de su padre, él sí la trata
con cariño, suele llamarla “hermosa o princesa” a pesar de también “renegar”, menciona que su
padre siempre pregunta cómo le ha ido en el colegio, siempre está interesado en sus cosas. La
situación entre sus padres es muy conflictiva, que mejor han optado por evitar conversar entre
ellos, a excepción de situaciones necesarias. La evaluada refiere que ella se siente culpable de
la separación de sus padres, relata que un día escuchó a su padre hablar por teléfono con una
mujer y su padre la llamaba “reina”, ella fue y se lo contó a su madre, por lo que luego sus
padres empezaron a discutir, fue desde ese día que sus padres se separaron y ella se siente
responsable, refiere “quizá si yo no hubiera hablado, ellos estarían juntos”.

IV.- ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA


 La evaluada tiene una familia disfuncional, vive con su madre, su abuela y hermanos.
 La entrevistada expresó llorando que su madre siempre “reniega” y nunca le pregunta “por
qué” ella hace esas cosas, desea que su madre sea más comprensiva con ella.
 La mamá trabaja más de 10 horas diarias y la mayor parte del día no está presente en casa.
 La niña mencionó que sus padres no se comunican, es ella la mediadora de sus padres.
 Mencionó la entrevistada que no sabe si seguir viviendo con su madre o ir a vivir con su
padre, que ella desea estudiar en otro colegio que es más costoso, y su padre es quien paga
actualmente la mensualidad escolar, le mencionó que él podría pagarle el colegio donde desea
estudiar, pero que deberá de ir a vivir con él y así sea su madre quien deberá que pasar pensión
a él (padre). La niña refirió que se lo ha dicho a su madre, pero que ella le ha dicho que, si ella
va a vivir con su padre, ellas dejarían de verse o quizá ella (la madre) viajará a otro lugar para
alejarse. La evaluada expresó que se siente preocupada por eso y que no sabe qué hacer, ella
desea estudiar en otro colegio, pero que no quiere dejar a su madre, y tampoco desea que su
madre se aleje de ella.

V.- SINTOMATOLOGÍA
 Cognitiva
La evaluada se muestra en un estado cognitivo adecuado a su edad. Se observa
coherencia al expresarse y desenvuelta, orientada en tiempo y lugar. No presenta
problemas para seguir instrucciones. La evaluada se encuentra bien académicamente.
 Afectiva
De acuerdo a la observación y datos referidos por la paciente, la evaluada presenta
momentos de desborde emocional, expresándolo a través del llanto. También expresa
sentirse preocupada por la situación con la que tiene que lidiar con su madre en casa.
Expresa que a veces ha discutido con su hermano mayor llegando al punto de agredirlo
físicamente, refiere que él siempre se burla de ella y a pesar de ella pedirle que no siga
haciéndolo, él la ignora y continúa.
 Motivacional:
La entrevistada se expresa motivada y con deseos de seguir superándose
académicamente. También menciona que se encuentra en un taller de Taekwondo y
que eso le permite distraerse y además liberar “sentimientos de cólera”. Sin embargo,
se refleja expresiones de desánimo cuando relata la relación con su madre, y también la
relación que existe entre sus padres.
 Conductual:
Retomando lo referido por la evaluada, presenta dificultades para controlar sus
impulsos. En el colegio no tiene problemas con sus compañeros y tampoco con sus
profesores.
 Fisiológica:
No presenta, ni refiere ningún síntoma fisiológico que le preocupe.

