You are on page 1of 26

Procedimiento

para inscribir un
Sindicato y la
Disolución de
los Sindicatos
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Sociales

Sede de Amatitlán
Curso: 6550-232- ¨A¨ Derecho del Trabajo II
Docente. Carlos Enrique Muñoz Quiñonez

Procedimiento para inscribir un Sindicato y la Disolución de los Sindicatos

Rebeca Carolina Varela Marroquín


Carnet: 6550-21-3283

Guatemala 3 de octubre de 2023


Procedimiento Administrativo para Constituir un Sindicato

DEL RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA,


LA APROBACIÓN DE LOS ESTATUTOS E INSCRIPCIÓN DE
UNA ORGANIZACIÓN SINDICAL

PRIMER PASO: EL ACTA CONSTITUTIVA


De conformidad con el artículo 216 del Código de Trabajo, se requiere el
consentimiento por escrito de 20 o más trabajadores y para formar un sindicato de
patronos se necesita un mínimo de cinco (5) patronos.
Un sindicato en formación, que no se encuentre aun debidamente inscrito en el
Registro de Sindicatos, únicamente está facultado por la ley para elegir al comité
ejecutivo y consejo consultivo provisionales, celebrar sesiones de estos órganos y
de la asamblea general, con el fin de discutir y aprobar sus estatutos y de realizar las
gestiones encaminadas a obtener el registro de la personalidad jurídica y de los
estatutos del sindicato.
El acta constitutiva de un sindicato debe contener exactamente los siguientes requisitos
que ordena la ley:
a) Lugar y fecha;
b) Nombres y apellidos de los fundadores;
c) Profesión, oficio o actividad económica de cada uno de los afiliados;
d) Documento Personal de Identificación (DPI) de sus socios fundadores;
e) Expresión clara de que desean formar el sindicato (indicando la denominación
exacta de la organización sindical);
f) Elección del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo provisionales, con la
indicación de los nombres de cada uno de los miembros electos, así como la
aprobación correspondiente de la confección inicial de estatutos.
g) Nacionalidad y vecindad de los miembros del comité ejecutivo y del consejo
consultivo;
h) Autorización a uno o todos los miembros del comité ejecutivo provisional para
aceptar, a juicio de ellos y en nombre del sindicato, cualesquiera reformas o
enmiendas que indique la Dirección General de Trabajo y, en general, para
realizar, los trámites necesarios para el registro e inscripción del sindicato;
i) Declaración de los miembros del Comité Ejecutivo Provisional, indicando que
son guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa o empresas, cuando
se trate de sindicato de las mismas; de la profesión, oficio o actividad económica
que corresponda, en caso de sindicatos gremiales o independientes;
j) Firmas al pie del acta respectiva de todos los fundadores comparecientes.
MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE ACTA CONSTITUTIVA DEL SINDICATO:
En la Ciudad de (anotar el lugar donde se celebra la sesión), siendo las (anotar la hora
de celebración de la sesión)_ del día_____ del año_____, reunidos en __(anotar
dirección exacta donde se celebra la sesión)_, nos encontramos reunidos un total de
veinte trabajadores de la Empresa __(anotar nombre de la empresa si fuera de
empresa, o actividad a que se dedican, si fuera sindicato gremial o independiente), con
el objeto de celebrar Asamblea General para la formación de una organización sindical,
quienes a continuación nos identificamos: 1) (Nombre completo)__________________,
(Profesión u Oficio)____________, Edad:________________________________;
Nacionalidad:_____________________; Estado Civil:__________________;
Domicilio:___________________________; Vecindad:____________________; con
Documento Personal de Identificación (D.P .I.)________________________________;
extendida por el Registro Nacional de las Personas (RENAP);

(Nota: de la misma forma se detallan los datos de los veinte o más trabajadores).

Todos los trabajadores por este acto MANIFESTAMOS NUESTRO


CONSENTIMIENTO Y DESEO DE FORMAR EL SINDICATO (anotar denominación
exacta que tendrá el Sindicato), el mismo podrá identificarse con las siglas (este dato
es opcional). Y para el efecto, se procede de la manera siguiente: PRIMERO: La
Asamblea General propone a los/as compañeros/as (nombre del presidente de
debates), como presidente de debates y a (nombre del secretario de actas provisional),
como secretario de actas provisionales quienes por unanimidad son designados para
presidir la reunión y elaborar el acta constitutiva. SEGUNDO: El presidente de debates
expresa a los comparecientes que el sindicato es una asociación permanente de
trabajadores constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de
sus respectivos intereses económicos y sociales comunes, que se rige por los
principios democráticos del respeto a la voluntad de las mayorías del voto secreto y de
un voto por persona. Y que los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en
la formación de un sindicato porque gozan del derecho de inamovilidad a partir del
momento en que se dé el aviso por cualquier medio escrito a la Inspección General de
Trabajo hasta por sesenta días después de la inscripción del sindicato. TERCERO: El
presidente de debates somete a consideración de la Asamblea General el proyecto de
estatutos de dicho sindicato que fue elaborado por varios trabajadores con antelación
con la debida orientación y después de darle lectura íntegra a dicho proyecto y
efectuadas las enmiendas sugeridas se sometió a votación y el mismo fue aprobado
por unanimidad de los presentes. CUARTO: El presidente de debates expresa a la
Asamblea General que debe procederse a la elección del Comité Ejecutivo Provisional
del sindicato y que los electos deben ser guatemaltecos de origen y trabajadores de la
empresa (anotar nombre de la empresa, si fuera de empresa, a actividad a la que se
dedican, si fuera sindicato gremial o independiente), y que el número de sus miembros
no puede exceder de nueve ni ser menor de tres, por lo que se deben elegir tantos
cargos como Secretarías se establecen en los estatutos que fueron aprobados. Así
mismo, el presidente de debates expresa a la Asamblea General que debe procederse
a la elección del Consejo Consultivo Provisional, que los electos deben reunir los
mismos requisitos que los miembros del Comité Ejecutivo, y que dichas elecciones
deben hacerse por medio del voto secreto y un voto por persona, por lo que la
Asamblea General propone como planilla única para la conformación de dichos
órganos la siguiente: COMITÉ EJECUTIVO PROVISIONAL: 1) Secretario General,
(nombre del candidato propuesto); 2) Secretario de Actas y Acuerdos, (nombre del
candidato propuesto); 3) Secretario de Organización, (nombre del candidato
propuesto); 4) Secretario de Trabajo y Conflictos (nombre del candidato propuesto); 5)
Secretario de Finanzas (nombre del candidato propuesto). CONSEJO CONSULTIVO:
1) (nombre del candidato propuesto); 2) (nombre del candidato propuesto); 3) (nombre
del candidato propuesto). No habiendo más propuestas se somete a votación la planilla
anterior, la que es electa por unanimidad de los presentes y por medio del voto secreto,
en consecuencia, el Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo Provisionales quedan
integrados en la forma que se describe anteriormente. Acto seguido los miembros del
Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo provisionales DECLARAN ser guatemaltecos de
origen y trabajadores de la Empresa (anotar nombre de la empresa, si fuera de
empresa, a actividad a la que se dedican, si fuera sindicato gremial o independiente) y
vecinos del municipio de (indicar el municipio que corresponda a cada uno). QUINTO:
La Asamblea General por unanimidad AUTORIZA a los miembros del Comité Ejecutivo
provisional para aceptar a juicio de ellos y en nombre el sindicato, cualesquiera
reformas que indique la Dirección General de Trabajo, y en general para realizar los
trámites para el reconocimiento de la personalidad jurídica, aprobación de estatutos e
inscripción del sindicato en formación. Se termina el presente en el mismo lugar y fecha
dos horas después de su inicio y previa lectura íntegra a los presentes, enterados de su
contenido, objeto, validez y efectos legales la aceptan, ratifican y firman.

