You are on page 1of 9

COSTAS

Toda resolución que ponga termino al procedimiento o que resuelva un incidente tiene
que tener un pronunciamiento relativo a las costas.

Se incluye por costas tanto las personales como las judiciales (Art. 139 CPC)
- Costas personales: Son personales las provenientes de los honorarios de los
abogados y demás personas que hayan intervenido en el negocio, y de los
defensores públicos en el caso del artículo 367 del COT
- Costas judiciales o procesales: Son gastos que se irrogan con motivo de la
celebración del procedimiento, para la realización del procedimiento, que en el
procedimiento penal pueden ser importantes.

Ej: En el caso bombas que el MP perdió, correspondía aprox. a un millón de dólares.

Soporte: Por regla general es el vencido, que se puede distinguir más claramente en el
caso de la sentencia definitiva y en el caso del sobreseimiento.
Sentencia condenatoria: Imputado es el condenado.
Sentencia absolutoria: Los acusadores son los condenados, sea el MP y/o
Querellante.

El tribunal tiene una salida, que consiste en eximir del pago de las costas al vencido
cuando entienda que ha tenido un motivo plausible para litigar. Lo cual es bien común que
considere que exista un motivo plausible.

Las costas deben ser soportadas sea por: el imputado, el querellante o el Ministerio
Publico. No ha de ser soportada por el Ministerio Publico. Esto salvo que sea en el
supuesto “negligencia manifiesta en el desempeño de su función o desconocimiento grave
del derecho” siendo en ese caso podría condenar personalmente al abogado, como en el
caso de un defensor, que podría haber un abandono de hecho de la defensa ante el
desconocimiento de cuestiones fundamentales del derecho penal o sustantivo que
supondrían la declaración del abandono, la multa o la suspensión del desempeño del
cargo ante la sanción que prevé en los casos del abandono e incluso la condena en costas
ETAPA DE INVESTIGACIÓN

CONCEPTO:

Es la primera etapa del procedimiento en la cual el MP con el auxilio de las policías y bajo
el control del JG realiza todas aquellas actuaciones investigativas que sean conducentes a
el esclarecimiento de el o los hechos que se investigan y para determinar la
responsabilidad de el o los sujetos que aparezcan involucrados en esos hechos

NATURALEZA Y TITULARIDAD

Es importante resaltar como características del principio acusatorio, que la investigación


de nuestro sistema no tiene una naturaleza judicial, ya que, los tribunales en especial el
juez de garantía no desarrollan una función investigativa.
Conforme con la constitución del artículo 83 inc.1° de la Constitución señal:

Artículo 83.- Un organismo autónomo, jerarquizado,


con el nombre de Ministerio Público, dirigirá en
forma exclusiva la investigación de los hechos
constitutivos de delito, los que determinen la
participación punible y los que acrediten la
inocencia del imputado y, en su caso, ejercerá la
acción penal pública en la forma prevista por la
ley. De igual manera, le corresponderá la
adopción de medidas para proteger a las víctimas
y a los testigos. En caso alguno podrá ejercer
funciones jurisdiccionales.

TITULAR: Quien es el titular de la investigación es el MP. La misma norma señala que el MP


no desarrolla función jurisdiccional, de hecho, lo tiene prohibido. Implícitamente la
investigación no es judicial.
El rol de del JG es principalmente de control.

NATURALEZA: Es administrativa en un sentido lato, ya que, es llevada por un organismo


que no es judicial. En eso se diferencia nuestro nuevo sistema procesal penal del sistema
inquisitivo e igualmente se diferencian de modelos como el español (sistemas inquisitivos
puros o reformados). En los sistemas inquisitivos tienen una naturaleza judicial que es
llevada a cabo por un juez (control de instrucción o de investigación).
En Chile el juez de garantía recibió tal nombre porque quiso enfatizar de que es un tribunal
desprovisto de funciones investigativas.
La investigación del nuevo modelo esta fuertemente sustentada en consideraciones de
eficacia, efectividad y eficiencia.
- Eficacia: La investigación tiene un fin, siendo el fin de la investigación es el de
esclarecer el hecho y la participación, es decir, se busca que el MP pueda definir
¿Qué hacer con el asunto?
- Efectividad: Si supera los filtros que sustentan la eficiencia, el fiscal tiene que
decidir al final de ella si acusa o no.
- Eficiencia: Los recursos investigativos son limitados, siendo los recursos materiales
o los humanos. Los fiscales, las policías, se tiene que invertir en los casos que
parezca plausible cumplir con el objetivo que tienen, sino es posible existen
mecanismos para evitar que las investigaciones que son inconducentes sigan
adelante.

