You are on page 1of 22

Entrega nª14 Psiquiatría Forense

Daño Psíquico 2ª parte

Síndrome del Burn- Out

El Síndrome del Estar Quemado mencionado por el Dr. José Antonio


Florez Lozano o la Enfermedad Laboral del Médico. Dr. Marcos Meerof.

Introducción y Definición

El presente Síndrome ha sido descripto en forma magistral por López


Lozano, justamente en su libro del Síndrome del Burn-Out, donde define al
mismo como “un cansancio emocional que lleva a la pérdida de la
motivación y eventualmente progresiva hacia sentimientos de inadecuación
y fracaso”.
Dicho síndrome se ha descripto en los profesionales de la salud, que
participan en el tratamiento y la asistencia de los denominados enfermos
terminales, en particular los que se relacionan con los pacientes pediátricos.
Dicho síndrome es de tal jerarquía, que de ser detectado en las empresas
aseguradoras médicas de los Estados Unidos, el profesional no es
asegurado.
Que por otra parte tiene una complicación adicional, que es contagiosa
entre el personal de la salud, por lo cuál se lo ha definido como una
endemia.
Es crónica, contagiosa mentalemte, también denominado síndrome de
Tomas, el personaje de Kundera, “La insoportable levedad del Ser”, su
protagonista es Tomas.
Se produce un trastorno de la identificación del médico, donde el síntoma
prevalente es la pérdida de autoestima, con el consecuente desánimo, tedio
a la labor, disminución de la expectativa, falta de proyectos.
Es considerada en Europa y EU como una endemia.
El Burnt Out puede definirse también como a la adaptación de la pérdida
progresiva del idealismo, objetivos, energía. O también el agotamiento
emocional, objetivizándose en la deficiente personalización en las
relaciones interpersonales, con una disminución de la realización personal.
La causa es la aspiración irreal, la poca claridad de criterio, el descenos de
las remuneraciones, descenso de la valorización social, exposición a la
critica pública.
Freudenberger en 1974 y 1980, menciona que la relación fracasó en
producir la recompensa esperada.
Ferber en 1983, lo refiere como consecuencia del estrés excesivo por la
mayor responsabilidad y la mayor gravedad de los pacientes., que se
manifiesta en la relación médico paciente, relación médico médico, en la
pérdida de la autoestima profesional.
Los pródromos se hallan en el descontento y en la irritabilidad con
repercusión familiar y con el descenso de la calidad de la atención. La
vivencia de frustrado o fracasado se manifiesta por cefaleas, algias difusas,
trastornos digestivos, cardiovasculares y sexuales.
Al ponerse sintomático responde a la concepción antropológica de la
medicina, como integridad e individualidad.
Goldvarg, describe grados de quemadura:

- Desgaste ocasional y breve.


- Cansancio físico y psíquico con menos repercusión
- Depresión crónica, con la imposiblidad de ejercer la decisión de
abandonar.

“Es fácil ser un buen médico, basta con olvidarse de uno”.

Fenomenología

Pueden mencionarse los siguientes factores que confluyen a la


cristalización del presente cuadro:

Factores Predisponentes: siempre las características de la personalidad


deben buscarse a lo que debe agregarse otros elementos como ser:
1º Información insuficiente y/ o equivocada sobre la profesión
2ºAusencia de interés.
3º Nula preparación.

Factores Condicionantes
1º Factores y Condiciones Lborales
2º Dificultades económicas
3º Dificultad para estudiar y renovar conocimientos

Factores Desencadenantes.
Mal desempeño laboral con consecuencias personales o para el paciente.
Entre ellas la posibilidad de ser procesado o la culpa por las consecuencias
de su inadecuado rendimiento laboral.

Comprensión Fenomenológica

Veamos como originariamente esta afección se interpretó.


