You are on page 1of 13

Actividades:

1) A partir del texto introductorio de esta clase establecer las características de los diferentes
proyectos políticos enfrentados.

Proyecto Unitario

El proyecto unitario revivió con Rivadavia (1826) cuya política era unificar al país con
un Mercado único librecambista y la unidad nacional con el Centralismo de Buenos
Aires a la cabeza. Las provincias no tenían autonomía y sus autoridades dependían
directamente del presidente. De esta manera la aduana seguía recaudando, los grandes
terratenientes seguían con sus negocios, pero los artesanos del interior se vieron
afectados ya que dejaron de vender sus productos porque los importados eran más
baratos.
Grupo más homogéneo. Representantes en la ciudad y del interior del país. Grupos de
grandes comerciantes del puerto ligados al comercio británico, con intereses de expandir
comercio exterior. Rivadavia era uno de los grandes representantes. Querían eliminar
barreras, generando un gobierno central fuerte con sede en Buenos Aires y eliminar
monedas y aduanas provinciales. Para lograr esto proponían nacionalizar la aduana de
Buenos Aires (esta propuesta atrae a algunas provincias) y que el puerto de Buenos
Aires funcione como puerto único. Apoyaban el Libre Cambio, a favor de la producción
terrateniente de acuerdo a demanda extranjera. Como consecuencia se condenaba a
provincias a mayor pobreza y a postergar su autonomía.

Federales: Heterogeneidad entre ellos, algunos más democráticos y otros más


autonomistas. Muchos grupos federales que encuentran acá la forma de oponerse al
gobierno central, no por que apoyen el reparto de tierras ni nada parecido, sino que
pretenden una unidad federal con respeto de autonomías provinciales. Muchos
defienden el proteccionismo, ya que el librecambio deteriora la producción nacional, y
la libre navegación de los ríos. Y otros como los gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos,
preferían el libre cambio, siendo ellos también caudillos terratenientes beneficiados con
esta medida, solicitan la eliminación de exclusivismo portuario y el monopolio
aduanero.

Y FEDERALES
2) Ver video propuesto y responder: https://www.youtube.com/watch?v=QZzpaHJAWuw
a- ¿Cuáles son las medidas principales del gobierno de Rivadavia que se mencionan?

-Bs As es declarada capital de la nación

-La constitución se aprueba a fines de 1826, es fundamentalmente unitaria y representa un triunfo


del centralismo que pretendia el manejo del puerto y la aduana a cargo exclusivamente de Bs As

Intenta ponerle fin a la Guerra contra Brasil, con un tratado de paz que conceda las tierras de la
Banda Oriental al imperio.
Consolidar el poder porteño

b- Explicar con tus palabras el origen de la deuda y sus consecuencias para el período.

Bernardino Rivadavia fue el inventor local de “la deuda eterna”. En 1824,


siendo Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, autorizó pedir un
préstamo a la Baring Brothers (Inglaterra) por un millón de libras esterlinas.
Este préstamo fue impuesto como parte de la estrategia geopolítica de
dominación de Gran Bretaña, para condicionarnos económicamente e impedir
nuestro crecimiento como Nación independiente. Respondió más a las
necesidades inglesas de asegurarse la subordinación colonial que a necesidades
locales.
Los caudillos, si bien no conformaron un movimiento homogéneo,

expresaron un sentimiento republicano y federal, contrario a los intereses

porteños. Algunos de ellos se habían destacado en la defensa de las fronteras contra los
aborígenes o habían participado en las luchas por la independencia. No negaban la necesidad
de unión entre todas las provincias, pero consideraban que esa unidad debía respetar las
autonomías políticas y económicas de cada región. La guerra de independencia hizo que los
caudillos cobraran mayor poder.

Muchos eran importantes hacendados que formaron sus propios ejércitos, llamados
montoneras Estuvieron en mejores condiciones que el gobierno central para asegurar el
reclutamiento de hombres y provisiones para llevar adelante la guerra.

Por iniciativa de Rivadavia, en 1824 el gobierno contrató un empréstito,

Bernardino Rivadavia llevó adelante un proyecto político que, por su

carácter liberal y centralista, no logró

el apoyo de las provincias y por

ciertas características progresistas

(fomento de la educación, la

agricultura y nacionalización de la

aduana porteña), provocó el rechazo

de la burguesía terrateniente porteña.