Nota: El acta debe de estar firmada al final por todos los fundadores del sindicato.

SEGUNDO PASO: SOLICITUD ESCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE


TRABAJO (DGT).
Con el fin de obtener el reconocimiento de su personalidad jurídica, la aprobación de
sus estatutos e inscripción de los sindicatos, dentro del plazo legal de (20) días
contados a partir de la asamblea constitutiva del sindicato, se debe presentar
solicitud escrita en papel simple:
a) Directamente a la Dirección General de Trabajo;
b) Por medio de la autoridad de trabajo más próxima.
SE DEBE ACOMPAÑAR A LA SOLICITUD:
1. Original y copia del acta constitutiva;
2. Original y copia del Proyecto de Estatutos; el cual debe ir firmado en cada uno
de sus folios por el Secretario General y al final debe ir firmado por todos los
miembros del Comité Ejecutivo Provisional;
3. Fotocopia del Documento Personal de Identificación (DPI), de cada uno de los
miembros fundadores de la organización sindical. (Constituye el único
Documento Personal de Identificación para todos los actos civiles,
administrativos y legales. Decreto número 90-2005 del congreso de la República
de Guatemala, Ley del Registro Nacional de las Personas).
4. Copia en formato digital Word del Proyecto de Estatutos.

MODELO DE SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR GENERAL DE TRABAJO:


Señor(a)
Director(a) General de Trabajo
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Su Despacho.

Señor(a) Director(a) General de Trabajo:

Los Miembros del Comité Ejecutivo Provisional del SINDICATO (anotar nombre del
sindicato), quienes señalamos como lugar para recibir notificaciones en la: (anotar
dirección donde quiere que se le hagan las notificaciones); así como también, con el
objeto de facilitar la comunicación con esa dependencia, atentamente brindamos a
usted la siguiente información: Correo(s) electrónico(s): _; Teléfono(s): _; Celular: _.
(Consignar cualquier otro dato que consideren necesario para mejorar la comunicación
entre los interesados y la Dirección General de Trabajo).
Respetuosamente comparecemos ante su despacho, y para los efectos legales
correspondientes, atentamente,

EXPONEMOS:
I. Que con fecha ________ (anotar la fecha en que se constituyó el sindicato)
______, se fundó y constituyó nuestro sindicato, el cual lleva por denominación:
_ (anotar nombre del sindicato) __, según consta en el acta suscrita para el
efecto, de la cual, adjuntamos original y una copia al presente escrito; y,
II. En tal virtud, para los efectos correspondientes de conformidad con el artículo
218 del Código de Trabajo, con el fin de obtener el reconocimiento de nuestra
personalidad jurídica, la aprobación de estatutos y la inscripción del sindicato, a
usted de forma atenta hacemos nuestra siguiente:
PETICIÓN:
1. Que se admita para su trámite el presente escrito, iniciándose con el mismo la
conformación del expediente respectivo;
2. Se tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones;
3. Se tengan por presentados y recibidos los documentos siguientes:
 Acta constitutiva de nuestro Sindicato, en original y una copia;
 Proyecto de Estatutos del Sindicato en original y una copia;
 Copia en formato digital Word del Proyecto de Estatutos (acompañar
disco digital de almacenamiento de datos (DVD) o enviar correo
electrónico a la siguiente dirección: dgt@mintrabajo.gob.gt); y
4. Oportunamente, se proceda a hacer el reconocimiento de la personalidad
jurídica y aprobación de estatutos, y, en consecuencia, posteriormente se
ordene la inscripción de nuestra organización sindical.

Fundamento Legal: Artículos 28 y 102 literal q) de la Constitución Política de la


República de Guatemala; Artículos 206, 207, 209, 211, 212, 215, 216, 217, 218, 219,
220, 221, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 230 y 231 del Código de Trabajo; y
Artículos 2 al 9 del Convenio 87 sobre la Libertad Sindical y la Protección del Derecho
de Sindicación.
GUATEMALA, (fecha de presentación).

Nota: Firma de todos los miembros del Comité Ejecutivo Provisional o los delegados
correspondientes conforme el acta constitutiva.

FUERO SINDICAL

AVISO ESCRITO A LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO (IGT).


Los trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de un
sindicato. Gozan de inamovilidad a partir del momento en que den aviso por escrito a la
Inspección General de Trabajo, directamente o por medio de la delegación de ésta en
su jurisdicción, que están formando un sindicato y gozarán de esta protección hasta
sesenta días después de la inscripción del mismo.
Esta es una protección legal que tiene su asidero en la Constitución Política de la
República de Guatemala, artículo 102 literal q), no constituye requisito formal que forme
parte del procedimiento de inscripción de sindicatos, sin embargo, para lo correcta
orientación y protección de los trabajadores, se brinda el presente:

MODELO DE AVISO A LA INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO PARA GOZAR


DE INAMOVILIDAD.
Señor(a)
Inspector General de Trabajo
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Su Despacho.