VI.- INSTRUMENTOS APLICADOS


 Test Mini-Mental
 Entrevista semiestructurada (ANAMNESIS)
 Test DFH - Koppitz
 Test de la Familia
 Test de Eysenck Tipo A

VII.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


 ANÁLISIS CUANTITATIVO
 Test de Eysenck tipo A
Dimensiones PD

E 16

N 18

L 2

 ANÁLISIS CUALITATIVO
 Test de Eysenck tipo A:
Se logró recoger los siguientes datos. Presenta rapidez y actividad en sus decisiones, logra
ser decidida en muchas de las ocasiones. Se caracteriza por ser muy independiente en
ciertas circunstancias. Una persona extrovertida, aunque no tanto como las personas con
temperamento sanguíneo. Es una persona con mucha actividad, de hecho, siempre se
mantiene con la mente ocupada y estar haciendo algo constantemente. Demuestra poco
aprecio por la música, el arte. Toda acción que quiera liderazgo, motivación y
productividad son ideales para ella; esto coincide con ciertos puntos de la entrevista, donde
la evaluada menciona que acude a una academia de Taekwondo y en su colegio siempre
acude a seminarios para poder avanzar con temas de grados superiores, también mencionó
que le gustaría estudiar oratoria, lo que confirma el liderazgo en los resultados. También se
evidencio tendencia a la inestabilidad emocional. Algunas debilidades, es que puede ser
profundamente hostil. Su explosividad puede ser muy peligrosa. También suele ser más
insensible ante los problemas de los demás, no le gustan las lágrimas.
 Test de Mini-mental:
a) Orientación:
El examinado se encuentra correctamente orientado en espacio y persona. Reconoce a
su familia, quién es él y cuál es su nombre. La examinada se encuentra parcialmente
orientado en tiempo, es capaz de reconocer año, mes y día de la semana. Sin presentar
así dificultades en esta área de la evaluación.
b) Conciencia:
La evaluada se mantiene despierta, alerta y atenta durante toda la evaluación y cambios
del ambiente.
c) Atención:
-Atención sostenida: La examinada es capaz de iniciar y terminar tareas de manera
eficiente.
-Atención focalizada: Es capaz de inhibir estímulos del ambiente, ignora distractores.
d) Sensopercepciones:
No existe presencia de alucinaciones en la evaluada.
e) Memoria
La examinada posee una memoria de corto plazo conservada, siendo capaz de evocar
estímulos presentados recientemente. También es capaz de realizar cálculos aritméticos
de manera mental y de acuerdo a la memoria de largo encontramos que la evaluada
puede evocar con claridad hechos ocurridos hace varios años en su vida.
f) Pensamiento
La evaluada tiene la capacidad de iniciar, mantener y finalizar de manera óptima cada
idea.
g) Afectividad
Durante la evaluación la examinada expuso que siente preocupación por la situación en
la que se encuentra ahora, desea que su madre la comprenda.
h) Juicio
La examinada presenta buen juicio.
 Test de la Familia:
La evaluada proyecta en su dibujo que en ocasiones puede reaccionar a las presiones
ambientales con actitudes agresivas. También se denota el deseo de superar los
sentimientos de inferioridad. Por otro lado, se refleja con poca expansión vital, es decir
poca motivación. Timidez e inhibición de los instintos. Incapacidad para autoafirmarse,
delicadez de sentimientos y espiritualidad. Presenta conductas ansiosas y conflictos
emocionales consigo misma. Se llegó a observar que existe relación distante de los
miembros de la familia con el personaje. Por igual se evidenció que no existe
comunicación adecuada entre los miembros de la familia, que existen ciertas barreras de
comunicación. En la evaluación la entrevistada no llegó a dibujar a su hermano, por lo que
comenta que él en casa no está presente, siempre está fuera de casa. La niña expresaría así
inconscientemente su voluntad de alejar al personaje tanto física como emocionalmente.
 Test DFH-Koppitz:
N. L. F. CH. de 11 años, en esta prueba obtuvimos los siguientes ítems: ANSIEDAD,
donde se detecta preocupación e inestabilidad por alguna situación actual por la que se
encuentra atravesando la evaluada, de acuerdo a los referido por la evaluada durante la
entrevista previa, se encuentra ahora preocupada por no saber si debería ir a vivir con su
papá o continuar viviendo con su madre. También se llegó a denotar que la evaluada refleja
un bajo autoconcepto y aislamiento. La prueba arroja datos donde se evidencia como una
persona escapista, es decir que no afronta sus problemas, si no que prefiere huir de ellos.
En el ítem de OPACAMIENTO O TIMIDEZ, se refleja como una persona retraída, carente
de seguridad en sí misma y prefiere apartarse de las circunstancias difíciles. A su vez, se
refleja como una persona poco agresiva con el medio, pensamiento de desesperanza o poca
motivación.
VII.- CONCLUSIONES

