You are on page 1of 8
est de Fomento Soil 8 (933), S566 Acoger a los inmigrantes (A propésito de la Tercera Asamblea de ANDALUCIA ACOGE) ‘Rafael YUSTE MOYANO S.J.(* Andaluefa Acoge es una Federacién de Asociaciones locales de acogida al inmigrante: Sevilla Acoge, que fue la primera y laque dio origen ala federacién, Algeciras Acoge, Almeria Acoge, Granada Acoge, Huelva Acoge, Jaén Acoge, ‘Malaga Acoge y otras dos asociaciones que no evan el nombre de Acoge, pero estan federadas, CEAIN- Jerez (Centro de Acogida ce Inmigrantes) 0 en vias de hacerlo, API-Cérdoba (Asociacién pro-inmigrantes). Es una federacién de asociaciones civiles, aconfesionales y apartidistas que cuenta en la actualidad con unas quinientas personas. Sus orfgenes se remontan al aflo 1986, fecha en 1a que el fenémeno inmigratorio empieza a tomar relevancia en Andalucfa, al menos desde el panto de vista numérico, Hasta entonces, Andalucta habfa sido lugar de paso, pero POCO a poco se irfa convirtiendo también en lugar de destino, Como describfa (*) Profesor de Direceién de Recursos Humanos de ETEA. Sere 562 _acoceaatos nucranres Juan Sanchez. Miranda, presidente de la Federacién, “con pasaporte de turistas Primero, como simples clandestinos de patera después, fueron egando y dispersdndose. Ocuparon los ttimos peldafios laborales, fundamentalmente en Ja economfa sumergida, fas casas diseminadas, los rinconcs que la sociedad andaluza, ‘venida a mejor’ en estos tiempos, habsa ido abandonando”. Era una Pequefia sociedad casi clandestina por el miedo a ser descubicrtos en su irregularidad y porque las viviendas y trabajos que lograbanestaban siempre ‘en Jas afueras’, en los espacios que habfan sido abandonados. Dos clementos clave marcaron, al parecer, los origenes de lo que hoy constituye ‘Andalucta Acoge’: la vinculacién, conocimiento y pasién por Arica de una de las personas que habja de constituirse en a principal impulsora de este movimiento asociativo en Andalucta y la experiencia de emigrantes espafoles, incluida la experiencia asociativa paracel trabajo con inmigrantes, en, paises europeos. La solidaridad por una parte y la experiencia en came propia del suftimiento del fenémeno migratorio van a ser dos de los principales impulsos de un trabajo que se iniciaba en Sevilla en 1986, Procedentes de comunidades de la Iglesia de base, del movimiento asociativo vecinal, de los nuevos movimientos sociales, de sindicatos, etc., hombres y ‘mujeres (médicos, abogados, trabajadores sociales, maestros, religiosas, obre- 10s, estudiantes) empezaron anutrir unas asociaciones que. con una perspectiva de trabajo voluntario y de solidaridad, abordaron emergencias, necesidades Primarias, asistencia jurfdica, enseftanza del idioma, etc. como una forma de “acogida’, Desde sus inicios se plantean no ser unas asociaciones asistenciales ¥ dar una dimensi6n de movimiento social ala federacién: defensa efectiva de Josderechos del inmigrante, sensibilizaciGn de la sociedad de acogida contra el racismo y la xenofobia, denuncia y colaboraciGn institucional, apertura de espacios de reflexion y creatividad sobre los retosde una sociedad multicultural y muttirracial La Tercera Asamblea, celobrada en La Linea (Cédiz) entre los dfas 1-3 de Octubre de 1993, se planteaba la consolidacién organizativa (aprobacién det Reglamento de la Federaci6n, creacién de la Secretaria General, ampliacign de Ja Junta Directiva) y una reflexién de fondo sobre tres ejes: los valores, ideoldgicos de la Federacién, el binomio “Inmigracién-Integracién’ y los Retos de una sociedad multicultural, El trabajo de los nueve grupos que se constitu- yeron partfa de documentos elaborados por Juan Snchez Miranda, Sebastisn RAFAEL YUSTEMOYANOS 1 563, de la Obra Sierra y Javier Leunda, Asistieron unas ciento cincuenta personas: Junta directiva, equipo de organizacién y animacién, delegados de todas las asociaciones federadas y algunos invitados. Algeciras