Señor Inspector(a) General de Trabajo:

Los Miembros del Comité Ejecutivo Provisional del SINDICATO DE TRABAJADORES


__ (anotar denominación del sindicato), quienes señalamos como lugar para recibir
notificaciones en la __ (anotar dirección exacta donde se harán las notificaciones) __,
respetuosamente comparecemos ante su despacho para hacer de su conocimiento lo
siguiente:
EXPONEMOS:
I. Que, con fecha, se constituyó el SINDICATO DE TRABAJADORES (anotar
denominación del sindicato), según consta en el acta suscrita para el efecto y en
la cual obran los nombres de los trabajadores y trabajadoras que hasta el
momento se encuentran organizando el sindicato y de la cual adjuntamos una
copia al presente escrito; y,
II. En tal virtud, de conformidad con los artículos 209 del Código de Trabajo y 102
literal q) de la Constitución Política de la República de Guatemala, a usted
informamos que los directivos que fueron electos son los siguientes:

COMITÉ EJECUTIVO PROVISIONAL:


(Anotar la denominación de los puestos a ocupar y los nombres de las personas
electas)

CONSEJO CONSULTIVO PROVISIONAL:


(Anotar los nombres de las personas electas)

Los (as) directivos (as) electos (as), tanto del Comité Ejecutivo como del Consejo
Consultivo provisionales, como costa en el acta constitutiva HICIMOS DECLARACIÓN
CLARA Y PRECISA de ser guatemaltecos y guatemaltecas de origen y de ser
trabajadores y trabajadoras activas de la empresa__ (anotar nombre de la empresa
donde laboran los trabajadores que se organizan), razón por la que al Señor Inspector
General de Trabajo de forma atenta hacemos nuestra siguiente:

PETICIÓN:
1. Que se admita para su trámite el presente escrito, iniciándose con el mismo la
conformación del expediente respectivo;
2. Se tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones;
3. Se tengan por presentados y recibidos los documentos siguientes:
*Copia del Acta Constitutiva de nuestro Sindicato;
4. Oportunamente, se emita la resolución de que en derecho corresponde a favor
de los miembros fundadores del SINDICATO DE TRABAJADORES (anotar
denominación del sindicato), que se encuentran realizando el trámite
correspondiente para la inscripción de dicha organización sindical.

Fundamento Legal: Artículos 28 y 102 literal q) de la Constitución Política de la


República de Guatemala y 209 del Código de Trabajo.

Guatemala, (fecha de presentación)

Nota: Firma de todos los miembros del Comité Ejecutivo Provisional.

TERCER PASO: EXAMEN DE LA DOCUMENTACIÓN (CALIFICACIÓN LEGAL).


La Dirección General de Trabajo examinará si la documentación presentada se ajusta a
las disposiciones legales. Es decir, que se verificará únicamente si el acta constitutiva
reúne los requisitos formales que la ley ordena, así como también, si en la redacción de
los estatutos se observó la legalidad respectiva, todo de conformidad con los artículos
216, 218, 220, 221, 222, 223, 225 del Código de Trabajo.
En caso afirmativo, con el visto bueno del Ministro(a) de Trabajo y Previsión Social,
dictará resolución favorable que debe contener el reconocimiento de la personalidad
jurídica del sindicato, aprobación de sus estatutos y orden de inscripción en el Registro
Público de Sindicatos.
En caso existan errores o defectos que sean susceptibles de ser corregidos o
subsanados, se comunicará a los interesados en la forma más expedita posible para
que procedan a enmendarlos.
CUARTO PASO: INSCRIPCIÓN DEL SINDICATO Y PUBLICACIÓN EN EL DIARIO
OFICIAL.
Luego de encontrarse firme la resolución de reconocimiento de personalidad jurídica y
aprobación de estatutos, se procederá realizar la inscripción del sindicato en el libro de
personas jurídicas del registro público de sindicatos. Y la misma, debidamente
razonada, deberá ser notificada a la nueva organización sindical, a través de los
miembros del Comité Ejecutivo Provisional, o bien, a los delegados del comité
debidamente facultados para ello, quienes firmarán de recibido y serán responsables
de hacerlo del conocimiento del resto de sus miembros.
Dentro de los quince (15) días siguientes a la respectiva inscripción, deberá publicarse
en el diario oficial en forma gratuita un resumen de la resolución que aprobó los
estatutos y reconoce la personalidad jurídica del sindicato.
El Departamento de Registro Laboral de la Dirección General de Trabajo, a cargo del
registro público de sindicatos deberá inscribir todos los datos importantes a que
posteriormente dé lugar el funcionamiento de cada sindicato como el resultado de su
rendición periódica de cuentas, cambios en la integración de su Comité Ejecutivo o
Consejo Consultivo, padrón anual de sus miembros, federación o confederación a que
pertenezca, amonestaciones que le formulen las autoridades de trabajo y sanciones
que le impongan.

QUINTO PASO: AUTORIZACIÓN DE LIBROS.


Los sindicatos legalmente constituidos son personas jurídicas capaces de ejercer
derechos y contraer obligaciones, en virtud de lo cual, a partir del momento de su
inscripción en el Registro Público de Sindicatos, quedan facultados para iniciar las
actividades propias de su organización.
De acuerdo al artículo 225 del Código de Trabajo, es obligación de los sindicatos, llevar
debidamente sellados y autorizados por la Dirección General de Trabajo, los siguientes
libros:

1. De actas y acuerdos de la Asamblea General;


2. De actas y acuerdos del Comité Ejecutivo;
3. De registro de afiliados y;
4. De contabilidad de ingresos y egresos.

MODELO DE SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR GENERAL DE TRABAJO:


Guatemala, (Fecha).
Señor(a)
Director(a) General de Trabajo
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Su Despacho.

Señor(a) Director(a) General de Trabajo:

Atentamente nos dirigimos a usted, indicándole que hemos sido debidamente


notificados de la Resolución DGT-PJ………., de reconocimiento de personalidad
jurídica y aprobación de estatutos e inscripción, correspondiente a la Organización
Sindical denominada SINDICATO ……………….., la cual quedó debidamente Inscrita
en el Registro Público de Sindicatos bajo el número ____________:
folios_____________ del Libro______ de Inscripciones de Organizaciones Sindicales,
de fecha: _____ de ________ del año dos mil _________.

Y en cumplimiento de lo que para el efecto establece el artículo 225 literales a) y b) del


Código de Trabajo, por medio de la presente SOLICITAMOS:
1. La autorización y sello de los libros siguientes:
a) Un libro de Actas y Acuerdos de Asamblea General de xxx folios:
b) Un libro de Actas y Acuerdos de Comité Ejecutivo de xxx folios;
c) Un libro de Registro de Socios y Afiliados de xxx folios; y,
d) Un libro de Contabilidad de Ingresos y Egresos de dos columnas de xxx
folios.

