You are on page 1of 12

ResuMEN DE LECTURA

CRIMINOLOGÍA
Facultad de Derecho seccional Caucasia.
Daniel Rodríguez Córdoba
INTRODUCCION
La conducta del hombre como todos sabemos, desde tiempos remotos siempre ha
preocupado a los estudiosos y siempre ha sido de estudio y críticas. Por consiguiente la
criminología nos ayuda a estudiar el delito, sin que esto signifique que este sea de objeto
exclusivo de estudio de la criminología. La ciencia causal - explicativa trataría de explicar
al delito en sus orígenes y desarrollo dentro de la sociedad que lo produce; La ciencia
normativa estudiaría los modelos de comportamiento humano que la11leydescribe como
delito y todas las sanciones que se podrían aplicar para cada comportamiento establecido
y la ciencia aplicativa se ocuparía en indagar las circunstancias temporo - espaciales ,
instrumentales y personales en que se realizó el hecho punible. Así tenemos que la
criminología es una ciencia causal - explicativa, el derecho penales una ciencia normativa y
la criminalística es una ciencia aplicativa.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA
La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las ciencias
normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media. Tal fue la
importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época dieron su
opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a estos se le
debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por ejemplo a
HESIODO,PITAGORAS, HERACLICO, PROTAGORAS, SOCRATES, PLATON Y
ARISTOTELES. Lo que si falto en esta época fue el sentido científico realista que es un
presupuesto para la investigación criminología, por falta de este sentido científico realista
no se pudo coleccionar sistemáticamente las experiencias.
Tenemos que las bases de la filosofía del derecho penal dadas por TOMAS DE AQUINO
en la escolástica le paso lo mismo que a la anterior, solo que esta se dio en la época
medieval. Damos comienzo en la edad moderna, estimuladas por la ilustración, pero con
una verdadera intensidad solo en el siglo XIX, es aquí que los fenómenos reales entran
en investigación, estos fenómenos abarcaban tanto el plano físico y psíquico que están en
conexión con el delito
En estas ilustraciones tuvo su mejor influencia la obra del jurista milanes CESARE
BECCARIA, Trattato dei delitti e delle pene, 1764; En alemán: Uber Verbrechen und
strafen, 1870; ene otros
La criminología, como podemos observar no se exterioriza de una manera independiente,
sistemáticamente cultivada. Sino que se deriva de diversas ramas de la investigación
humana, hasta que al final se llega a reunir todas estas piezas dispersas y con ello se
desarrolla una disciplina propia, llamada criminología. Ahora como ramas más importante
de la criminología podemos mencionar: Las investigaciones médicas, con importancia en
la Medicina Legal; La Antropología, Psiquiatría, Biología hereditaria, de las
llamadas Psicología médica y de la caracterología.
En su mayoría tenemos que LOMBROSO es siempre o en la mayoría de los casos
nombrado como fundador de la criminología científica. Claro está que al hacerlo no es
justo dejar en lo oculto el que antes de el ya había sido elaborada la materia en los
decenios anteriores a el por mucho investigadores de numerosas ramas. Tenemos por
ejemplo a MOREL, que con investigaciones propias, hizo reflexiones como las de
LOMBROSO pero con la diferencia que se permaneció en la oscuridad. También, llevado
por la fuerte intensión político - criminal, JEREMIAS BENTHAN, propuso reformas
al sistema legal y penal inglés, mientras su compañero de ciencia, HOWAR con su obra
States of Prisons in England and Wales, impulso a los movimientos de reformas. ( El
Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales).
De manera que GALL es señalado como el verdadero fundador de la antropología
criminal, el cual anteriormente se ocupó de la Frenología, a la cual se le aplico el medio
de prisiones Lauvergne en 1841.El crimen era una determinada forma de degeneración
hereditaria en el individuo o incluso en su familia, esta teoría está apoyada por MOREL.
Los cráneos de los criminales tenían particularidades, y estas fueron halladas por el
neurólogo y patólogo BROCA.
La tesis de la locura moral (Schwachsinn), fue publicada por PRICHARD en 1835.
NICOLSON entre1873 y 1875 publico sus trabajos sobre la vida psíquica del criminal y su
tendencia a la locura, imbecilidad y ausencia de sensibilidad. Otros que proporcionaron