CARACTERISTICAS:

Las características de la investigación son principalmente 4:


1. Preparatoria
2. Desformalizada
3. Publica para los intervinientes y secreta para los terceros ajenos al procedimiento
4. No tiene plazo

I. PREPARATORIA

El carácter preparatorio de la investigación, la investigación al igual que la etapa


intermedia es funcional a la etapa central del procedimiento  Etapa de Juicio.
El objetivo de la investigación es que el fiscal decida si acusa o no acusa, si acusa se podría
tener un juicio oral, es decir, es preparatoria para esa decisión de acusar o no.
Los antecedentes de la investigación en sí mismos, no son una prueba. Si se reconociera el
carácter probatorio de la investigación, el juicio perdería sentido, pasaría algo similar al
carácter inquisitivo (la etapa central era la investigación en donde el juez del crimen
sacaba la conclusión de lo que decidía con posterioridad, el plenario que es el equivalente
al juicio no tenía ningún sentido). Con la reforma procesal penal se quería imponer la idea
contraria de que la investigación es instrumental para lo que el fiscal pueda decidir y es
instrumental para el juicio, existen normas para reforzar el hecho.
La investigación en sí misma no es una prueba, el fiscal no podría ofrecer como prueba el
registro de la investigación, de ser así el juicio no sería oral y no se sostendría en sus
principios inmediación, concentración, continuidad, ya que, la prueba no se incorporaría
de la forma más cercana, sino lo que se incorporaría serían los registros de la investigación.
Esto salvo casos excepcionales se encuentra prohibido, eso no quita que la investigación
sea la base a partir de la cual esos antecedentes se transformara como prueba de cargo,
pero esa prueba se tiene que incorporar de la forma que el legislador señala en el juicio, es
decir, que un testigo de cargo seguramente va declarar en la investigación (policía o el
fiscal), pero esa acta no será la que se incorporar en la audiencia de juicio como prueba,
sino que el testigo tendrá que ir y declarar en el juicio.
Esto puede tener matices:
1. La investigación si bien es preparatoria y no constituye prueba de cara al juicio,
durante la etapa de investigación y durante la etapa intermedia se adoptan por
parte del juez de garantía distintas decisiones, tales como:
- Resolver sobre la legalidad o ilegalidad de la detención.
- Resolver sobre la procedencia sobre una medida cautelar como una prisión
preventiva o alguna de las señaladas en el art. 155
- Resolver sobre una cautelar real
- Resolver sobre el sobreseimiento
- Resolver sobre una exclusión de prueba.
Los antecedentes que el JG va a considerar para adoptar una decisión en esas
materias son los antecedentes de la investigación, pero no significa que sean
pruebas, son los antecedentes que se tienen en cuenta para decidir esas materias
en esas faces previas.

2. Excepcionalmente durante la investigación se puede rendir prueba con carácter de


anticipada.
Esta figura especial busca principalmente precaver el caso de una prueba de
carácter personal como un testigo o un perito que pueda verse impedido de
declarar en el juicio, es decir, que estas etapas tienen sus plazos y sus tiempos que
podría ocurrir que cuando tenga que desarrollarse el juicio esa persona no este
disponible, por ejemplo, puede que muera o que tenga una inhabilidad o se
ausentará, excepcionalmente el legislador permite rendir prueba ante el juez de
garantía con carácter de anticipada.
Esta prueba se rinde ante el juez de garantía, como por ejemplo durante la
investigación o durante la etapa intermedia. De todas maneras, se ha de ingresar al
juicio, siendo el tribunal del juicio el que tendrá que valorar. Es una prueba que
solo se rinde ante el juez de garantía.