2. La autorización y sello de xxx talonarios de recibos ordinarios para ingresos de


cuotas sindicales foliados del xx al xx, cada uno.
Agradeciendo de antemano la atención a la presente, nos suscribirnos atentamente.

Nota: (Firma de miembros del Comité Ejecutivo o delegados correspondientes.)

DE LA PERSONERÍA JURÍDICA DEL SINDICATO, ELECCIÓN


DE ÓRGANOS DIRECTIVOS Y TRÁMITE PARA EXTENDER
CREDENCIALES

SEXTO PASO: CONVOCATORIA A ELECCIONES DE COMITÉ EJECUTIVO Y


CONSEJO CONSULTIVO.
El Comité Ejecutivo es el órgano encargado de ejecutar y cumplir los mandatos de la
Asamblea General que consten en el libro de actas y acuerdos y lo que exijan los
estatutos o las disposiciones legales. Sus funciones son, en consecuencia, puramente
ejecutivas y no les da derecho a sus miembros para arrogarse atribuciones que no les
hayan sido conferidas.
En consecuencia, es necesario celebrar la asamblea general correspondiente, ya sea
para ratificar, o bien, para elegir a los directivos permanentes de la organización
sindical, tomando en cuenta las reglas de su integración y funcionamiento establecidas
en el artículo 223 del Código de Trabajo.
De conformidad con la ley, es necesario CONVOCAR a la asamblea general mediante
avisos escritos debidamente publicados en lugares visibles, con la debida anticipación
a la fecha de su celebración, conforme lo regulado en los estatutos.
Los avisos deberían contener:
1. La denominación de la organización sindical.
2. El lugar, fecha y hora de la reunión.
3. La indicación de si se trata de asamblea ordinaria o extraordinaria.
4. Agenda de los asuntos a tratar.
5. Firmas de los miembros del Comité Ejecutivo debidamente facultados para
convocar.
En caso de que, por falta de quórum fuese necesaria la celebración de asambleas de
SEGUNDA CONVOCATORIA, deberá también indicarse dicha circunstancia y
señalarse la fecha, hora y lugar en que éstas se reunirán.

MODELO DE ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE LA ELECCIÓN DE LOS


DIRECTIVOS:
EL INSFRASCRITO SECRETARIO DE ACTAS Y ACUERDOS DEL SINDICATO DE
(Denominación del sindicato), CERTIFICA: TENER A LA VISTA EL LIBRO
NÚMERO (XX) DE ACTAS Y ACUERDOS DE ASAMBLEA GENERAL SEGÚN
REGISTRO NUMERO (XX), EN EL QUE A FOLIOS XX XX XX, APARECE
ASENTADA EL ACTA NÚMERO XXX, LA QUE COPIADA LITERALMENTE DICE:
(Esta acta se asienta en el libro de actas y acuerdos de Asamblea General,
debidamente autorizado por la Dirección General de Trabajo, solamente se presenta
certificación de la misma)

ACTA No.________En la ciudad de Guatemala, siendo las____ horas, del día_____


del año_____, constituidos en __(dirección donde se realiza la asamblea), nos
encontramos reunidos los afiliados al SINDICATO DE TRABAJADORES__(nombre del
sindicato), con el objeto de celebrar Asamblea General extraordinaria para elección de
los miembros del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo de nuestro sindicato, de
conformidad con la convocatoria respectiva y para el efecto se procede de la manera
siguiente: PRIMERO: El compañero__(nombre del secretario general) en su calidad de
Secretario General provisional hace el conteo respectivo, constatando que se
encuentran presentes_ (número de afiliados presentes)___afiliados de un total de
_(número total de afiliados al sindicato)_con que cuenta el sindicato, y expresa que sí
existe el quórum legal necesario para celebrar la presente sesión y llevar a cabo la
elección de los miembros del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo; que los electos
deben ser guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa__(nombre de la
empresa, si es sindicato de empresa, o bien, indicar el oficio, actividad económica o
profesión a la que se dedican, si es sindicato gremial o independiente)_; quienes por
mandato legal durarán en el ejercicio de sus cargos dos años, y que la elección debe
de hacerse por el sistema del voto secreto y un voto por afiliado, según el sistema
dispuesto por los estatutos, para el efecto solicita que la Asamblea General proponga
candidatos o planillas para los cargos correspondientes. SEGUNDO: La Asamblea
solicita un receso de treinta minutos para integrar la planilla del Comité Ejecutivo y
Consejo Consultivo, transcurrido dicho receso, la Asamblea propone planilla única para
conformar los órganos mencionados de la manera siguiente: COMITÉ EJECUTIVO: 1)_
(cargo propuesto y nombre del candidato), 2)_ (cargo propuesto y nombre del
candidato), 3)_ (cargo propuesto y nombre del candidato), 4)_ (cargo propuesto y
nombre del candidato), 5)_ (cargo propuesto y nombre del candidato). CONSEJO
CONSULTIVO: 1) __ (nombre del candidato), 2) _ (nombre del candidato) y 3) _
(nombre del candidato). Acto seguido se procede a la elección de la planilla única
propuesta, por medio del sistema del voto secreto y de un voto por afiliado y al final del
escrutinio se establece que dicha planilla fue electa con_ (Indicar el número de votos.
Debe ser electa por la mitad más uno de los miembros presentes en la Asamblea
General) ______votos válidos a favor, _ (número de votos nulos) _____votos nulos, y _
(número de votos en blanco) _votos en blanco; los votos a favor constituyen mitad más
uno de los afiliados presentes, consecuentemente el Comité Ejecutivo y Consejo
Consultivo quedan integrados en la forma como se describe anteriormente. TERCERO:
Acto seguido los miembros del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo por mandato
legal declaran ante la asamblea general que son guatemaltecos de origen y
trabajadores de la empresa _ (nombre de la empresa, si es sindicato de empresa, o
bien, indicar el oficio, actividad económica o profesión a la que se dedican, si es
sindicato gremial o independiente). A continuación, la Asamblea General confiere
autorización a los miembros del comité Ejecutivo para que pueda realizar los trámites
ante la Dirección General de Trabajo, en cuanto a su inscripción como directivos en el
Registro Público de Sindicatos y extensión de sus credenciales correspondientes. Se
termina la presente en el mismo lugar y fecha dos horas después de su inicio y previa
lectura íntegra a los presentes, enterados de su contenido, objeto, validez y efectos
legales la aceptan, ratifican y firman. (A continuación, aparecerán las firmas de los
presentes, debe ponerse el sello del sindicato).
Nota: (La presente acta deberá certificarse en original y copia firmada por el Secretario
de Actas y Acuerdos y el Secretario General con el sello del sindicato).

