You are on page 1of 10

Interciencia

ISSN: 0378-1844
interciencia@ivic.ve
Asociación Interciencia
Venezuela

Ganga Contreras, Francisco; Villegas Villegas, Francisco; Pedraja Rejas, Liliana;


Rodríguez Ponce, Emilio
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DOCENTE:
EL CASO DE UN COLEGIO EN EL NORTE DE CHILE
Interciencia, vol. 41, núm. 9, septiembre, 2016, pp. 596-604
Asociación Interciencia
Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33946994003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y SU
INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DOCENTE: EL
CASO DE UN COLEGIO EN EL NORTE DE CHILE
FRANCISCO GANGA-CONTRERAS, FRANCISCO VILLEGAS VILLEGAS,
LILIANA PEDRAJA-REJAS y EMILIO RODRÍGUEZ-PONCE

RESUMEN

Las organizaciones, para lograr el éxito, requieren de la cuantitativa correlacional. Los análisis que se conjugan, son
conjugación de una serie de condiciones y elementos de ca- aproximaciones que favorecen el tema del liderazgo y permi-
rácter estratégico; uno de estos componentes, es sin duda, el ten identificar un factor necesario que ha impulsado aplica-
liderazgo. Considerando la aseveración contextual previamen- ciones en la gestión educativa. Los resultados sugieren que es
te formulada, este artículo tiene como finalidad central, deter- de importancia disponer de un instrumento funcional acerca
minar un perfil docente y la incidencia positiva del liderazgo de las estrategias, que permitan alinear la organización con
transformacional en la gestión docente de una organización el nivel de dimensiones asociadas a la aplicación del instru-
educativa privada ubicada en la ciudad de Antofagasta, Chile. mento y su posible campo de utilidad en otras organizaciones
Metodológicamente, esta indagación se enmarca en la línea educativas.

as organizaciones cohabi- lidad y deben, por lo tanto, preocuparse establecimiento educativo católico y la in-
tan en escenarios extrema- decididamente de los tópicos asociados al cidencia positiva que ejerce el liderazgo
damente complejos, con- gobierno institucional. Uno de los factores transformacional en la gestión del Colegio
texto que hace imperativa la necesidad de determinantes para dicha interacción tiene San Luis de la ciudad de Antofagasta,
lograr una adecuada mixtura de una enor- relación con el liderazgo. Tomando en Chile. Dicho instituto es un colegio católi-
me gama de elementos estratégicos. Las cuenta la reflexión preliminar, este trabajo co perteneciente a la Compañía de Jesús y
escuelas o colegios que forman a las futu- se ha planteado como propósito indagar, miembro de la Red Educacional Ignaciana
ras generaciones no escapan de esta rea- de manera general, el perfil docente de un de Chile. Sus resultados en pruebas estan-

PALABRAS CLAVE / Gestión de la Educación / Liderazgo / Liderazgo Transformacional /


Recibido: 04/08/2015. Modificado: 08/08/2016. Aceptado: 09/08/2016.

Francisco Ganga-Contreras. Administrador Público y Licenciado en Administración,


Universidad de Los Lagos (Ulagos), Chile. Magister en Administración de Empresas, Universidad Austral de Chile. Doctor en
Administración de Empresas, Université Libre des Sciences de l’Entreprise et des Technologies de Bruxelles, Bélgica. Profesor,
Ulagos, Chile. Dirección: Departamento de Ciencias del Desarrollo, Universidad de Los Lagos. República Nº 517, Santiago, Chile. e-
mail: fganga@ulagos.cl
Francisco Villegas-Villegas. Master en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Magister en
Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias en Educación, Chile. Candidato a Doctor en Didáctica del Lenguaje, Universidad
de Barcelona, España. Profesional, Universidad de Antofagasta, Chile. e-mail: francisco.villegas@uantof.cl
Liliana Pedraja-Rejas. Ingeniera Comercial y Licenciada en Ciencias de la Administración de
Empresas, Universidad de Tarapacá, Chile. Doctora en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en
Dirección de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia, España. Profesora, Universidad de Tarapacá, Chile. e-mail: lpedraja@uta.cl
Emilio Rodríguez-Ponce. Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias de la Administración
de Empresas, Universidad de Tarapacá, Chile. M.Sc. en Finanzas, Universidad de Chile. Doctor en Ciencias de la Educación,
Universidad Autónoma de Barcelona, España. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de
Madrid, España. Profesor, Universidad de Tarapacá, Chile. Dirección: Centro de Estudios de la Universidad de Tarapacá. Avenida
General Velásquez Nº 1775, Arica, Chile. e-mail: erodriguez@uta.cl