La experiencia del vivenciar al otro, en la antesala de la muerte, es evidente
que trae aparejado una vivencia de profundo impacto psíquico, más aún
cuando se trata de niños y adolescentes. Y justamente el experimentador no
se halla preparado para tal contingencia.
Es harto conocido en nuestro sistema asistencial, que el personal médico y
paramédico, no se halla en condiciones de mantener el rol de profesional
médico asistencial en las referidas situaciones, y es oportuno mencionar
que dicha situación genera en el médico actuante muestras de
incomprensión y de hostilidad desde la familia del paciente, generando de
esta manera la coyuntura propicia para la demanda de responsabilidad
profesional.
Debe decirse que dicho impacto emocional, actúa como es comprensible en
una personalidad vulnerable, que vivencia en lo más profundo de su psiquis
la circunstancia irreversible de la muerte.
Volvemos a encontrarnos otra vez, con una situación y un sujeto que
Reacciona frente a la misma. Se decía recordando a Jaspers que no existe
Reacción de no haber estímulo propiciatorio.
Y también nos hallamos nuevamente en la urdimbre del soporte extra-
personal, el déficit del apoyo social institucional, jalonado por la falta de
consideración, comprensión, y valorización del profesional de la salud.
No solo se genera el cuadro a expensas de la situación de hallarse en forma
cotidiana frente a la muerte y al sufrimiento, sino que existen otras
circunstancias que son proporcionadas por el mismo ámbito laboral y del
propio desenvolvimiento del profesional. Escapa al presente trabajo la
enumeración de dichos elementos intervinientes, pudiendo mencionar solo
como ejemplo los siguientes: Atención excesiva, escasos salarios, la
exigencia de hallarse actualizados, la incorporación permanente de nuevas
tecnologías, el peso de la responsabilidad profesional, etc.
El médico no puede ocuparse de sí mismo, se produce en consecuencia la
ruptura del yo, con la pérdida del autocontrol y las manifestaciones
psicopatológicas.
El médico percibe una situación compleja, con frustración y valorización
negativa de su trabajo y del esfuerzo personal, que se traduce en conflictiva
familiar. El 50 % desearía abandonar el empleo.
Mantiene en consecuencia una actitud de permanecer callado, de estar
protestando y abandona toda buena voluntad de continuar con su vocación,
si es que la tuvo algún día.
El resentimiento, la frustración y la agresividad, conlleva a la insatisfacción
y la frustración, con vivencias de desidia y desilución, se llega a la
degradaciòn psicológica.

Veamos algunos de los factores que motivan o generan sobrepresión en el


profesional de la salud.
Factores de Satisfacción Laboral

1- Ingresos altos
1. Variedad
2. Creatividad
3. Prestigio
4. Otros beneficios

Factores de Insatisfacción Laboral

- La actividad
- Los recursos
- Las relaciones profesionales
- Las relaciones intrapersonales y de relación con el usuario.

Estrés del Profesional Sanitario en Medio Hospitalario

a- Carga física, desplazamientos, manipulación de cargas pesadas,


posturas molestas.
b- Condiciones del medio físico, temperatura y humedad, iluminación
y nivel sonoro.
c- Carga mental y física, excesivo sentimiento de responsabilidad, la
presión del tiempo, la complejidad y meticulosidad del trabajo,
interrupciones y actos imprevistos, cuidados directos e indirectos,
capacidadde comunicación, cooperación, contacto con el sufrimiento
y la muerte.

El sobreesfuerzo, la privación del sueño y la tensión psíquica, facilitan


errores y accidentes.

Cambios sociales y tecnológicos que afectan a la profesión médica

Incremento de gastos, la deshumanización, la incesante información


médica y la abundancia de profesionales.

Problemas de Adaptación

El hospital, como sistema, donde predomina el ajuste, la rutinización, la


despersonalización, la falta de información, la no participación en los
planes, la despersonalización, con la burocratización, la ausencia, y el
fracaso de poder controlar el medio, son factores de gran sobrepresión.
Otros factores de sobrepresión

Condicionados por la organización genral, los problemas de comunicación,


la turnicidad laboral, el método de trabajo insuficiente ( presiones,
urgencias, falta de tiempo, falta de ayuda adecuada), factores ambientales
físicos ( temperatura, ruidos fuertes, contaminación del aire, iluminación
insuficiente, instalaciones defectuosas)

El hospital como sistema amotivacional

Se trata de una comunidad abierta, con interacción social, que permite


valorar al médico, sin embargo también facilita la confrontación
administrativa y con los propios médicos.

Efecto del estrés

Fatiga o falta de energía, incapacidad para mantener la rutina, necesidad


subjetiva de energía, aumento de los síntomas psíquicos, labilidad
emocional, irritabilidad, descenso de la concentración, descenso del
rendimiento, letargia, apatía, desintéres por el entorno, introspección,
descenso de la libido, propensión a los accidentes.

Antecedentes de tensión

1º Relacionados con el trabajo: clima general, las relaciones con el trabajo,


factores físicos, presiones de tiempo, pacientes difíciles o apresivos,
provocar dolor.
2º Factores externos, relaciones familiares, económicas, falta de apoyo
social y de la comunidad.
3º Características sociales, la conducta tipo A, la intolerancia a los cambios,
el autoaprecio, el tabaquismo, la no actividad física.

Esta tensión se genera a partir de la vida y del trabajo, reaccionando en


forma física y psíquica.
Psíquicas: insatisfacción, ansiedad, depresión, compromisos y
obligaciones.

Físicos se altera la química sanguínea, la presión arterial, el sistema


inmunitario, que lleva a las coronariopatías, cáncer, úlcera, síntomas
somáticos.
Esto lleva a consecuencias como el desempeño, cambios de trabajo,
lentitud y ausentismo.
Clínica

Los síntomas que se presentan son generados por la vivencia de la


frustración en correlación con la pérdida de la motivación y de la
sobrepresión es decir del distrés, de manera que puede presentarse de
diferencias formas clínicas, siendo los mas frecuentes los siguientes:
1ª) Trastornos Depresivos
2ª) Trastornos de Ansiedad
3ª) Trastornos en la Adaptación. (Reacción de la Personalidad).
4ª) Trastornos disfuncionales en cualquier sistema.