Acoge actuaba de anfitriona, tarea que realiz6 de manera sobresali CONTENIDOS Resumo a continuacién, libremente, parte de tos documentos y del trabajo claborado por los grupos en Ia Asambica: Acoger al inmigrante El concepto de Acogida resume la actitud bfsica de solidaridad, acompania- miento y servicio que pretende el trabajo con los inmigrantes. Trabajo volun- tario, compromiso gratuito. Supone 1a incondicionalidad frente al otro y el respeto del otro distinto: Ia aceptacién del derecho del otro a ser diferente, sin que ello implique diferencia de derechos. Supone una apuesta por la cultura de Ja gratuidad frente a la cultura de 1o til Acogerpuede siginificaren acasiones defender, proteger, cobijarat inmigrante ‘marginado 0 excluido, engafiado 0 explotado, rechazado o perseguido, Pero, _acoger es proponerse llegar cuanto antes a ser inétiles para el inmigrante, Huit del asistencialismo, Dejar al otro Ta libertad de su proyecto, et lugar por él elegido, aunque no sea el que esperdébamos. Acoger es iniciar, desde el respeto y el interés por cl otro, una relacién distinta: de mutuo reconocimiento, de intercambio, de crecimiento compartido, tal vez de amistad. La cultura de la gratuidad no s6lo ha de superar e] paternalismo y/o la prepotencia sino también el desconocimiento y anonimato ‘mutuo. Acoger Ia persona conereta, con sus problemas pero también con su riqueza personal y afectiva. ‘Andalucta Acoge aspira a la utopfa de configurar con esos valores el estilo de vida y de trabajo de susasociados, de las propias asociaciones y delasociedad andaluza, A vivir y a ofrecer esos valores. Tal opcidn ul6pica no parte s6lo de convicciones éticas 0 religiosas, ni se intenta vivir, ni menos imponer, de manera voluntarista o moralista, Parte del reconocimiento del derecho de todos a una existencia digna y de la obviedad de que tal hecho s6to es posible en ta § ee a <7) CRONICA : i 564 _s2ocen A106 muonanres Solidaridad. S6lo una tal utopfa puede garantizar la sobreviviencia misma de todos, | Esta opcién basica ha de identificar ef trabajo en las asociaciones (el ‘voluntariado con contrato, el voluntariado profesional yel simple voluntariado) ‘més que el modo y Tas funciones coneretas de dicho trabajo. La cultura de Ja Sratuidad no es ajena a una gestién honesta, al rigor y Ia eficacia, a la credibilidad ante los propios inmigrantes, la sociedad de acogida y las institu ciones. Elementos para una politica de integracién Consideramos que una politica de integracién ha de tender a conseguir la 1 Igualdad en derechos y obligaciones, de inmigrantes y poblacién autéctona, en il Jos aspectos econémico, laboral, social, cultural y politico, sin contempiar en { ningtin caso politicas y/o actuaciones especificas que supongan una discrimi- naci6n positiva o negative. | I Documentacién | | Consideramos que el primer paso para lograr una igualdad de derechos y i ‘oportunidades es disponer de la documentacién precisa para tener acceso a la I normalidad social, Por ello es necesario que se agilicen todos los procesos Ht administrativos y judiciales en sus diferentes instancias, como son: i -Concesitin y renovacion de permisos de trabajo y residenc ~Tramitacién de 1a reagrapacién familiar. -Resolucisin del expediente de solicitud de asito y/o refugio politico, -Exencién de visado, -Recursos administrativos y judiciales. En todos estos aspectos es necesario exigir el cumplimiento riguroso del Principio de no-tiscrecionalidad, interpretacidn igual dela Leyentodomomen- to y en todas partes y jamés de forma aleatoria, Por otra parte, nunca el inmigrante deberta ser tratado en ningin dmbito (administrativo, policial, Judicial, social...) como un presunto delincuente 0 desviado social. Es necesario que se emprendan reformas legales para que sea posible acceder | Inds fécilmente a la nacionalidad espantola, RAFAEL WUSTENOYANOS 1 565. Es necesario contemplar las razones humanitarias