You are on page 1of 17

Algunas normas para usar el estilo APA en los trabajos escritos, según la sexta edición fue

publicada en julio del 2009

Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010.


Revisado por M.Sc. Gerardo Araya Vargas, noviembre 2010.

Notas: (1) Las normas del estilo APA se usan en forma estricta cuando se escribe un trabajo para publicar
(sobre todo en los EE.UU.). Cuando el trabajo no es para publicación, a veces las personas autoras son
flexibles al usar ciertas normas. (2) Recuerde que las reglas de redacción no siempre son las mismas en
inglés y español. (3) En la cultura iberoamericana, las personas tienen dos apellidos; por lo tanto, ambos
apellidos podrían reportarse en la lista de referencias y en las citas. Se debe ser consistente en el número de
apellidos que se usen para una misma persona en todo el trabajo. (4) En este resumen, se incluyen extractos
de un documento que elaboró la autora para la Revista Educación en octubre 2010, acerca de explicaciones
y ejemplos del uso de APA en citas y referencias.

A. Manuscritos.
Los manuscritos se escriben a doble espacio, inclusive después del nombre del trabajo, los
títulos, pies de página, citas, referencias y figuras. En ocasiones especiales, se puede dejar más de dos
espacios. El espacio sencillo o espacio y medio se puede usar en las tablas o figuras. Todas las páginas
deben tener asignado un número, inclusive la primera. A veces, la primera página suele presentarse sin
número. El estilo APA pide que el número de la página se ubique en la esquina superior derecha; pero
algunas personas que usan este estilo ubican el número en la parte de abajo de la página, en el centro o
a la derecha (ver p. 229). Se deben verificar las normas acerca del tema, establecidas por la instancia a
la que se presentará el documento en elaboración.

Toda primera línea de párrafo debe tener sangría. Se puede usar la tecla de tabulación para ser
consistente con el tamaño de la sangría (Ver excepciones de la sangría en p. 229 de “Publication
Manual of the American Psychological Association”). Los párrafos no se deben justificar. Se puede
usar la alineación a la izquierda que ofrece el procesador de palabras.

Los trabajos deben redactarse en “impersonal con se” para darle objetividad. No debe escribirse en
primera persona singular o plural. Por ejemplo, la muestra que usé…, o, la muestra que usamos …. Lo
correcto sería: la muestra que se usó … (Revista Educación, 2010).

En los textos se debe usar vocabulario inclusivo. Éste consiste en palabras genéricas para
denominar grupos en los que haya mujeres y hombres; por ejemplo: el personal docente, el cuerpo docente,
la población estudiantil, el alumnado, el estudiantado, las personas participantes, el grupo participante, la
población participante, las personas menores de edad, la población infantil, el grupo adolescente, las
personas adultas mayores, la persona coordinadora, el grupo líder, el personal administrativo, la población
administrativa, la persona responsable, la persona a cargo, entre muchos otros (Revista Educación, 2010).

B. Tipo y tamaño de letra (p. 228)


Se recomienda el tamaño 12 con la letra Times New Roman.

C. Márgenes
Deben ser de un mínimo de 2,5 cm en cada uno de los cuatro lados (p. 229).

D. Notas y pies de páginas. Ver información en pp. 37-38 de “Publication Manual of the American
Psychological Association”.
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 1 de 17
E. Uso de abreviaturas. Ver información en pp. 106-111 de “Publication Manual of the American
Psychological Association”.

F. Títulos
Los niveles de títulos son cinco (p. 62):

Centrado, Negrita, Primera Letra de Palabras Principales en Mayúscula  Nivel 1

Margen Izquierdo, Negrita, Letra Cursiva, Primera Letra de Palabras Principales en


Mayúscula  Nivel 2

Con sangría, negrita, sólo primera palabra en mayúscula, punto al final  Nivel 3

Con sangría, negrita, cursiva, sólo primera palabra en mayúscula, punto al final  Nivel 4

Con sangría, cursiva, sólo primera palabra en mayúscula, punto al final  Nivel 5

Se deben verificar las normas acerca del tema, establecidas por la instancia a la que se
presentará el documento en elaboración.

G. Uso de comillas (pp. 91-92)


Se usan comillas dobles (“”) cuando: (a) se incluye información directa (textual) en una cita del
material de otras personas autoras o de la misma persona, (b) una palabra o frase con sentido irónico,
como palabra popular, inventada o acuñada (las comillas se usan sólo la primera vez), (c) mencionar,
en el texto, el nombre de un artículo, de un capítulo o de un libro y (d) para reproducir instrucciones o
información de un test.

H. Uso letra cursiva (p. 91)


Se usa la letra cursiva para: (a) indicar los nombres de revistas, títulos de libros, (b) el número
del volumen de las revistas, (c) designar los criterios de una escala (siempre, a veces, nunca), (d) citar
una letra, palabra, frase u oración como ejemplo lingüístico (la letra a), (e) presentar un término
técnico o clave, o una etiqueta, (f) género, especie, variedad en Biología, (g) palabras que puedan
confundirse (el grupo pequeño = corresponde a la designación, no al tamaño), (h) letras usadas como
símbolos estadísticos o variables algebraicas

I. Citas (pp. 170-173)

El formato APA está elaborado para Estados Unidos y Canadá, en los cuales las personas sólo usan un
apellido. Esta regla no aplica para las personas iberoamericanas; por lo tanto, si se desea usar los dos
apellidos de estas últimas, se debe ser consistente en el número de apellidos que se mencionan para una
misma persona iberoamericana en todo el trabajo: en la lista de referencias y en las citas del artículo
(Revista Educación, 2010).

Citas Indirectas
Estas citas son en las que una persona escribe con sus propias palabras la(s) idea(s) de otra(s)
persona(s). Se debe indicar el nombre de la persona autora de la información usada y el año de
publicación de la fuente empleada. El número de página o párrafo se puede brindar sólo en casos en los
que se ayude a la localización de la información (p. 171).
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 2 de 17
Citas Directas
Estas citas consisten en las palabras textuales de una persona. Existen dos tipos de citas
directas.

Las citas directas o textuales con menos de 40 palabras se incluyen dentro del texto, entre comillas
dobles. La referencia de la cita debe incluir apellido(s) de la(s) persona(s) autora(s), año de publicación de
la obra y la página (Revista Educación, 2010). Por ejemplo:

En este sentido, no es posible obviar que “el individuo es un elemento de la estructura


familiar; la familia, por su parte, es un elemento formador de la estructura social y, a la vez, la
estructura social modela a la familia y al propio individuo” (Campabadal, 2008, p. 66).