(préstamo) con la firma inglesa Baring Brothers por un millón de libras, con

el objetivo de crear pueblos en la frontera con los indígenas, fundar un banco,

construir una red de agua y un nuevo puerto en Buenos Aires. Todas las

tierras públicas de la provincia quedaron hipotecadas como garantía del


empréstito. Se decidió aplicar el sistema de enfiteusis, por el cual los

productores rurales podrían ocupar y hacer producir las tierras públicas, no

como propietarios ya que estaban hipotecadas, sino como arrendatarios. El

monto que debían pagar al Estado lo fijaban ellos mismos, de manera que

terminó siendo insignificante y favoreció la acumulación de grandes

extensiones de tierra en pocas manos.

El dinero del empréstito (del millón acordado solo se recibieron 560 mil), por diversas razones
no fue utilizado en la construcción de obras públicas como se había previsto y se diluyó en
gastos improductivos. Sus intereses costaron al país una suma ocho

veces superior al monto recibido. Se

terminó de pagar en 1904.

El rechazo del interior a la Constitución y la negativa de los

caudillos a prestar su ayuda para continuar la guerra llevaron al gobierno a

concluir desafortunadas tratativas de paz con el Brasil, reconociéndosele a

éste la posesión definitiva de la Banda Oriental. Si bien el Congreso Nacional,

a propuesta de Rivadavia, rechazó la gestión realizada por Manuel García su

ministro de relaciones exteriores, Rivadavia, considerado responsable de las

negociaciones, presentó su renuncia al cargo de presidente en junio de 1827.

Pocos días después el poder nacional quedó disuelto y la guerra civil cobró

nuevo impulso.

PROYECTO FEDERAL

Los federales no conformaron un grupo homogéneo y unido por un

programa político, pero coincidían en varias cuestiones fundamentales:

• La necesidad de organizar constitucionalmente el país.

• La defensa de la forma republicana de gobierno.

• El respeto por las autonomías provinciales.

• La limitación de los poderes conferidos al gobierno central.


• La nacionalización de la Aduana. Este punto recibió la oposición de los

federales de Buenos Aires, ya que manejaban esos recursos desde 1810.

Los federales rechazaban el argumento de los unitarios de que la nación no

tenía ni los recursos necesarios ni la experiencia para instalar un sistema

como el federal. Sostenían que dicho sistema era el mejor para la

Argentina por la extensión territorial y por la diversidad política,

económica y social de las diferentes regiones. Además, decían, el

federalismo reflejaba los ideales democráticos del movimiento

revolucionario de Mayo de 1810.

El origen de la deuda externa se inicia en la gestion de Rivadadvia como ministro de Gobierno


de Martín Rodríguez,

Importancion de manufacturas inglesas

Ley enfiteusis

Incorporacion a gtran escala de tiierras publicas(garantia del emprestito?

Terratenientes porteños a precios infimos

Concentracion de poder economico en manos de propietarios de la tierra

Amplio su prestigio porque en su período aumentó el comercio en Buenos Aires. Creo


el primer banco, que otorgaba créditos cortos y por poco tiempo (esto beneficio a los
grandes comerciantes). En 1822 concretó la conocida Ley de Enfiteusis que procuraba
conservar la tierra y al mismo tiempo buscaba obtener un rendimiento económico con la
instalación de colonos. Para fomentar la industria y la agricultura pidió un préstamo
muy caro en 1824 de 1 millón de libras a Inglaterra, comenzando así la historia de la
Deuda Externa. Realizó el pacto de la nación más favorecida con Gran Bretaña para la
compra y venta de ciertos productos. Convocó a un Congreso Constituyente que creó en
1826 una Constitución Unitaria: Establecía presidencia por 9 años (RIVADAVIA
PRESIDENTE), quien designaría los gobiernos provinciales, eliminación de aduanas y
milicias provinciales.

c- Hacer una breve comparación con la situación de la deuda externa en la actualidad.

El gobierno de Macri dejará una de las deudas más


importantes de la historia en el país, solo comparado
con el empréstito que firmó Rivadavia con la Baring
Brother y la deuda que dejó la dictadura militar.
Ambas, dejaron condiciona a la Argentina por varios
años.

El espectacular endeudamiento que dejará el gobierno de Mauricio Macri


no solo es uno de los puntos más criticables de su gestión, sino también el
principal escollo que deberá enfrentar el futuro gobierno de Alberto
Fernández.

A su vez, también dejará una marca imborrable para la historia del país:
será una de las deudas más grandes y más largas que se efectúan en
Argentina.