Diagnóstico

El diagnóstico se realizará de manera sencilla, al constatar la carencia de


motivación y la vivencia de fracaso, que se observan enmarcados en los
trastornos depresivos, de ansiedad y de adaptación, con síntomas
funcionales.
Por otro lado debe agregarse como otro elemento clínico a tenerse en
cuenta las conductas evitativas hacia el trabajo y las relaciones
disfuncionales con la familia.

Evolución

Es comprensible que el alejamiento del lugar de tareas que es propiciador


de frustración y por ende del referido síndrome, condicionará el regreso a la
normalidad del individuo.
Sin embargo esta eventualidad no es sencilla, por dos motivos
fundamentales, primero es, si el individuo que lo padece puede lograr
conocer el motivo real de su disestar y segundo, de obtener la adecuada
comprensión, no será simple tomar la decisión de dejar un empleo,
especialmente en la coyuntura socio-económica actual.
Esta última alternativa es la que producirá la encronización del cuadro,
cristalizando en desarrollos neuróticos. Y esto obviamente resonará en el
ámbito laboral de manera negativa: ausentismo, disminución del
rendimiento, partes de enfermo, y fundamentalmente se constituirá en una
fuente de “contagios”.

Síndrome Judicial

A- Introducción
El Síndrome Judicial se integra a expensas de varios factores, pudiendo
afirmarse que nos hallamos frente a una afección que representa con
claridad como se conjugan los elementos holísticos de la enfermedad.
Es decir lo bio-psico-social, es la enfermedad inmersa en una realidad
sociocultural.

Comprensión Fenomenológica

En este síndrome puede decirse que el mismo se halla integrado por los
siguientes factores:
a- El Médico
b- El Enfermo
c- La Relación Médico-Paciente
d- La Relación Socio-cultural

1) El Médico y su Vocación

Santo Tomás nos enseña, que el hombre es el único ser en el universo que
tiene posibilidades de significarse y de significar.
Este significarse se halla constituido por:
- El Valor del Hombre.
- Que tiene un Punto en el Cosmos.
- Que tiene Destino y Finalidad
- Que propone un Ideal.

Por lo cuál podemos comprender que es la Vocación, el “Consagrarse a...”.


Es decir que se trata de una Cristalización de un Proyecto de Vida,
fundamentado por:
- Libre Elección.
- Con un Contenido Razonable
- Con un beneficio a los Demás.

2) El Enfermo

Puede definirse al enfermo, como aquélla persona que se halla vivenciando


un malestar anómalo y amenazante.
Dicha vivencia se halla integrada por varios elementos, de acuerdo a Lain
Entralgo, pudiendo mencionarse:
1) Invalidez.
2) Molestia.
3) Amenaza
4) Soledad
5) Anomalía
3) Relación Médico Paciente

Debe decirse que se trata de un encuentro en una Situación Vital de Uno, es


el Contacto con Un Necesitado y otro con Capacidad para Ayudar, que de
acuerdo con Entralgo se halla constituida esta relación por:
- Relación de Amor.
- Relación de Ayuda
- Relación Técnica.

4) Factores Socio Culturales

En estos factores, deben mencionarse, los cambios experimentados en la


sociedad, los avances espectaculares de la ciencia médica, los medios de
comunicación, la dificultad de los individuos para aceptar la autoridad, el
tan discutido Principio de Autonomía, la formación de la industria del
juicio, la dificultad en contener a los familiares del paciente, la búsqueda de
la ventaja económica, etc.

Probables Causas Generadoras de las Demandas Judiciales al Médico

Pueden mencionarse en forma sintética, como las principales causas, las


siguientes:
1) Mala Relación Médico Paciente
2) Mala Formación y Práctica Médica
3) Falta de Recursos y Medios
4) Adaptabilidad del Médico a las Circunstancias Precarias del Acto
Médico
5) La Medicina Omnipotente y los Medios de Comunicación
6) La Industria de los Juicios
7) Los Cambios en la Sociedad
8) El Impulso Reivindicatorio
9) El Desplazamiento de la Culpa

Definición

La situación de ser demandado y aún procesado, genera una situación muy


especial, que será descripta más adelante, y es esta situación la genera la
Reacción consiguiente.
En consecuencia puede definirse al referido Síndrome, como el conjunto de
signos y síntomas que se presentan en aquellos profesionales de la salud,
que se hallan sujeto a proceso judicial.
Psicogénesis

En la génesis de este proceso sindromatico, puede distinguirse los


siguientes aspectos:

Factores Predisponentes

Que se halla integrado por lo Disposicional y lo Situacional, constituido


por:
- La Estructura de la Personalidad
- La Historia Vital y Social
- La Historia Cultural y Educacional
- La Historia de afecciones Orgánicas y Psíquicas

Factores Determinantes

Condicionado por la Circunstancia de hallarse Procesado o Demandado.

