You are on page 1of 13

ETAPA 2

DESIGN THINKING: ¿CONOCES TU ENTORNO?

ELABORADO POR
DUVAN ESTEBAN SÁNCHEZ HOLGUIN
CODIGO: 1.017.225.002
VALENTINA ZULUAGA
CODIGO
VICTOR HUGO GIRLADO
CODIGO
DIANA PATRICIA ESTRADA
CODIGO: 1.032.070.360
LAURA YULIEHT TORRES
CODIGO

ASIGNATURA:
DESARROLLO DEL MODELO DE NEGOCIO

PRESENTADO A:
CARLOS ALFONSO LOPEZ

GRUPO
110012_4

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2022
Aspectos clave del plan de negocios para emprender en el contexto colombiano

Los emprendedores requieren modelos, académicamente validados, de planes de negocios


que permitan estructurar de forma correcta las ideas de sus proyectos. Por eso este artículo,
basado en las perspectivas y experiencias de la comunidad académica y profesional, tiene como
objetivo determinar los componentes más relevantes que debe tener un modelo de plan de
negocios. Todo esto con el fin de favorecer los planteamientos de los emprendimientos nacientes.

Se desarrolló un estudio descriptivo con alcance correlacional, no experimental,


transversal y con enfoque cuantitativo. Este estudio contó con 440 encuestas aplicadas a
académicos, estudiantes universitarios y profesionales. Los hallazgos indican que el componente
legal es el más relevante, por el contexto jurídico, frente a la creación de empresa. Le sigue el
módulo financiero, debido a las implicaciones en la protección de los accionistas, y a los posibles
riesgos y obligaciones. Se destaca que, para los académicos, el componente logístico resulta más
relevante. En contraste, los profesionales consideran al componente estratégico, de venta y de
mercadeo, los más significativos.

Palabras clave: plan de negocios; emprendimiento; propuesta de valor; idea de negocio;


emprendedor

1. INTRODUCCIÓN
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) define el
emprendimiento como “una manera de ver las cosas y un pro para crear y desarrollar actividades
económicas con base en el riesgo, la creatividad y la innovación, al gestionar una organización
nueva o una ya existente” (Andrade & Bravo, 2009, p. 39). De esta forma, se ofrece un panorama positivo
para realizar una propuesta productiva que sea dinámica tanto en lo económico como en lo social
(Cantillon & Stanley, 1950). En consecuencia, se hace necesario que la investigación involucre el análisis de
un mercado, de una comunidad o de una localidad, para así poder identificar las carencias o
necesidades que puedan ser resueltas mediante una oferta innovadora que contribuya al
crecimiento del sector estudiado y que lucre al oferente en términos de capital y de productividad.

En cuanto más actividades similares se desarrollen en un país, más altos índices de


productividad presentará este a nivel global (Acemoglu & Robinson, 2012). En ese sentido, la competitividad
involucra, además de productividad, calidad y sostenibilidad (Kaplan & Norton, 2011), aspectos que
resultan del trabajo conjunto de un número de personas encaminadas hacia un fin. Estas personas
se valen de recursos tangibles e intangibles para obtener un beneficio, que sin más explicación se
entiende como la empresa. Las empresas son entidades productivas que proporcionan riqueza,
tanto en términos de capital (Kaplan & Norton, 2011) como de cultura (Sanz, 1994). Según el tipo de actividad
productiva en que se encuentren, traerán beneficios directos e indirectos que dependerán de su
objetivo de negocio y del impacto que genere a corto, medio y largo plazo. Todo esto, además,
implicará para la empresa acciones de valor compartido, responsabilidad social (Porter & Kramer, 2011) y
competitividad (Almodóvar et al., 2020).

En Colombia, las acciones relacionadas con el emprendimiento se han ejecutado, desde el


2002, a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con apoyo del Fondo Emprender.
Este último funciona como un fondo de capital semilla que tiene el fin de financiar los
emprendimientos propuestos por los aprendices del SENA, estudiantes universitarios,
profesionales, y población vulnerable (Fondo Emprender, s.f.). Por otra parte, a partir del año
2012 se creó la Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial del Gobierno Nacional, conocida
con el nombre de Innpulsa Colombia, con el objetivo de fomentar el emprendimiento, la
innovación y el desarrollo empresarial (Innpulsa Colombia, s.f.). De la misma forma, el
Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación (MINTIC) creó, en el año 2012, la
iniciativa apss.co, la cual tiene como objetivo promover ideas de negocio y emprendimientos
dentro del contexto digital; lo que tiene sentido, dado que Colombia es sede del centro de
innovación para la cuarta revolución industrial para américa latina (Becerra, 2019).

