You are on page 1of 6

Evaluación para el consolidado 1

Actividad Grupal

Caso N° 1:

(Prevención de la violencia sexual y la explotación sexual infantil desde el aula)

Sección : Roman Ramos Jackeline Mishel


Docente: GISSELA MAGALY VILCHEZ
Fecha :13/09/2023
CHOQUEHUAYTA
Unidad : 1
Tipo de práctica: Individual ( x )
Semana : 4 Equipo ()

Instrucciones: Lee el siguiente programa de intervención psicopedagógica. “Prevención de la violencia y la


explotación sexuales infantil desde el aula” Luego, explica en qué consiste el programa, fundamentos,
objetivos, destinatarios, metodología. Analiza la intervención desde por lo menos cuatro teorías vistas en
clase. Para ello describa la teoría y establezca su relación con la intervención psicopedagógica. Además,
proponga mejoras a la intervención desde por lo menos dos teorías.

I. Propósito: distinguir las principales teorías de aprendizaje y enseñanza relacionadas con


intervención psicopedagógica.

II. Preguntas reflexivas o actividades de resolución

3.1. Explica en qué consiste el programa, fundamentos, objetivos, destinatarios,


metodología

El programa está dividido en dos secciones, la primera aborda todo sobre el marco
teórico y normativo con que se enfoca la violencia sexual, con el fin de entregar
conceptos básicos y claros sobre los tipos de violencia sexual infantil y sus diferentes
sujetos y escenarios, así como las normas legales para aplicar una estrategia de
prevención con la participación de la comunidad. Y en la segunda parte se propone
Sesiones de Tutoría dirigidas a tutores y docentes para trabajar con padres de familia,
involucrándolos en la tarea de prevenir la violencia sexual hacia niños y niñas. Hay
sesiones de tutoría para el nivel inicial. Los fundamentos para el proyecto se basan
sobre la violencia sexual, considerando al abuso sexual infantil con contacto físico o
también sin contacto físico, de igual forma la explotación infantil, además afectando
psicológicamente, emocionalmente y físicamente. El objetivo es contribuir a que la
prevención de la violencia sexual infantil no se quede en el plano conceptual e
informativo, sino que conduzca a cambios de comportamiento en niños y la
comunidad en general, para adoptar medidas preventivas y actuar eficazmente. Por
otro lado los destinatarios son los estudiantes, los docentes, comunidad educativa,
padres de familia. En la metodología se da de forma grupal en la primera parte,
basandose en los estudios científicos y luego intervienen por medio de sesiones,
enfatizando en la precaución de la violencia sexual.
3.2. Analiza la intervención desde por lo menos cuatro teorías vistas en clase. Para ello
describa la teoría y establezca su relación con la intervención psicopedagógica.
También puede incluir mejoras a la intervención desde las teorías de enseñanza –
aprendizaje.
En relación a la teoría conductista, específicamente hablando del Condicionamiento
Operante, Schunk (2012) quien cita a Skinner (1953), menciona que “la conducta
motivada es un incremento en la tasa de respuestas o una mayor probabilidad de
que una respuesta ocurra en presencia de un estímulo.”. En ese sentido, el uso de
reforzadores puede influir en lo que hacen las personas. Por lo tanto, dentro del
programa, en la sesión 2 “Niño/a eres valioso para mí”, en la parte del cierre, se
manifiesta que el “reforzador positivo” es brindar solapines a modo de diplomas para
los padres de familia en honor a su compromiso de poder compartir el tema de
educación sexual con sus hijos. En realidad, este es un reforzador constante, el cual
busca que durante todas las sesiones los padres tengan un reconocimiento por su
labor, lo cual significa que semanalmente o por cada sesión, obtengan un reforzador
positivo.

En relación a la teoría de aprendizaje por descubrimiento, la cual se basa en que el


estudiante o la persona obtenga conocimientos por sí mismo (Bruner, 1961, citado por
Schunk, 2012), es también muy importante en el proceso de aprendizaje, pues el
alumno, será capaz de experimentar personalmente el aprendizaje que sea obtener.
Como ejemplo, vemos que en la Sesión 4 del programa “Déjalos expresar cariño a su
manera” se busca desde el propósito que los niños experimenten y reconozcan
aquellos tipos de contacto que consideren de bienestar /seguridad o
indeseado/peligro. Para ello se ha optado por el planteamiento de casos como:
“Llega un visitante a la casa de un niño y sus padres insisten en que le salude dándole
un beso.” en ello, se puede preguntar: ¿Estás de acuerdo o no con el caso? o ¿Tú
aceptarías si fueras ese niño?