En este sentido, García (2007) establece que “la globalización no sólo homogeniza e integra
a las culturas. También genera procesos de estratificación, segregación y exclusión” (p. 221).

De acuerdo con Santrock (2002), la motivación es “el conjunto de razones por las que las
personas se comportan de las formas en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso,
dirigido y sostenido” (p. 432).

Las citas directas de 40 ó más palabras deben escribirse en un párrafo separado, sin comillas
dobles. Todo el párrafo debe tener sangría con respecto al margen izquierdo. Si la cita textual incluye
varios párrafos, a partir del segundo, se debe incluir sangría en la primera línea de cada uno de ellos.
Las comillas dobles se pueden usar dentro de un párrafo de cita textual para resaltar alguna palabra o
término. La referencia de la fuente usada (autor, año, N° página) va después del punto final de la cita.
Por ejemplo (Revista Educación, 2010):

Por su parte, Palacios (2008), al referirse a los efectos de la Revolución Industrial –cuna
del capitalismo– en las personas con discapacidad, indica:

El ser humano adquiere una dimensión económica determinada por su capacidad de


producción, todo aquel sector de la sociedad que tenía alguna discapacidad quedó sujeto a
la dimensión productiva, en la cual, dentro de los conceptos de dominación y dependencia
características del capitalismo, su incorporación a la sociedad productiva se hacía en
proporción directa a su capacidad de generar riquezas. (p. 4)

La referencia de las citas parafraseadas sólo incluye apellido(s) de la(s) persona(s) autora(s) de la
obra consultada y el año de publicación. Por ejemplo (Revista Educación, 2010):

Las amistades, basadas en intereses comunes, pueden llegar a ser amistades más fuertes
conforme las personas invierten en la relación gracias al contacto social, especialmente de las
actividades y ambientes recreativos. La naturaleza social de la recreación puede facilitar los lazos
sociales y el capital social (Glover y Parry, 2008).

De acuerdo con Quesada, Cedeño y Zamora (2001), la fundamentación de un currículo


especifica el marco epistemológico de la carrera, esto es, define el objeto de estudio, la finalidad del
conocimiento, la relación con otras disciplinas, las áreas disciplinarias, los ejes curriculares y
permite identificar el paradigma metodológico y los principios pedagógicos para los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 3 de 17
Apoyando la validez de las explicaciones finalistas en las ciencias biológicas, Zohar y
Ginossar (1998) señalan que tales razonamientos prevalecen en Biología porque la estructura física
de los organismos vivos usualmente está adaptada a su sobrevivencia y, debido a ello, parecen estar
orientados hacia un fin.

Si la obra consultada tiene una o dos personas autoras, estas personas siempre se mencionarán en
las referencias. Si la obra tiene entre tres y cinco personas autoras, todas se mencionan la primera vez, pero
en adelante se indica el nombre de la primera persona y la frase et al. (sin letra cursiva y con punto después
de “al”). Si la obra tiene seis o más personas autoras, desde la primera vez se indica sólo el nombre de la
primera persona y la frase et al. Por ejemplo (Revista Educación, 2010):

Desde la perspectiva de Andrade et al. (2000), los adolescentes asumen una subjetividad para
interpretar el mundo y para entenderse a sí mismos; por ello las demás personas tienen una
importancia especial para los jóvenes y las propias apreciaciones y valoraciones sobre sí mismos
cobran nuevas dimensiones que los proyectan positiva o negativamente ante el mundo y sus tareas,
particularmente en lo que respecta al rendimiento académico.

Citas de segunda fuente. Se deben usar con poca frecuencia y sólo cuando la obra consultada ya no está a
la venta o no se encuentra por medio de los recursos usuales. Por ejemplo (Revista Educación, 2010):

Indicación en texto:

La amistad ha sido reconocida como un recurso que ayuda a las personas a sobrellevar su
vida diaria y a hacerle frente a los incidentes que surgen (Glover, Shinew y Parry, citados por
Glover y Parry, 2008).

Indicación en lista de referencias:

Glover, Troy, y Parry, Diana. (2008). Friendships developed subsequent to a stressful life event:
The interplay of leisure, social capital, and health. Journal of Leisure Research, 40(2), 208-
230.

Con cualquier cita directa, siempre se debe incluir el nombre del autor o de la autora, el año de
la publicación y la página donde se encontraba la información de la cita en la fuente consultada. La
información completa de la referencia se debe incluir en la lista de referencias. Si la información se
obtuvo de una fuente electrónica, como Internet y no tiene número de páginas, se puede usar el número
de párrafo en vez del número de la página, pero se debe incluir la abreviatura “para.” (p. 172 del
Publication Manual of the American Psychological Association”). También se puede incluir el nombre
de la sección en la que está el párrafo, entre comillas dobles, o parte de ese nombre, si es muy largo.
Por ejemplo, se puede indicar: (Cerdas Salguero, 2000, “Conclusiones”, para. 5).

La puntuación de una cita directa varía según donde esté ubicada la cita en la oración. Si la cita
directa está al final de la oración, se cierra la cita con comillas dobles, se cita la fuente entre paréntesis
inmediatamente después de las comillas y se pone punto fuera del paréntesis. Si la cita está en media
oración, se cierra la cita con comillas dobles, se indica la fuente entre paréntesis y se continúa con la
oración. Si la cita está al final de un párrafo de cita directa, APA establece que se debe citar la fuente
entre paréntesis antes del punto final del párrafo (p. 171).

Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 4 de 17
Siempre se debe corroborar la información que se copia para una cita directa con la finalidad
de evitar errores de mecanografía. Sin embargo, cuando la información original tiene errores de este
tipo, de ortografía, redacción o puntuación y se desea citar textualmente porque el contenido del
material es relevante, se puede copiar la información con los errores e incluir la palabra sic entre
corchetes, inmediatamente después del error, dentro de la cita; o sea, [sic] (p. 172).