596 0378-1844/14/07/468-08 $ 3.00/0 SEPTEMBER 2016, VOL. 41 Nº 9


darizadas a nivel nacional son: en el año entre las variables, haciendo hincapié en participación para desplegar las prácticas
2013 obtienen resultados en el sistema la articulación de las dimensiones del li- que un buen directivo debe poseer para
SIMCE de medición de la calidad de los derazgo transformacional, contribuyendo desenvolverse en el ámbito de los proce-
estudiantes en inglés de 83 puntos (de a la perspectiva teórica y de campo en el sos de gestión y liderazgo pedagógico.
100); en el año 2014 los resultados en se- área del liderazgo educativo, situado en En los años 2013 y 2014 el Ministerio de
gundo medio en el área de lenguaje y ma- este caso, en un colegio que imparte en- Educación, a través de la Universidad
temática fueron de 316 y 353, respectiva- señanza en los niveles pre-escolar, básico Alberto Hurtado, realizó un estudio
mente. En octavo básico, de 280 y 306 y medio. (CIDE, 2014) que constituyó la primera
puntos, en lenguaje y matemática, respecti- Ahora bien, el presente etapa del proceso de ajuste sobre direc-
vamente. En el año 2015 en pruebas de estudio intenta resolver la siguiente pro- ción y liderazgo escolar. La segunda eta-
lenguaje y matemática, en segundo medio, blemática: por un lado, describir la es- pa la constituyó la elaboración de la pri-
obtuvieron 345 y 297 puntos, respectiva- tructura y esquema de funcionamiento mera versión borrador del nuevo Marco
mente; y, a su vez, en octavo básico los del liderazgo transformacional (LTF) a para la Buena Dirección. Con posteriori-
resultados fueron de 282 y 310 en lengua- través de tres variables o ejes en que se dad, la tercera etapa, en el año 2015,
je y matemática (Agencia de Calidad de la sustenta la actual práctica de liderazgo y constituyó la validación de dicho texto y
Educación, 2015). Los indicadores dan gestión docente en el establecimiento (ca- la consulta a una serie de autoridades del
cuenta de un colegio con alto nivel de re- risma inspiracional, estimulación intelec- Ministerio, a los directivos escolares que
sultados en pruebas estandarizadas a nivel tual y consideración individualizada); por participaban en los Consejos Consultivos
nacional que miden el dominio de logros otro lado, determinar la incidencia del y a las instituciones escolares, en gene-
de aprendizajes de los estudiantes aunque LTF, en tanto vínculos asociados, a nivel ral. Sus propósitos globales, entre otros,
con una leve merma durante el último año de la gestión docente de los profesores son: entregar lineamientos técnicos y
en lenguaje en el nivel de II medio. directivos y los profesores de aula, inclu- profesionales para guiar criterios acerca
El presente trabajo bus- yendo diferencias esenciales en sus de la auto-reflexión; la autoevaluación y
ca destacar la indagación de factores aso- dimensiones. el desarrollo del personal que ejerce el
ciados a liderazgo transformacional en el rol directivo-docente en establecimientos
contexto de una organización escolar ca- Antecedentes y Fundamentación educativos; la promoción de aspectos téc-
tólica, ampliando el concepto de aplica- Teórica nicos que favorecen la comprensión de
ción y de desarrollo de habilidades fun- los todos los actores involucrados en una
cionales que sirven para orientar la ges- Política educacional y de aseguramiento comunidad escolar; y la orientación acer-
tión de liderazgo escolar. de la calidad ca de los procesos de contratación, selec-
Desde la perspectiva ción y evaluación de los directivos esco-
metodológica se puede afirmar que esta El conjunto de reformas lares, a partir de los lineamientos del
indagación se enmarca en la línea cuanti- que se han efectuado al sistema de orga- Sistema de la Alta Dirección Pública.
tativa correlacional mediante la aplica- nización educativa en Chile a partir de la El ajuste de la actualiza-
ción del cuestionario multifactorial sobre última década acentúan en mejorar la ca- ción busca incorporar lo realizado en ma-
liderazgo, adaptado de Bass y Avolio lidad de la educación y responsabilizar la teria de investigaciones a nivel nacional e
(2000). Se trata de un estudio preliminar gestión docente en virtud de los aprendi- internacional en relación a las prácticas de
que describe algunas incidencias positi- zajes o resultados que obtienen los alum- liderazgo en los docentes que generan alto
vas del liderazgo transformacional en la nos y alumnas de un establecimiento. impacto en las entidades escolares. Es así
gestión docente, a nivel de profesores di- Maureira (2004) pone en evidencia que como el Marco para la Buena Dirección y
rectivos y docentes de aula. el liderazgo ejerce un rol esencial, puesto el Liderazgo Escolar busca comprender e
El estudio ofrece una que a pesar de las dificultades que exis- identificar claves de acción para tres con-
justificación de relevancia teórica al ge- tan en el sistema, la capacidad de influir ceptos: liderazgo, gestión y las prácticas
nerar un horizonte de reflexión y debate sobre el grupo y las herramientas para de liderazgo. Por extensión, el citado
académico en el profesorado, respecto de resolver problemáticas genera condiciones Marco es un texto de política educativa
lo que se determina a partir de las preci- para alcanzar el éxito en una organiza- que busca orientar “la acción de los direc-
siones de algunos elementos conceptuales ción. Lo anterior demuestra que el factor tivos de las escuelas y liceos en Chile, así
y pragmáticos obtenidos de la teoría de de liderazgo es el componente esencial como también su proceso de auto desarro-
liderazgo transformacional y su aplica- en el cumplimiento de la misión de cada llo y formación especializada. Este instru-
ción, en tanto factor primordial de la me- institución educativa, pues permite forta- mento, fija el ‘norte’ hacia el cual debie-
jora de la eficacia escolar. lecer su eficacia, unida a una persistente ran orientarse las prácticas directivas para
motivación hacia la visión de lo que se influir de manera efectiva en el mejora-
Planteamiento del Problema desea. El tipo de liderazgo con que se miento de los establecimientos educativos,
lleve a cabo el proceso de toma de deci- por lo que ocupa un lugar protagónico
En el entorno de las or- siones determinará el éxito o fracaso es- dentro de las acciones del Ministerio de Edu-
ganizaciones educativas y de formación tratégico en las instituciones educativas cación dirigidas a fortalecer el Liderazgo
escolar en Chile, se comienza a abordar (Pedraja, 2015). Escolar” (Ministerio de Educación, 2015).
el tema del liderazgo de una manera cre- En el contexto de las
ciente, tanto por el hecho de estar inserto políticas que promueve el Ministerio de Antecedentes en relación al colegio en
en una realidad circundante como parte Educación, uno de los desafíos apunta a estudio
del mundo globalizado, como por la serie avanzar en materia de calidad y equidad
de continuas transformaciones que exige de la educación que reciben los estudian- El establecimiento edu-
el funcionamiento dinámico y adaptativo tes en Chile; en ese sentido, la actualiza- cativo en estudio pertenece a la
de sus integrantes. En ese contexto, se ción del Marco para la Buena Dirección Compañía de Jesús y es parte de la Red
justifica un estudio cuantitativo-descripti- y el Liderazgo Escolar (generado en Educacional Ignaciana de Chile (REI).
vo, que busca establecer una relación agosto de 2014) considera un sistema de Fue fundado por el primer Obispo de Anto-