entre las circunstancias ue justifican ta concesién del permiso de residencia, més alld del rigor formalista, La no discriminacion debe suponer un trato igual para inmigrantes y/o refugiados de los distintos pases, acogiendo siempre. los mas desfavorecidos. Sanidad ‘Todos los inmigrantes, aun en situacion irregular por cualquier causa, deben tener la cobertura sanitaria que merecen como personas, Educacién Lapolitica educativadebe contemplaren los centros docentesel acercamien- toa la realidad multicultural cada vez més presente en nuestras sociedades, al hecho migratorio y a los valores de didlogo, tolerancia y conviccién de ta igualdad de todos los seres humanos, ‘Asf mismo, han de facilitarse las condiciones para que los hijos de los inmigrantes accedan a los medios compensatorios que. respetando su propia cultura de origen, los pongan en igualdad de condiciones con el resto de sus compaficros. Sensibilizacién Una politica de integracién debe contemplar, desde la Administracién, la realizaci6n de campafas continuadas de sensibilizacién de nuestra sociedad a fin delograr cada vez més una conviveneia abierta ydialogantecnel pluralismo. Cooperacién internacional E] Estado debe realizar una politica intemacional de cooperacién al desarro- Mo, en clave de solidaridad y no de mercado desigual. y cumplirla recomenda- ccidn de la ONU de destinar al menos el 0.7% del PIB a este objetivo. CRONICA 566 Acocks ALosnancanvres Retos de una sociedad m cultural Lacomunicacién intercultural supone el reconocimiento del otro como igual ¥ diferente y por tanto capaz.de tener un proyecto distinto y propio, Nos ofrece la oportunidad de eseapar del encierro episiemoldgico y de abrimos a maneras de vemos y de pensamos distintas y variadas, ‘Sricamente en Oceidente, y en general en las sociedades jerarquizadas, ‘igualdad y diferencia son de conjugacién dificil, En efecto, siel otro es igual se econsidera idéntico, funcionacomo nosotros. Sies diferenteno puede ser igual (cn valor): sera mas 0 sera menos. EI proyecto de comunicacin intercultural de las Asociaciones Acoge debe Fenunciara a tentacién prometéica: la de creer que se puede arrancar el secreto de la civilizacién humana ¢ influir en 1a Historia mediante un proyecto voluntarista, El suyo deber ser un proyecto més modesto, pero también mas directamente gratificante y menos peligroso. Intentar descubrir al inmigrante tal como llega, con la amputacién dolorosa ue supone la emigracién y con la expectativa de Hegara un mundo de riqueza, Descubrirlo en su aspecto hibrido y contradictorio, en su estado de emergencia: ¢n su ansia por entrar en el reino de las cosas; en su aspiracidn a la liberacién individual del peso de las estructuras tradicionales; en su situacién de soledad Primordial, ain més dolorosa y malsana viniendo de un lugar en el que el Aislamiento es impensable; y habitado, conformado, ligado por un cordén umbilical nunca completamente cortado, a los simbolos, a los afectos, a las obligaciones, a los esquemas mentales de la comunidad de origen, Dejarle ser €1 mismo buscando simulténcamente el ser nosotros mismos. A partir de ahi, intentar Ja penetracién del sistema de representaciones del otro. su ‘programa’; lo que implica el tomar conciencia precisa de nuestro propio sistema, hacer de él un objeto de conocimiento. Pasar por encima de la diferencia de situaciones sociales: pobreza-riqueza, desamparo-seguridad, competencia-competencia, ilegitimidad-legitimidad.... Intentar descubrirse ‘mutuamente en la gratuidad, la generasidad del interés compartido, en ef desyelamiento en la persona del otro de una fraccién inédita de ta humanidad. ‘Tener una fe en el hombre que escapa a lo utilitario, a lo practico, sin excluirl. “Trabajar 10 indtil” (Bruno), escapar al imperio de la inmediatez, de la necesidad, de las situaciones de emergence PAPAGLYUSTENOYANOS.4._ SGT. Tomada en este sentido, la comunicacién intercultural