Detrás de Rivadavia y la dictadura: la deuda que dejará Macri es una de las más grandes |
Infocielo

Macri va por el récord de Rivadavia: tomará deuda a 100 años (letrap.com.ar)

d- Cómo se caracteriza en el video el final del gobierno de Rivadavia, la guerra con el Brasil y a
Manuel Dorrego?

Una conspiración unitaria

El tratado de paz con Brasil que pone final al gobierno de Rivadavia e impulsa su renuncia,
conforma la iniciacion de la cospiracion unitaria contra Dorrego, que termina por firmarlo.
3) Investigar sobre los caudillos argentinos:
a- Ubicá el origen provincial y enumerá brevemente sus principales características.

b- Elaborar una definición de caudillo.

OBRA DE GOBIERNO:

 Primera Ley de Capitalización de Buenos Aires.


 Creación del Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata (Banco
Nacional). Favorecio la representacion de los intereses britanicos en el
directorio del banco con el remanente del emprestito se creo el banco
nacional
Instrumentos politicos unitarios, repudiados por los caudillos federales y el
Interior.
 Ley de Enfiteusis.
 Ley de Consolidación de la Deuda Pública del Estado.
 Guerra con el Brasil: Pactó el tratad de paz, reconociendo la soberania
de Brasil sobre la Banda Oriental, cediendo las tierras de la Banda
Oriental.
 Constitución Unitaria de 1826.

Conspiración unitaria contra Dorrego

Al año siguiente, en 1827, Bernadino Rivadavia fue depuesto de su poder por la


presión social reinante y Manuel Dorrego obtuvo el cargo de gobernador por Buenos
Aires. Sus acciones no durarían mucho. La conspiración unitaria en su contra no se hizo
esperar
Tras el fracaso centralizador y la caída de Rivadavia, se nombró Gobernador de
Buenos Aires al federal Manuel Dorrego, quien se vio obligado a firmar un acuerdo
de paz con el Brasil por el cual se aceptaba la independencia del Uruguay.

Ls. Desde el punto de vista teórico, a los primeros se los puede definir como
partidarios de la unidad nacional bajo la égida de un gobierno fuerte centralizado en
la principal ciudad del antiguo virreinato, mientras que los segundos pretenden un
sistema de confederación en el que los intereses de las provincias sean tenidos en
cuenta y administrados por las fuerzas políticas locales. El partido unitario estuvo
formado por comerciantes vinculados a la aduana, militares, profesionales e
intelectuales nacidos en los tumultuosos años de las guerras por la independencia. El
partido federal se nutrió del localismo provincial, y de estancieros de la campaña y
del interior bonaerense que veían con recelo los programas liberales de cuño
rivadaviano15.
La Argentina de Rosas / Fernando Operé | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
(cervantesvirtual.com)

Anzoátegui siguió los pasos de Juan Lavalle y se unió al grupo que ejercerá la oposición al Gobierno
de Manuel Dorrego y que criticara el acuerdo con el Brasil por reconocer la independencia de la
Banda Oriental. Estará presente en los acontecimientos de Navarro, donde el gobernador de Buenos
Aires fue fusilado (1 de diciembre de 1828) por orden de Lavalle, así también como en Puente de
Márquez.
Si en aquellos primeros años se destacó la reforma eclesiástica, la
expansión de fronteras y la ley de enfiteusis, que intentó promover la
colonización, también lo hizo el usurario contrato de deuda pública con la
banca británica Baring. Ya como presidente, profundizó el modelo
proyectado años antes y encendió la mecha de la discordia al capitalizar la
ciudad de Buenos Aires, arrebatando las rentas del puerto a la clase
dominante de la provincia bonaerense, los Terrero, los Rosas y los
Anchorena.

Federalismo, regionalismo, unitarismo

l. ¿Quiénes son y qué quieren los federalistas?

Artigas fue el prünero en luchar por las ideas federales, y los pue-

blos que lo siguieron también sostenían ese ideal. Pronto muchos cau-

dillos que surgieron oponiéndose al centralismo de Buenos Aires se ti-

tularon a sí mismos "federalistas".

;Los directoriales los llamaban despectivamente "anarquistas" (que

promueven la anarquía o falta de gobierno), por oponerse al proyecto

de la capital: si no lo aceptaban, era porque fomentaban el desorden.