SEPTEMBER 2016, VOL. 41 Nº 9 597


fagasta, monseñor Luis Silva Lezaeta, un desarrollo profesional docente. Como Considerando en este
bajo la dirección del sacerdote José parte de una red educativa, el Colegio sentido las ideas de Bass (1996), se
Florian Blümell en 1915. Está ubicado en San Luis se edifica en una cultura orga- puede establecer que un líder transfor-
la comuna de Antofagasta y es parte de nizacional y estilo de gestión que propi- macional es capaz de otorgar flexibili-
la modalidad de enseñanza particular pa- cia la creación de un ambiente de comu- dad a sus acciones y se conduce me-
gada. Imparte educación en los niveles nidad, una propuesta de educación cris- diante significados, de variadas formas,
de pre escolar, enseñanza básica y ense- tiana y el compromiso de todos por una incluyendo elementos como la cultura,
ñanza media, y tiene una población esco- educación de excelencia. la visión, el compromiso y valores, de
lar total de 910 estudiantes. A partir del manera compartida entre los miembros
2012 se ha integrado a la coeducación, El enfoque de liderazgo de una organización. Pedraja-Rejas y
recibiendo a las primeras estudiantes en transformacional (LTF) Rodríguez Ponce (2014) descubren un
su nivel de enseñanza pre-básica, las que ejemplo concreto de lo planteado, en la
en la actualidad han continuado en el ni- Antecedentes preliminares. Los plantea- formación de profesores a través de la
vel de enseñanza básica. Su proyecto mientos y hallazgos que exhibe el enfo- experiencia de un líder transformacio-
educativo promueve la instalación en los que teórico propuesto por Bass (1985) nal que hizo escuela en varias genera-
alumnos(as), de una serie de competen- ayudan a comprender una manera de ob- ciones mediante el carisma que eviden-
cias asociadas a la funcionalidad de servar las prácticas, desempeños y com- ciaba y su capacidad para motivar a
aprender, sustentado en el paradigma pe- portamientos que los directivos o líderes sus estudiantes desarrollando aprendi-
dagógico ignaciano y conductual, con asumen, en tanto condición de liderazgo, zajes significativos.
base en el mapa para la formación inte- para dar cuenta de un proceso de trans-
gral y un fuerte componente valórico so- formación y desafíos globales en los se- Factores del LTF. En adelante y siguien-
cial. Como parte de su proceso de ges- guidores y en la organización. Es así do a Bass y Avolio (1998), el lideraz-
tión docente y académica, es un estable- como se puede sostener que el LTF, que go transformacional es examinado en la
cimiento que busca fidelizar a sus equi- es uno de los marcos teóricos más desa- concurrencia de tres de sus factores
pos de profesores y personal admi- rrollados y estudiados en la actualidad, importantes:
nistrativo, en el propósito esencial de puede ser definido en términos comporta-
contribuir al mejoramiento de la calidad mentales a partir de los efectos del líder a) El carisma inspiracional: es una va-
y equidad de la educación ofertada. En sobre sus seguidores; estos últimos desa- riable asociada a los comportamientos
este sentido, es clave el rol del Rector rrollan un sentimiento de confianza, ad- que articulan una visión y una demos-
como líder que organiza el quehacer de miración, lealtad, adhesión y respeto ha- tración de confianza en el logro, que en
la entidad y favorece un ambiente educa- cia el líder, y están motivados para hacer contextos específicos se evalúan a tra-
tivo propicio, en un clima de permanente incluso más de lo que en un principio se vés de ítems como ‘expresa confianza
desarrollo profesional, con una mirada esperaba de ellos (Ganga y Navarrete en que las metas serán alcanzadas’, ‘es
prospectiva. Los últimos tres rectores (de 2013, 2014). El liderazgo transformacio- capaz de exponer a los demás los bene-
un total de 18 direcciones rectorales en nal conduce al logro de estándares de ex- ficios que para cada uno acarrea el al-
100 años) son: Paul Mackenzie SJ (2002- celencia e impacta a la organización canzar las metas organizacionales’; y
2008), Guillermo Baranda SJ (2008-2012) como un todo, especialmente en el proce- ‘construye una visión estimulante del
y Alejandro Pizarro SJ (marzo 2012 a la so de gestión de recursos humanos, el futuro’.
fecha). El énfasis de la gestión ha estado cual tiene relación directa con la calidad b) La consideración individualizada:
atribuido a diversos ejes tales como: con- de los procesos de enseñanza y con el respecto de esta variable, también lla-
tinuidad de funcionamiento y organiza- aprendizaje de los estudiantes (Pedraja et mada influencia personalizada, se puede
ción, proyectos de mejoramiento en in- al., 2012; Pedraja y Rodríguez, 2015). señalar que en el contexto de LTF se
fraestructura, planificación estratégica y En esta misma dirección, visualiza en los elementos que presen-
desarrollo de aprendizajes. es necesario identificar la vinculación de tan un tanto grado de percepción sobre
Esa es la razón, de esta perspectiva con lo que sucede en una la capacidad de la persona colaboradora
acuerdo a Villegas (2012) por la que las organización escolar ignaciana, puesto que o docente líder para prestar atención
políticas del establecimiento respecto de el liderazgo se construye en cimientos re- personalizada a los individuos de la or-
los docentes comprenden dos líneas de levantes que encontramos en variadas si- ganización. Su expresión se da en las
acción: implicar a los profesores y profe- tuaciones, tales como: la adaptación y fle- conductas de apoyo y óptimo trato per-
soras y motivarlas a permanecer en el es- xibilidad, de acuerdo a los contextos; la sonal, asumiendo que a cada persona de
tablecimiento y, por otra parte, generar asunción consciente para desarrollar una la organización se le da un trato acorde
formación y capacitación docente en la nueva visión del quehacer; la capacidad de con sus capacidades y/o necesidades.
línea ignaciana, propiciando un clima motivación, tanto para la persona como
contextual ad hoc para la puesta en fun- para los que lo rodean, buscando siempre c) La estimulación intelectual: variable
cionamiento de la enseñanza-aprendizaje, lo mejor, la excelencia y el desarrollo del que presenta como eje central una per-
lo que implica el mejoramiento de apren- potencial humano en una organización. manente animación por el cambio y po-
dizajes, construcción de una gestión do- Esta idea se correlaciona con el ideal ig- tenciación del mayor esfuerzo en las per-
cente permanente y significatividad de naciano del Magis, es decir, el carisma ig- sonas. Esta dimensión encuentra su cau-
los métodos pedagógicos. Dicho clima naciano que plasma todo accionar humano ce natural en los postulados ignacianos
está asociado a tres factores in situ, hacia lo mejor, lo mayor, en relación al de la búsqueda del Magis, ‘más’: la ani-
como son las condiciones de trabajo en servicio que una persona hace a otro/a. mación a hacer más de lo que se piensa
el rol facilitador de la gestión docente (es Incluye el crecimiento personal, la disci- hacer y hacerlo con la mayor entrega ha-
relevante el lema ignaciano “la libertad plina, las labores y dinámicas más efecti- cia los demás.
responsable”); el rol organizacional en vas que una persona puede desarrollar así
cuanto al estilo de trabajo y de aula; y la como las oportunidades y desafíos huma- La Figura 1 sintetiza los elementos más
formación escalada en la perspectiva de nos auténticos y valóricos. característicos del LTF.

598 SEPTEMBER 2016, VOL. 41 Nº 9


cimiento acerca de los directores de es-
cuelas nacionales es escaso y que las in-
vestigaciones deben estar relevadas al co-
nocimiento de la literatura especializada
internacional.