₁. SCIELO: CRISTANCHO TRIANA, Gerson Jaquin et al.Aspectos clave del plan de negocios para emprender en el contexto
colombiano. Suma neg. [Online]. 2021, vol.12, n.26, pp.41-51. Epub Jan 29, 2021. ISSN 2215-
910X. https://doi.org/10.14349/sumneg/2021.v12.n26.a5.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Durante este curso nos enfocaremos en ampliar los conceptos y miradas del desarrollo del
modelo de negocio, en el contexto de las distintas disciplinas de conocimiento y de la
investigación, de tal manera que encontremos soluciones a nuestras preguntas personales y
avancemos en los temas pertinentes a través de estrategias que permitan darle solución al caso de
estudio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer y explicar las estrategias que permitan enfrentar problemas relacionados


con un desarrollo de negocios.
 Conocer y empatizar los distintos conceptos que se emplean en procesos de
innovación y emprendimiento.
 Indagar y apropiar la elaboración de un desarrollo de negocios para la construcción
apropiada de las ideas potenciales de negocio.

2. METODOLOGIA
Realizar las observaciones de comprensión de la temática del vídeo donde explique cada paso de
la metodología Design thinking.

Este trabajo está realizado base la metodología Design Thinking la cual hoy tendremos la
gran posibilidad de aprender y llevar acabo en nuestra vida empresarial y profesional, ese método
es uno de los métodos más conocidos y estudiados por los administradores ya que tiene un
sistema fácil de comprender y rápido de llevar acabo a la hora de generar idea de negocios para
esto nos vamos a centrar en 5 pasos fundamentales que son: EMPATÍA (Comprender),
DEFINIR, IDEAR, PROTOTIPAR, EVALUAR.

 ¿Qué es empatizar?

Empatía es la base del proceso de diseño que está centrado en las personas y los usuarios.
Lo básico para ser empático es: observar, involucrarse, mira y escucha. Como Diseñador, los
problemas que tratas de resolver no son los tuyos, son problemas de otras personas La empatía
que es el elemento esencial del proceso de diseño...

 ¿Qué es idear?

Aquí empieza el proceso de diseño y la generación de múltiples ideas. Esta etapa se


entrega los conceptos y los recursos para hacer prototipos y crear soluciones innovadoras La
creación de múltiples ideas permite atacar distintos focos: Pensar sobre soluciones que son obvias
y por lo tanto aumenta el potencial de innovación del set de posibilidades, Aprovechar de mejor
manera las distintas visiones de cada equipo de trabajo y el trabajo colectivo, Descubrir áreas
inesperadas de exploración creando mayor volumen y mayores opciones para Innovar

 ¿Qué es definir?

Es todo sobre traer claridad y enfoque al espacio de diseño en que se definen y redefinen
los conceptos Esta debe cumplir con ciertos criterios para que funcione bien:

Enmarcar un problema con un enfoque directo, Que sea inspirador para el equipo, Que
genere criterios para evaluar ideas y contrarrestarlas, Que capture las mentes y corazones de las
personas que has estudiado, Que ayude a resolver el problema imposible de desarrollar conceptos
que sirven para todo y para todos.

 ¿Qué es prototipar?
Es la generación de elementos informativos como dibujos, artefactos y objetos con la
intención de responder preguntas que nos acerquen a la solución final. O sea no necesariamente
debe ser un objeto sino cualquier cosa con que se pueda interactuar. Puede ser un post-ir, un
cartón doblado o una actividad e incluso un storyboard. Idealmente debe ser algo con que el
usuario pueda trabajar y experimentar.

 ¿Qué es testear?

Consiste en solicitar feedback y opiniones sobre los prototipos que se han creado los
mismos usuarios y colegas además de ser otra oportunidad para ganar empatía por las personas de
las cuales estas diseñando de otra manera. Una buena regla es siempre hacer un prototipo
creyendo que estamos en lo correcto pero debemos evaluar pensando que estamos equivocados.

- ¿Qué diferencia hay entre investigación científica en investigación de mercados?

El método científico son los “principios y procedimientos para la búsqueda sistemática de


conocimiento que implica el reconocimiento y planteamiento de un problema, la recopilación de
datos mediante la observación y experimentación, y la formulación y comprobación de
hipótesis”.

En la investigación de mercados nos interesan los patrones predictivos porque el objetivo


es ayudar a las compañías a tomar mejor decisiones empresariales mediante evidencia. El
objetivo de las investigaciones de mercado (o por lo menos de la mayoría) NO es explicar lo que
pasó la última vez. El objetivo de la investigación de mercados es ayudar a que la próxima
decisión sea mejor.