La primera letra de la primera palabra de una cita directa puede ser cambiada a mayúscula o
minúscula, según el caso. La puntuación al final de una cita directa se puede cambiar para que se ajuste
dentro del texto en el que fue insertada. Las comillas dobles pueden ser cambiadas por simples o
viceversa en una cita directa (ver sección 6.07 de “Publication Manual of the American Psychological
Association”, p. 172). Para omitir palabras del texto original en una cita directa, se deben usar tres
puntos de elipsis dentro de la oración (. . .). Estos tres puntos van sin paréntesis y con un espacio entre
ellos. Se usan cuatro puntos para indicar cualquier omisión entre oraciones. El primer punto representa
el punto final de la oración anterior y los otros tres, los puntos de elipsis. No se debe usar los puntos de
elipsis al inicio o final de una cita, a menos que evite confusiones (p. 172).

Para agregar información o incluir una explicación en una cita directa (palabras que no son del
autor original) se deben usar los corchetes (ver sección 6.08 de “Publication Manual of the American
Psychological Association”).

Si se desea resaltar una o varias palabras en una cita, se debe usar letra cursiva para hacerlo.
Inmediatamente después de las palabras en letra cursiva, dentro de la cita, se debe incluir énfasis
añadido entre corchetes; o sea, [énfasis añadido] (ver p. 173 de “Publication Manual of the American
Psychological Association”).

Siempre se le debe dar el crédito al autor o a la autora cuya información se usa en la cita directa
e indirecta, si no, se estaría cometiendo PLAGIO; o sea, usar las palabras de otra persona como si
fueran las propias. Si desea ahondar acerca de cómo mencionar los nombres de personas autoras de la
información usada en un texto, consulte las páginas 15-16 y 170 de “Publication Manual of the
American Psychological Association”.

Cuando se mencionan los nombres de personas autoras de los trabajos usados, se debe respetar
el orden de los apellidos de dichas personas según como se indican en el artículo o libro. Por ejemplo,
(Zapata Leal y Acosta Siles, 2002).

Algunos ejemplos de cómo usar citas y hacer las referencias usadas son:
1. Trabajo de una persona autora (p. 174):
a. Fonseca Lara (2000) comparó los resultados de los dos estudios acerca de los beneficios de
la actividad física.
b. En una comparación reciente de estudios acerca de los beneficios de la actividad física, se
encontró que ..... (Fonseca Lara, 2000).
c. En 2000, Fonseca Lara comparó ....
d. En una reciente comparación de beneficios de la actividad física, Fonseca Lara (2000)
reportó ......
2. Un trabajo de varias personas autoras (p. 175):
a. Básicamente, se siguen los mismos formatos que para una persona autora. En español se
usa la letra “y” en vez del símbolo “&” de inglés, antes de indicar el nombre del último
autor.
b. Si las personas son dos, sus nombres siempre se van a mencionar. Por ejemplo,
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 5 de 17
i. Blanco y Rossman (2001) encontraron .....
ii. En un estudio relacionado con .... (Blanco y Rossman, 2001).
c. Si las personas autoras son tres, cuatro, o cinco, todos los nombres de las personas se
mencionan la primera vez que se les cita, pero a partir de la segunda ocasión sólo se
menciona el nombre de la primera persona autora, seguido de et al. (sin letra cursiva y con
punto después de “al”). Si hay varios trabajos de las mismas personas autoras, pero el
orden de los nombres a partir de la segunda persona es diferente, se deben mencionar
tantos nombres como sea posible para diferenciar los trabajos.
d. Si las mismas personas autoras se mencionan varias veces en un mismo párrafo, el año se
puede omitir. Esta norma no es válida cuando haya trabajos de un mismo año y se necesite
el año y una letra minúscula para identificar cada uno de esos trabajos.
e. Si las personas autoras son seis o más, desde la primera vez sólo se menciona el nombre de
la primera persona autora, seguido de et al. Si hay trabajos con las mismas personas autoras
y el orden de los nombres no es el mismo, se deben mencionar tantos nombres como sea
posible para diferenciar los trabajos.
f. Los nombres de instituciones, asociaciones, corporaciones o cualquier otro grupo se deben
mencionar en forma completa la primera vez. Si el nombre es largo o se desea usar una
abreviatura, ésta se debe indicar en la referencia de la primera cita para que el lector sepa
qué significa y luego pueda encontrar la referencia completa en la lista de referencias (p.
176).
g. Ejemplos:
i. Blanco, Rossman y Acosta (2002) encontraron ...
ii. Como algunos autores han demostrado recientemente (Blanco et al., 2002), los
beneficios de ...
iii. En un estudio relacionado con ... (Blanco et al., 2002)
iv. Blanco et al. (2002) encontraron que ... . Además, ... (Blanco et al.)
v. El Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación [ICODER] (2002) ha asumido ...
[Posteriormente, el nombre del autor en la referencia de la cita sería (ICODER, 2002)].
3. Trabajos sin autor o autora:
a. Si el trabajo no tiene autor o autora, se usan una o varias palabras del título del trabajo,
según como aparezca en la lista de referencias y el año. Si el trabajo es un artículo o
capítulo o sitio Web, encierre las palabras entre comillas dobles. Si el trabajo es un libro,
una revista, brochure o reporte, se usa letra cursiva (p. 176).
b. Si un trabajo está designado como “Anónimo”, esta palabra es usada como si fuera el
nombre del autor; o sea, (Anónimo, 2001) (p. 177). En la lista de referencia, la palabra
Anónimo sería la primera.
4. Autores o autoras con el mismo apellido (p. 176):
Si dos o más personas autoras tienen el mismo apellido, se deben usar las iniciales de ellas
en el texto para identificar a las puertas. La misma norma aplicaría si los autores tienen dos
apellidos. Por ejemplo:
i. J. J. Sánchez (1999) y C. M. Sánchez (2001) también encontraron ...
ii. V. M. Mena y Robles (2000) y J. C. Mena y Retana (2001) estudiaron ...
5. Dos o más trabajos dentro de un paréntesis:
a. Los trabajos se ordenan dentro de un paréntesis en forma alfabética. Los nombres y el año
de una misma referencia se separan con coma (,) y diferentes referencias se separan con
punto y coma (;) (p. 177).
b. Si una misma persona tiene varios trabajos, ellos se indican en orden cronológico. Si algún
trabajo está en imprenta, debe indicarse (p. 178).
c. Ejemplos:
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 6 de 17
i. En pasadas investigaciones (Blanco y Rossman, 2001; V. M. Mena y Robles, 2000;
Zapata Leal, 2001) se ...
ii. Según recientes estudios (Muñoz Román, 2000, 2002, en imprenta), ...
iii. Según Valverde Díaz (2001a, 2001b, 2001c), ...
d. El orden de referencias en un paréntesis se puede variar si se agrega una frase
tal como “ver también”. El resto de las referencias debe mantenerse en orden
alfabético. Por ejemplo: (Cerdas, 2001; ver también Vargas, 2000; Marín, 1999) (p. 178).
6. Trabajos clásicos (p. 178):
a. Cuando un trabajo no tiene año de publicación, las letras “s.f.” (sin fecha) se escriben en
vez del número del año, tanto en las referencias de las citas en el texto del trabajo como en
la lista de referencias.
b. Cuando un trabajo clásico no tiene año, se puede indicar: (a) el año de la traducción,
precedido por la abreviatura “trad.”, o (b) el año de la versión usada, precedido por la
palabra “versión”. Ejemplo: (Aristóteles, trad. 1931)
7. Partes específicas de una fuente:
a. Si se desea citar la parte específica de una fuente, se puede indicar el número de página, el
capítulo, la figura, la tabla o cualquier dato de donde se obtuvo la información. En estos
casos, sólo la palabra “página” se abrevia. Por ejemplo, (Blanco y Ruiz, 2001, p. 23) o
(Zapata, 2001, Capítulo 2) (p. 179 de “Publication Manual of the American Psychological
Association”).