 Después de haber analizado los resultados de la evaluada obtuvimos que presenta ciertas
conductas ansiosas.
 Se destaca que la personalidad de la entrevistada, está siendo afectada por los problemas
familiares por los que atraviesa.
 Por otro lado, concluimos de acuerdo a los resultados de la prueba que en casa existen
problemas para comunicarse, esto es confirmado con los datos brindados por la evaluada donde
relata la situación en su familia.

 La evaluada recibe críticas, regaños constantes y comparaciones de parte de su madre,


generando en la niña problemas de autoconcepto e inseguridad.

VIII.- DIAGNÓSTICO
 EJE I : (F50.8) Trastorno de evitación/restricción de la ingestión de alimento.
 EJE II : No presenta.
 EJE III : No presenta.
 EJE IV : Víctima de abandono infantil- emocional
 EJE V : Escala Global 80-71 del diagnóstico multiaxial.
Nota: El presente diagnóstico se basará en el EJE IV - Víctima de abandono infantil-
emocional

IX.- PRONÓSTICO

X.- RECOMENDACIONES
 A la niña:
 Terapia cognitivo conductual, con énfasis en los pensamientos negativos de su persona
y las creencias que tiene de su madre.
 Terapia conductual, haciendo énfasis en el control de impulsos y la solución de
problemas.
 Terapia conductual, empleando las técnicas de relajación para trabajar con los rasgos
de ansiedad.
 Reevaluación en un periódo de seis meses, para constatar los resultados del progreso
de la terapia.
 A la familia:
 Terapia familiar, haciendo uso del enfoque sistémico y con un énfasis en la
comunicación asertiva y constante.
 Terapia familiar, con énfasis en la integración familiar.
 Terapia individual, generando herramientas para la adecuada resolución de conflictos.
XI.- ANEXOS
 ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACION

Nombre: N. L. F. Ch.
Edad: 11a4m
Sexo: Femenino
Lugar y Fecha de Nacimiento: Chiclayo – 13 de Junio del 2011
Grado de instrucción: Primaria
Ocupación: Estudiante
Domicilio: Av. Argentina Mz11 Lte7. C.P. La Unión-Pomalca
Fecha: 10 de Octubre del 2022

II. MOTIVO DE CONSULTA

La evaluada menciona que no le agrada la relación con su madre, que ella sí quiere a su
mamá, pero que su madre no la entiende, que cuando su madre le llama la atención solo
expresa su rabia y descontento, que no se detiene a preguntarle el “por qué” de su
comportamiento. La evaluada refiere que la primera vez que fue al psicólogo, fue hace
poco en el colegio, porque asignaron que todos los alumnos pasen por el psicólogo.
Durante la intervención del psicólogo de su colegio, ella mencionó que ha tenido
problemas con la comida, porque ha sufrido burlas por su contextura llevándola así a dejar
de comer, el psicólogo le dijo “ignora a los que se burlan de ti”.

III. PROBLEMA ACTUAL

Comenta que la situación en casa resulta ser muy conflictiva, sobre todo la relación con su
madre, de ella solo recibe gritos. Desea que su mamá le pregunte el “por qué” de su
comportamiento. Admite que a veces no obedece y que por eso su mamá “reniega”, pero
considera que la actitud de su madre no es compresiva, a diferencia de su padre, él sí la
trata con cariño, suele llamarla “hermosa o princesa” a pesar de también “renegar”,
menciona que su padre siempre pregunta cómo le ha ido en el colegio, siempre está
interesado en sus cosas. La situación entre sus padres es muy conflictiva, que mejor han
optado por evitar conversar entre ellos, a excepción de situaciones necesarias. La evaluada
refiere que ella se siente culpable de la separación de sus padres, relata que un día escuchó
a su padre hablar por teléfono con una mujer y su padre la llamaba “reina”, ella fue y se lo
contó a su madre, por lo que luego sus padres empezaron a discutir por eso, fue desde ese
día que sus padres se separaron y ella se siente responsable, refiere “quizá si yo no hubiera
hablado, ellos estarían juntos”.