De acuerdo con la Neuropedagogía, aprendemos con mucha facilidad aquello que


nos produce goce y disfrute, utilizando herramientas lúdicas de aprendizaje (Avedaño,
et al. 2015). Esto quiere decir que, se pueden emplear actividades lúdicas para
fortalecer el aprendizaje que se busca adquirir. En el caso, se puede evidenciar que,
en cada sesión se opta por iniciar con una pequeña dinámica para introducir a los
participantes al tema a tratar, por ejemplo, en la sesión 4, titulado: Déjales expresar el
cariño a su manera, en la cual se brinda un osito de peluche a los padre para darle
un gesto de cariño y bienvenida. Donde también se busca el entrar en confianza y
perder el temor al expresarse, ya sea, dándole besos o abrazos al oso de peluche.

Para mejorar la intervención desde la Teoría del Aprendizaje Significativo son


sumamente importantes los saberes previos, en palabras de Ausubel (1983): "Si tuviese
que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor
más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese
esto y enséñese consecuentemente". Es por ello que una de las mejoras que se puede
sugerir es preguntar a los padres: ¿Cómo recuerdan que sus padres hablaban con
ellos acerca de las partes de su cuerpo? y ¿Cómo podían respetar y hacer que los
demás respeten su cuerpo y sus límites?, o, por el contrario, ¿Cómo les hubiera gustado
que sus padres les hables de educación sexual? De este modo, ellos tendrán una idea
previa sobre cómo introducir a sus pequeños hijos sobre este tema tan delicado e
importante.

3.3. Indique los momentos y niveles de intervención psicopedagógica.


El presente programa se da a nivel primario y de intervención a nivel de comunidad,
ya que tienen como objetivo prevenir la aparición de más casos de violencia sexual
infantil, para eso trabajaron con la participación de toda la comunidad educativa.
Por otro lado, si en el análisis de necesidades los facilitadores encontraran uno o más
casos de violencia sexual infantil dentro de la institución, el presente programa se
desarrollaría a nivel secundario, eso significaría cambiar los temas de las sesiones, ya
que el nuevo objetivo sería empoderar a los alumnos para que no tengan miedo a
denunciar o simplemente a avisar sobre lo que están pasando, así mismo,
concientizarlos sobre las consecuencias que conlleva una víctima de violencia sexual
con el propósito de enseñar al resto a ser empáticos y así sepan como a que el
malestar emocional de la víctima sea menos intenso. Por otra parte, si en la institución
hubiera habido casos donde la víctima de violencia sexual sigue viviendo con su
agresor por un periodo largo de tiempo, el programa estaría planteado a nivel
terciario, para ello, el objetivo principal sería alejar a la víctima del agresor, desde el
lado psicológico, las sesiones tendrían como propósito incentivar a las víctimas para
que no sigan permitiendo tal abuso y a la vez eviten las recaídas.

En relación, a los niveles de intervención, si se hubiese querido trabajar a nivel


individual, primero se tendrían que haber reducido las sesiones, ya que dentro de una
institución el apoyo psicológico personal es más un proceso de orientación y
consejería, culminado ello, se deriva al consultante a psicología clínica. En el caso de
que hubiese sido grupal, se hubiese seleccionado un grupo específico, podría ser una
sección en particular, de modo que se trabajaría directamente con los alumnos y al
ser un grupo más pequeño, se hubiesen realizado más dinámicas para que el
aprendizaje sea más significativo. A nivel familiar, se hubiese brindado un proceso de
orientación y consejería a la familia agraviada, para ello las sesiones tienen que ser
máximo 4 y con un enfoque más sistémico. Finalmente, a nivel institucional, se hubiese
trabajado más con los directivos, el objetivo hubiese sido entrenarlos a identificar y
cómo actuar en dichos casos, ya que son ellos quienes tienen mayor conexión con los
alumnos.