J. Símbolos estadísticos. Ver información en pp. 117-123 de “Publication Manual of the American
Psychological Association”.

K. Tablas
Las tablas deben incluir: (a) número, (b) nombre, (c) cuerpo: títulos de la información que
proporciona, símbolos usados, decimales, columnas y otros aspectos y (d) notas al pie de la tabla. Las
tablas pueden tener tres tipos de notas: las generales, las específicas y las probabilísticas. Según APA,
el número y el nombre de la tabla deben ir en el margen izquierdo, arriba de la tabla. El nombre debe ir
con letra cursiva y en la línea debajo de la palabra “Tabla” y el número. Por ejemplo:
Tabla 1
Tipos de ….

Las tablas no tienen líneas verticales. La tabla debe ser referida, mencionada, antes de que se presente
en el texto. Por ejemplo: Ver Tabla 2/en la Tabla 4 se muestra …. Más información en pp. 128-150 de
“Publication Manual of the American Psychological Association”.

Muchas personas prefieren usar el número y nombre de la tabla centrados, sobre la tabla. Lo
importante es ser consistente con el formato que se usa en todo el trabajo y no hacer mezclas. Se debe
consultar a la instancia a la que se presentará el documento la ubicación de estos elementos.

L. Figuras
Pueden incluir gráficos, mapas, fotografías, cuadros y dibujos. La palabra “Figura” y el número
se escriben con letra cursiva. El nombre se escribe con la misma tipografía y a doble espacio, aunque el
interlineado debería mantenerse igual al del texto. El nombre de la figura se indica luego del punto y
seguido que se debe escribir después del número de la figura. Tanto la palabra “Figura”, el número y el
nombre se escriben debajo de la figura y en el margen izquierdo. Por ejemplo:
Figura 23. Partes de …

Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 7 de 17
Más información en pp. 150-161 de “Publication Manual of the American Psychological Association”.
Se debe consultar a la instancia a la que se presentará el documento la ubicación de estos elementos.

M. Apéndices
Tienen el objetivo de ofrecer mayores detalles a la persona lectora y la oportunidad a la
persona autora de escribir con reglas más flexibles. Los apéndices no llevan números sino letras en
mayúscula. Las letras se asignan según el orden en que en que el apéndice es mencionado en el texto.
La palabra Apéndice se escribe con letra cursiva y se centra. El título va debajo y con la primera letra
de las palabras en mayúscula. Por ejemplo:

Apéndice C
Principales Tipos de …

Más información en pp. 38-39 de “Publication Manual of the American Psychological Association”.

N. Comunicaciones personales
Estas incluyen los correos electrónicos, cartas, memorandos, entrevistas y conversaciones por
teléfono. Estas comunicaciones se mencionan dentro del texto, pero no se incluyen en la lista de
referencias. Como la información no se puede recuperar/localizar, este tipo de comunicación no se
incluye en la lista de referencias. Dentro del texto, se mencionan las iniciales de los nombres de la
persona autora y los apellidos. Más información en p. 179 de “Publication Manual of the American
Psychological Association”.

O. Referencias y bibliografía
Las referencias son las fuentes que se usaron en la realización del trabajo escrito. La
bibliografía incluye las referencias más todas las demás fuentes que se consultaron durante la
realización del trabajo, pero que no se citaron dentro del texto. Por ejemplo, a veces se consultan
diccionarios, pero éstos no se citan en el contenido del trabajo y tampoco se deben incluir en la lista de
referencias.

Por considerar:

1. La bibliografía debe ser escrita a doble espacio. Algunas veces, las personas encargadas de la
edición de revistas publican las referencias a espacio sencillo para ahorrar espacio. Se debe
emplear el interlineado del resto del texto.
2. Las referencias deben ordenarse alfabéticamente (letra por letra) según los apellidos de la
primera persona autora (p. 181).
3. Si una misma persona es autora de varias referencias, ellas se ordenan cronológicamente de la
más antigua a la más reciente (p. 182).
4. Si una misma persona tiene varias referencias en un mismo año, ellas se ordenan por orden
alfabético con base en el título. [A la hora de mencionar las personas autoras en las citas usadas
dentro del texto, se agrega una letra minúscula luego del año. La letra “a” corresponde al
primer artículo en la lista de referencias, la letra “b” al segundo trabajo, según el orden
alfabético en la lista de referencias. Por ejemplo, (Guzmán Umaña, 2002a), (Guzmán Umaña,
2002b)] (p. 182).
5. Si una misma persona tiene varias referencias compartidas con otras personas autoras, las
referencias se ordenan alfabéticamente según los apellidos de las personas autoras (letra por
letra) (p. 182).

Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 8 de 17
6. Los apellidos de las personas autoras deben ir en el margen izquierdo. A partir del segundo
renglón, la referencia debe tener sangría, la cual puede establecer por medio de la tecla de
tabulación o al marcar el párrafo con la parte izquierda del “mouse” y apretar las teclas
“control” + letra “F” (Revista Educación, 2010).
7. Los nombres de las revistas, libros, tesis y manuscritos, entre otros, se resaltan con letra
cursiva.
8. El nombre de los artículos de revista se escribe sin resaltar.
9. Sólo la letra de la primera palabra o los nombres propios en cada idioma se escriben con
mayúscula en el título del artículo o libro. La única palabra que se escribe con mayúscula,
dentro del título, es la que está después de punto y seguido (.), o después de dos puntos (:).
10. En el caso de libros, se debe indicar el número de la edición, después del título. La primera
edición no se indica.
11. En el caso de las revistas, se debe indicar el volumen y el número. Si la revista tiene ambos
datos, no se deja espacio entre ellos. El volumen se escribe con letra cursiva y el número entre
paréntesis.
12. Las páginas continuas se escriben con un guión en medio. Por ejemplo: 1-23. Si las hojas no
son continuas, se escriben con comas. Por ejemplo: 1-3, 6-7, 9, 11.

REFERENCIAS EN EL ESTILO APA (AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION)

Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D.

El subtítulo de este apartado debe ser “Referencias bibliográficas”, pues las únicas referencias
que se deben incluir en la lista son las citadas en el texto.

El formato en el estilo APA es a doble espacio en un trabajo. Aquí se presenta a espacio


sencillo para ahorrar espacio.

Las referencias con más de un renglón tienen sangría a partir de la segunda línea. Se puede usar la
tecla de tabulación.

El orden de las referencias debe ser estrictamente alfabético, por apellido(s) de la primera persona
autora.
Si se citan trabajos de una persona, ellos se deben ordenar cronológicamente de lo más antiguo a lo más
reciente.

Si se usan trabajos de una persona del mismo año, ellos se ordenan alfabéticamente según el
nombre del artículo y se agrega una letra minúscula luego del año. Esta letra debe incluirse también en la
lista de referencias y en las citas en el artículo. Por ejemplo:

En el texto:
Según Stodolska (2000b), ….

En la lista de referencias:

Stodolska, Monika. (2000a). Changes in leisure participation patterns after immigration [Cambios
en los patrones de participación recreativa después de la inmigración]. Leisure
Sciences, 22(1), 39-63.
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 9 de 17
Stodolska, Monika. (2000b). Looking beyond the invisible: Can research on leisure of ethnic and
racial minorities contribute to leisure theory? [Mirando más allá de lo invisible: ¿Puede la
investigación en recreación de las minorías étnicas y raciales contribuir a la teoría de la
recreación?] Journal of Leisure Research, 32(1), 156-160.

Sólo se debe reportar una lista de referencias bibliográficas. Esta lista debe incluir libros, artículos
impresos, artículos de Internet, tesis, entre otros.

Según el tema tratado, es recomendable consultar las referencias más recientes.

En el caso de personas autoras latinas que tienen dos apellidos, se debe unificar la cantidad de ellos
que se usarán en las citas del texto del artículo y la lista de referencias. La cantidad debe ser la misma en
todo el artículo.

Se debe recordar que en todo el artículo, inclusive en la lista de referencias, se debe dejar un
espacio entre cada signo de puntuación y la siguiente letra o símbolo.

La sexta edición de APA pide que se incluya el doi (digital object identifier) [identificador
digital de objetos] con documentos que se encuentran en línea (pp. 187-189). Si el doi no existe, se
debe indicar la dirección electrónica de donde se tomó la información.

Algunos ejemplos del formato general para las referencias bibliográficas se presentan a
continuación. Debe tenerse en cuenta que APA ofrece más de 90 formatos para reportar referencias de
obras consultadas.
Las explicaciones de algunos formatos de los que se ofrecen seguidamente podrían ser válidas para otros.

1. Revistas (Revista Educación, 2010):


Con doi:
Arizaleta, A. (2008). El libro de Alexandre: El clérigo al servicio del rey. Troianalexandrina, 8, 73-114.
doi: 10.1484/J.TROIA.1.100239

Barakat Carballo, R., Cordero Rodríguez, Y., Rodríguez-Romo, G., Stirling, J. R., y Zakynthinaki, M.
(2010). Actividad física durante embarazo, su relación con la edad gestacional materna y el peso de
nacimiento. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 6(20), 205-217.
doi:10.5332/ricyde2010.02003

En línea:
Escalante, L., Escalante, Y., Linzaga, C., y Merlos, M. (2008). Comportamiento de los estudiantes en
función a sus hábitos de estudio. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en
Educación, 8(2), 1-15. Consultado en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-
2008/archivos/habitos.pdf

Salicetti Fonseca, A., y Romero Cerezo, C. (2010). La plataforma de apoyo a la docencia como opción
metodológica para el aprendizaje de competencias. Revista Educación, 34(1), 83-100. Consultado
en http://www.revista-educacion.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/164

Artículo impreso:
Baratti, A. (2004). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Kinesis, Revista en Ciencias del
Deporte, Educación Física y Recreación, Nº 40, 53-55.
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 10 de 17
Hendric, M. (en imprenta). El parentesco ¿patriarcado o matriarcado? Revista sobre la Psicología
Social.

Mella, O., y Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e
internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 29(1), 69-92.

volumen número

Salas Madriz, F. E. (2002). Epistemología, educación y tecnología educativa. Educación, 26(1), 9-18.

Apellidos año publicación Nombre artículo Nombre revista en cursiva


páginas
Iniciales de nombres

Sandoval García, C. (2004). El “otro” nicaragüense en tres actos: Populismo intelectual,


ficción teatral y políticas públicas. Revista Parlamentaria, 12(2), 285-309.

Sasidharan, V. (2002). Special issue introduction: Understanding recreation and the


environment within the context of culture. Leisure Science, 24(1), 1-11.

Villegas Herrera, C. (2007). Entre la risa y el odio. Una aproximación a la xenofobia en la


producción humorística oral en Costa Rica. Reflexiones, 86(1), 45-57.