La Psicodinamia del Síndrome

Al inicio se expresaba que el Ser Médico, implicaba un Ideal Concretado, y


con ello un Proyecto Vital, la realización de su Vocación.
La Exposición al Proceso Judicial, implica la Expectativa, la
Incertidumbre, la vivencia de lo Desconocido y lo Inesperado.
Pudiendo concluir en consecuencia, que se produce la Fractura de la
Perspectiva, se produce la Ruptura del Sentido Teleológico del Ser Médico.
Es evidente entonces, que esto condiciona un Circunstancia de
Sobrepresión a la que el individuo deberá adaptarse o de lo contrario
sucumbirá.
Por otra parte debe señalarse, de acuerdo a lo que se refiriera con respecto
al enfermo y la relación médico paciente, la vulnerabilidad que existe para
la concreción de la demanda, a lo que debe agregarse los factores
socioculturales señalados.
Es decir que hallamos una circunstancia y una personalidad, vulnerable por
cierto, que condicionará el presente síndrome.
A lo que deben agregarse dos circunstancias significativas que son:
- Circunstancias Sobrevinientes, dada la hiperactivad del individuo, es decir
los síntomas del arousal como consecuencia de su Reacción, condicionará
la disfunción familiar con trastornos de conducta y de aprendizaje de los
niños.
- Circunstancias Concausales:
. Factores Sociales: los médicos procesados generan el descrédito
profesional, la vergüenza, la pérdida del prestigio, la calumnia y el
aislamiento. En el 10% de los casos los médicos son aislados por sus
propios colegas.
. Factores Laborales: puede condicionar la pérdida laboral.
Es indudable que estas circunstancias jerarquizan y refuerzan la situación
de sobrepresión.

Clínica

Se halla constituida por síntomas físicos y psíquicos, siendo los primeros


desde una simple cefalea hasta severos cuadros cardiovasculares y
oncológicos, como consecuencia a la exposición del estrés prolongado
En la esfera psíquica se observarán cuadros ansiosos y depresivos, que
tienden a cristalizarse en desarrollos, llegando a la complicación terrible del
suicidio.
Los síntomas orgánicos se hallan presentes en el 50% de los casos, la
depresión llega casi al 40%, solo el 15% no manifiestan síntomas.

Evolución

Este cuadro podrá evolucionar de dos maneras:

- Secuelar, pudiendo admitirse que la circunstancia de la prolongada


sobrecarga noradrenérgica, podrá generar un auténtico Trastorno
Postraumático. En consecuencia es evidente que no podrá ejercer su
profesión. No debe olvidarse que es más el sufrimiento del desarrollo del
proceso judicial que la sentencia misma.
- Sobreadaptación: una vez que el médico logra, en la gran mayoría de los
casos, la absolución, implementará Conductas Adaptativas, dentro de las
cuáles pueden mencionarse:
Cambios de especialidad, no aceptará pacientes de riesgo, verá al paciente
como un enemigo potencial, actuará condicionado por el resentimiento e
implementará la Medicina Defensiva (Recurrirá y agotará todos los
recursos diagnóstico, innecesarios por cierto)

Conclusiones

Debería propiciarse desde toda Institución y Organización Médica, la


Reivindicación de los Derechos del Médico.
El médico, antes que médico, es persona que siente, vive, piensa, necesita
trabajar, tiene una familia, tiene años de formación, signada por sacrificios
y privaciones del propio médico, como de su familia, de inversión
económica, de tiempo invertido, etc, pero fundamentalmente tiene Sueños
de Ser.
Curiosamente se nos presenta la Paradoja de la Vida en el escenario de la
Existencia del Hombre, aquél que escucha nuestros primeros sollozos, el
que nos toma la mano, el que nos susurra al oído y el que nos cierra
compasivamente nuestros ojos en la impávida expresión de la muerte, es el
Desprotegido y el Acusado.
En el Encuentro del Menesteroso y aquél dispuesto a propiciar amor, ayuda
y vida, este último arrastrará su cruz, en la eventualidad de ser sometido a
proceso judicial, y lo hará en la más completa Soledad, en la profundidad
de los sueños de aquél que quiso ser, el que soñó un sueño y no pudo ser.
Desde el sol de la vida, bruscamente pasó a la noche mas fría de su vivir.

Secuestro. Toma de Rehenes

Definición

Es apresar a una persona, exigiendo dinero o alguna condición determinada


para su rescate. Es la suspensión de la libertad de una persona.