fundamento para la doctrina de LOMBROSO fueron obras como las de P. J. CABANIS,
Ph. PINEL, ESQUIROL, GRIESINGER, J. J.MOREAU de TOUR y sobre todo, MOREL,
quienes entre otros se ocuparon de los problemas de la psiquiatría forense. GUERRY
para el estudio de la criminalista partió de unos principios completamente distintos a los
conocidos. Gracias a los investigadores de Antropología Médica, Psiquiatría, como
Psicología Temprana y Sociología, se ocuparon de los planteamientos criminológicos. En
la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le concierne a
la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del delito. Hasta llegar a la
teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la sociedad en la cual viven y
funcionan son las principales causas de que se cometa un delito. Como decíamos
anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le atribuían a los defectos
físicos y mentales y que era producto de los rasgos hereditarios. Pero no hay que
preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en día no son tomadas como positivas
sino más bien son rechazadas. Llegada a esta conclusión porque el delito, porque el delito
se aprende y no se hereda. La criminología es una ciencia muy nueva y de la cual
podemos ver que se basa en dos áreas de búsquedas, que son distintas pero están
relacionadas entre sí, la primera está el estudio de la naturaleza del delito dentro de
la sociedad y la segunda es el estudio de los delincuentes desde un punto de vista
psicológico. Ambas de estas teorías son más descriptivas que analíticas. Los eruditos de
la materia estudian el comportamiento humano desde una perspectiva clínica y sino
desde una perspectiva legalistica por esa razón es una ciencia que no es exacta. La ley
utilizando estas perspectiva llegan a la conclusiones que conductas son criminales y
cuáles no, de allí es que los científicos tratan de formular sus razones de por qué ciertas
personas violan la ley De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la
sociedad, podríamos decir que es legal o ilegal. Aunque tenemos que el código penal
posee nociones firmes del mal y del bien, observando que no todo lo malo en sentido moral es
criminal y algunos actos que por lo general no se consideran malos pueden ser
penalizados. Pero hay que tener en cuenta que de pendiendo de los diferentes
comportamientos, así serán las diferentes causas del delito. En Hispanoamérica,
podemos mencionar como gran un gran criminólogo a JOSE INGENIEROS, puesto que
fue el primero en Hispanoamérica. También en Cuba se han impreso libros de
criminología, aunque su valor científico sea escaso podemos mencionar a RICARDO A.
OXAMENDIy el de J. MORALES COELLO. Bueno, después del congreso de criminología
celebrado en París en el año 1950, proliferan los libros de criminología en estos países
con características apuntadas, teniendo en cuenta que son en realidad la transcripción de
los libros de otros autores. Pero aún falta para que la verdadera criminología del hombre
hispanoamericano se haga, pero tenemos que anunciar a LUIS CARLOS PEREZ,
utiliza datos sobre la criminalidad de menores y mujeres en Colombia, de los bolivianos,
HUARCAR CAJIAS, que divide su obra en una sección de biología criminal y sociología
criminal y HUGO CESAR CADIMA que hasta ahora solo tiene en su primer tomo la
introducción y la antropología criminal; y el muy conocido profesor venezolano JOSE
RAFAEL MENDOSA, que expuso un libro con gran mérito expositivo. Para JIMENES DE
ASUA, las escuelas jurídico penales son: " EL CUERPO ORGANICO
DECONCEPCIONES CONTRAPUESTAS SOBRE LA LEGITIMIDAD DEL DERECHO DE
PENSAR SOBRE LANATURALEZA DEL DELITO Y SOBRE EL FIN DE LAS
SANCIONES " 1 .El rápido desarrollo de las escuelas jurídico penales en el siglo XX, se
debió a las continuas confrontaciones, algunas de violencia, de las diversas escuelas
jurídico penales. Unos de los avances más importante que se obtuvo de la lucha de las
escuelas jurídico –penales consistió en la delimitación de los campos, en la precisión
de métodos y en la colaboración entre profesionales, puesto que anteriormente trabajaban
dispersos. SAINZ CANTERO nos define escuela jurídica penales en un sentido más
amplio " LA DIRECCION DE PENSAMIENTO QUE TIENE UNA DETERMINADA
DIRECCION, TRABAJA CON UN METODO PECULIARY RESPONDE A UNOS
DETERMINADOS PRESUPUESTOS FILOSOFICOS-PENALES
LA ESCUELA CLASICA En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como
por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses),
llamada esta época como la Era de las Luces.