Énfasis del liderazgo en la variable


de mejora escolar

Una línea de investiga-


ciones iniciada en Canadá, EEUU y
Australia da cuenta del problema del fra-
caso escolar y de adaptación de la escue-
la a las exigencias y requerimientos que
demanda la sociedad. Entre los factores
que posibilitan la capacidad de cambio se
encuentran: la comunicación y la toma
de decisiones, la planificación y evalua-
ción del proceso, la coordinación al inte-
Figura 1. Elementos característicos del liderazgo transformacional. Basado en Bass (1985, 1998); rior de la organización escolar y las ca-
Conger y Kanungo (1988); Scott y Bruce (1994); Rafferty y Griffin (2004); Bass y Riggio pacidades de los líderes escolares. Uno
(2006). Tomado de Ganga y Navarrete, 2014, pp. 465.
de los énfasis actuales de aquello se pre-
senta en las formas de estar organizado y
comprometido en tareas y conductas.
El liderazgo en el contexto chileno: tivo y el clima escolar son factores que Para el caso de este es-
trabajos empíricos en colegios generan condiciones favorables para al- tudio, se estiman dos conceptualizaciones
canzar buenos resultados. de liderazgo que descansan en represen-
Los hallazgos más im- Una referencia que com- taciones propositivas: por un lado el con-
portantes se encuentran a partir de las pila distintos lineamientos y evidencias cepto de liderazgo educativo a modo de
indagaciones de Lynch y Manso (2000) sobre el rol de directores en Chile es la marco general y, por otro, las ideas refe-
con un estudio acerca del estilo de lide- de Weinstein y Muñoz (2012) quienes ridas al liderazgo transformacional como
razgo en directores de enseñanza básica consideran los saberes que se han reuni- una de las maneras en que se ha entendi-
y media en la región de Concepción, el do en el país sobre los quehaceres de los do el liderazgo educativo.
cual da cuenta de las formas en que los directores de establecimientos escolares La primera, el liderazgo
docentes directivos llevan a cabo su des- en Chile a partir de 17 artículos de auto- educativo, vincula el desarrollo de con-
empeño y donde las atenciones percepti- res nacionales e internacionales. Se trata ductas que encuentran directa relación
vas de los directores de establecimientos de una discusión colegiada acerca de la entre el quehacer de los líderes y la or-
buscan entender que sus quehaceres son relevancia del liderazgo escolar y el em- ganización, posibilitando incidencias de
centralistas y autoritarios. Otro estudio poderamiento de los directores de liceos la conducción en el comportamiento y en
es el que desarrollaron Pedraja-Rejas y y escuelas, en diversos contextos socia- el modo particular que coloca en movi-
Rodríguez (2009) respecto de si los esti- les, responsabilizando de los resultados miento y actividad a los integrantes de
los de liderazgo tienen o no un impacto escolares a partir de la performance de una organización escolar (Leithwood et
sobre los resultados de los estudiantes en su función. En unos casos son estudios al., 2006) y que tiene plena coincidencia
el sistema SIMCE de medición de la cali- de tres años en el contexto de enfoques con lo planteado por el Ministerio de
dad en la comuna de Arica. En esta mis- cuantitativos y cualitativos; en otros son Educación de Chile cuando indica que en
ma línea, Maureira (2004) contribuye con miradas comparativas de expertos inter- el Modelo de Calidad de la Gestión
una propuesta de validación causal para nacionales para la caracterización de los Escolar, el ‘Liderazgo’ es un proceso y
el tema del liderazgo y eficacia escolar directores nacionales en razón de estu- una de las cinco áreas claves de la ges-
en organizaciones escolares. Su estudio dios locales. De manera general, algunos tión de un establecimiento educativo.
empírico destaca el rol predominante del hallazgos importantes que se destacan La segunda conceptuali-
liderazgo directivo y transformacional, son que la formación directiva en el país zación corresponde al LTF, en el cual, de
cuya tendencia es cada vez más creciente no se centra en las competencias adecua- acuerdo a Bass (1985), se plantea la idea
en el desempeño de la dirección escolar, das ni en las etapas de la trayectoria pro- de que la motivación de una persona in-
de cara a la eficacia de los estableci- fesional del docente. Junto a lo anterior, tegrante de una organización, en el con-
mientos en su labor formativa. existe una falta de regulación frente a la texto de su desempeño, no puede ser ex-
Horn y Marfán (2010) calidad de la formación y la oportunidad plicada de manera completa solo por el
realizan una revisión bibliográfica de la de la misma. En el contexto del liderazgo concepto de intercambio de un salario o
investigación en el campo del liderazgo directivo, en los establecimientos educati- recompensas síquicas a cambio de un
escolar en el país, considerando la im- vos chilenos, aquel se encuentra supedi- servicio, sino que “plantea que un enfo-
portancia de las relaciones entre lideraz- tado a los lineamientos del sostenedor, que de motivación y liderazgo debe ser
go educativo y desempeño escolar. Otro director/a, contexto del colegio o escuela sumado a la lógica del postulado que el
estudio es el realizado por Reeves (2010), y el sistema educativo acompañado de esfuerzo es función del valor y probabili-
acerca de las prácticas de liderazgo di- una serie de exigencias que incluyen des- dad de ocurrencia del resultado que se
rectivo en escuelas municipales con altos de la retención de estudiantes, la matrí- obtiene de él” (Bass, 1985: 12). En este
niveles de vulnerabilidad social, cuya cula y los resultados. En el texto se reve- sentido, Leithwood (1994) considera que
conclusión indica que el liderazgo direc- lan evidencias tales como que el cono- ante los desafíos que tienen los esta-

SEPTEMBER 2016, VOL. 41 Nº 9 599


blecimientos educativos y lo que deviene su condición original (0,97), en el entendi- rresponden a docentes con cargos directi-
en el futuro, el liderazgo transformacio- do que es la correlación promedio de las vos y a docentes de aula. El tipo de
nal es pertinente ya que la teoría es ‘po- preguntas que tiene el instrumento y que muestreo es de carácter no probabilístico,
derosa y sugestiva’ como descripción de se usa para predecir el error ocasionado es decir, incidental. Para la recolección
liderazgo eficiente en el contexto de por el muestreo. de la información se aplicó la técnica de
cambios. El enfoque transformacional cuestionario y el tratamiento cuantitativo
plantea que los cambios complejos y di- Objetivos para su discusión y tratamiento. El ins-
námicos de la escuela son mejor enfren- trumento MLQ Forma 5X Corto se apli-
tados cuando existe un liderazgo capaz Los objetivos del pre- có a 57 docentes de aula, en su versión
de comprender, incidir y transformar la sente estudio fueron: a) identificar algu- Clasificador A, y a 7 docentes directivos
cultura escolar (Hopkins, 2001). nas características del LTF presentes en en la versión Clasificador B.
los docentes directivos y docentes de
Diseño y Metodología aula a partir de un instrumento adaptado Resultados de los Análisis
al contexto chileno, y b) analizar cómo Exploratorios Descriptivos y
Planteamiento de la investigación las dimensiones del LTF presentan o no Correlacionales
un efecto en el compromiso y desempeño
Este estudio se enmarca de los docentes respecto de los procesos Indicadores de las variables en estudio
en un planteamiento científico positivis- estratégicos y fomento al liderazgo en los
ta, con una metodología de índole cuan- equipos docentes. La variable de primer
titativa, que busca establecer una rela- orden Liderazgo Transformacional (LTF)
ción de causa-efecto a través de la hipó- Hipótesis se sintetizó en tres sub-variables: carisma
tesis formulada. Ha sido una investiga- inspiracional (C/I), estimulación intelec-
ción colaborativa, puesto que involucró La hipótesis central con- tual (EI) y consideración individualizada
a un grupo de profesores en la posibili- sidera que las dimensiones del LTF, (CI). La evidencia arroja que la hipótesis
dad de resolver situaciones de un foco como se presentan de acuerdo al modelo relacionada con las dimensiones del lide-
de intervención para incorporar un ele- de Bass, y sus indicadores asociados, son razgo transformacional y sus indicadores
mento diferenciador en el quehacer de la significativas para docentes de aula y do- asociados son significativos para un gru-
gestión docente. El instrumento de reco- centes directivos en el ejercicio del que- po de docentes considerados como totali-
lección de información aplicado es el hacer educativo en el Colegio San Luis. dad de estudio/muestra (hipótesis cen-
cuestionario multifactorial de liderazgo Considerando la hipótesis nuclear, se tral). En esa contribución se puede en-
adaptado de Bass y Avolio (2000), en su determinan dos hipótesis secundarias contrar, que para la versión Clasificador
formato Clasificador A para docentes de interrelacionadas: del MLQ 5X Corto, los profesores de
aula y en la versión Clasificador B para aula presentan puntajes asociados a cier-
docentes directivos. El instrumento uti- a) Los profesores líderes considerados tas medidas de comportamiento transfor-
lizado para generar información se es- transformacionales, con cargos directivos, macional que produce formas de conduc-
tructura como un modelo jerárquico de obtendrán un grado mayor de puntaje en ta que es necesario especificar por
variables asociadas a percepciones vin- las escalas de LTF del MLQ, en relación variable.
culadas a comportamientos y actitudes a los docentes de aula, de acuerdo a cada En la Figura 2 y la Ta-
presentados por los líderes y lo que ello una de las variables referidas al LTF, por bla I se presentan los resultados de varia-
provoca, en tanto efecto, en los docentes lo que será mayor su grado de significan- ble vs test y variable vs variable, respec-
seguidores. En este orden de cosas, se cia y efectividad en tanto participación, tivamente, obtenidos para cada caso ana-
recoge la variable de alto orden, LTF, compromiso, expectativas y metas en el lizado. Se destaca como evidencia esta-
que considera, a su vez, las tres varia- quehacer docente. dística que los docentes directivos obtie-
bles, de segundo orden, como el carisma b) La exposición, por parte de docentes nen, de manera general, diferencias
inspiracional, la estimulación intelectual de aula y docentes directivos del Colegio significativas (mayores puntajes) en las
y la consideración individual. San Luis, a variables de consideración in- variables de segundo orden respecto de
dividual, estimulación intelectual y caris- los docentes de aula.
Herramientas de análisis ma, está asociada a relaciones de partici-
pación, compromiso y gestión docente de Carisma inspiracional (C/I)
Para la consecución de los profesores de aula y profesores direc-
los propósitos enunciados en este estudio tivos del Colegio San Luis. En los resultados se
se utilizó fundamentalmente la estadística puede encontrar, tanto en los docentes de
descriptiva. El instrumento está consigna- Muestra y participantes aula como en los docentes directivos,
do a través de una escala Likert que con- una alta frecuencia en tanto puntuación
lleva la asociación entre un conjunto de El estudio incluyó a la
ítems (preguntas que derivan afirmaciones totalidad de los docentes del colegio, co-
las cuales son seleccionadas por el docen- rrespondiente a 64 profesores pertene-
te que responde) y la variable (de segundo cientes a los tres ciclos educativos del
orden) así como la opción de vincular el respectivo año lectivo oficial. Del total
ítem y el test, de acuerdo a sus distintas de docentes en ejercicio del Colegio San
formas. En este sentido, se interconectan Luis, ~80% oscila en 10 años de perma-
variables y se comparan de manera sepa- nencia ininterrumpida en el estableci-
rada. Asimismo también ocurre con la va- miento. Hasta el año 2013 los docentes
riable de orden superior, que es el LTF. Se con mayor cantidad de años de servicio
asumió, por otra parte, el coeficiente α de profesional (20 años en promedio) era Figura 2. Correlación de Pearson variable vs test
Cronbach, que presenta el instrumento en ~25% del total. Los participantes co- (puntaje total). Elaborado a través de SPSS v.10.