Historia. Marco Introductorio

En el siglo XVII ingresa la palabra a la lengua inglesa para definir el robo


de niños y destinarlos a trabajos forzosos. En el sigo XIV comienza a
definirse el rescate como acto de recobrar cautivos entregando valores o
realizando un servicio.
El secuestro es un recurso político o económico de larga historia, en la
Antigua Roma, Constantino en el 315 dC pena de muerte por el incremento
de los delitos. En la edad media los barones ladrones secuestraban a los
mercaderes. En 1800 en Filipinas era rutina. Un sacerdote europeo podía
costar 200 y un filipino valía solo 50.
Charle Lindbergh fue secuestrado el 1 de mayo de 1932, en 1933 se pone la
pena de muerte, que es suspendida en 1968 luego de ser sancionados 22
delincuentes. Esto fue así, por el descenso del delito, por la mejoría de los
recursos y de investigación.
En los años 30 se confiere la metodología a fines políticos, “el arrebatador
para soborno”
El Departamento de Estado de EEUU, registra entre 1968 y 1982 la toma
de 951 rehenes. En Latinoamérica solo en 1995 se registraron 6.500
secuestros.
En 1997 se registraban secuestros que de acuerdo a la frecuencia se
establecía el siguiente registro de acuerdo a Auerebach:

Colombia
Filipinas
Brasil
México
Pakistán
Guatemala
EEUU
Venezuela
India
Ecuador

Las cifras son poco confiables por temor a la venganza, la corrupción y la


incompetencia policial.
Es usado como recurso para la pérdida o desalentar inversiones al igual
que el turismo. También es utilizado para la liberación de compatriotas
encarcelados.
Es difícil comprender las motivaciones y debe analizarse en cada caso.
Es posible que los grupos políticos encargen a los delincuentes los
secuestros.
La finalización de la guerra fría facilitó mano de obra. Los carteles al
disminuir sus ganancias utilizaron el secuestro.
La globalización aumento la brecha entre pobres y ricos.
Las medidas de seguridad que ganaron complejidad en particular autos y
casas, facilita el cambio de especialidad delictiva.

Toma de Rehenes

Es confinar o retener ilegalmente a una persona o más, en lugar conocido y


amenazar su integridad física o prolongar su confinamiento si ciertas
demandas, términos o condiciones no son satisfechas por un tercer grupo.

Rehenes

Secuestro

Es capturar a otro por la fuerza o fraudulentamente, transportarlo y


retenerlo en un lugar desconocido por cualquier razón.

Clasificación.

- Terrorismo.
- Delincuencia Común: Extorsivo
- Voleo
- Toma de Rehenes: En medio institucional.
Como recurso de escape

Sus Modalidades

El secuestro implica la planificación y es una especialidad con una


compleja organización.
La toma de rehenes es una alternativa posible.
Si bien el factor de rehén es común, implican procedimientos distintos.
Secuestro extorsivo: exige dinero y existe negociación.
Secuestro exprés: el capear, es una retención por períodos cortos.

Elementos esenciales en la toma de rehenes

1º Privatización ilegítima de la libertad.


2º El rehén como moneda de cambio, evita o demora una determinación.
Buscar la difusión en la prensa de sus reclamos.
3º El hecho en lugar conocido por las fuerzas de seguridad.
4º El captor, el rehén y la policía, conocen la situación, el escenario y
ocasiones hay diálogo.
5º El captor no oculta al rehén, lo exhibe y lo muestra amenazado.
6º La negociación es en el lugar del hecho.
7º El negociador debe inducir que depongan la actitud por la negociación.
8º Los rehenes son garantía de vida y de posible fuga.

Perfil del Secuestrador

Exprés o al voleo: Son jóvenes de 19 a 25 años, con consumo de


sustancias, de baja extracción socio económica, son delincuentes comunes.
Se reúnen dos o tres, siempre con un líder en la ejecución, roban vehículos.
Carece logística e inteligencia previa, sin estrategias. Buscan y el que
impresiona lo levantan. Pocas horas y desean cobrar pronto. Son llevados a
villa de emergencia de donde tienen seguridad propia.

Extorsivo, son delincuentes con profusos antecedentes, peligrosos, que


responden a una disciplina rígida establecida por un líder. Son grupos
sostenidos. Utilizan estrategias, logística, rotación del embute, realizan
inteligencia. Difunde a la prensa. Buscan víctimas de referencia con
influencias o poderosos con dinero. Con integrantes de fuerzas de
seguridad, armadas o de inteligencia.

Fases psíquicas en el rehén

1º Captura
Es un momento crítico y peligroso, en el captor se halla con una intención y
no prevalece la razón en ese momento, esto está resuelto, y es la
circunstancia más difícil para el captor. Es sorpresivo y violento. No hay
una alerta previa. Esto produce conmoción pudiendo generar la
desestructuración, con la consiguiente manifestación de la ansiedad, como
Taquicardia, aumento de la presión arterial, sudoración profusa, mareos y
vértigos, cefaleas, sensación de ahogo.
Puede negar la situación, paralizarse, huir o atacar. Esta conmoción puede
dificultar la atención, la sensopercepción, la memoria, el juicio y el
razonamiento.
La negación es una conducta que pone en peligro la vida. Luego deberá
producirse la reorganización cognitiva.