SÉPTIMO PASO: SOLICITUD DE PERSONERÍA JURÍDICA Y EXTENSIÓN DE


CREDENCIALES.
El conjunto de miembros del Comité Ejecutivo tiene la representación legal del
sindicato y la misma se prueba con la certificación expedida por la Dirección General
de Trabajo. artículo 223, literal e) del Código de Trabajo.
Luego de realizada la asamblea general correspondiente de elecciones de directivos,
es necesario presentar el escrito correspondiente a la Dirección General de Trabajo,
dentro de los diez (10) días siguientes a la respectiva elección, comunicando los
cambios ocurridos en su Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo, al cual debe
adjuntarse lo siguiente:

1. Certificación del acta de asamblea general correspondiente, en original y copia;


2. Fotocopia del Documento Personal de Identificación (DPI) de cada uno de los
miembros del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo, electos; y
3. Copia de la convocatoria legalmente realizada.
4. Indicación del nombre completo e identificación de la persona encargada o
delegados a quienes podrá entregarse personalmente las respectivas
credenciales de los miembros del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo.

La Dirección General de Trabajo, deberá realizar el examen y calificación jurídica


acerca de si se han llenado los requisitos legales correspondientes de acuerdo a lo
regulado en los estatutos del sindicato, así como también, de conformidad con lo que
para el efecto establecen los artículos 221 literal i), 222 literal m) y 223 literales b) y c)
del Código de Trabajo, y el Reglamento sobre la Práctica de Votaciones Sindicales,
para lo cual, tomará en cuenta lo siguiente:

1. Solicitud presentada y firmada por el Comité Ejecutivo o sus delegados;


2. Lugar para recibir notificaciones;
3. Adjuntar original y copia de certificación del Acta de Asamblea General, firmada
por los directivos legalmente autorizados para ello;
4. Solicitud presentada en tiempo (10 días);
5. Lugar y fecha del acta de asamblea (Que debe coincidir con la fecha para la que
fue convocada);
6. Número de afiliados presentes (Quórum de asistencia), con la indicación del total
de miembros afiliados con que cuenta el sindicato.
7. Número de votos realizados (Mayoría de votaciones).
8. Sistema de votación utilizado conforme a la ley.
9. Firmas de los miembros del Comité Ejecutivo debidamente autorizados para ello.

MODELO DE SOLICITUD DIRIGIDA AL DIRECTOR GENERAL DE TRABAJO:

Señor(a)
Director General de Trabajo
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Su Despacho.

Los Miembros del Comité Ejecutivo del SINDICATO (anotar nombre del sindicato),
quienes señalamos como lugar para recibir notificaciones en la: (anotar dirección
donde quiere que se le hagan las notificaciones); así como también, con el objeto de
facilitar la comunicación con esa dependencia, atentamente brindamos a usted la
siguiente información: Correo(s) electrónico(s): _; Teléfono(s): _; Celular: (Consignar
cualquier otro dato que consideren necesario para mejorar la comunicación entre los
interesados y la Dirección General de Trabajo). Respetuosamente comparecemos ante
su despacho para hacer de su conocimiento acerca de la elección del nuevo Comité
Ejecutivo y Consejo Consultivo de nuestro sindicato, y en tal virtud;

EXPONEMOS:
I. Que con fecha __ (fecha de la elección), se eligió el nuevo Comité Ejecutivo y
Consejo Consultivo, en sustitución del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo
provisionales, del SINDICATO DE TRABAJADORES_ (nombre del sindicato),
según consta en la certificación del Acta suscrita para el efecto; y,
II. En tal virtud, nuestro Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo han quedado
integrados de la manera siguiente:

COMITÉ EJECUTIVO:
(Anotar la denominación de los puestos a ocupar y los nombres de las personas
electas)

CONSEJO CONSULTIVO:
(Anotar los nombres de las personas electas)
Los (as) directivos (as) electos (as), tanto del Comité Ejecutivo como del Consejo
Consultivo electos, ciudadanos en ejercicio, HACEN DECLARACIÓN CLARA Y
PRECISA de ser guatemaltecos y guatemaltecas de origen y de ser trabajadores y
trabajadoras activos de la empresa _ (nombre de la empresa, si es sindicato de
empresa, o bien, consignar el oficio, la actividad económica o profesión a la que se
dedican, si es sindicato gremial o independiente), razón por la cual, a usted de manera
atenta hacemos nuestra siguiente:
PETICIÓN:
1. Que se admita para su trámite el presente escrito, incorporándose al expediente
respectivo;
2. Se tome nota del lugar señalado para recibir notificaciones;
3. Se tengan por presentados y recibidos los documentos siguientes:
a) Certificación del Acta de Asamblea General de la elección realizada, en
original y una copia;
b) Fotocopia de los Documentos Personales de Identificación (D.P.I.) de los
miembros del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo electos;
c) Copia de la convocatoria debidamente efectuada.
4. Que se reconozca la personería jurídica y se extiendan las CREDENCIALES de
los miembros del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo de nuestro sindicato,
para lo cual AUTORIZAMOS expresamente al señor: (indicar nombre o nombres
completos, o bien, señalar a quien únicamente de los miembros del Comité
Ejecutivo se autoriza la entrega), quien se identificará con el Documento
Personal de Identificación (DPI), (indicar CUI), persona a quien podrá entregarse
personalmente las respectivas credenciales

BASE LEGAL: Artículos 28 y 102 literal q) de la Constitución Política de la República de


Guatemala; artículos 2 al 9 del Convenio 87 sobre la Libertad Sindical y Derecho de
Libre Sindicación y artículos 206, 207, 211, 212, 215, 216, 217, 219, 221, 222, 223, 224
y 225 del Código de Trabajo.

Guatemala, (fecha de presentación)

Nota: (Firma del Secretario de Actas y Acuerdos y visto bueno del Secretario General).

DEL PADRÓN DE AFILIADOS:


Conforme al Código de Trabajo, es obligación de los sindicatos enviar anualmente a la
Dirección General de Trabajo un padrón de todos sus miembros, que debe incluir sus
nombres y apellidos, número de Documento Personal de Identificación (DPI) y sus
correspondientes profesiones u oficios o, si se trata de sindicatos patronales, de la
naturaleza de las actividades económicas que como tales desempeñan.