Hasta siete autores:


López Atencio, P., Prado P., J. R., Montilla, M., Molina Viana, Z., Da Silva, G., y Arteaga, F. (2008).
Insatisfacción por la imagen corporal y la baja autoestima por la apariencia física en estudiantes de
la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes del Estado Mérida, Venezuela. Revista
Movimiento Humano y Salud, 5(1), 1-14. Consultado en
http://www.una.ac.cr/mhsalud/documents/Insatisfaccionporlaimagencorporalybajaautoestima-
Lopezetal-2008_001.pdf

Más de siete autores:


Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., Quintana, J. M.,… Alonso, J.
(2005). El cuestionario de salud SF-36 español: Una década de experiencia y nuevos desarrollos.
Gaceta Sanitaria, 19(2), 135-150. Consultado en
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112005000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Por incluir:
1. Apellido(s) de persona(s) autora(s) e iniciales de nombre(s). Todas las iniciales deben llevar punto.
Si hay más de un autor, se debe incluir una “y” antes del apellido de la última persona autora y una
coma (,) antes de esa “y”. Ver puntuación y espacios entre palabras en los ejemplos. En la referencia se
deben incluir todos los nombres si las personas autoras son siete o menos. Si el artículo tiene más de
siete autores, en la referencia se incluyen los nombres de los seis primeros y el último. Luego del sexto
autor se escribe coma y puntos suspensivos.
2. Año de publicación de la obra citada, entre paréntesis.
3. Nombre del artículo sin letra cursiva. La letra inicial de la primera letra se escribe con mayúscula.
También van con mayúsculas los nombres propios y la palabra que va luego de dos puntos (:) o de
punto y seguido (.).
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 11 de 17
4. Nombre completo de la revista con letra cursiva.
5. Volumen de la revista, con letra cursiva. Ver ejemplos.
6. Número del fascículo consultado de la revista, entre paréntesis. Ver puntuación y espacios en
ejemplos.
7. Números de las páginas del artículo. Ver ejemplos.
8. Si el artículo tiene doi, éste se reporta luego de las páginas.
9. Si no tiene doi y el artículo está en línea, se debe reportar la dirección electrónica luego de las
páginas.
10. Si el artículo está en imprenta, en vez del año se escribe: (en imprenta). Por ejemplo: Apellido,
Nombre. (en imprenta). Nombre artículo. Nombre revista.
11. Respetar puntuación en y después de cada parte. Ver ejemplos.

2. Artículo de Internet (Revista Educación, 2010):

Andersen, H. (2005). Cuentos infantiles. En L. López Nieves, Ciudad Seva, Hogar electrónico del
escritor Luis López Nieves. Consultado en
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm

Arizaleta, A. (2008). El libro de Alexandre: El clérigo al servicio del rey. Troianalexandrina, 8, 73-114.
doi: 10.1484/J.TROIA.1.100239

Costa Rica, Ministerio de Educación Pública [M.E.P.]. (2000). Plan de estudio español I, II, III y IV
ciclos. San José, Costa Rica: M.E.P. Consultado en http://www.mep.go.cr

Murillo, W. (2008). La investigación científica. Consultado en


http//www.monografias.com/trabajos15/invest-científica/investcientífica.shtm

Vargas, P., y Orozco, R. (2004). La importancia de la educación física en el currículum escolar.


Revista Intersedes, 5(7). Consultado en www.intersedes.ucr.ac.cr

Villarreal Montoya, C. (2007). La orientación familiar: Una experiencia de intervención. Revista


Educación, 31(2), 79-94. Consultado en http://www.latindex.ucr.ac.cr/educacion

Por incluir:
1. Apellido(s) de persona(s) autora(s) e iniciales de nombre(s). Todas las iniciales deben llevar punto.
Si hay más de un autor, se debe incluir una “y” antes del apellido de la última persona autora y una
coma (,) antes de esa “y”. Ver puntuación y espacios entre palabras en los ejemplos. Si una
organización es la autora del documento y su nombre se ha usado abreviado en el texto, la
abreviatura debe incluirse entre corchetes luego del nombre completo.
2. Año de publicación de la obra citada, entre paréntesis. Esta fecha se debe buscar en el sitio Web
consultado.
3. Nombre del artículo con letra cursiva. La letra inicial de la primera palabra se escribe con
mayúscula. También van con mayúsculas los nombres propios y la palabra que va luego de dos
puntos (:) y punto y seguido (.).
4. Dirección electrónica donde fue consultado el artículo. Se indica luego de “Consultado en”. Ver
ejemplos. La dirección que se indica debe permitir el acceso directo o casi directo al documento.
Asegurarse de ello, antes de incluirla.
5. Respetar puntuación en y después de cada parte. Ver ejemplos.

Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 12 de 17
3. Trabajo citado como segunda fuente

Indicación en texto: Dussel (citado por Hinkelammert y Mora, 2009) indica …

Indicación en lista de referencias:

Hinkelammert, F., y Mora, H. (2009). Hacia una economía para la vida (2da. ed.). San José, Costa
Rica: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.

4. Publicación anual (sólo con volumen, sin fascículos)

Andión Herrero, M. A. (2006). La inmigración no hablante de español en España: Situación y


características. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 1, 7-24.

5. Periódicos (Revista Educación, 2010):

En línea:
Valverde, A. (2009, 28 octubre). Mil niños de zona de terremoto de Cinchona recibieron apoyo emocional.
La Nación, Sección El País. Consultado en
www.nacion.com/ln_ee/2009/octubre/.../pais2142111.html

Sin persona autora:


Encuentran en Perú un santuario y un mural de hace 4.000 años. (2007, 13 noviembre). La Nación,
Sección Aldea Global, p. 19A.

Con páginas continuas y discontinuas:


Henríquez, E. (2004, 12 enero). Elaboración de una tesis. La Tercera, pp. A1, A10-A11, A13.

Waintal, F. W. (2007, 13 noviembre). Cate Blanchett. En los zapatos de una reina. La Nación, Sección
Viva, pp. 4-5.

Por incluir:
1. Apellido(s) de persona(s) autora(s) e iniciales de nombre(s). Todas las iniciales deben llevar punto.
Si hay más de un autor, se debe incluir una “y” antes del apellido de la última persona autora y una
coma (,) antes de esa “y”. Ver puntuación y espacios entre palabras en los ejemplos.
2. Año de publicación de la obra citada, entre paréntesis. Después del año, se agrega el día y el mes de
la publicación.
3. Nombre del artículo sin letra cursiva. La letra inicial de la primera palabra se escribe con
mayúscula. También van con mayúsculas los nombres propios y la palabra que va luego de dos
puntos (:) y punto y seguido (.).
4. Nombre del periódico con letra cursiva.
5. Número(s) de página(s). Si la longitud del artículo es de una página, se usa la abreviatura “p.”. Si
son dos páginas o más, se usa la abreviatura “pp.”. Si las páginas son continuas, se usa un guión
entre el número de la página inicial y el número de la página final. Si las páginas son discontinuas,
se incluye una coma para separar los números de las páginas del artículo.
6. Si el artículo fue consultado en Internet, después del nombre del periódico se debe indicar la
dirección electrónica de donde fue consultado. Se indica: “Consultado en”. Ver ejemplos. La
dirección que se indica debe permitir el acceso directo o casi directo al documento. Asegurarse de
ello, antes de incluirla.
7. Respetar puntuación en y después de cada parte. Ver ejemplos.
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 13 de 17
6. Libros (Revista Educación, 2010):

Diccionario de la lengua española. Secundaria y bachillerato. Anaya. Vox. (2008). Barcelona, España:
Larousse Editorial, S. L.