2º Cautiverio

Puede aparecer la identificación con el agresor y producir una alianza


empática, el rehén se identifica con el captor con las motivaciones y las
exigencias. El rehén humaniza al captor y es el único que lo puede
proteger. El negociador debe conocer esto y si lo detecta lo debe mantener.
Puede permanecer disociado como recurso defensivo y ocultarse en un
mundo de fantasías.
La conducta puede prolongarse en una permanente apatía o de alerta, o de
cambios permanentes en estas posturas.
Pueden producirse a lo largo de la reclusión episodios de:

- Ataques de pánico.
- Sensación de muerte inminente
- Sensación de minusvalía e impotencia.
- Sometimiento.
- Paralización.

3º Liberación

Puede condicionar una ansiedad de pérdida ante la posibilidad de la pérdida


de la vida o persecutoria al ser atacadas y en consecuencia huir o atacar.
Efectos positivos con el debriefing en los participantes de la acción para
evitar el burn out que es el desgaste psicológico

Síndrome de Estocolmo
En Auschwitz era conocido. En 1973 tras un asalto en un banco durando
tres días la prolongación de una toma de rehenes, al ser liberada se besa con
el captor y al cabo de dos meses se casan. Olsson se entregó y Kristine fue
fotografiada besándolo.
En el estudias, tenés hijos, puede crearse esa relación por ello el negociador
debe considerar poca verdad a las versiones de los rehenes.
Patricia Hearst al ser secuestrada, maltratada y violada por el ejército de
liberación Simbiones luego se une ellos hace propaganda para ellos y en
un video de un atraco a un banco se la observa con un arma. Luego de
detenida sus abogados manifestaron que era una víctima sin embargo fue
condenada por el asalto.
No es una enfermedad y no les pasa a todos.
Esta situación pondrá en riesgo la negociación y la propia vida al tener una
actitud negativa con las autoridades..
Es la transferencia e identificación. Despersonalización, pérdida parcial de
la identidad e identificación con los captores. Dos requisitos. Identidad
inconciente y la manifestación de agradecimiento que se prolongan a lo
largo del tiempo.

Equipo De Resolución del Conflicto

También denominado Comité de Crisis se informa de la situación a través


de las fuerzas regulares, cuyo jefe forma parte de este equipo. Se evalúa la
complejidad de la situación y se informa a la superioridad para la
convocación de fuerzas especiales con el objetivo de recuperar con la
adecuada integridad a los rehenes y poner a disposición de la justicia a los
captores.
Se halla constituido por
- Comando
- Negociador
- Grupo Táctico
Es el cerebro de la organización que estructura la dinámica a aplicar en el
lugar del hecho con el grupo de negociadores y el táctico, sin poder de
resolución, esta la da el juez o el fiscal..
Se halla asesorado por médicos psiquiatras y legistas a los efectos de lograr
rápidamente el perfil o perfiles de los captores. Al igual que de las
condiciones de los rehenes.
El grupo de negociador o mediador, si bien es una voz en el teléfono, se
halla rodeado de asesores, en relación a inteligencia obtenida y psicólogos.
Ha de establecerse la personalidad, la peligrosidad, la eventualidad de
conductas, conocer la familia. Debe lograr empatía, al igual que de aptitud
policial dado que debe trabajar en un ambiente hostil y bajo fuete presión.
No se recomienda el cara a cara. Debe saber escuchar, tolerar alto nivel de
presión y no perder la compostura y el control. En el 85% lo resuelven.
Requiere aprendizaje y entrenamiento. Como es comprensible el alto
monto de ansiedad que se maneja en la negociación hace que la misma
deba ser breve.
El grupo táctico asume la recuperación material al extinguirse posibilidad
de solución pacífica.

Indicadores de Peligrosidad y de Violencia Inminente

- Negociación cara a cara.


- Multiplicidad de armas en contacto con el rehén.
- Tenencia de artefactos explosivos.
- Historia de violencia.
- La negociación se hace violenta.
- Se producen cambios de interlocutores.
- Deshumaniza a los rehenes.
- Demandas no definidas, excesivas y cambiantes.
- La negociación se realiza por intermedio de un rehén.
- El captor solicita alcohol, drogas y armas.
- Rehén con personalidades hostiles.
- Rehén que ha sido seleccionado como blanco.
- Captores son personalidades deprimidas que niegan el suicidio.

Normas Básicas para el Negociador

- Negociación suave y dura a la vez.


- Siempre buscar algo a cambio.
- Siempre colaborador
- Duro para argumentar y suave para con las personas.
- Buscar la empatía.
- Concentrarse en los intereses y no con las personas.
- Dejar siempre la puerta abierta.
- No trasmitir dudas.
- Crear opciones de mutuo beneficio.
- Demostrar posición concreta y explícita
- Los intereses del captor son los problemas del negociador.

Etapas posteriores a la acción

1º Crítica a la acción desarrollada.