La prueba se:
- Genera durante la investigación (Se percata de su existencia, sea que el testigo declaro durante la
investigación, el informe pericial se evacuo durante la investigación, la evidencia material se incautó durante la
investigación, la prueba documental o medios tecnológicos se obtuvo durante la investigación).
- Se ofrece (el fiscal en su acusación, el querellante en su acusación particular, en su adhesión y acción civil, el
abogado defensor cuando contesta).
- Se discute su admisibilidad en la audiencia de preparación del juicio oral ( que
sea pertinente que no sea sobreabundante, que no tenga que ver con hechos públicos y notorios y que sea
licita).
- Se rinde en la audiencia de juicio.
- Se valora por el tribunal para adoptar una decisión.

En la prueba anticipada se adelanta la rendición, pero la valoración de


antecedentes probatorios sigue siendo de cargo del tribunal de juicio.
Ej: Se rinde prueba testimonial anticipada, cuya prueba se va a rendir ante el JG, se hará en audiencia, que
implica que se le va a tomar declaración al testigo va a poder objeto de un interrogatorio cruzado, el tribunal le
podría hacer preguntas, todo ello va a quedar en un registro que principalmente es de audio. Discutir su
admisibilidad se haría ante el mismo JG, esto previo a ofrecerla. El fiscal va tener que ofrecer esa grabación en
su acusación y ese registro .mp3 se tendrá que reproducir ante los jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
o podrían ver el registro audiovisual y ellos valorarán.

En este sentido de la prueba anticipada es un matiz de lo que ocurre en la


investigación no es prueba, ya que, va a haber una prueba se va a rendir en la
etapa de investigación eventualmente.
En la prueba anticipada lo que se hace es adelantar la rendición que no se hace
ante el TOP sino que se hace ante el JG.
La prueba anticipada la legisla respecto de la prueba personal, no de la material.
Pero puede darse respecto de la material siempre que se atreves de un incidente.
El mismo sistema se trata de disponer medidas de evitar que desaparezca la
prueba material, de ocurrir la desaparición del deteriorada sería de
responsabilidad del acusador o de las policías, por no haber tomado las medidas
necesarias de conservación, que pueden llegar incluso a llevar a la responsabilidad
administrativa.

3. Respecto de como funcionan otros procedimientos especiales, tales como:


- Procedimiento abreviado.
- Procedimiento simplificado en el caso de admisión de responsabilidad por
parte del imputado.
- Procedimiento monitorio.

En estos procedimientos la información que sirve de base al juez de garantía para


dictar su sentencia es la investigación misma, ya que, no hay incorporación de
evidencia sobre la base de los principios de inmediación, concentración,
continuidad. La decisiones que se adoptan en esos procedimientos son tomadas en
audiencias orales, pero ningunos de esos procedimientos son un juicio oral (en el
monitorio ni hay audiencia) pero la información de la investigación es la que sirve
decidir, en ese sentido es como “”la prueba””, pero no en los términos equivalentes
a la prueba que se rinden en el juicio oral.
- En una audiencia de abreviado Y en el procedimiento simplificado con
admisión de responsabilidad, el fiscal que pretende sustentar la condena
del imputado va a leer los registros de la investigación en audiencia oral,
pero el testigo no declarará. El juez de garantía tomara la decisión sobre la
base de los registros de la investigación.
- En el monitorio, el fiscal presenta un requerimiento y acompaña los
antecedentes de la investigación. El juez resuelve sobre la base de los
antecedentes de la investigación.
Nunca el juzgamiento en base a los antecedentes es algo que se les imponga al
imputado, el imputado siempre tiene derecho al juicio oral, y es un derecho que
puede renunciar
II. DESFORMALIZADA.

La desformailización apunta dos materias:


1.- Normativo: Esto es la regulación misma de la investigación, en una comparativa en la
regulación de la investigación del sistema inquisitivo y la regulación del sistema acusatorio
actual. Normativamente es diferente, la cantidad de normas, en el sistema inquisitivo tenia
aprox 300 artículos, en esta se regulaban diligencias generales de cualquier delito
(declaración del imputado, los careo, reconocimiento en rueda presos), regulaba
diligencias específicas para cierto tipo delitos (homicidio, un robo, secuestro.)
La regulación de la investigación en el CPP es muy menor en comparación con ella. La
regulación de la investigación comienza en el artículo 161 y termina en el artículo 248
donde se regula el cierre (menos de 100 artículos), el legislador regula ciertas diligencias
obligatorias para ciertos delitos como para los delitos sexuales o lesiones, siendo como
exigencias que se lleven a cabo exámenes médicos forenses, regula igualmente ciertas
diligencias intrusivas, en las cuales el juez tiene mayor control que en principios el las
autoriza, existen hoy en día ciertas técnicas de investigación (agentes en cubierto), pero no
tiene comparación con el sistema inquisitivo.
2.- Términos prácticos: El fiscal puede hacer todo aquello que le parezca conducente con el
esclarecimiento del hecho. Puede hacer todo lo que parezca que le puede servir. Solo se
tendría que analizar si las diligencias son intrusivas o no, siendo su único límite del fiscal y
las policías, sería el respeto de los derechos fundamentales del imputado o de los terceros,
donde en esos casos para poder actuar se requiere de la autorización del juez de garantía.

La desformalización de la investigación tiene diferentes dimensiones.


Las comunicaciones entre el fiscal que dirige y las policías que ejecutan se llevan a través
de cualquier medio idóneo incluso por teléfono.

Tienen ciertas formalidades


Estas están principalmente conectadas con el derecho de defensa (no solo lo que está en
la mente del fiscal). Existe la exigencia de Registro.
Todo lo que ocurre en la investigación tiene que quedar consignado, existen deberes de
registro art. 180 CPP artículo 227 y art. 228.
Este es a tal punto que si algo no está consignado en la investigación esta no existe incluso
la instrucción verbal quedaría consignado, sea en el parte de denuncia u otro documento
que la actuación X se llevó a cabo por una instrucción verbal dada por el fiscal. Existen
caídas de procedimientos porque no han quedado consignadas.

En la ley de drogas se permite que el fiscal sin autorización del Juez de Garantía autorice a
funcionarios judiciales actuar como agentes encubiertos o agente revelador, siendo estos
últimos agentes policiales que ocultan su identidad oficial y simulan ser compradores o
adquirentes de droga y detener en flagrancia, existen fallos de la CS que por no haberse
consignado que el fiscal había autorizado el actuar como agente revelador (no es una
actuación autónoma de la policía) entienden que habría una infracción normativa que da
origen a ilicitud de prueba y cae todo el procedimiento.
El problema es que si la actuación no queda registrada, no se tendría seguridad respecto a
que se puede utilizar como evidencia en contra de una persona, siendo allí la importancia
del registro en términos de información, así el imputado puede saber mas o menos en que
consistirá la prueba de cargo que tiene que estar registrada. El MP no puede caer con un
testigo sorpresa, es decir, tiene que haber declarado en la investigación y saber su
contenido, así el abogado puede preparar su defensa y preparar su contra examen o líneas
de interrogación.

El registro es un importante deber

El artículo 228: Registro de las actuaciones de las policías


Artículo 228.- Registro de las actuaciones policiales. La
policía levantará un registro, en el que dejará constancia
inmediata de las diligencias practicadas, con expresión del
día, hora y lugar en que se hubieren realizado y de
cualquier circunstancia que pudiere resultar de utilidad
para la investigación. Se dejará constancia en el registro
de las instrucciones recibidas del fiscal y del juez.
El registro será firmado por el funcionario a cargo de
la investigación y, en lo posible, por las personas que
hubieren intervenido en los actos o proporcionado alguna
información.
En todo caso, estos registros no podrán reemplazar las
declaraciones de la policía en el juicio oral.

Quien toma la actuación hará el registro, si el fiscal tomo la declaración él hará el registro,
si el informe que hace un perito se debe ingresar en la investigación, todo debe quedar
consignados.
Si bien el sistema es oral, tiene que haber un sistema de fijación, además para que aquel
que es imputado pueda conocer los registros y los antecedentes en su contra.

El tratamiento de la evidencia material (o documental u otros medios) es importante, se


debe recoger, levantar (por el personal técnico y no contaminarla), rotular, debidamente
se va a ofrecer, debidamente se va a analizar su admisibilidad y se va a rendir en el juicio.