Debemos diferenciar los verdaderamente federalistas (los que lucha-

ban por un gobierno central que respetera las autonomías provincia-

les y sus intereses) de los movimientos simplemente locnlistas, que só-

lo querían un gobierno propio, sin estar preocupados por una deter-

n1inada forma de gobierno para la organización nacional. Por ejemplo,

en 1810 y 1811, Mendoza quería separarse de Córdoba, y Jujuy de Sal-

Los gobiernos provinciales entre 1820 y 1829 177

ta. La palabra federal estaba mal vista por las élites dirigentes (como si

el federalismo significara un caos total capaz de provocar la ruptura


de la nación que se estaba gestando), y los representantes se excusa-

ban si sus reclamos tenían un tinte federalista. Gorriti (representante de

Jujuy) decía: "Se podrá objetar que vamos a tocar en el tema federati-

cio, pero yo repongo que vamos a estrechar y fortificar la unión de todo

el cuerpo del Estado con el Gobierno supremo constituido por los mis-

mos pueblos".

2. Unitarios y porteños

A 1nediados de la década de 1820 se comenzó a utilizar la palabra

unitario para designar a los centralistas que propiciaban la unidad de ré-

gimen, oponiéndose a los federales. Antes de 1820 se los llamaba direc-

toriales por defender el gobierno del Director Supremo, o monarquistas

por apoyar la centralización del país bajo el mando de un monarca ex-

tranjero que viniese a gobernar nuestras tierras, en forma indepen-

diente de otras naciones, estableciendo una Constitución. Monarquia o Republica

Muchas veces se habla de "unitarios" como sinónimo de "porte-

ños~~ y de "federales" refiriéndose a los caudillos y a la gente del inte-

rior. Esto lleva a confusiones, ya que hubo caudillos que se proclama-

ron unitarios -como Facundo Quiroga-, y porteflos que eran federales

-como Manuel Dorrego, Manuel Moreno, Soler, Agrelo-.

Hay que tener cierto cuidado con el uso de esos términos, porque

algunos personajes se autotitularon "federales" cuando en realidad

sólo defendían sus propios intereses o los de su provincia, o para ob-

tener el apoyo del pueblo que sí se identificaba con el federalismo. Y


hubo quienes, que con fuertes intereses económicos, apoyaron prime-

ro a unos y después a otros, según qué grupo les garantizara en cada

momento el orden necesario para una buena evolución de la economía

provincial y, por ende, de la suya propia.

l. Concepto de "caudillo"

Hemos visto que San Martín había escrito a los caudillos solicitán-

doles que dejaran sus diferencias con Buenos Aires de lado para dedi-

carse a finalizar la lucha contra los españoles.

Ahora bien, ¿quiénes eran los caudillos? La palabra caudillo tenía

para los dírectoríales un matiz negativo: era el jefe de una ciudad, pro-

vincia o región cuya autoridad no emanaba del gobierno central sino

que estaba legitimada por la población del territorio controlado por él.

Tenía un poder militar basado en milicias que, debido a su ordena-

miento irregular y a sus tácticas propias de atacar sorpresivamente en

"n1ontón", se llamaban montoneras.

Para Juan Bautista Alberdi,

Como órgano del pueblo y de la multitud popular, el caudillo es el

tipo opuesto al militar que es por esencia órgano del gobierno, de quien

siempre depende.

El caudillo supone la democracia, es decir que no hay caudillo popu-

lar sino donde el pueblo es soberano, mientras que el militar es de to-


dos los gobiernos y especialmente del despótico y monárquico.

El caudillaje que apareció en América con la democracia, no puede ser

denigrado por los que se dicen partidarios de la democracia, sin el más

torpe contrasentido. Baste decir que son los españoles realistas los pri-

meros que dieron este título a los Bolívar, Carrera, Güemes, Aráoz, et-

cétera. Según los españoles, el caudillaje americano era el patriotismo,

el americanismo, la revolución de la independencia. [ ... ]

Sin más título que ese, sin finanzas, sin recursos, ellos han arrastra-

do o guiado al pueblo con más poder que los gobiernos. Aparecen con

Los gobiernos provinciales entre 1820 y 1829 173

la revolución americana. Son sus primeros soldados. .