2º Informar sobre las acciones realizadas al grupo y a los superiores en
busca de fomentar el enriquecimiento de la experiencia.
3º Analizar los aspectos jurídicos dado que tendrán que declarar y se debe
hacer frente a cuestionamientos de la comunidad. Asesoran abogados.
4º Evaluación psicológica de los integrantes. Una semana de licencia y
supervisión psicológica luego de cada acción en la Real Policía Montada de
Canadá.

Aspectos Psicológicos del Terrorismo

- El terrorismo es un instrumento de coerción e intimidación.


- La víctima no es el blanco sino que es la sociedad, a la cuál trata de
manipular.
- El terror generado es un arma estratégica por sí misma para lograr
sus fines así desarrollar la causa.

Efectos Esperados del Terror

- Clima de inseguridad en la población.


- Provoca la represión del gobierno.
- Ridiculiza a las autoridades, demostrar sus debilidades y aparentar
mayor fuerza de lo que realmente tienen.

Psicología del Terrorismo

Dado la antiguedad, las motivaciones, los objetivos, la ideología, la cultura


y métodos que se implementan es dificultoso poder definir una conducta
tan compleja.
Por eso no existe un perfil adecuado y definido para poder ser aplicada en
forma genérica a cada grupo terrorista. Debe ser comprendida en un
contexto que sea integrada por los siguientes elementos:
- Cultura.
- Condiciones Culturales de cada Grupo.
- Cultura donde se desarrolla el fenómeno.

Motivaciones y Beneficios

La conducta del hombre son motivadas y elaboradas en la mismindad del


sujeto que a su vez son reforzadas en el perimundo y de ser satisfechas las
mismas son integradas al recurso de cada sujeto y la acción volverá a
repetirse.

Necesidades Psicológicas
El grupo facilita la concreción de las necesidades de cada individuo,
pudiendo destacar:

- Sentido de la Identidad.
- Aprobación del Grupo.
- Satisface la rebeldía del joven.
- Provee de autoestima.
- Satisface la necesidad de poder e importancia.
- Facilita la huída de la cultura de la sociedad.

Bandura: el sumergirse en la ideología absoluta del terrorismo en el grupo


al igual que los actos violentos esto hace que disminuyan la inhibición
moral.

Sus Beneficios

Si bien la integración a un grupo produce riesgos, la pertenencia facilita:

- Prestigio
- Poder.
- Ingreso Económico.
- Aventura.

Perfil Psicológico

- El terrorista no es un enfermo mental.


- Según estudios realizados en Alemania, puede describirse dos tipos o
características de la personalidad.
Tipo 1: Dependientes.
Extravertidos
Estilo parásito.
Búsqueda de estímulos y de fuertes emociones.
Tipo 2: Hostilidad y sospecha.
Agresividad y autodefensa

En su Historia Personal abundan

- Pérdida parental a edad temprana.


- Conflictos con la autoridad.
- Fracaso en la escuela o en el trabajo.
- Sentido de desadaptación social.
Predominan los trastornos límites y narcisistas de la personalidad con
facilidad para la proyección y con antecedentes de violencia en su niñez y
juventud.
En su proceso cognitivo son extremos y por momentos ilógicos, se
aproximan a razonamiento del todo o nada.
.Debe señalarse que la permanencia del grupo le permite resolver o
descender los conflictos, poseer una identidad pre-fabricada, transferir la
identidad y ser reemplazada por la del grupo, la acción y la ideología se
incorporan y se hacen extremos.

Conclusiones

1º El terrorismo e un instrumento de coerción para promover una causa.


2º La comprensión psicológica debe estar enmarcada en el contexto socio
cultual.
3º El terrorismo busca satisfacer necesidades psicológicas de identidad, de
pertenencia y de significado.
4º El terrorista típico se siente alienado en su cultura social.
5º El grupo ofrece oportunidad de satisfacer necesidades.
6º En el grupo la acción e ideología se radicalizan.
7º La vida terrorista ofrece perspectivas de mejora económica y de status
social.

Nuevas formas de Enfermedar

Existen ya en la actualidad nuevas descripciones de manera de enfermar


que son descriptos en la actualidad, y ya se hallan insinuándose en las
prácticas administrativas de medicina legal así como muy
excepcionalmente en el medio judicial.