600 SEPTEMBER 2016, VOL. 41 Nº 9


TABLA I del total obtienen 13 puntos en este ítem,
CORRELACIÓN DE PEARSON VARIABLE VS VARIABLE lo que equivale como resultado a un alto
Docentes de aula Docentes directivos porcentaje (81%) de presencia del rasgo
C/I EI LTF CI C/I EI LTF CI
presente en LTF y EI.
C/I 0,6561 0,109 0,858 0,256 C/I 0,647 0,873 0,988 0,871 Liderazgo transformacional (LTF)
E/I 0,454 0,013 E/I 0,917 0,789
LTF 0,148 LTF 0,826
CI 0,333 CI 0,670 Esta variable, de primer
orden, plantea que es posible el cambio
Elaborado a través de SPSS v. 10. en una organización en el nivel de las
necesidades de las personas o colabora-
dores y que eso incrementa rápidamente
de respuestas en ítems como: ‘Enfatizo la Estimulación intelectual (EI) el esfuerzo y desempeño de las personas
importancia de tener una misión compar- que están subordinadas a un líder. Está
tida’, que relaciona con la variable de Los resultados apuntan presente en las respuestas de los docentes
alto orden como es LTF; y el ítem: ‘Lo/la a que un 94,74% de los docentes de aula de aula, determinado a través de la co-
escucho con atención’, que también se obtienen entre 9 y 12 puntos, para un to- rrelación de Pearson. Para la correlación
vincula con la variable LTF. Es decir, tal máximo de 16, lo que equivale a si- variable vs test, en los profesores de
hay presencia en los profesores del tuarse entre el 56,2 y 75% en los ítems aula, arroja un valor significativo acepta-
Colegio San Luis por ser pertenecientes a pertenecientes a las dos formas correla- ble y a su vez en la correlación variable
una organización de la cual, de alguna cionadas entre sí. En este sentido, el ítem vs variable se observa una correlación
forma, visualizan sentirse parte de ella. que obtiene mayor puntuación en los do- ‘alta aceptable’, con respecto a la varia-
Los siguientes ítems, resultan claves en centes de aula es: ‘Estímulo la tolerancia ble C/I. Asimismo, no se encontró una
este aspecto: ‘Dirige la atención hacia el a las diferencias de opinión’, del cuestio- relación aceptable, o significativamente
futuro de modo optimista’, ‘Enfatiza la nario forma líder corta; de manera simi- alta, entre la variable LTF y EI en los
importancia de tener una misión compar- lar que el ítem que obtiene mayor pun- docentes de aula, y aunque no correlacio-
tida’, ‘Expresa confianza en que se alcan- tuación en los docentes directivos es el nó negativamente su puntuación, presentó
zarán las metas’, ‘Le interesa conocer las ítem: ‘Estimula la tolerancia a las dife- un bajo porcentaje. Así también sucedió
necesidades que tiene el grupo de traba- rencias de opinión’, del cuestionario cla- con la variable C/I con un 0,399 en los
jo’ y ‘Lo/la escucho con atención’; sin sificador 5X Corto, colocando en eviden- docentes de aula, por ejemplo. Por otro
embargo, existe una visión todavía aso- cia un modo de actuación relacionado lado, la presencia de LTF en la correla-
ciada a dirección instructiva, de parte de con el respeto y la creación de un am- ción variable vs test en los docentes di-
los docentes de aula que esperan indica- biente pedagógico para la educación en rectivos presenta una alta correlación, y
ciones de parte de los docentes directi- valores, vinculado con la tolerancia. por lo tanto significativa; en tanto para
vos. Respecto de la presencia de una ma- Simultáneamente, lo anterior, correlacio- la correlación variable vs variable, los
yor percepción hacia lo que desarrollan na con el sistema de gestión educativa valores son altos en las variables C/I, EI
los docentes directivos en tanto efectivi- ignaciana que propicia un permanente y CI. También se pudo observar que un
dad, respeto y confianza, los docentes de diálogo y se interpela a una estimulación 43,86% de los docentes obtuvieron un
aula obtienen un alto porcentaje (93% de pedagógica e intelectual como parte de 66,6% del total de puntaje máximo del
las respuestas) de puntaje 3 de la escala las nuevas exigencias de formación pro- ítem, en tanto presencia del rasgo consi-
Likert lo que, también, está asociado a fesional y de gestión docente. derando las dos variables, EI y C/I. En
un comportamiento de índole ética. Por este contexto, el ítem que obtiene mayor
otra parte, en relación al aspecto porcen- Consideración individualizada (CI) puntuación en los docentes de aula es el:
tual de la presencia de C/I, incluido en la ‘Me trata como individuo y no sólo
variable de alto orden como es el LTF, se Respecto de esta varia- como miembro de un grupo’, en un por-
establece que el 87,7% de los docentes ble, en los profesores de aula se destaca centaje de 95,1% y que se materializa en
(de aula) obtienen entre 53 y 59 puntos el énfasis del criterio CI a ciertos grados la idea transformacional de respeto a la
en ese ítem/variable de un total de 100 lo de percepción incluidos en los diferentes identidad y a desarrollar servicios de
que equivale a un 72% de presencia del ítems. En este sentido, los resultados práctica y promoción profesional.
comportamiento de C/I en los docentes apuntan a que 59,6% de los docentes ob- Del mismo modo, al re-
de aula. Este aspecto implica que existe tienen entre 22 y 23 puntos, que es asi- visar los resultados en docentes directi-
una asociación significativa a un perfil milable a un intervalo ubicado entre 68,7 vos, se observa que el 57,14% del total
donde se despliega un logro de confianza y 71,8% de presencia de la variable; que de estos, obtienen 11 puntos en este ítem,
a través de la credibilidad y un alto de- 1,8% docente de aula, del total de profe- lo que equivale a un porcentaje de pre-
sarrollo en el sentido de lealtad y com- sores, obtiene 26 puntos, lo que equivale sencia del rasgo presente en LTF de 55%.
promiso por el quehacer educativo. a 81,2% de presencia de la variable en Por otra parte, el ítem que obtiene mayor
Sintéticamente, podemos decir también los ítems asociados. En este mismo senti- puntuación en los docentes directivos es
que el C/I se observa, como hallazgo, en do, el ítem que obtiene mayor puntuación ‘Considero importante tener un objetivo
que los docentes directivos traducen el en los docentes de aula, en la forma cla- claro en lo que se hace’, colocando en
quehacer de ‘desarrollar una visión’, al sificador 5X Corto es ‘Se relaciona con- perspectiva un modo de actuación rela-
interior de la organización, acoplando migo personalmente’, y el ítem: ‘Me trata cionado con los propósitos de la organi-
rasgos claves como la intuición de las como individuo y no sólo como miembro zación escolar. Ese ítem obtiene un 100%
necesidades potenciales de los docentes, de un grupo’, que en términos porcentua- de presencia en los docentes líderes. De
en general; una óptima imagen de sí mis- les corresponde a 97,8 y 95,1%, respecti- esta forma, la influencia del LTF se pre-
mos, la determinación, la perspectiva de vamente. Al revisar las tablas de frecuen- senta de manera diversa para ambos ti-
comunicación, entre otros. cia en los docentes directivos, el 28,5% pos de docentes. Para el caso de los