- ¿Qué es un arquetipo?

Es el patrón ejemplar del cual se derivan otros objetos, ideas o conceptos. Es el modelo
perfecto. En la filosofía de Platón se expresan las formas sustanciales (ejemplares eternos y
perfectos) de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino. También puede
entenderse como una estructura funcional que subyace a la conducta de un individuo, grupo o
sociedad en su conjunto, estableciendo una serie de automatismos a los que se responde de forma
continua.
Investige en su entorno, comunidad, universidad o cualquier otro lugar, los dolores
y/o frustraciones que presentan las personas en su día a día para comprar o vender
productos de primera necesidad, para ello debe utilizar una herramienta llamada Design
thinking donde usted debe resolver los 3 primeros pasos que son: Empatizar, idear y
definir.

1. Teniendo en cuenta la actividad individual elegir la investigación de uno de los


integrantes y trabajar sobre ella de manera colaborativa.

COMUNIDAD
Municipio de la Estrella

La Estrella, un municipio ubicado al sur del valle de aburra, denominado en el


departamento de Antioquia como unos de los pulmones verdes por la amplia y majestuosa zona
montañosa que tiene a sus alrededores. Se caracteriza por tener muy buenos accesos en sus
diferentes fronteras y por ellos es atractiva para la instalación de empresas y negocios tanto
personales como de organizaciones ya constituidas o grandes superficies.

Dentro de las empresas con mayor nombre a nivel de la región se encuentran y se


destacan las industrias de productos alimenticios como lo son Cosechas, Sary, Bimbo, entre otras.
También encontramos fábricas de marcas reconocidas como lo son Espumas Medellín, Pegaucho,
Colplast, Distrihogar; adicional se pueden encontrar micro empresas familiar y Pymes del sector
textil y productos de belleza.

Los negocios formales e informales que tienen sus nichos en el municipio mencionado
tienen la oportunidad de hacer parte de una precooperativa de tenderos de Antioquia con el fin de
buscar asesorías financieras, jurídicas y demás para mejorar sus negocios y seguir creando su
empresa según las facilidades que cada uno pueda tener.
BAJO CONOCIMIENTO MANEJO EMPRESARIAL.

El comercio en el municipio es una de las debilidades mayores ya que cada vez se hace
más difícil vender productos de primera necesidad, dado que más del 80% de los pequeños
negocios o micro empresas familiares que se implementan por urgencias o necesidades de sus
habitantes fracasan por la falta de rendimientos y resultados sostenibles, ya que los propietarios
no buscan la manera de aprender y seguir avanzando.

MANEJOS INADECUADOS DE LOS RECURSOS

A pesar que la población en general cuenta con ingresos que están asociados a salarios y
ganancias ocasionales, las personas no han aprendido a manejar sus recursos y a destinar sus
gastos de manera que sus necesidades básicas y compras de productos de primera necesidad sean
un factor importante para los mismos.

Conclusión
A pesar que se tiene una caracterización del territorio que la podemos encontrar en su plan
de desarrollo municipal, donde se cita textualmente “El Plan de Desarrollo Municipal de la
Estrella –PDM En él se definen en forma clara los objetivos de desarrollo del municipio, las
estrategias y programas que se van a impulsar y las metas que pretende alcanzar para garantizar
la prosperidad del municipio en el corto, mediano y largo plazo; mejorar la calidad de vida de la
población y el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos humanos, naturales, físicos,
ambientales, administrativos y financieros, de los cuales dispone la entidad territorial y podría
tener unos resultados increíbles si se ejecutara de una manera efectiva y acorde. Por esta razón se
construirá a través de la metodología Design thinking alternativas y soluciones para afrontar esta
problemática.
2. Construir a través de la metodología Design thinking una idea con compontes de base
tecnológico que genere alegría o posible solución a las dificultades que encuentre en el
entorno seleccionado, como los dolores y frustraciones del área investigada.

Para que se cumpla la idea, está claro que debe cumplir estos criterios: Tener gran impacto, ser
viable y factible según sus fases:

EMPATIZAR:
- Situación: Bajo conocimiento del manejo empresarial y manejos inadecuados de los
recursos.
- Personas: Falta del adecuado uso de los recursos humanos, naturales, físicos,
ambientales, administrativos y financieros.
- Entidad: Esto afecta el comercio a nivel local.

DEFINIR:
- Lo que se debe resolver: Facilitar el acceso a financiamiento y servicio de apoyo
empresariales por parte de las Pymes y alinear la formación técnico profesional con los
objetivos de la estrategia de desarrollo local actual.