Mobbing

Es indudable que el prestigio social, se halla dentro de una de las


necesidades casi imprescindibles del hombre en la actualidad, que de
alguna manera se halla condicionado por el logro de ese prestigio social.
Definido este como el grado de reconocimiento y también por la
retribución económica.
Para referirse a la falta de este reconocimiento laboral, se hallan dos
expresiones que pueden interpretarse como sinónimos.
Me refiero a las dos expresiones acoso laboral y al mobbing. Con respecto
al primero es fácil comprender que se trata de de una presión obstinada que
sufre un trabajador en su empresa. Sin embargo el término mobbing se
complica. El sustantivo mob, significa cuadrilla o gentuza, mientras que el
verbo to mob, podría comprender como arremete o lanzarse conta alguién o
ijuriar groseramente.
En Suecia en 1980, el Profesor Heinz Leymann, recurrio a este término
para referirse a situaciones conflictivas en el desempeño laboral.
Definiendo esta esta situación a “acciones de comunicación negativa
dirigidas por una o muchas personas en contra de otra, que salen a relucir
con mucha frecuencia y durante mucho tiempo y en las que la relación
entre el autor y la víctima se hace evidente”
Otro autor, Berndt Zuschlag, menciona el acoso laboral como las actitudes
vejatorias de una o varias personas dirigidas contra un individuo, que se
repiten una y otra vez durante un largo tiempo, con la intención de
perjudicar a la víctimao desprestigiarla y en conseuencia producir la
pérdida de su empleo.
Vale decir, que son actitudes vejatorias, que se repiten en el tiempo con u
objeto determinado, la exclusión. Y en consecuencia la marginación con el
daño que implica la misma.
La situación comenzará a ser problemática, cuando la víctima comienze a
asumir dicho rol, de ahí que muchas veces, también es denominada terror
psicológico al lugar de trabajo.
El motivo de esta agresión, puede comprende que dichas actitudes son
generadas por una sobrecarga laboral, por envidia, o personas que no se
sienten capaces de realizar sus actividades, y desplazan esta sobrecarga a
los demás, en particular a los más débiles, como forma de lograr un
descenso de su tensión emocional.
Este fenómeno del mobbing debe ser considerado como un proceso
colectivo, donde participan variasa victimarios.
Dicho acoso produce en la víctima un profundo malestar, hasta tal punto
que Martin Resch lo compara con un accidente grave o un atraco. En
consecuencia es de esperar la clínica paradigmática del daño psíquico.
Este acoso puede hallarse cuatro fases en que se desarrolla este fenómeno:

1º Fase: Una discrepancia mínima o una desavenencia cotidiana, queda sin


resolverse y continúa “carboneándose”, si esto no se resuelve, progresa
hasta convertirse en una situación de acoso.

2º Fase: Desde el momento que un problema no se aclara, comienza en


forma progresiva a desarrollarse el acoso y la víctima comienza a retraerse
y carecer de espontaneidad.

3º Fase: Es evidente que un conflicto ya puesto en marcha, no puede


permanecer en forma prolongada en secreto durante mucho tiempo. Es
decir que el conflicto trsciende sus pares y se hace público. Pero a su vez,
comienza las consecuencias psicológicas en la víctima, que se manifestará
en ausentismo, bajo rendimiento, dificultades en lograr a adaptarse a su
medio laboral.

4º Fase: La víctima ha sido ya vulnerada, su rendimiento y ausentismo


facilitan el despido o por propia resolución la persona renuncia a su trabajo.
Es probable que en este tiempo ya el sujeto pueda haber desarrollado
cuadros desadaptativos o enfermedades físicas.
Debe agregarse por otra parte, que por la inhibición o incluso su
sintomatología depresiva, fracase en su búsqueda laboral.
Hay autores que menciona que existe una alta tasa de suicidio en las
víctimas de este proceso.

Si bien, de acuerdo al vivenciar del sujeto, podrá desarrollar eventualmente


un Trastorno Postraumático, existen síntomas inespecíficos y proteiformes
que implican trastornos de depresión y ansiedad, como lo expresa
Zuschlag, que distingue entre otros:

- Agitación, desasosiego.
- Depresión.
- Pérdida de interés y estímulos.
- Llantos convulsivos.
- Pérdida de la concentración.
- Perturbación de la memoria.

Por último debe agregarse, que en algunos países, como Francia, Alemania,
EEUU, Suecia y Australia, tal conducta es delimitada como delitos. Así
mismo tal cuadro se halla inscripto como enfermedad laboral en la OIT.

Bullyng

Son aquéllas conductas que implican agresiones, intimidaciones,


humillaciones o injurias que se realizan sobre una determinada.
Dichas conductas producen la pérdida de la dignidad e integridad del
sujeto, con la consecuente pérdida laboral, sea por renuncia o por su propia
renuncia.
El verbo bully significa ofender brutalmente a una persona, y se halla
incorporado tal denominación a la patología laboral, que es primeramente
descripta en el ejército, en las actividades deportivas y luego en el universo
del trabajo.
Ya en 1984, Lazarus en su libro Estrés y Procesos Cognitivos en 1986,
reconoce el estrés social en el que incluye el bullyng y lo incorpora a la
patología del trabajo.
En este tipo de conducta, no se trata de un fenómeno colectivo como el
mobbing, sino que se trata de una conducta individual que proviene de los
superiores.
También es definida por Carroll Brodsky, son ataques repetidos e
inapropiados de una persona sobre otra para atornentarla, minarla, frustrarla
y prococarla con fines destructivos.
Es evidente que semejante estimulación impactará en la víctima,
produciendo, según sus capacidades de afrontamiento y elaboración, las
consecuencias del daño psíquico respectivo.

You might also like