SEPTEMBER 2016, VOL. 41 Nº 9 601


docentes de aula hay una leve diferencia contraposición a formas de liderazgo pa- la manifestación de tres variables pro-
de porcentaje, superior respecto de los sivo o aspectos excepcionales que no re- puestas para el estudio. De esta forma las
docentes líderes, pero que no es signifi- presentan mayores aportes en la construc- dimensiones mejor valoradas por el grupo
cativa. Donde se observa alta diferencia ción de gestión escolar. de docentes fueron las variables de caris-
en conductas transformacionales es en re- Otro hallazgo que res- ma inspiracional y consideración indivi-
lación a la identidad de LTF en tanto el ponde a la pregunta de investigación del dualizada. En contraposición, los aspectos
nivel de relación para asumir objetivos estudio se corrobora con dos aspectos vinculados con el ámbito sicológico, la
claros; ahí los docentes de aula marcan centrales: estimulación intelectual y algunos aspec-
un alto nivel de presencia del rasgo varia- tos de identidad, se encuentran entre los
ble LTF con índices promedio superior a a) La colaboración y compromiso en el rasgos menos valorados por los docentes
3,500 (Tabla II). quehacer docente impactan en los com- varones de aula, lo que parece sugerir
portamientos para elevar los niveles de que se trata de un nudo que debe resol-
Discusión confianza y generar motivación, funda- verse en pos de promover un mejor con-
mentalmente en atributos asociados a los texto de liderazgo.
Se verifica, de manera roles en el contexto de la organización Otro elemento que que-
sintética, la incidencia positiva del LTF (interacción y cercanía), los valores, vin- da en evidencia de manera positiva es
en la gestión docente, tanto a nivel de culados a la eficiencia, efectividad, justi- el grado de conocimiento de los objeti-
profesores directivos como de docentes cia y colaboración (en relación también vos que se plantean en el quehacer do-
de aula, en razón de los esquemas de in- con el ideario ignaciano). En este contex- cente, dado que a lo menos un 85%, de
teracción que orientan la organización. to, el enfoque de comportamiento ético las personas en la organización educati-
En este aspecto la calificación se encuen- conlleva generar procesos dinámicos hacia va señalan comprometerse con una idea
tra en virtud de la disposición, compro- la consecución de los objetivos y metas a de trabajo o visión en los objetivos
miso y actitudes con un propósito opera- nivel de resultados notables y pertinencia planteados. Esto correlaciona con el
cional para el mejoramiento de la gestión valórica como intercambio constructivo perfil ideal propuesto por la dirección
y calidad formativa en la comunidad edu- del LTF. académica del colegio, que reafirma la
cativa ignaciana. Este punto se vincula b) La estimulación intelectual y el apoyo práctica pedagógica.
con el desarrollo de conductas que en- individualizado, que si bien se muestran Por otra parte existe re-
cuentran directa relación entre el queha- como variables confiables en sus resulta- lación significativa, sobre el 60% en ge-
cer de los líderes y la organización, posi- dos, aparecen como los aspectos de menor neral, tanto a nivel de docentes de aula
bilitando incidencias de la conducción en frecuencia tanto a nivel de docente de como docente líder, respecto de los ras-
el comportamiento y en el modo particu- aula como directivo puesto que el impacto gos obtenidos de las variables CI, EI y
lar que coloca la dirección académica en que alcanzan está asociado a un ambiente C/I, las cuales caracterizan positivamente
las actividades del ejercicio docente. macro establecido en la organización (o aspectos tales como la promoción por la
A través de la aplicación ambiente estable por circunstancias locales tarea educativa, el logro de confianza a
de un instrumento modalidad cuestionario vinculadas a una estructura pedagógica través de la credibilidad, el apoyo a cier-
(cuestionario MLQ en su forma dual) se centenaria). Se infiere, por extensión, que tas acciones de trabajo y la animación a
encuentra evidencia que aporta validez, el docente de aula no visualiza todavía de proponer ideas, entre otros aspectos.
en una serie de rasgos, respecto de cuáles manera directa los efectos de las acciones En relación a las obser-
eran las conductas del LTF presentes en de los docentes directivos fomentando vaciones de comparación de las variables,
los profesores de aula y docentes directi- metas de grupos. éstas no siempre se correspondieron con
vos del establecimiento en estudio. En A su vez, la información los comportamientos de las mismas de
este sentido, aparecen como relevantes el descriptiva permitió determinar un primer manera individual, tanto a nivel de do-
compromiso, la comunicación (directa e grado de información, respecto de una cente directivo como de aula; sin embar-
indirecta), el rol formal (no necesaria- incidencia positiva del LTF en la gestión go, el patrón jerárquico de las compara-
mente discrecional) y la motivación, en docente del Colegio San Luis, a través de ciones conlleva a la evidencia de que