MODELO DE SOLICITUD DIRIGIDA AL JEFE DEL DEPARTAMENTO DE


REGISTRO LABORAL DE LA DIRECCIÓN DE TRABAJO:
Señor(a)
Jefe del Departamento de Registro Laboral
Dirección General de Trabajo,
Ministerio de Trabajo y Previsión Social
Su Despacho.

Señor(a) Registrador(a):

Los Miembros del Comité Ejecutivo del SINDICATO DE


TRABAJADORES______________________________________, quienes señalamos
como lugar para recibir notificaciones en _________________de esta ciudad,
respetuosamente comparecemos para hacer de su conocimiento que se ha actualizado
el Padrón de Afiliados de nuestra organización y de conformidad con el artículo 225
inciso e), del Código de Trabajo, atentamente solicitamos se inscriba en el Registro
Público de Organizaciones Sindicales. El cual adjuntamos en original.

Lugar_____________ Fecha de presentación_______________

Nota: (Firma del Secretario de Organización y visto bueno del Secretario General).

DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES

EL ACTA CONSTITUTIVA.
Cuatro o más sindicatos o federaciones, de trabajadores o de patronos, pueden formar
una federación o una confederación, según sea el caso.
Dichas organizaciones, se rigen por las mismas reglas y obligaciones de los sindicatos,
pero, además, de conformidad con lo establecido en el artículo 233 del Código de
Trabajo, el acta constitutiva debe llenar los siguientes requisitos:
a) Lugar y fecha;
b) Nombres (denominaciones), domicilios o vecindarios de todos los sindicatos o
federaciones, que integran la organización sindical correspondiente;
c) Número de inscripción de cada uno de los sindicatos o federaciones, que
integrarán la nueva organización sindical;
d) Nacionalidad y vecindad de los miembros del comité ejecutivo y del consejo
consultivo;
e) Autorización a uno o todos los miembros del comité ejecutivo provisional para
aceptar, a juicio de ellos y en nombre de la organización, cualesquiera reformas
o enmiendas que indique la Dirección General de Trabajo y, en general, para
realizar, los trámites necesarios para su registro e inscripción;
f) Declaración de los miembros del Comité Ejecutivo Provisional, indicando que
son guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa o empresas, cuando
se trate de sindicato de las mismas; de la profesión, oficio o actividad económica
que corresponda, en caso de sindicatos gremiales o independientes;
g) Firmas al pie del acta respectiva de cada uno de los delegados o representantes
de cada sindicato o federación correspondientes.

SOLICITUD DE PERSONALIDAD JURÍDICA.


Para la formación de federaciones y confederaciones, debe presentarse solicitud
escrita dirigida a la dirección general de trabajo, acompañando los siguientes
documentos:
1. Original y copia del acta constitutiva de la federación o confederación, según sea
el caso;
2. Original y copia del Proyecto de Estatutos, de la federación o confederación,
según sea el caso; el cual debe ir firmado en cada uno de sus folios por el
Secretario General y al final debe ir firmado por todos los miembros del Comité
Ejecutivo Provisional;
3. Certificaciones en original y copia, de la Personalidad y Personería Jurídicas, de
cada uno de los sindicatos o, en su caso, de las federaciones, que conformarán
la organización sindical correspondiente, emitidas por el Departamento de
Registro Laboral de la Dirección General de Trabajo, en las que se haga constar
el número de inscripción de dichas organizaciones;
4. Certificaciones en original y copia, de las actas de asamblea general, de cada
uno de los sindicatos o, en su caso, de las federaciones, que conformarán la
organización sindical correspondiente, en las cuales, deberá constar la
designación de sus delegados o representantes, ante las asambleas generales
de la federación, o confederación (en formación).
5. Copia en formato digital Word del Proyecto de Estatutos.

ESTATUTOS DE LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES.


Las federaciones y confederaciones, deberán seguir los mismos trámites de los
sindicatos, rigiéndose por lo estipulado en el artículo 233 del Código de Trabajo, en
virtud de lo cual, además de lo establecido en el artículo 221 del Código de Trabajo,
sus estatutos deben determinar la forma en que los sindicatos que los componen, van a
estar representados en sus asambleas generales.
SOLICITUD DE PERSONERÍA JURÍDICA.
La solicitud de personería jurídica de las federaciones y confederaciones sindicales,
debe presentarse a la Dirección General de Trabajo, acompañando los siguientes
documentos:
1. Original y copia de la certificación del acta de asamblea general de elección de
directivos;
2. Certificaciones en original y copia de las actas de asamblea general, de cada
uno de los sindicatos o de las federaciones, según sea el caso, que conformarán
la organización sindical correspondiente, en las cuales, deberá constar la
designación de sus delegados o representantes, ante las asambleas generales
de la federación, o confederación (en formación);
3. Fotocopia del Documento Personal de Identificación (DPI) de cada uno de los
miembros del Comité Ejecutivo y Consejo Consultivo, electos; y
4. Copia de la convocatoria legalmente realizada, por medio de la cual, se llevó a
cabo la asamblea correspondiente.
FUNDAMENTO LEGAL
Código De Trabajo Decreto No.1441

Artículo 216.- Para formar un sindicato de trabajadores se requiere el consentimiento


por escrito de veinte o más trabajadores y para formar uno de patronos se necesita un
mínimo de cinco patronos.

Artículo 217.- Los sindicatos quedan facultados para iniciar sus actividades a partir del
momento de su inscripción en el Registro Público de sindicatos. No obstante, antes de
la respectiva inscripción, los sindicatos pueden:
a) Celebrar sesiones para elegir al comité ejecutivo y consejo consultivo
provisionales; celebrar sesiones de estos órganos y de la Asamblea General, o
celebrar sesiones para discutir y aprobar sus estatutos.
b) Realizar gestiones encaminadas a obtener el registro de la personalidad jurídica
y de los estatutos del sindicato.

