You are on page 1of 5

DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES – CAUCASIA 2023 – 2. SEGUIMIENTO No.

3
Alimentos
Nombres: Documentos de identidad:

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DEL SEGUIMIENTO.


 Se debe trabajar con el equipo asignado en el presente documento – No puedes
cambiarte de equipo – Si por alguna razón no quieres o no puedes trabajar con el
grupo asignado puedes realizar el trabajo de manera individual.
 Dar respuestas organizadas, tener buena redacción y ortografía.
 Debes remitirlo al correo electrónico julian.valcarcel@udea.edu.co a más tardar el sábado
30 de septiembre de 2023.
 Cualquier inquietud me puedes contactar al teléfono 3052382550.
 Cada grupo asignado debe leer y analizar la sentencia o el documento asignado.
 Una vez analizada la sentencia o el documento deben extraer los siguientes elementos:
 Breve exposición de los hechos o breve informe de lectura. (Valor 1,25)
Violencia Económica en la Materialización del Derecho de Alimentos para Menores de Edad en
Colombia

El derecho de alimentos para menores de edad en Colombia representa un pilar fundamental en el


sistema legal, destinado a garantizar el bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes. Este derecho, consagrado en la Constitución Política y en el Código de la Infancia y la
Adolescencia (Ley 1098 de 2006), establece la obligación de los progenitores de proveer los
recursos necesarios para el sustento, educación, salud y desarrollo integral de sus hijos.

Marco Normativo y Definiciones:

El artículo 24 del Código de la Infancia y la Adolescencia establece que los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho a recibir alimentos y otros medios para su desarrollo físico,
psicológico, espiritual, moral, cultural y social, en concordancia con la capacidad económica del
alimentante. Estos "alimentos" comprenden todo lo indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, recreación, educación e instrucción, así como todo lo necesario para el
desarrollo integral de los menores.

La Problemática de la Cuota Alimentaria:

Sin embargo, la materialización de este derecho presenta desafíos significativos, especialmente en


lo que respecta a la fijación de la cuota alimentaria. A pesar de tratarse de montos que, en muchos
casos, son modestos, en la práctica, los padres a menudo deben ser demandados en procesos
ejecutivos para garantizar el cumplimiento de esta obligación.
Es importante destacar que, a pesar de la falta de pago, algunos funcionarios no consideran
necesario decretar intereses de mora. Asimismo, en la mayoría de los procesos para la fijación de
cuotas alimentarias, se incluye una cuota adicional para gastos relacionados con el vestuario de los
menores. En ocasiones, este valor se pacta como mínimo, y sin esta especificación, el cumplimiento
de este rubro se vuelve difícil.

En cuanto a la iniciación de los procesos relacionados con alimentos, se observa una tendencia
clara: el 95% de los procesos iniciados para la fijación de cuotas alimentarias en el centro de
conciliación de la Universidad de los Andes eran interpuestos por mujeres. Esto refleja que son
principalmente las madres quienes asumen la custodia de los hijos y, por tanto, demandan la fijación
de cuotas alimentarias.

El Rol de la Custodia y la Violencia Económica:

La custodia de los hijos menores de edad recae en quien tiene la responsabilidad de su cuidado. Sin
embargo, esta custodia implica una carga significativa para la persona que la asume,
mayoritariamente mujeres. Además del cuidado físico y emocional, se deben cubrir una serie de
gastos necesarios para el desarrollo integral de los menores, como salud, educación, recreación,
entre otros.

La problemática surge cuando, al demandar la cuota alimentaria, se espera que la persona con
custodia demuestre no solo los gastos del menor, sino también su propia capacidad económica. En
la práctica, esto significa que lo que falte para cubrir las necesidades del menor debe ser asumido
por la persona con custodia, sin considerar si esta también tiene condiciones económicas dignas.

Esta situación refleja una desigualdad en las obligaciones de los padres de familia, que termina
perjudicando a la persona con custodia, generalmente mujeres. A pesar de que la legislación protege
los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, así como el principio de igualdad, en
la práctica, se evidencia un desbalance.

Violencia Económica y su Impacto:

La violencia económica se manifiesta en este contexto de diferentes maneras. Por un lado, se


observa una manipulación abusiva por parte del padre respecto al gasto de la cuota alimentaria,
incluyendo la supervisión detallada de cómo se utiliza el dinero. Además, existe una amenaza
constante de retirar la custodia si la madre no cumple con las expectativas de gasto del padre.