TABLA II
HALLAZGOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL ESTUDIO
Tipo de docente
Variable
Docentes en el aula Docentes directivos
Liderazgo Alto valor significativo de la variable LTF en ítem de res- Presencia general de la variable LTF en
Variable transformacio- peto a la identidad (índice >3500) y en servicios de prác- un 55%. Área/ítem de organización escolar
nal tica y promoción profesional. se obtiene un 100% de presencia.
En ambos casos hay altos indicadores en C/I en ítem re- Hay presencia significativa de alto conte-
Carisma ferido a misión compartida. Hay presencia de alto porcen- nido para el índice de ‘desarrollar una vi-
inspiracional taje en respuestas hacia lo que hacen los directivos: res- sión’ (ítem 26).
peto, confianza, efectividad (0,78).
Estimulación Un 94,4% de los docentes aula obtienen entre 56,2 y 75% Presenta alto indicador en el ítem 60: ‘es-
Sub-variable intelectual en los ítems asociados a EI. Obtienen alta puntuación en timula la tolerancia a las diferencias de
el ítem 60: que fluctúa entre 0,8 y 0,85. opinión’ entre 0,75 y 0,87.
Presencia entre 68,7 y 71,8% de la sub-variable. Los Un 28,5% del total de docentes obtiene
Consideración ítems con puntuación más alta son: ‘se relaciona conmigo alta puntuación vía tabla de frecuencia (13
individualizada personalmente’ (ítem 62) y ‘me trata como individuo y no puntos en ítem 19).
solo como miembro del grupo’ (ítem 19).

602 SEPTEMBER 2016, VOL. 41 Nº 9


LTF presenta una dirección de validez y región e instalando el estudio hacia que supo estimular el perfeccionamiento
útil en tanto contenido respecto del com- otros establecimientos de la red educacio- y la investigación en los profesores del
portamiento de los docentes. nal jesuita de nivel nacional. establecimiento jesuita; el patrocinio reci-
Respecto de otras discu- Ante los escasos estu- bido por el Centro de Estudios de la
siones relevantes asociadas a la incidencia dios empíricos y descriptivos de LTF en Universidad de Tarapacá CEUTA y por
del LTF en la gestión docente, un hallaz- el ámbito educativo nacional, se pueden CONICYT a través del proyecto
go identifica que a nivel de docentes de abordar futuras investigaciones que con- FONDECYT 1140027.
aula y directivos, preferentemente, la con- lleven la enunciación de un modelo o ma-
cepción de liderazgo se centra en la vi- triz para diagnosticar el estado del lide- REFERENCIAS
sión de un líder humanista. Este concepto razgo en una unidad educativa, lo que
se entiende en el sentido de que el líder serviría para replicar las indagaciones en Agencia de Calidad de la Educación (2015)
docente asume su quehacer en todo el otras entidades de la misma modalidad. Informe Nacional de Resultados 2013. http://
ámbito que involucra a una persona: ne- Ello sería una contribución a los estudios a rch ivos.agenciaeducacion.cl /docu men-
tosweb/ I n for me _ Na cional _ Resu lt a dos _
cesidades básicas, dignidad, afán de justi- de liderazgo de manera prospectiva, aso- Simce2013.pdf (Cons. 07/01/2015).
cia, dimensión sensible y corpórea, afecti- ciando propuestas pedagógicas, valores e
Avolio BJ, Bass BM (1998) Transformational lea-
vidad, voluntad, dimensión social, dimen- ideales y aumento progresivo en los pro- dership. En Dansereau F, Yammarino F (Eds.)
sión estética y espiritual. Esa integralidad cesos organizacionales en ambiente de Leadership: The Multiple-Level Approaches.
en el ámbito educativo le entrega su ca- comunidad comprometida. Jai Press. Londres, RU. pp. 53-76
rácter y soporte naturalmente humanista Se reconocen algunas li- Bass BM (1985) Leadership and Performance
con un gran input en las áreas interdisci- mitaciones del estudio. La primera de Beyond Expectations. Free Press. Nueva
plinarias del conocimiento y saber inte- ellas está asociada a la modalidad de York, EEUU. pp. 25-40.
grando todas las facultades humanas. aplicación del instrumento de medición, Bass BM (1996) From transactional to transfor-
Más detalles se consignan en REI, 2009). puesto que fue derivado de manera im- mational leadership, learning to share the
Finalmente, y de acuer- presa para las respuestas de los docentes. vision. En Steers R, Porter L, Bigley G
do a lo analizado, es posible observar que El handicap estuvo asociado a la predis- (Eds.) Motivation and Leadership at Work.
lo concerniente a la gestión escolar en el posición para los tiempos de respuesta del McGraw-Hill.
Colegio San Luis se encuentra más enrai- cuestionario y al contexto específico para Bass BM (1998) Transformational Leadership:
zado en formas estructurales, atendiendo la administración del instrumento, Si bien Industrial, Military, and Educational Impact.
a cuadros más administrativos de funcio- es cierto hubo un 100% de respuestas, Erlbaum. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum
Associates.
namiento; mientras que el factor lideraz- hubo mucha lentitud en su recepción. Por
go connota una situación que está en per- otra parte, se estima recomendable pro- Bass BM, Avolio BJ (2000) Multifactor
Leadership Questionnaire (MLQ Form 5x-
manente operación, más aún, cuando los fundizar en la metodología de índole short). Mind Garden, Inc. Redwood City,
rectorados jesuitas y equipos de gestión cuantitativa inferencial y describir con CA, EEUU.
que han asumido en los últimos años ge- mayor profusión las variables asociadas al
CIDE (2014) Desarrollo de Estándares de Direc-
neran algunos matices e incorporaciones LTF, asumiendo la teoría del liderazgo en tores Escolares y la Medición de la Brecha
lentas para la acción que focalizan, toda- tanto aporte para la función de la organi- Existente entre las Prácticas y Habilidades
vía con dificultad, los objetivos de la zación escolar. Directivas Actuales y las Definidas en los Es-
institución. También se puede adi- tándares. Centro de Investigación y Desarro-
cionar que dado que aún no existen estu- llo de la Educación. Universidad Alberto
Conclusiones dios empíricos y descriptivos profusos de Hurtado. Santiago, Chile. 16-24 pp.
LTF en el ámbito educativo ignaciano na- Compañía de Jesús (1994) Proyecto Educativo
Este trabajo entrega una cional, todavía no se pueden correlacionar Colegios y Escuelas de la Compañía de
Jesús en Chile. www.sanignacio.cl/cnej/orga-
mirada general respecto de un estilo de datos y evidencias específicas en el ámbi-
ni.html
liderazgo, en contexto de una organiza- to de unidades educativas jesuitas.
ción escolar ignaciana, que ha venido to- Finalmente, en relación Conger J, Kanungo R (1988) Towards a behavio-
ral theory of charismatic leadership in orga-
mando mucha preeminencia en los últi- a la proyección de este trabajo, se hace nizational settings. Acad. Manag. Rev.
mos años, como es el liderazgo transfor- indispensable instalar otras investigacio- 12: 637-647.
macional (LTF). Es evidente que este es- nes educativas en los colegios y escuelas Ganga F, Navarrete E (2013) Enfoques asociados
tudio descriptivo respecto del LTF en un del país, acerca de la temática del lide- al liderazgo eficaz para la organización.
colegio jesuita no se agota en él sino que, razgo, utilizando distintos métodos esta- Gaceta Laboral 19: 52-77.
por el contrario, permite comprobar algu- dísticos que superen la mirada descripti- Ganga F, Navarrete E (2014) Aportaciones teóri-
nos elementos sinérgicos asociados a tres va. Lo anterior posibilitará la obtención cas significativas sobre el liderazgo carismáti-
dimensiones del LTF. Por el lado de la de mejores datos e información relevante co y transformacional. Rev. Venez. Gerencia
metodología, es recomendable profundi- para establecer nuevas conclusiones que 19: 456-476.
zar más en los aspectos cuantitativos in- permitan asumir líneas de mejoramiento Horn A, Marfán J (2010) Relación entre lideraz-
ferenciales, describiendo con mayor pro- organizacional al interior de las respecti- go educativo y desempeño escolar: Revisión
fusión y profundidad las variables asocia- vas instituciones escolares. de la investigación en Chile. Psicoperspec-
tivas 9: 82-104.
das al LTF, asumiendo la teoría del lide-
razgo en tanto función de la organización AGRADECIMIENTOS Leithwood K (1994) Liderazgo para la reestructu-
escolar. Desde la óptica de futuras inves- ración de las escuelas. Rev. Educ. 304: 31-60.
tigaciones, las explicaciones aparecen de Los autores agradecen al Leithwood K, Day C, Sammons P, Harris A,
manera parcial, lo que, sin embargo, se Colegio San Luis de la Compañía de Hopkins D (2006) Successful School Lea-
dership: What it is and how it influences pu-
convierte en un punto de partida para Jesús de la ciudad de Antofagasta, Chile, pil learning. National College for School
continuar la investigación en contexto de el haber otorgado todas las facilidades Leadership. University of Nottingham.
liderazgo, abriendo un cauce hacia una para el desarrollo de esta investigación. pp. 45-67. www.dcsf.gov.uk/research/data/
muestra mayor de docentes en la comuna Especial mención a Paul Mackenzie SJ, upload files/RR800.pdf (Cons. 15/01/2015).