Con razón fueron los españoles y porteños realist~s los qu~ pnm:-

ro dieron el título de caudillos a Bolívar, a Artigas, a Gue~es, a Alva~e ~

en la época en que esos patriotas sublevaba~ las poblaciones amenca

nas contra la dominación de losreyes extranJeros. ·

Según el general José María Paz, que combatió a los caudillos Y sus

montoneras,

les fue muy fácil a los caudillos sublevar la parte ignoran~e cont_ra la

más ilustrada, a los pobres contra los ricos, y ~on ~ste odiO veman a

confundirse los celos que justa o injustamente mspirab~ a_ muchos la

reponderancia de Buenos Aires. Aun diré más, y ~ue qmza fue la cau-

~a más poderosa, las fuertes prevenciones que habla engen.drado e~_el

paisanaje la indisciplina y altanería de las ~ropas de los pnmeros eJer-

citas y las exacciones gravosas a que los suJetaban.

2. Los caudillos y la lucha por la independencia


D rante la Revolución de Mayo se había destruido parte del orden

u · hos casos la político-administrativo colonial, y fue necesana e~ mue T .

fuerza militar para imponer el poder de Buenos Aues .. La.mi Itanza-

ción creciente a raíz de las guerras por la indepen~~r:cia hi~o q~~ :u-

mentara la importancia de los comandantes de_milicia~ en as IS 1~:

tas localidades; el gobierno central les delego autondad pa.r_a ~

ellos se ocupasen de conseguir recursos y hombres para los eJercitas

criollos. . · , fue imEl caudillo surgió dentro de la nueva orgaruzacwn que se ,

oniendo como consecuencia de la Revolución,~ luchó p~ra que esta

friunfara. Fue su capacidad organizativa y su aptitud para Impon~r su

autoridad lo que lo distinguió. Cuando el gobierno central del Direc-

torio ca ó en 1820' emergieron poderes re~i~nales ~poyados en cuer-

y dos· milicias locales milicias antiduectonales o fragmentos

pos arn1a · ' . , d A uito Los

del ejército nacional disgregado tras la sublevacwn e req .

'efes de esas fuerzas fueron los caudillos. . . ,

J Si bien hubo caudillos terratenientes, no fue necesar~a la pos~~~~ de ri uezas para ser líder. La
existencia de grandes. pro~Ied,ades 1 u

ó el{ el tipo de autoridad paternalista que el caudillo eJercla sobr~ lo~ ~auchos que lo seguían: ésa
era la forma en que mandaban en esa epo

ca los patrones de estancias.

174 Historia argentina: una mirada crítica

No todos los caudillos tenían las mismas características, sino más

bien eran diferentes: algunos, como Güemes y Artigas, habían tomado

al pie de la letra el mensaje de la Revolución de Mayo e instalaron re-

gímenes con w1a gran solidaridad social y una democratización polí-

tica admirables; otros, que habían tenido funciones dentro de las mili-
cias rurales y su autoridad había sido ampliada por la Revolución,

practicaron una mediana democratización; finalmente, los que surgie-

ron de fragmentos del ejército regular -como !barra y Bustos- estaban

habituados a una disciplina jerárquica y por consiguiente la democra-

tización social en su ámbito fue lhnitada, destacándose por su conser-

Vadurismo.

Algunas de las reformas más importantes fueronRivadavia logró el avance de las fronteras con el
consiguiente aumento de

tierras productivas y el disciplinamiento de la mano de obra para el campo, a

partir de una ley que castigaba muy duramente a quien no trabajaba.

Por iniciativa de Rivadavia, en 1824 el gobierno contrató un empréstito

Bernardino Rivadavia llevó adelante

un proyecto político que, por su

carácter liberal y centralista,

(fomento de la educación, la

agricultura y nacionalización de la

aduana porteña), provocó el rechazo

de la burguesía terrateniente porteña.

(préstamo) con la firma inglesa Baring Brothers por un millón de libras, con

el objetivo de crear pueblos en la frontera con los indígenas, fundar un banco,

construir una red de agua y un nuevo puerto en Buenos Aires. Todas las

tierras públicas de la provincia quedaron hipotecadas como garantía del

empréstito. Se decidió aplicar el sistema de enfiteusis, por el cual los

productores rurales podrían ocupar y hacer producir las tierras públicas, no

como propietarios ya que estaban hipotecadas, sino como arrendatarios. El

monto que debían pagar al Estado lo fijaban ellos mismos, de manera que

terminó siendo insignificante y favoreció la acumulación de grandes

extensiones de tierra en pocas manos.


Creo el primer banco, que otorgaba créditos cortos y por poco tiempo (esto beneficio a
los grandes comerciantes). En 1822 concretó la conocida Ley de Enfiteusis que
procuraba conservar la tierra y al mismo tiempo buscaba obtener un rendimiento
económico con la instalación de colonos

You might also like