Esta violencia económica tiene consecuencias tanto psicológicas como físicas, y se extiende a los
hijos menores de edad. Las mujeres y los hijos aprenden a relacionarse de una manera diferente, y
la sensación de vulnerabilidad y dependencia económica se convierte en una constante.
El Papel del Estado y la Necesidad de Cambio:

En última instancia, la aplicación de la normativa de alimentos para menores de edad en Colombia


perpetúa una forma de violencia económica contra las mujeres que tienen la custodia de los hijos.
Es imperativo que el Estado replantee su enfoque y revise la legislación vigente para garantizar el
bienestar de los niños y niñas, así como de las mujeres que tienen su custodia. Esto incluye
considerar las necesidades y condiciones económicas de quienes tienen la responsabilidad de cuidar
y criar a los menores, promoviendo así una distribución equitativa de responsabilidades entre los
progenitores.
 ¿Qué derechos relacionados con los alimentos de las personas se analizaron en el
documento o sentencia? (Valor 1,25)

se abordan principalmente los derechos relacionados con la obtención de alimentos para menores en
Colombia. Estos derechos incluyen la protección y garantía de la alimentación adecuada y
suficiente de los menores, así como el establecimiento de obligaciones legales para los progenitores
o responsables de proporcionar estos alimentos. También se abordan aspectos relacionados con la
revisión y ajuste de los montos asignados, asegurando que estos reflejen las reales necesidades de
los menores beneficiarios.

Además, el documento sugiere la importancia de considerar la perspectiva de género en estos


procesos, reconociendo las dificultades adicionales que a menudo enfrentan las madres custodias en
la obtención de los alimentos para sus hijos. En este sentido, se busca promover la igualdad de
derechos y combatir la discriminación de género en el ámbito legal de asignación de cuotas
alimentarias.

 Argumentos centrales planteados en la sentencia o el documento para afirmar la decisión o


la postura. (Valor 1,25)

Interés superior del menor: Se argumenta que el interés superior del menor es un principio
fundamental que debe guiar todas las decisiones relacionadas con la asignación de alimentos. Se
enfatiza en la importancia de asegurar que los menores cuenten con una alimentación adecuada y
suficiente para su desarrollo físico y emocional.
Obligación legal de los progenitores: Se establece que los progenitores tienen una obligación legal
de proporcionar alimentos a sus hijos, independientemente de su situación o estado civil. Esta
obligación se sustenta en el deber moral y jurídico de velar por el bienestar y desarrollo de los
menores.

Capacidad económica de los progenitores: Se argumenta que la asignación de cuotas alimentarias


debe ser proporcional a la capacidad económica de cada progenitor. Esto implica considerar sus
ingresos, gastos y responsabilidades financieras, con el fin de evitar situaciones de desigualdad o
desbalance económico.

Revisión y ajuste periódico de la cuota alimentaria: Se destaca la importancia de establecer


mecanismos para la revisión y ajuste periódico de los montos asignados, con el fin de garantizar que
estos reflejen las necesidades reales de los menores a lo largo del tiempo. Esto implica tener en
cuenta cambios en la situación financiera de los progenitores y en las necesidades de los menores.

Perspectiva de género: Se argumenta que es fundamental considerar la perspectiva de género en


estos procesos, reconociendo las posibles dificultades adicionales que enfrentan las madres
custodias para obtener alimentos para sus hijos. Se busca promover la igualdad de derechos y
combatir la discriminación de género en este ámbito.
 Posición personal sobre el caso o tema bajo estudio. (Valor 1,25)

Estoy plenamente de acuerdo con el texto, ya que pone de manifiesto una problemática que afecta
tanto a las madres como a los derechos de los menores de edad. La violencia económica en el
contexto de la ley de alimentos para los hijos menores no solo somete a las mujeres a un control y
poder desproporcionados, sino que también tiene un impacto directo en la calidad de vida y el
bienestar de los niños y niñas involucrados.

Al no garantizar una cuota alimentaria justa y adecuada, se está negando a las madres el derecho
fundamental a una subsistencia digna, lo cual es esencial para poder brindar un ambiente seguro y
estable a sus hijos. Esto no solo afecta sus necesidades básicas, como la alimentación y la
educación, sino que también puede generar un estrés y una presión emocional y financiera inmensos
para las madres, lo cual a su vez puede afectar la calidad de la crianza.

La manipulación abusiva por parte del padre que paga o incumple los alimentos también tiene un
impacto negativo en el bienestar emocional y psicológico tanto de las madres como de los menores.
Las madres se ven sometidas a una presión adicional y a la amenaza constante de perder la custodia
de sus hijos. Este ambiente tenso y poco propicio afecta la estabilidad emocional y el desarrollo de
los menores.

Por lo tanto, es esencial modificar la legislación para asegurar que se establezcan cuotas de
alimentos que permitan cubrir las necesidades básicas de los niños y niñas de manera justa y
equitativa. También se deben implementar mecanismos que protejan los derechos tanto de las
madres como de los menores y eviten la manipulación abusiva en este contexto.

You might also like