IV. HISTORIA PERSONAL

La evaluada se siente triste porque comenta que su madre no la comprende, siempre la


insulta cuando no hace lo que su madre le pide, o también va acompañado de golpes, suele
golpearla con la mano o con cualquier objeto que pueda estar cerca. La entrevistada
expresa que sus padres la quieren, pero que su madre no la comprende muchas veces.
Tiene amigos varones y mujeres y que se lleva muy bien con ellos. La evaluada relata que
a los nueve años su casa estaba en construcción y ella salió a jugar fuera de su casa, un
hombre de 27 años (trabajaba en su casa) se le acercó y le dio un beso en la boca, ella se
asustó, sintiendo asco y miedo a la vez. Se lo contó inmediatamente a su madre, su madre
le dijo que no se lo cuente a nadie más e hizo que esa persona ya no trabajara más en su
casa. La evaluada menciona que algunas ocasiones ese hombre espiaba a su hermana
mientras se bañaba.

V. HISTORIA FAMILIAR

La madre de la evaluada responde a las iniciales S. Ch. M., tiene 54 años de edad y
actualmente se encuentra trabajando en el puesto de cosecha en una empresa
agroindustrial. Refiere que su madre es “gruñona”, pero que también es buena con ella. A
veces salen juntas al parque, pero no mucho porque su mamá trabaja la mayor parte del
tiempo. Su madre es quien grita y también la ha castigado físicamente. Refiere que su
madre siempre la compara con su hermana, diciendo que su hermana sí es responsable y
ayuda en casa, a diferencia de ella (la evaluada). El padre V. H. F. L., de 49 años de edad,
trabaja en el corte de caña de la empresa azucarera Pomalca; cuenta que su padre es
cariñoso con ella a pesar de ser algunas veces “gruñón”, la mitad del día la pasa en casa de
su papá, quien vive con su abuela. Su padre es quien la engríe y la castiga llamándole la
atención. La evaluada tiene dos hermanos mayores, el mayor tiene 17 años, la relación
entre la entrevistada y él es poco comunicativa, porque su hermano se la pasa la mayor
parte del día fuera de casa. Comenta que su hermano a veces es muy “pesado”, la molesta
por su contextura, llamándola “gorda”. La relación con su hermana de 16 años, es también
poco comunicativa. La evaluada expresa que a veces su hermana se comporta “rara” en
casa. Cuenta que en repetidas veces ha notado que toma cualquier objeto y empieza a
caminar con el, hasta que deja el objeto en cualquier lugar, luego le preguntan por aquello
que agarró y ella reacciona confundida alegando que jamás hizo lo que dicen. La evaluada
cuenta que cuando era más pequeña preguntó a su hermana por qué caminaba tanto dando
vueltas en su sala y su hermana respondió “es que así busco a mi mamá”. Desde que era
pequeña hasta la actualidad se repiten las ocasiones donde encuentra a su hermana riéndose
y hablando sola en su cuarto. También las personas que vive cerca y conocen a su hermana,
han notado que habla y ríe sola y muy preocupados han ido a contarlo a su madre. Ahora
vive con su madre, su abuela materna y sus dos hermanos mayores. Todos los días por la
mañana después de desayunar va a casa de su papá para ponerse el uniforme, porque así lo
decidió su papá “como él compró mi uniforme lo tengo que dejar en su casa”.
Mayormente los castigos provienen de su madre, pocas veces de su padre. Su madre la
castiga con gritos y también castigos físicos utilizando la correa o también utiliza su mano
para golpearla. Cuando sus padres vivían juntos, siempre que su madre la castigaba su
padre le decía “no le hagas caso a tu mamá”, considerando a su padre como la imagen de
engreimiento. La entrevistada expresa que no le agrada que su madre siempre la compare
con su hermana, colocando como ejemplo a su hermana de 16 años, diciéndole que debería
de aprender de ella porque ella sí ayuda en casa.