SEPTEMBER 2016, VOL. 41 Nº 9 603


Lussier R, Achua C (2011) Liderazgo Teoría, Apli- estudio empírico en los colegios básicos de la cl/wp-content/uploads/2015/07/PROYECTO-
cación, Desarrollo de Habilidades. Thomson ciudad de Arica-Chile. Ingeniare 17: 21-26. REI.pdf (Cons. 04/03/2015).
Learning. México. pp. 363-367. Pedraja Rejas L, Rodríguez-Ponce E (2012) Los Rejas LP, Ponce ER (2015) Recursos organi-
Lynch P, Manso J (2000) Estilos de liderazgo en estilos de liderazgo y la gestión de recursos zacionales y la calidad de la enseñanza
directores de Enseñanza Básica y Media en humanos: una reflexión acerca del impacto en educación secundaria. Rev. Cs. Soc.
la Región del Bío-Bío. Paideia 29: 97-104. sobre el desempeño de los estudiantes en la 21: 300-313.
Ministerio de Educación (2015) Marco para la educación media. Ingeniare 20: 376-385. Scott S, Bruce R (1994) Determinants of innova-
Buena Dirección y Liderazgo Escolar. http:// Pedraja Rejas L, Rodríguez-Ponce E (2014) Forma- tive behavior: A path model of individual
por t ales.m i neduc.cl /usuar ios/cpeip/doc/ ción, liderazgo y un caso real de líder innovation in the workplace. Acad. Manag.
201511131613560.MBD&LE_2015.pdf (Cons. transformacional en la universidad. Diálogo J. 37: 580-607.
19/12/2015). Andino 44: 3-4. Villegas F (2012) Aproximaciones Acerca del
Nguni S, Sleegers P, Denessen E (2006) Transfor- Rafferty A, Griffin M (2004) Dimensions of Liderazgo en una Institución Escolar Jesuita.
mational and transactional leadership effects transformational leadership: Conceptual and Tesis. Universidad Metropolitana de Ciencias
on teacher´s job satisfaction, organizational empirical extensions. Leadership Quart. en Educación. Santiago, Chile. 37-42 pp.
commitment, and organizational citizenship 15: 329-354. Weinstein J, Muñoz G, Garay S, Horn A, Marfán
behavior in primary schools: The Tanzanian Reeves M (2010) Liderazgo Directivo en J, Uribe M, Concha C, Volante P (2009)
case. Sch. Effectiv. Sch. Improv. 17: 145-177. Escuelas de Altos Niveles de Vulnerabilidad Prácticas de liderazgo directivo y resultados
Pedraja-Rejas L (2015) La importancia del lide- Social. Tesis. Universidad de Chile. pp 3-18. de aprendizaje. Hacia conceptos capaces
razgo en la economía del conocimiento. http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ de guiar la investigación empírica. REICE
Interciencia 40: 653-653. cf-reeves_mv/ pdfAmont/cf-reeves_mv.pdf 7(3): 20-33.
Pedraja-Rejas L, Rodríguez E (2009) Estilos de (Cons. 14/02/2015) Weinstein J, Muñoz G (Eds.) (2012) ¿Qué Sabe-
liderazgo y resultados del sistema de medi- REI (2009) Proyecto Educativo de la Red mos sobre los Directores de Escuelas en
ción de la calidad de la educación: un Educacional Ignaciana www.colegiosanluis. Chile? Salesianos. Santiago, Chile. 9-15 pp.

TRANSFORMATIONAL LEADERSHIP AND ITS EFFECT ON TEACHING MANAGEMENT:


THE CASE OF A SCHOOL IN NORTHERN CHILE
Francisco Ganga-Contreras, Francisco Villegas Villegas, Liliana Pedraja-Rejas and Emilio Rodríguez-Ponce
SUMMARY

In order to achieve success, organizations require the com- correlational quantitative study. The combined analyses reveal
bination of a number of conditions and elements of a strategic that the issue of leadership allows to identify a necessary fact
character; one of these components certainly is leadership. The that encourages teaching management. The results suggest that
purpose of this study is to determine a teacher profile and the is important to have a functional instrument about the strat-
positive impact of transformational leadership in teaching man- egies, in order to align the organization with the level of di-
agement of a private educational organization located in the mensions associated to the application of the instrument and its
city of Antofagasta, Chile. The research design is defined as a possible use in other educative organizations.

LIDERANÇA TRANSFORMACIONAL E SUA INCIDÊNCIA NA GESTÃO DOCENTE:


O CASO DE UM COLÉGIO NO NORTE DO CHILE
Francisco Ganga-Contreras, Francisco Villegas Villegas, Liliana Pedraja-Rejas e Emilio Rodríguez-Ponce
RESUMO

As organizções, para conseguir o sucesso, precisam das conju- está enquadrada na linha quantitativa correlacional. As análi-
gações de uma série de condições e elementos de caráter estraté- ses que se conjugam, são aproximações que favorecem o tema
gico; um destes componentes, é sem dúvida, a liderança. Consi- da liderança e permitem identificar um fator necessário que tem
derando a declaração contextual previamente formulada, este ar- impulsionado aplicações na gestão educativa. Os resultados su-
tigo tem como finalidade central, determinar um perfil docente e gerem que é de importância dispor de um instrumento funcional
sua incidência positiva da liderança transformacional na gestão sobre as estratégias, que permitan alinhar a organizção com o
docente de uma organização educativa particular localiçada na nível de dimensões associadas à aplicação do instrumento e sua
cidade de Antofagasta, Chile. Metodologicamente, esta indagação possível área de utilidade em outras organizações educativas.

604 SEPTEMBER 2016, VOL. 41 Nº 9

You might also like