Artículo 218.- Con el fin de obtener el reconocimiento de la personalidad jurídica,


aprobación de estatutos e inscripción de las organizaciones sindicales, debe
observarse el siguiente procedimiento:
a) Presentar solicitud escrita en papel simple directamente a la Dirección General
de Trabajo o por medio de la autoridad de trabajo más próxima, dentro del plazo
de veinte días contados a partir de la asamblea constitutiva del sindicato, en la
cual debe señalarse lugar para recibir notificaciones.
b) A la solicitud se deben acompañar original y una copia del acta constitutiva y de
los estatutos, firmados en cada uno de sus folios por el Secretario General y al
final deben ir firmados por todos los miembros del Comité Ejecutivo Provisional.
c) La Dirección General de Trabajo debe examinar si los mencionados documentos
se ajustan a las disposiciones legales. En caso afirmativo, dictara resolución
favorable que debe contener el reconocimiento de la personalidad jurídicas del
sindicato, aprobación de sus estatutos y orden de su inscripción en el Registro
Público de Sindicatos. El trámite a que se refiere este artículo no puede exceder
de veinte días hábiles contados a partir de la recepción del expediente, bajo
pena de destitución del responsable de la demora. Dentro de los quince días
siguientes a la respectiva inscripción, deberán publicarse en forma gratuita la
resolución que ordena su inscripción.
La Dirección General de Trabajo no puede negarse a resolver favorablemente la
solicitud si se ha formulado conforme las disposiciones legales. Únicamente la
comprobación de errores o defectos insubsanables pueden determinar
resolución desfavorable del titular de la Dirección General de Trabajo, cuyo texto
debe comunicarse sin pérdida de tiempo a los interesados, para que se opongan
interponiendo recurso de revocatoria o procedan a formular nueva solicitud;
d) La Dirección General de Trabajo debe examinar si los mencionados documentos
se ajustan a las disposiciones legales. En caso afirmativo, previo el visto bueno
del Despacho Superior, procederá a realizar la inscripción del sindicato en el
libro de personas jurídicas del registro público de sindicatos, con declaración
expresa de que en la redacción de los estatutos se observó la legalidad
respectiva. El trámite a que se refiere este Artículo no puede exceder de diez
días hábiles contados a partir de la recepción del expediente, bajo pena de
destitución del responsable de la demora. Dentro de los quince días siguientes a
la respectiva inscripción deberá publicarse en el diario oficial en forma gratuita
un resumen de la resolución que aprobó los estatutos y reconoce la
personalidad jurídica del sindicato.
Únicamente la comprobación de errores o defectos insubsanables pueden determinar
resolución desfavorable del titular de la Dirección General de Trabajo, cuyo texto debe
comunicarse sin pérdida de tiempo a los interesados para que se opongan
interponiendo recurso de revocatoria o procedan a formular nueva solicitud.
Si se trata de errores o defectos subsanables se deberán comunicar a los interesados
para que procedan a enmendarlos o, en su caso, a interponer recurso de revocatoria.

Artículo 219.- El Departamento Administrativo de Trabajo debe llevar un registro


público de sindicatos en el que han de inscribirse éstos, a cuyo efecto la respectiva
inscripción debe contener, por lo menos, los siguientes datos:
a) Número, lugar y fecha de la inscripción;
b) Copia de los datos a que se refieren los incisos a) y b) del Artículo 220;
c) Copia de los estatutos del sindicato o, en su caso, de sus reformas; y
d) Transcripción del acuerdo que otorgó la autorización de ley y la personalidad
jurídica y que ordenó dicha inscripción, o que, en su caso, aprobó las reformas
de los estatutos.
Una vez inscrito el sindicato, el Departamento Administrativo de Trabajo debe enviar a
sus personeros transcripción del acuerdo correspondiente y devolverles una copia de
cada uno de los documentos presentados, de conformidad con el párrafo 2º. del
Artículo 218, debidamente sellada y firmada en sus folios por el jefe respectivo, todo
dentro del tercero día. Los correspondientes originales deben ser archivados.
En el mismo registro público de sindicatos debe inscribirse sin demora y conforme
acaezcan los hechos respectivos, todos los datos importantes a que posteriormente dé
lugar el funcionamiento de cada sindicato como el resultado de su rendición periódica
de cuentas, cambios en la integración de su Comité ejecutivo o Consejo consultivo,
padrón anual de sus miembros, federación o confederación a que pertenezca,
amonestaciones que le formulen las autoridades de trabajo y sanciones que le
impongan.
Los casos de fusión y disolución dan lugar a la cancelación de la correspondiente
inscripción.

Artículo 220.- El acta constitutiva de un sindicato debe contener:


a) Nombres y apellidos, profesión u oficio o actividad económica y número de las
cédulas de vecindad de sus socios fundadores, así como expresión clara y
precisa de que desean formar el sindicato;
b) Nacionalidad y vecindad de los miembros del Comité Ejecutivo y del Consejo
consultivo;
c) Autorización a los miembros del Comité ejecutivo para aceptar, a juicio de ellos y
en nombre del sindicato cualesquiera reformas que indique el Departamento
Administrativo de Trabajo o, en su caso, el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social y, en general, para realizar los trámites a que se refiere el Artículo 218; y
d) Declaración clara y precisa de los miembros del Comité Ejecutivo provisional
indicando que son guatemaltecos de origen y trabajadores de la empresa o
empresas, cuando se trate de sindicato de las mismas; de la profesión, oficio o
actividad económica que corresponda, en caso de sindicatos gremiales o
independientes. Así mismo pueden proporcionar cualesquiera otras
informaciones que los interesados consideren conveniente.

Artículo 221.- Los estatutos de un sindicato deben contener:


a) Denominación y naturaleza que los distingan con claridad de otros;
b) El objeto;
c) El domicilio o vecindad y su dirección exacta;
d) Los derechos y obligaciones de sus miembros. Los primeros no los pierde el
trabajador por el solo hecho de su cesantía obligada por un lapso no mayor de
un año;
e) La época y el procedimiento para nombrar el Comité ejecutivo y al Consejo
consultivo;
f) Las condiciones de admisión de nuevos miembros;
g) La enumeración de las correcciones disciplinarias y las causas y procedimientos
para imponer estas últimas, así como para acordar la expulsión de algunos de
sus miembros;
h) El monto de las cuotas ordinarias y el límite máximo, en cuanto al número de
veces que se pueden exigir cada año y en cuanto a la suma que se puede pedir,
de las cuotas extraordinarias; la forma de pago de unas y otras; las reglas a que
deben sujetarse las erogaciones y la determinación exacta de los porcentajes a
que se van a destinar los ingresos respectivos de conformidad con las funciones
propias de cada sindicato.
Los gastos de administración deben fijarse en un porcentaje razonable y debe
denegarse la inscripción, autorización y concesión de la personalidad jurídica de
un sindicato que no determine dicho porcentaje o que lo haga en forma
excesivamente amplia;
i) La época y procedimientos para la celebración de las asambleas generales,
sean ordinarias o extraordinarias, así como los requisitos de publicidad escrita a
que debe someterse cada convocatoria.
Las asambleas generales ordinarias o extraordinarias pueden celebrarse
válidamente con la asistencia de la mitad más uno del total de miembros
inscritos, pero si por cualquier motivo no hay quórum, los asistentes pueden
acordar la convocatoria para nueva reunión dentro de los diez días siguientes, la
que ha de verificarse legalmente con el número de miembros que a ella
concurran. No es lícita la representación de unos miembros por otros en las
asambleas generales, salvo aquellas representaciones desempeñadas por,
delegados de sindicatos que por su naturaleza tengan secciones
departamentales o subsecciones municipales;
j) La época y forma de presentación y justificación de cuentas, cuya revisión estará
a cargo de una comisión específica compuesta por tres miembros electos en
Asamblea General o por quien ésta determine;
k) Los procedimientos para efectuar la liquidación del sindicato, en caso de
disolución voluntaria o no; y
l) Todas las otras normas que se consideren convenientes para la buena
organización, dirección y administración del sindicato.
Disolución de un Sindicato
El termino o final de la existencia de las personas jurídicas abstractas se llama
disolución. Se trata de su muerte o desaparición. Entonces la interdependencia
profesional acaba; los asociados pierden la conexión social, aun cuando pueden
conservar los lazos de colegas; el centro asociativo pasa a tener otro destino; y los
bienes de la asociación se transmiten a otras manos.