VI. EDUCACIÓN

Empezó el colegio a los 5 años. Ahora con once años de edad se encuentra en quinto grado
de primaria. Relata que vivió experiencias poco agradables en el colegia cuando tenía cinco
años, recibía burlas y maltratos físicos de parte de sus compañeros por su color de piel y su
contextura, cuando sus padres notaron que la evaluada no quería volver a estudiar y lloraba
todos los días antes de ir al colegio, decidieron hablar con la profesora, refiere la evaluada
que el niño que siempre la agredía era familia de la directora de la institución y considera
que por eso nunca hizo nada la institución al respecto, expresa que sus padres intentaron
cambiarla de institución, pero ninguna institución logró aceptarla y sus padres decidieron
que continue estudiando. La evaluada relata que llegó a estudiar dos veces inicial porque
cuando iba a iniciar primer año de primaria aún no cumplía la edad correspondiente.
Expresa que se siente muy bien en su actual institución, se lleva bien con sus compañeros y
sus docentes.
VII. ANTECEDENTES Y ENFERMEDADES

Expresa que su madre le relató que en una ocasión cuando tenía meses de nacida sufrió una
caída, ocasionada por su padre, este se encontraba ebrio y llegó a soltarla al quedarse
dormido, cuenta que no tuvo consecuencias.
La evaluada expresa que tiene problemas con la comida desde muy pequeña, ha llegado a
bajar de peso, porque antes durante la hora de comida ella sentía náuseas y en muchas
ocasiones llegaba a vomitar y su madre le decía que dejara la comida que no se forzara.
Todo esto ha sido relatado por la evaluada al psicólogo asignado en su colegio, el
psicólogo ha conversado con la madre de la evaluada y le ha comentado que raciones la
comida y desde ese día hasta ahora ella consume cantidades pequeñas de comida y se
siente bien porque su madre ya no la obliga a comer. Respeta sus horarios de comida y
cumple con lo establecido en comidas, desayuno, almuerzo y cena.

VIII. VIDA SEXUAL

Su primera menstruación fue a los diez años de edad. Cuenta que en el colegio y por sus
propios medios tiene conocimiento sobre sexualidad. No tiene enamorado y refiere que
tampoco se ha sentido enamorada.

IX. HABITOS E INTERESES


De vez en cuando va con su madre a pasear al parque. Normalmente la evaluada durante
las mañanas antes de ir a sus clases, desayuna en casa de su madre y luego va a casa de su
padre para cambiarse y usar su uniforme de colegio, en las tardes almuerza en casa de su
madre. Luego de almuerzo va a casa de su padre durante la tarde hasta después de cenar
que va a casa de su madre. No sale con sus amigos, pero siempre se comunica por redes
sociales con ellos. Expresa que la mayor parte del tiempo usa su teléfono porque su madre
trabaja casi todo el día y no la ve mucho en casa.

X. ASPECTOS DE LA VIVIENDA

En casa de su madre existen cinco ambientes. Los dormitorios en casa de su madre son
compartidos, en una habitación duerme su madre y ella, en otra su abuela materna y su
hermana de 16 años y otra donde vive su hermano mayor. La evaluada siente que su madre
a veces “reniega” mucho y que no debe de expresarse con insultos cuando habla de su
padre. No le gusta que su hermano no la respeta y siempre está molestándola con su peso.
Cuando va a la casa de su padre le disgusta que su padre a veces insulte a su mamá y que
su abuela paterna también insulta a su madre. La evaluada refiere que desea ser
comprendida por su madre, sobre todo.

 Instrumentos aplicados
• Protocolo de respuestas Test de Eysenck Tipo A
 Fotografías

You might also like