Jackson, E., y Burton, T. (Eds.). (1999). Leisure studies. Prospects for the twenty-first century. State
College, PA: Venture Publishing, Inc.

Jiménez Gómez, F. (1990). Introducción al psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas.


Salamanca: Amarú Ediciones.

Llorca, M., Ramos, V., Sánchez J., y Vega A. (Coords.). La práctica psicomotriz: Una propuesta
educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga, España: Aljibe.

Maffesoli, M. (2005). El conocimiento ordinario: Compendio de sociología (1ª Reimpresión). México:


Fondo de Cultura Económica.

Maturana Romesin, H. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política (11ª ed.). Santiago, Chile:
Dolmen Ediciones.
a partir de segunda edición

Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E., y Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular.
Santiago: CIDE.

Withman, S. W., Miyares, I. M., y Schug, M. C. (2007). World cultures and geography. Dallas: McDougal
Littell.

Por incluir:
1. Apellido(s) de persona(s) autora(s) e iniciales de nombre(s). Todas las iniciales deben llevar punto.
Si hay más de un autor, se debe incluir una “y” antes del apellido de la última persona autora y una
coma (,) antes de esa “y”. Si el libro tiene siete o menos personas autoras, en la referencia se deben
incluir todos los nombres. Si el libro tiene más de siete autores, en la referencia se incluyen los
nombres de los seis primeros y el último. Luego del sexto autor se escribe coma y puntos
suspensivos. Ver puntuación y espacios entre palabras en los ejemplos.
2. Nombre del libro con letra cursiva. La letra inicial de la primera letra se escribe con mayúscula.
También van con mayúsculas los nombres propios y la palabra que va luego de dos puntos (:) o de
punto y seguido (.).
3. Lugar de la editorial (ciudad y país), seguido de dos puntos (:). Por ejemplo, Madrid, España:
4. Nombre de la editorial.
5. Si el libro es tomado de Internet, luego del nombre, se escribe: Consultado en http://www.xxx
6. Si el libro tiene doi (“Digital object identifier” o identificador de objetos digitales, el cual es un
código alfanumérico que sirve para localizar documentos en la red. Es específico para cada
documento e incambiable con el tiempo), luego del punto y seguido del nombre del libro, se escribe
en minúscula: doi.xxxxx. El orden sería: Apellido(s), Iniciales de nombre(s). (año). Nombre libro.
doi.xxxxx
7. A partir de la segunda edición del libro, ésta se debe indicar después del nombre del libro y entre
paréntesis. El número ordinal se abrevia, al igual que la palabra “edición” (ed.). Ver ejemplo.
8. Si el libro está en imprenta, en vez del año se escribe: (en imprenta). Por ejemplo: Apellido(s),
Nombre(s). (en imprenta). Nombre libro. Lugar: Editorial. Si la obra no tiene fecha, en lugar del
año, entre paréntesis se escribe: (s.f.).
9. Si el libro no tiene autor, sino editor(es), luego de los nombres de las personas editoras, que se
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 14 de 17
ubicarían en vez de las personas autoras, entre paréntesis se escribe la abreviatura (Eds.) o (Ed.).
Ver ejemplo.
10. Respetar puntuación en y después de cada parte de la referencia. Ver ejemplos.

7. Capítulo de libro (Revista Educación, 2010):

Boardman, D. (1986). Graphicacy and geography teaching. En T. Bennets, Structure and progression in
Geography (pp. 169-173). Londres: Croom Helm.

Kelly, J. (1999). Leisure and society: A dialectical analysis. En Edgar Jackson y Thomas Burton (Eds.).
Leisure studies. Prospects for the twenty-first century (pp. 53-68). State College, PA: Venture
Publishing, Inc.

Sánchez, J. (2002). La educación psicomotriz en el contexto de las ciencias de la educación. En M.


Llorca, V. Ramos, J. Sánchez y A. Vega (Coords.), La práctica psicomotriz: Una propuesta
educativa mediante el cuerpo y el movimiento (pp. 97-142). Málaga, España: Aljibe.

Por incluir:
1. Apellido(s) de persona(s) autora(s) e iniciales de nombre(s). Todas las iniciales deben llevar punto.
Si hay más de un autor, se debe incluir una “y” antes del apellido de la última persona autora y una
coma (,) antes de esa “y”. Ver puntuación y espacios entre palabras en los ejemplos.
2. Año de publicación de la obra citada, entre paréntesis.
3. Nombre del capítulo sin letra cursiva. La letra inicial de la primera letra se escribe con mayúscula.
También van con mayúsculas los nombres propios, la palabra que va luego de dos puntos (:) o de
punto y seguido (.).
4. Nombre(s) de persona(s) editora(s) del libro: iniciales de nombres y apellido(s). El puesto se
abrevia entre paréntesis: (Ed.) o (Eds.) para editor(es), (Coord.) o (Coords.) para coordinador(es) y
(Comp.) o (Comps.) para compilador(es). Los nombres van luego de la preposición En. Ver
ejemplos.
5. Nombre del libro con letra cursiva. La letra inicial de la primera letra se escribe con mayúscula.
También van con mayúsculas los nombres propios y la palabra que va luego de dos puntos (:) o de
punto y seguido (.).
6. Números de páginas del capítulo consultado, entre paréntesis.
7. Lugar de la editorial (ciudad, país), seguido de dos puntos (:).
8. Nombre de la editorial.
9. Si el libro es tomado de Internet, luego de las páginas, se escribe: Consultado en http://www.xxx
10. Si el libro tiene doi, luego de las páginas, se escribe: doi.xxxxx
11. Respetar puntuación en y después de cada parte. Ver ejemplos.