Motivos para la disolución de un Sindicato


Según la doctrina hay varias clasificaciones de las causas de disolución de los
sindicatos y así se encuentra:

Las causas de disolución del sindicato pueden ser:


A) de manera voluntaria y B) por razón de necesidad:
a. De manera voluntaria, puede ser por transcurrir el termino de duración del
sindicato, situación que generalmente no se da, en virtud que los sindicatos se
caracterizan por ser personas jurídicas creadas en forma permanente, por
tiempo indefinido, sim embargo en países en los que el sindicato se organiza
con la finalidad exclusiva de celebrar contratos colectivos, si es posible que el
sindicato exista únicamente durante el tiempo de vigencia del contrato colectivo.
El otro caso de disolución voluntaria puede ser por el voto de las dos terceras
partes de los asociados que integran el sindicato.
b. Por razón de necesidad, que puede ser por realizarse el objeto para que fueron
constituidos, motivo o causa que generalmente no se da, por cuando, la finalidad
de los sindicatos es su permanencia con el fin de fomentar y proteger los
intereses económico-social de sus asociados o afiliados; y por dejar de tener los
requisitos que señala la ley, como sería dejar de tener el mínimo de asociados o
dedicarse a actividades ajenas de los sindicatos.

Las causas de disolución del sindicato pueden ser:


A) Por causas naturales, B) voluntarias, C) estatutarias, D) forzosa y F) legales.

a. Por causas naturales, puede ser por el cumplimiento del plazo fijado o el fin
establecidos en los estatutos;
b. Por causas voluntarias, o sea por acuerdo tomado por la asamblea general, por
un número determinado de asociados;
c. Por causas estatutarias, o sea cuando no puede darse cumplimiento a las
normas de los estatutos del sindicato;
d. Por causas forzosas, que se dan cuando se emite una disposición por los
poderes públicos;
e. Por causas legales, que ocurre cuando un precepto legal lo establece.

Clases de disolución según la legislación en Guatemala


El Código de Trabajo vigente en Guatemala, en los artículos 216, 226, 227 y 228
contempla varias causas de disolución de los sindicatos, las que pueden clasificarse
en: a) comunes u ordinarias y b) especiales o extraordinarias.

FUNDAMENTO LEGAL
Código De Trabajo Decreto No.1441

Artículo 216.- Para formar un sindicato de trabajadores se requiere el consentimiento


por escrito de veinte o más trabajadores y para formar uno de patronos se necesita un
mínimo de cinco patronos.
Artículo 226.- A instancia del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, los Tribunales
de Trabajo y Previsión Social deben declarar disueltos a los sindicatos a quienes se les
pruebe en juicio:
a) Que se ponen al servicio de intereses extranjeros contrarios a los de Guatemala,
que inician o fomentan luchas religiosas o raciales, que mantienen actividades
antagónicas al régimen democrático que establece la Constitución, que
obedecen consignas de carácter internacional contrarias a dicho régimen o que
en alguna otra forma violan la disposición del Artículo 206 que les ordena
concretar sus actividades al fomento y protección de sus intereses económicos y
sociales comunes a sus miembros.
b) Que ejercen el comercio o la industria con ánimo de lucro o que utilizan
directamente o por medio de otra persona los beneficios de su personalidad
jurídica y las franquicias fiscales que el presente Código les concede, para
establecer o mantener expendios de bebidas alcohólicas, salas de juegos
prohibidos u otras actividades reñidas con los fines sindicales; y
c) Que usan de violencia manifiesta sobre otras personas para obligarlas a ingresar
a ellos o para impedirles su legítimo trabajo; o que fomentan actos delictuosos
contra las personas o propiedades; o que maliciosamente suministran datos
falsos a las autoridades de trabajo.
En los casos que prevé este último inciso queda a salvo la acción que cualquier
perjudicado entable para que se aplique a los que resulten culpables las sanciones
penales correspondientes.
Artículo 227.- El Organismo Ejecutivo, por conducto del Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, debe solicitar ante los Tribunales de Trabajo la disolución de los
sindicatos, en los siguientes casos:
a) Cuando tengan un número de asociados inferior al mínimo legal;
b) Cuando no cumplan alguna de las obligaciones que determina el Artículo 225; y
c) Cuando no se ajusten a lo dispuesto por los incisos c) o i) del Artículo 223.
En todos estos casos es necesario que la Inspección General de Trabajo les formule
previamente un apercibimiento escrito y que les conceda para subsanar la omisión que
concretamente se les señale, un término improrrogable de quince días.
Artículo 228.- Los sindicatos pueden acordar su disolución cuando así lo resuelvan las
dos terceras partes del total de sus miembros.
En este caso, la disolución debe ser comunicada por el Comité ejecutivo al
Departamento Administrativo de Trabajo, junto con una copia del acta en que se acordó
la disolución, debidamente firmada por todos sus miembros. En cuanto ese
departamento reciba dichos documentos, debe ordenar la publicación de un resumen
del acta por tres veces consecutivas en el Diario Oficial y si después de quince días
contados a partir de la aparición del último aviso no surge oposición o reclamación,
debe proceder sin más trámite a hacer la cancelación respectiva.

You might also like