ofrece una oportuni- dad hist6rica excepcional. En efecto, Ia gran dificultad epistemol6gica para ‘comprender nuestra propia cultura es que no se puede ser simulténeamente una fracci6n interna det sistema y tener una visiGn exterior y global del sistema. No se trata de ver las cosas, sino de ver la manera de ver las cosas. Esa dificultad no juega cuando se trata de explorar otras culturas. Pero se encuentra otra: la neutralizaciGn de nuestros esquemas mentales para entroncar con otros distintos. Ahora bien, el otro esté en muestra misma posiciGn. En él podemos ver el reflejo de nuestra propia cultura, Cada vez que vemos una instituci6n distinta, una logica social diferente, un valor inédito, la interroga- Cin aparece: gy nosotros? {cual es nuestra ldgica, nuestro valor inédito, el funcionamiento de nuestra institucién?. El elemento comparativo permite una verdadera “reflexidn” (verse refle dos), afiade una tercera dimensién (distancia, globalidad, profundidad) al conocimiento y a la critica de nuestra propia sociedad, {Pueden los valores de la modemidad, que de manera mas 0 menos homogénea conforman todavfa nuestra cultura de oceidente, construir 1a hipstesis de hombre universal, tal como ella Io pretende en los procesos de colonizacién, asimitacién, separacién? Larespuestaes no, Lamodemidad esuna formaciénsocio-cultural extrapolada de la civilizacién occidental, Jacual es s6lo una de las grandes civilizaciones de Ja humanidad, Es cierto que marca un cambio cualitativo en la evolucién, Pero Por razones tanto ccolégicas como simplemente humanas (la tensién extrema impuesta al sistema de produccién y la disolucién de las estructuras de Feproduccién), los valores de la modemidad requieren ser matizados, comple- ‘mentados ¢ incluso reemplazados en mayor o menor medida, En las culturas tradicionales existen valores que equilibran la unilateralidad de la modemidad. Entre los valores de los que occidente es depositario y los valores de las tradiciones del Sur,una nueva sintesisest4 por hacer. Una sintesis que no seré te6rica, ni ideolégica sino ética, ‘Puexden los valores de que es depositario occidente y los valores que presentan otras culturas brindamos una renovada y més rica manera de hacer sociedad? La capacidad de produciruna nuevamanerade relacionarse enel seno de nuestras organizaciones, laboratorio experimental de una ética intercultural, puede ser piedra de toque para adelantar que ello es posible, CRONICA 568 _scoceR 4.08 nuanaNTES ‘Traduciendo en orientaciones practicas Desde esas reflexiones de profundo calado, 1a Asamblea “bajo” a aprobar lirectrices, propuestas, proyectos, recomendaciones, et. concretas, de las que escogemos algunas més significativas: ~Proporcionar una informacién asequible (lo que implica el esfuerzo de enseftar el idioma de la comunidad de acogida y el de aprender los idiomas de Jas comunidades de origen). ~Difusi6n de a cultura original de los inmigrantes entre la sociedad andaluza, de manera que se deshagan estereotipos y prejuicios, Celebrar ‘das culturales’ de cada pats de origen, Crear una Revista que sea instrumento del didlogo intercultural, ~Aulocritica y ‘evaluacién cualitativa’, formacibn, creacién de espacios de didlogo, de convivencia, de esparcimiento etc. en vistas a la comunicacién intercultural ~Actuarcomomovimiento social.nocomo empresade serviciosalinmigrante, fomentando et asociacionismo de los propios inmigrantes, En resumen: la Federacion “Andalucfa Acoge’ constituye una plataforma de {trabajo social voluntario y solidario, un movimiento social sensibilizador, una plataforma de reflexién y comunicacién multicultural, una creativa invitacién alcompromiso. Tal vez, en nuestra situaci6n generalizada de desorientaci6n, de individualismo, de abstencién, algunos encuentren on esta plataformauna sitia Con que sentarse a la mesa de las utopfas que alimenta a las personas de buena voluntad.

You might also like