3.4. Indique estrategias de intervención psicopedagógicas a partir del caso y precise sus
alternativas de evaluación.

Para un desarrollo psicológico se requiere trabajar tanto con los padres, tutores y los
niños, por lo tanto, habiendo sesiones orientadas para los padres en el programa, con
la siguiente estrategia de intervención psicopedagógica se busca que los niños
también tengan herramientas que les permita saber cómo reaccionar, cómo
comportarse o cómo pedir ayuda, es importante que sepan los peligros a los que
puedan enfrentarse.

Esta estrategia psicopedagógica se basa en 3 principios de intervención, contamos


con el principio de prevención, este se basa en la anticipación a situaciones que
puedan presentarse, con este principio se busca impedir que se presente algún
problema o poder prepararse para contrarrestar sus efectos.
Por otro lado, está el principio de desarrollo, la meta de toda educación es
incrementar y activar el desarrollo del potencial de la persona, mediante acciones
que contribuyan a la estructuración de su personalidad y acrecentar capacidades,
habilidades y motivaciones.

Por último, el principio de acción social, definido como la posibilidad de que el sujeto
haga un reconocimiento de variables contextuales y de esta manera hacer uso de
competencias adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a éstas
en su constante transformación. (Palacio, C. R., Henao López, G. C., Ángela, L., &
Nieto, R. 2006)

N° Sesión Inicio Desarrollo Cierre Tiempo

1.- Mi Se desarrollará Se proyectará un Como cierre se 45minutos


cuerpo una dinámica video relacionado a: desarrolla una
mi rompe hielo, mi cuerpo es mi retroalimentación a
tesoro para saber los tesoro, video que base de unas
nombres de tiene una duración cartillas donde
cada de 5 minutos y es tendrá impreso un
participante, así fundamental para cofre del tesoro,
como la dar a conocer el relacionando la
presentación de tema, luego se importancia de
los facilitadores. busca la cuidar y proteger
participación de los nuestro cuerpo
participantes,
mediante las
preguntas: ¿De qué
trata el tema? para
poder profundizar
sobre el tema en sí.
2- Yo sé Se iniciará la Se desarrollará una Como cierre se les 45minutos
cuidar mi sesión con la representación con dará una
cuerpo dinámica: cómo marionetas, dando a retroalimentación,
están, niños conocer un cuento, así como también
como están, donde participaran una estrellita a
buscando así la Jorge Felipe y María, cada participante
participación y donde se por ir cuidando y
la integración de encontrarán en un respetando su
los participantes parque y aparecerá cuerpo como se
el lobo que debe.
escenificará a una
persona que quiere
lastimarlos y
causarles daño,
luego se realizarán
preguntas a los
participantes, donde
se les dará a conocer
la importancia del
tema.

3- Yo no me Se iniciará con la Los facilitadores van Como cierre se 45min


quedo dinámica de la a recrear un repartirán unos
callado gallinita ciega, pequeño teatro, folletos ilustrativos,
justo como dirigiéndose en los recordando al
introducción peligros que participante el
para el atraviesan los niños, tema, así como la
desarrollo del se plantea una retroalimentación
tema situación donde unos correspondiente.
desconocidos
pretenden llevarse a
un niño, para ello se
realizará y pedirá la
participación de uno
de los participantes.
Luego se les pedirá a
los participantes que
han podido
observar, para
profundizar el tema.

Referencias:

Avendaño, V., Cardona, E. y Restrepo, V. (2015). La neuropsicopedagogía como recurso para

las estrategias de comunicación en niños.


https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3392/NEUROPEDAGOG

%C3%8DA%20COMO%20RECURSO%20PARA%20LAS%20ESTRATEGIAS%20DE%20COMU

NICACI%C3%93N%20EN%20NI%C3%91OS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palacio, C. R., Henao López, G. C., Ángela, L., & Nieto, R. (s/f). QUÉ ES LA INTERVENCIÓN

PSICOPEDAGÓGICA. Edu.pe. Recuperado el 14 de abril de 2023, de

https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/psicologia-

educacional-y-tutorial/16.pdf

Schunk, D. E. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Editorial Pearson.

You might also like