El esfuerzo de mucho trabajo, el pensamiento racional fueron causas que hizo que la
Ética Protestante despertara para que las personas alcanzaran
su éxito personal. Comenzaron a surgir nuevos cambios en la manera de pensar,
alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los
erróneos caminos de Dios. Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela
Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO
FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas pre positivistas y posteriores a
BECCARIA. Escribió una obra con el nombre de Delitos y Castigos, El trataba de
encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que
pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre
todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por
los juristas o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo
necesario para minimizar el delito.

Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la


injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del
respeto a la ley, del reconocimiento a las individuales de la limitación al poder absoluto del
Estado. Al hablar de los representantes de la Escuela Clásica todos estamos de acuerdo
con que fue gracias a BECCARIA, sentando los principios de esta gran corriente el "
DIVINO MARQUEZ”. BETHAM, aporto con su obra " TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS
RECOMPENSAS " escrita en 1840 y ROMAGNOSI, con " GENESIS DEL DIRITTO
PENALE " en 1837. El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por sus
pensamiento políticos, fue el que escribió el primer gran clásico reconocido por todos, fue
el, profesor PELLEGRINO ROSSI ( 1787 -1848 ).ROSSI consideraba que existía un orden
moral que todos los seres libres e inteligentes debíamos de seguir, pensando así que
estos ordenes debían aplicarse en la sociedad, puesto que todos los individuos estamos
hechos para vivir en sociedad.

Dando así que gracias a esto surja un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual
se derivarían todos los derechos y obligaciones. Otro ilustre representante tenemos a
GIOVANNI CARMIGNANI, que nos trata de explicar que el castigo que se le impone a
un criminal por el delito que cometió no se hace con el ánimo de tomar una venganza sino
la de prevenir a que en un futuro no se realice otros delitos semejantes, este ilustre
representante fue profesor de Pisa, y en sus El menta iuris criminalis hace la necesidad
del orden social como la fuente y de la ley moral como el límite.

Hay otro autor que piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al superior pero no
niega que todo hombre al ser tal es inteligente y puede juzgar por igual, para ROSINI el
fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia. Y este autor el
que sienta bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía del Delito escrita en 1839
por ANTONIO ROSIN

Según CARRARA delito es " LA INFRACCION DE LA LEY DEL ESTADO,


PROMULGADA PARAPROTEGER LA SEGURIDAD DE LOS CIUDADANOS,
RESULTANTE DE UN ACTO EXTERNO DELHOMBRE, POSITIVO O NEGATIVO,
MORALMENTE IMPUTABLE O POLITICAMENTE ENGANOSO

Esta Escuela Clásica tiene por postulados :

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.

2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.

3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.

4. El libre albedrío

5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.

6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan
excluidos del Derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad1

Así mismos, la Escuela Clásica del Derecho Penal se desarrolló sobre la base de la
"Ilustración": todos los hombres eran libres, iguales, racionales y podían, por ello, actuar
responsablemente como individuos. De todos modos, la autorresponsabilidad es
restringida en tanto se parte del hecho de que todo individuo, desde su potencial de
comportamiento está siempre en condiciones de comportarse de un modo que podríamos
llamar desviado, si bien, en última instancia, son condiciones específicas las que lo llevan
a observar tal comportamiento. No hay, pues, diferencia entre el criminal y el que respeta
la ley, salvo la del hecho: Por tanto, en el centro de los análisis teóricos de la Escuela
Clásica del Derecho Penal no está el actor sino el acto.