Se debe seguir con la cadena de custodia. Siendo una exigencia que busca asegurar que la
evidencia que se levanta en el sitio sea la misma que se va a rendir.
Una vez que se levanta la evidencia se realiza un formulario (con un NUE Numero Único de
Evidencia) en donde tiene que registrarse la intervención de todas aquellas personas que
tienen contacto o que manipulan la evidencia. Cuando no se consigna la intervención de
alguien, se dice que la cadena se rompió y no existe la garantía de que en virtud de esa
omisión la evidencia sea la misma.
Efecto de romper la cadena de custodia
 Prueba ilícita: Porque esto tiene que ver con el registro, pero la conexión no es tan
clara.
 Prueba impertinente: Cuando se rompe la cadena, no se puede asegurar que el
cuchillo es el mismo, y solo el mismo cuchillo es el que guarda pertinencia con los
hechos, este otro cuchillo no guarda relación con los hechos.

III. Publica para los intervinientes y secreta para los terceros ajenos al
procedimiento

Esto se puede colegir del artículo 182


Artículo 182.- Secreto de las actuaciones de investigación.
Las actuaciones de investigación realizadas por el
ministerio público y por la policía serán secretas para los
terceros ajenos al procedimiento.
El imputado y los demás intervinientes en el
procedimiento podrán examinar y obtener copias, a su cargo,
de los registros y documentos de la investigación fiscal y
podrán examinar los de la investigación policial.

La investigación es publica para los intervinientes, igualmente debe tener conocimiento el


tribunal. Es secreta para terceros.

Si se hacen filtraciones puede hasta responsabilidad penal, esto por violación de secreto
funcionario, violación de secreto profesional.

Los intervinientes pueden solicitar copia, por medio de la plataforma del MP “mi fiscalía en
línea”.

Excepcionalmente, se puede disponer el secreto de la investigación. Es un secreto que


dispone el fiscal que tiene que ver con la eficacia de la investigación, no requiere
autorización del Juez de Garantía. La ley señala ciertos límites de carácter temporal
material.

Temporal: La investigación secreta solo puede extenderse hasta por un plazo de 40 días
prorrogables una única vez. En el caso de ciertos delitos puede ser mayor.
Material: El secreto solo se puede referir a ciertas partes o piezas de la investigación que
tienen que ser determinadas por el fiscal en su decisión de secreto, es decir, no puede
haber secreto respecto de toda la investigación. El fiscal no puede poner secreto respecto
de todas las piezas de la investigación. Existen ciertas partes o piezas que nunca pueden
ser secretas (la declaración del imputado y actuaciones que el imputado a participado o a
tenido derecho a participar o reconocimiento del imputado, no pueden ser secreto los
registros judiciales). Si el fiscal vulnera las limitaciones del secreto se pueden reclamar
ante el Juez de Garantía, ya sea, por un aspecto temporal o material, esta es una especie
de cautela de garantías especificas reguladas en el artículo 182.

Distinto es el caso de la regulación de la asistencia de los intervinientes a las diligencias de


investigación. El artículo 184 permite facultativamente decidir si participan los
intervinientes en las diligencias de investigación.
Esto no valdría para la declaración del imputado ante el fiscal, porque sería una proyección
del derecho a defensa o respecto de los reconocimientos o una reconstitución de escena.
Estos serían ejercicios del derecho a defensa por parte del imputado.

IV. NO TIENE PLAZO

Se tiene que hacer una diferenciación:


Depende si se ha formalizado la investigación o no.
En rigor la investigación que no tiene plazo es aquella que no esta formalizada, se podría
decir que tiene un plazo a considerar, el plazo de prescripción de la acción penal. La CS
tiene un criterio suspensión de la prescripción que incluso es difícil de considerar que
existe prescripción.

Una vez que se formaliza, existe un plazo máximo legal de dos años, el cual usualmente se
disminuye por el juez de garantía al establecer un plazo judicial

Plazos de prescripción de la acción penal: reguladas en el artículo 94 del Código Penal


Perpetuos 15 años
Crímenes 10 años
Simples delitos 5 años
Faltas 6 meses

Inicio de la investigación.

Según el Código se inicia de 3 formas.


1.- De Oficio
2.- Por denuncia
3.- Por querella.

Se tendría que añadir.


i. Control de identidad respecto del imputado.
j. La detención flagrante
Estas dos pueden anteceder de un modo que no sea ni una denuncia ni una querella ni
actuación de oficio. La calidad de imputado se tiene según el artículo 7 del CPP

You might also like