8. Ponencia de memoria de congreso (Revista Educación, 2010):

Memoria impresa
Alfaro, Y. (1995, octubre). Efecto de la práctica distribuida de actividades físicas en la aptitud física, la
autoestima y el rendimiento académico en niños con edades entre los 8 y los 10 años. En Escuela de
Educación Física y Deportes, Universidad de Costa Rica, Memoria II Simposio Internacional en
Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud (pp. 61-67). San José, Costa Rica: el autor.

Con más de siete autores. Versión en línea:


Martínez Mediano, C., Mileva, N., Tzanova, S., Castro Gil, M. A., Bastiaen, T., Stoyanov, S., … Riopérez
Losada, N. (2004). Principales resultados de la aplicación de la plataforma educativa ipss_ee en
diferentes universidades europeas. En Virtual Educa. V Encuentro Internacional sobre Educación,
Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 15 de 17
Capacitación Profesional y Tecnologías de la Información. III Conferencia Iberoamericana de
Rectores. Barcelona, España. Consultado en http://e-
spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:19611

Por incluir:
1. Apellido(s) de persona(s) autora(s) e iniciales de nombre(s). Todas las iniciales deben llevar punto.
Si hay más de un autor, se debe incluir una “y” antes del apellido de la última persona autora y una
coma (,) antes de esa “y”. Ver puntuación y espacios entre palabras en los ejemplos.
2. Año de publicación de la obra citada, entre paréntesis. Se debe incluir el mes si la memoria está en
formato de libro.
3. Nombre de la ponencia sin letra cursiva. La letra inicial de la primera letra se escribe con
mayúscula. También van con mayúsculas los nombres propios y la palabra que va luego de dos
puntos (:) o de punto y seguido (.).
4. Nombre(s) de persona(s) editora(s) de la memoria: iniciales de nombres y apellido(s). El puesto se
abrevia entre paréntesis: (Ed.) o (Eds.) para editor(es), (Coord.) o (Coords.) para coordinador(es) y
(Comp.) o (Comps.) para compilador(es). Los nombres van luego de la preposición: En. Ver
ejemplos.
5. Nombre de la memoria del congreso con letra cursiva. La letra inicial de la primera letra se escribe
con mayúscula. También van con mayúsculas los nombres propios y la palabra que va luego de dos
puntos (:) o de punto y seguido (.).
6. Números de páginas de la ponencia consultada, entre paréntesis.
7. Lugar de la editorial (ciudad, país), seguido de dos puntos (:).
8. Nombre de la editorial.
9. doi (si lo tiene)
10. Respetar puntuación en y después de cada parte. Ver ejemplos.

9. Tesis (Revista Educación, 2010):


* Seguir detalles de puntuación, espacios y estructura de partes en los ejemplos de otros formatos.
Brindar atención a los detalles que caracterizan a este formato de referencia.

Tesis impresa:
Castaño, G. (2004). Independencia de los estilos de aprendizaje, de las variables cognitivas y
afectivo-motivacionales (Tesis de doctorado sin publicar). Universidad Complutense de
Madrid, España.

En sitio Web de la universidad:


García Barrios, A. (2008). Chaahk, el dios de la lluvia, en el periodo clásico maya: Aspectos religiosos y
políticos (Tesis de doctorado). Consultado en http://eprints.ucm.es/8170/1/T30559bis.pdf

Rojas Cebrero, A. K., y Romero Pérez I. (2009). Quemaduras, más que huellas en la piel. Una experiencia
de vida (Tesis de licenciatura). Consultado en:
http://tesiuami.izt.uam.mx/uam/aspuam/presentatesis.php?recno=14571&docs=UAMI14571.PDF

En Internet:
Choque Callizaya, S. A. (2010). La actitud de los padres de familia frente a la violencia pedagógica (Tesis
de licenciatura, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia). Consultado en
http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/choque_cs/html/index-frames.html

** Si la tesis está en una base de datos, incluya el número de orden entre paréntesis al final de la
referencia.

Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 16 de 17
Por incluir:
1. Apellido(s) de persona(s) autora(s) e iniciales de nombre(s). Todas las iniciales deben llevar punto.
Si hay más de un autor, se debe incluir una “y” antes del apellido de la última persona autora y una
coma (,) antes de esa “y”. Ver puntuación y espacios entre palabras en los ejemplos.
2. Año de tesis.
3. Nombre de tesis con letra cursiva. La letra inicial de la primera letra se escribe con mayúscula.
También van con mayúsculas los nombres propios, la palabra que va luego de dos puntos (:) o de
punto y seguido (.).
4. Tesis de doctorado/maestría/licenciatura sin publicar,
5. Nombre de la universidad.
6. Lugar de la universidad (ciudad, país).
7. Respetar puntuación en y después de cada parte. Ver ejemplos.

10. Manuscrito sin publicar (Revista Educación, 2010):

Ballestero Umaña, C. (1998). Fundamentos de recreación. Manuscrito sin publicar, Escuela de Educación
Física y Deportes, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Torres, M., Tolosa, I., Urrea, M., y Monsalve, A. (2009). Inventario de hábitos de estudio de estudiantes
de fisioterapia en una clase para toma de decisiones. Manuscrito sin publicar,
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia.

* Seguir detalles de puntuación, espacios y estructura de partes en los ejemplos de otros formatos.
Brindar atención a los detalles que caracterizan a este formato de referencia.

** Cuando un manuscrito está en proceso de: (1) publicación, se indica: Manuscrito sometido a
publicación. No se menciona institución ni lugar; (2) redacción, se indica: Manuscrito en redacción. No se
menciona institución ni lugar.

11. Comunicación personal (Revista Educación, 2010):

La comunicación personal sólo se indica en el texto, no en la lista de referencia porque la información no se


puede recuperar. Incluye cartas personales, memos, comunicaciones de correo electrónico, entrevistas
personales, conversaciones telefónicas, entre otros. En el texto se indica el nombre de la persona y la fecha
exacta. Por ejemplo:

Mario Moreno (comunicación personal, 23 mayo 2010) señala ….

(Mario Moreno, comunicación personal, 23 mayo 2010)

FUENTES:

American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological


Association [Manual de publicación de la Asociación Psicológica Americana] (6ta. ed.).
Washington, D.C.: el autor.

Revista Educación. (2010). Guía de autores. Manuscrito sin publicar. Facultad de Educación, Universidad de Costa
Rica.

Preparado por Carmen Grace Salazar Salas, Ph.D., octubre 2010 Página 17 de 17

You might also like