Desde otras perspectivas desde la eurocriminología hacemos un recorrido por los


orígenes de la criminología.

Un individuo sopesando los costes o beneficios que recibirá infringiendo la ley decidirá si
seguir adelante o no. Uno de los costes a los que se podrá afrontar lo conformarían las
sanciones o penas que se le podrían imponer, por tanto se consideraría que las leyes
penales tendrían efectos preventivos. Dentro de la prevención especial negativa se
incluiría la incapacitación o inocuización evitando que los que han delinquido vuelvan a
hacerlo; un ejemplo sería la pena de prisión.

La Escuela Positiva Italiana

A finales del siglo XIX la Criminología se consolidaría dentro de la llamada Escuela


Positiva italiana al frente de la que se situaría Lombroso. Su nacimiento estaría marcado
por la reacción a la Escuela clásica y a su metodología no empírica.

Cesare Lombroso (1835-1909), publicaría en 1876 uno de los libros más importantes para
la Criminología, El hombre delincuente (L´Uomo delinquente) en la que exponía la tesis
del “delincuente nato”, por la que advertía de la existencia de personas que no habían
seguido los cauces normales de la evolución y por tanto, estaban peor desarrollados que
los demás, se trataría de una “subespecie” que tendría una tendencia a la delincuencia y

1
https://www.academia.edu/28430263/Historia_de_la_Criminolog%C3%ADa
a la violencia. Estos individuos se podrían reconocer fácilmente debido a que tendrían
unos rasgos físicos identificativos.

Como curiosidad se pueden citar aspectos físicos que estudió en los delincuentes y que
tenían una alta tendencia a repetirse entre la población reclusa. Los delincuentes solían
tener los cráneos en forma de pentágono o romboide; su cara era de mayor tamaño y los
pómulos se encontraban más separados que en el resto de personas; la capacidad
craneana era menor; las mandíbulas son más anchas y largas, con mayor peso; frente
hundida; protuberancia occipital saliente; oxicefalia; paladar aplastado; cráneos
patológicos. Por otra parte la epilepsia confirmaría el atavismo; para Lombroso el ser
epiléptico es tendente al delito, además de ser muy similar al “loco moral”.

Las tesis de Enrico Ferri (1856-1929) otra de las grandes figuras de la Escuela Positiva
Italiana, podrían resumirse en:

«Considerando que las acciones honradas o deshonradas del hombre son siempre el
producto de su organismo fisiológico y psíquico y de la atmósfera física y social en que ha
nacido y vive. He distinguido, pues, estas tres categorías: factores antropológicos o
individuales del delito, factores físicos y factores sociales». (E. Ferri (1908). Sociología
criminal).

Para él, el delincuente era un ser anormal.

«Anormal por condiciones congénitas o adquiridas, permanentes o transitorias, por


anormalidad morfológica o bio-psíquica o por enfermedad; pero anormal siempre, más o
menos» (1927).

Al igual que Lombroso establecería categorías para realizar una clasificación


antropológica de los delincuentes: loco, habitual, nato, ocasional y pasional.

Por lo que se puede desprender de sus afirmaciones, junto a los factores biológicos
existirían otros dados por el mundo que rodea al sujeto. Cada civilización tendría a sus
propios criminales dependiendo de su evolución.

Otro de los grandes representantes de esta Escuela, sería Raffaele Garofalo (1951-1934).
«Nosotros estamos muy lejos de negar el influjo de las causas exteriores, que son las
causas directas o inmediatas de la determinación, tales como el medio ambiente, físico y
moral, las tradiciones, los ejemplos, el clima, las bebidas, etc.; pero creemos que existe
siempre en el delincuente un elemento congénito diferencial». (R. Garofalo. La
Criminología. Estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión).

