You are on page 1of 3

Contratos Indefinidos

Los contratos indefinidos son aquellos que no tienen una fecha de finalización establecida
y pueden tener diferentes características. A continuación, se describen algunos tipos de
contratos indefinidos:
1. Indefinidos ordinarios: Estos contratos se presumen celebrados por tiempo
indefinido. Tienen una fecha de inicio, pero no una fecha de finalización. No hay
límite de tiempo respecto a la duración del contrato.
2. Fijos discontinuos: Son contratos que están vinculados a trabajos estacionales o
actividades productivas de temporada. También pueden ser utilizados para trabajos
de prestación intermitente con periodos de ejecución cierta, determinados o
indeterminados. Estos contratos pueden ser celebrados entre una Empresa de
Trabajo Temporal (ETT) y una persona contratada para ser cedida a una empresa
usuaria. Los trabajadores con contratos fijos discontinuos son un colectivo
preferente para acciones formativas. La forma del contrato debe ser por escrito,
indicando los elementos esenciales de la actividad laboral, la duración, la jornada y
su distribución horaria. La indemnización corresponde al trabajador de acuerdo con
los periodos de actividad en los que haya prestado efectivamente servicios. La
antigüedad se calcula teniendo en cuenta toda la duración de la relación laboral.
3. Indefinidos de obras: Estos contratos tienen como objetivo realizar tareas o
servicios vinculados a obras de construcción. La forma del contrato debe ser
escrita. La finalización del contrato puede ocurrir en diferentes situaciones, como la
terminación real de los trabajos, la disminución del volumen de obra, la paralización
de la obra por causas imprevisibles para la empresa, entre otras. En caso de
finalización, se deben cumplir ciertos requisitos, como comunicarlo a los
representantes legales de los trabajadores con antelación y entregar una propuesta
de recolocación por escrito. La cualificación de la persona afectada y la falta de
obras acordes a su cualificación en la provincia pueden ser motivos para la
extinción del contrato.
4. De relevo: Estos contratos tienen como finalidad contratar a un trabajador con un
contrato de duración determinada para sustituir a un trabajador de la empresa que
accede a la jubilación parcial. La duración del contrato puede ser indefinida o igual
al tiempo que le falta al trabajador sustituido para alcanzar la edad de jubilación. Si
el trabajador jubilado continúa en la empresa después de cumplir esa edad, el
contrato de relevo puede prorrogarse mediante acuerdo de las partes. La
formalización del contrato debe ser por escrito y con el modelo oficial, y debe incluir
información sobre el trabajador sustituido y las características del puesto. La
jornada de trabajo puede ser completa o a tiempo parcial, pero debe ser como
mínimo igual a la reducción de jornada acordada por el trabajador sustituido.
Es importante tener en cuenta que la extinción del contrato indefinido por motivos
inherentes a la persona trabajadora debe ser comunicada a los representantes legales de
los trabajadores con antelación y puede dar lugar a una indemnización del 7% sobre los
conceptos salariales establecidos en las tablas del convenio colectivo.
Espero que esta información sea útil. Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en hacerla.
Contratos de Duración Determinada
Los contratos de duración determinada se dividen en diferentes tipos:
1. Contratos Temporales Por Circunstancia de la Producción:
• Se utilizan en situaciones de aumento ocasional e imprevisible de la
actividad.
• También se aplican en situaciones ocasionales previsibles de duración
reducida y delimitada.
• Tienen una duración máxima de 6 meses, que puede ampliarse a 1 año por
convenio colectivo.
• Si el contrato dura menos de 30 días, se aplica una cotización adicional.
• En caso de finalización, se otorga una indemnización proporcional a 12 días
de salario por año trabajado.
2. Contratos Temporales por Sustitución:
• Se utilizan para sustituir a una persona trabajadora con derecho a reserva de
puesto de trabajo.
• También se emplean para completar la jornada reducida de otra persona
trabajadora.
• Pueden cubrir temporalmente un puesto de trabajo durante un proceso de
selección o promoción.
• La duración del contrato depende de la suspensión del contrato o del
proceso de selección, con un máximo de 3 meses.
• Estos contratos no otorgan derecho a indemnización.
Recuerda que los contratos de duración determinada tienen características específicas y
su uso está regulado por la legislación laboral correspondiente.

Contratos Formativos
Los contratos formativos se dividen en dos tipos:
1. Formación en Alternancia:
• Se utiliza para combinar el trabajo remunerado con la formación en el ámbito
de la Formación Profesional, Universidad o el Catálogo de especialidades
formativas del Sistema Nacional de Empleo.
• Permite adquirir la competencia profesional adecuada al nivel de estudios.
• Pueden celebrarse contratos de formación en alternancia con varias
empresas, siempre que estén relacionados con distintas actividades
vinculadas al ciclo o programa formativo.
• La duración mínima es de 3 meses y la máxima es de 2 años, continuados o
no.
• El tiempo de trabajo máximo permitido es del 65% durante el primer año y
del 85% durante el segundo año.
• La retribución se establece según el convenio colectivo correspondiente al
grupo profesional y nivel retributivo de las funciones desempeñadas, siendo
el mínimo el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en proporción al trabajo
realizado.
2. Práctica Profesional:
• Se utiliza para obtener experiencia práctica acorde al nivel de estudios.
• Requiere tener un título de Formación Profesional, universitario, especialista,
máster profesional o certificado de profesionalidad, entre otros.
• No deben haber transcurrido más de 3 años desde la obtención del título o
certificado de profesionalidad (5 años en el caso de trabajadores
discapacitados).
• La duración mínima es de 6 meses y la máxima es de 1 año.
• Las retribuciones se establecen según el convenio colectivo aplicable o el
grupo profesional y nivel retributivo correspondiente a las funciones
desempeñadas, siendo el mínimo el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en
proporción al tiempo de trabajo efectivo.
Recuerda que los contratos formativos tienen requisitos específicos y su duración y
retribuciones están reguladas por la legislación laboral y los convenios colectivos
correspondientes.

You might also like