- Quienes están involucrados: La administración municipal, los empresarios y


comerciantes.

- Que se necesita: Mejorar las estrategias de desarrollo local.

IDEAR:
- Fortalecer los lideres locales con visión de mediano y largo plazo
- Proveer más recursos a estos empresarios
- Facilitar el proceso de financiamiento
- Mejorar la comunicación
- Establecer normas
- Transformar hábitos
- Reducir los costos de transacciones y tiempos de tramites requeridos por las Pymes
- Contribuir a la eficiencia de los productores locales, facilitándoles el acceso a nuevas
tecnologías y mercados.

PROTOTIPAR:
- Crear una aplicación donde se visualicen de manera interactiva todos los negocios
comerciales del Municipio de La Estrella, donde su función principal sea mostrar la
oferta de productos de cada establecimiento, poder comprar en línea y que tenga en
enlace de la ubicación para el cliente llegar fácilmente.
- Definir el logo de la aplicación
- Definir de manera ordenada el menú según el tipo de establecimientos comerciales,
discriminados adecuadamente (restaurantes, discotecas, ropa mujer, ropa hombre,
diversión, etc).
- Explicar las acciones de cada parte del diseño
- Definir los colores de la aplicación

VALIDAR:
Presentar la aplicación al futuro usuario. La clave está en realizar este prototipo con la
certeza de que será el producto final sin serlo, para hacerlo de la mejor manera posible. Esto
nos facilitara tener un trabajo consolidado y organizado, y que cuando sea presentado y se
hallan recibido las opiniones y recomendaciones de los usuarios, sea más fácil introducir las
nuevas ideas y complementos a la aplicación.
3. CONCLUSIONES

De acuerdo al tema desarrollado concluyo que es de gran importancia a mi vida profesional

conocer la importancia de la negociacón ya que para ser un administrador competente, integral y eficiente

es necesario tener un conocimiento bastante amplio sobre este tema que me permitan la aplicación

confiable y oportuna de las normas como medio legal para la toma de decisiones en una compañía.

Además, en mi vida personal tiene mucha relevancia ya que me permite actuar con ética y valores que me

conllevan a tomar decisiones guiadas de acuerdo a la normatividad. DUVAN SANCHEZ.

El Design thinking es una metodología empresarial de gran ayuda, ya que facilita la creación de

productos y servicios, y nos da la posibilidad de relacionarnos directamente con el publico objetivo desde

antes de tener el producto final, reconocer el futuro cliente y lo que piensa del producto, además de

conectar un equipo de trabajo, balancear sus necesidades, y hace que los creadores del producto puedan

entender que siempre el objetivo principal es centrarse en el usuario. Mas que un método es una

herramienta, que nos permite generar ideas de manera ágil con procedimientos innovadores, que buscan

soluciones reales. DIANA ESTRADA.


El desarrollo de este trabajo, promueve en la mente un método de creación, innovación y creación; el método

desing thinking es de gran importancia en un proyecto empresarial, la misma ayuda al fortalecimiento y al

crecimiento económico de una empresa. Este método debe de ser aplicado paso a paso, entender y

comprender las necesidades, problemas, situaciones de la sociedad genera mayor competividad e innovación,

mayor facilidad para comercializar productos y potencializar una empresa en el mercado. VALENTINA

ZULUAGA.
Bibliografía

 Herrera Ronco, J. (2020). Impacto emprendedor : la fuerza que mueve al mundo. Santiago,
Chile: Ediciones
UC. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1718624&lang=es&site=ehost-live
 Hurtado-Ayala, A., & Marcela Escandón-Barbosa, D. (2016). Antecedentes de la postura
emprendedora y su influencia en el desempeño exportador de las pymes en Colombia.
Cuadernos de Administración. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://
search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=bsu&AN=120301208&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Kantis, H., & Angelelli, P., (2020). Emprendimientos de base científico-tecnológica en


América Latina. https://publications.iadb.org/es/emprendimientos-de-base-cientifico-
tecnologica-en-america-latina-importancia-desafios-y

 Martínez, C.; Rubio Bañon, A. (2020). Emprendimiento en épocas de crisis: Un análisis


exploratorio de los efectos de la COVID-19. Small Business International Review, [s. l.],
v. 4, n. 2, p. 53–
66. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/
login.aspx?
direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.214d59acac4a9fb7bc55c69b0d8d76&lang=es&site=
eds-live&scope=site

 Molina Manchón, H.; Conca Flor, F. J. (2020). Innovación tecnológica y competitividad


empresarial. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=318020&lang=es&site=ehost-live

You might also like