Garofalo aunque se apartaría de las teorías antropológicas de Lombroso y de la


clasificación que realizó Ferri de los delincuentes, se puede ver como se acerca en sus
postulados al segundo. Este autor concedió una gran importancia a los factores que
rodean al sujeto, a su mundo que lo circunda, teniendo en cuenta factores endógenos y
exógenos. Dependiendo de la influencia de estos últimos, respectivamente, nos
encontraríamos con delincuentes incorregibles o corregibles.

La Escuela de Chicago

Comparando diferentes datos oficiales provenientes del Tribunal de Menores, se pudo


elaborar un patrón de delincuencia.

En 1892 fue fundada la Universidad de Chicago gracias a J.D. Rockefeller, la cual se


convertiría en pocos años en uno de los más importantes centros académicos de gran
influencia para el desarrollo de la criminología en ese país. Se creó en el mismo año de su
inauguración el Departamento de Sociología de Estados Unidos, el cual contaría con un
amplio número de expertos y figuras de reconocido prestigio en aquella época.

No hay que olvidar que Chicago era una ciudad receptora de inmigrantes. Convivía un
amplio elenco de diferentes culturas que podrían ser objeto de estudio, lo que propició la
aparición de la llamada “ecología humana”. Se pudo así observar a los individuos de esta
ciudad relacionados con el medio en el que se movían.

Para muchos autores con la Escuela de Chicago nacería la teoría criminológica en


sentido estricto.

Comparando diferentes datos oficiales provenientes del Tribunal de Menores, se pudo


elaborar un patrón de delincuencia, mediante el que sus autores Shaw y McKay (1942),
encontraron que los delincuentes en Chicago no se distribuían de forma uniforme,
concentrándose en diferentes formas.

Por lo que se pudo observar los delincuentes pertenecían a las zonas centrales de
negocios e industriales y sus zonas adyacentes. Por otro lado, conforme se alejaban del
centro la concentración iba en descenso.

Estas zonas mantenían las tasas de delincuencia aunque la población cambiase. De


hecho los inmigrantes en un primer momento se ubicaban en las zonas más humildes y
desfavorecidas de la ciudad. Según iban evolucionando se establecían en otras mejores,
por lo que se pudo constatar que la inmigración no guardaba relación con el delito. El
crimen tenía que ver con el lugar que se ocupaba en Chicago. Nos encontraríamos ante
las premisas de la desorganización social.2

Criminología (II): evolución teórica: pasado, presente y futuro

La Criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social de
estudio de las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del método
científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y tratamiento. A
partir de una revisión de la literatura criminológica de los últimos tres siglos, el presente
artículo realiza una síntesis de la evolución histórica de la Criminología, presentando
sintéticamente los desarrollos teóricos de la Escuela Clásica, la Escuela Cartográfica, la
Escuela Positiva, la Escuela de Chicago, la teoría de la asociación diferencial, las teorías
de la anomia y la tensión, las teorías del control, las corrientes críticas, las teorías de la
oportunidad, y las tendencias actuales, para posteriormente realizar un breve análisis
conjetural sobre el futuro de la ciencia criminológica.

EL CRIMEN COMO FENÓMENO Para abordar el crimen la vía científica se ha entendido


como una forma superior a otras posibilidades como la religión (el orden divino y sus
pecadores), la filosofía (el contrato social y los que lo rompen) o la política (el orden y sus
enemigos) (Daems, 2006). Por ejemplo Frank Cullen en su discurso de 2004 como
presidente de la Sociedad Norteamericana de Criminología subrayó la necesidad de
contar con enfoques basados en ciencia para abordar el crimen y cambiar la sociedad

2
https://www.eicyc.es/surgimiento-la-criminologia-parte-i/
porque “nosotros, como científicos, tenemos una forma de conocimiento—conocimiento
científico—que tiene una legitimidad Crimen: Cuestión de Ingeniería 351 especial” (Cullen,
2005, p. 27). El supuesto, rara vez debatido, es que entonces el crimen es un fenómeno
(un observable) y que por lo tanto se estudia científicamente. Este supuesto se manifiesta
en la criminología, explícitamente al menos desde 1939 con la definición clásica de Edwin
Sutherland en su libro “Principios de criminología” quien la designó como el cuerpo de
conocimiento sobre el crimen como “fenómeno social”, definición estándar de gran
influencia en la disciplina (Miller, 2009; Wolfgang, 1963). Esta postura de la influyente
“Escuela de Chicago”, de carácter positivista, se convirtió en el paradigma dominante para
entender a la criminología como ciencia (Miller, 2009), paradigma del cual no escapó
América Latina (Del Olmo, 1999). La carga epistemológica no es poca pues como
empresa científica entonces la criminología depende de la posibilidad de producir teorías
válidas con la realización de observaciones sistemáticas (estadísticas, experimentales,
cualitativas, etc.) para justificar su validez de acuerdo con la manera como dichas
observaciones se realizan junto con su posterior confirmación con nuevas observaciones,

La racionalidad causal sugiere que al modificar las causas, el efecto (fenómeno


explicable) se modificará, lo cual permite entonces, según esta racionalidad, predecir las
consecuencias de dichas modificaciones. Esta epistemología causal no se cuestiona
tampoco en las corrientes interpretativas de la criminología en donde el problema de
encontrar tales causas se juzga de naturaleza hermenéutica y “subjetivista” e.g. (Gilsinan,
1991) o “constructivista” e.g. (Wheeldon, Heidt, & Dooley, 2014); para estas corrientes si
se resolvieran las cuestiones de la subjetividad y la interpretación se podría contar—en
principio—con teorías causales confiables (por ejemplo si estas se entienden situadas
dentro de una realidad construida en un contexto socio-cultural particular que enmarca a
un proceso de investigación), la racionalidad científica como tal no parece ponerse en
duda.

Es decir, la criminología encarna el idealismo subjetivo de Berkeley y Hume en donde la


meta es el estudio de percepciones (observaciones) y su confirmación (validación,
justificación)—la búsqueda de conocimiento “positivo” que corresponde a la posición
fenomenalista dominante de lo que hoy usualmente se llama “ciencia” y que muchos
académicos asocian, con ligereza, al término “empirismo” (Blackmore, 1979). A esta
actitud llevada al estudio del crimen la denomino naturalismo criminológico, esto es,
estudiar el crimen como si fuera un fenómeno natural. Por ejemplo, Miller (2009)
argumenta que la criminología efectivamente es una ciencia social pues produce teorías
científicas que según él explican “sucesos naturales por medio de afirmaciones acerca de
relaciones entre fenómenos observables” (p. 5, énfasis añadido). En efecto, parece que
estudiar el crimen es similar a estudiar un fenómeno como por ejemplo un asteroide, el
comportamiento de los leones en las llanuras africanas, o un átomo. ¿Cómo se estudia un
fenómeno? Aquellos que defienden el rigor en la ciencia responden que a través de la
realización de observaciones sistemáticas para estudiar sus características, sus
propiedades, sus causas, sus consecuencias, su comportamiento, sus regularidades, y
así contar con evidencia para inferir o descubrir las posibles “leyes” que lo rigen. De
hecho a pesar de las diferencias entre sus dominios de trabajo, las ciencias naturales y
las ciencias sociales comparten buena parte de elementos epistemológicos pues
numerosos académicos, en tanto Crimen: Cuestión de Ingeniería que las entienden como
ciencias, favorecen típicamente una posición epistemológica de descubrimiento (de un
mundo que tiene algún tipo de orden) y de justificación (del conocimiento descubierto)—
e.g. Miller (2009) en su defensa de la criminología como ciencia social define a la ciencia
como “el descubrimiento de verdades compuestas por bases de conocimiento sobre
temas particulares” (p. 5), Gadd, Karstedt y Messner en la introducción al compendio
mencionado subrayan en el proceso de investigación científica la primera fase de
“descubrimiento que involucra la producción de conocimiento” (Gadd, Karstedt, &
Messner, 2012a, p. 1, énfasis original). Esto ha producido una diversidad de teorías
criminológicas rivales que compiten entre sí pues, como cualquier empresa científica, no
puede haber dos teorías coexistiendo, o con un mismo valor de verdad, para explicar un
mismo fenómeno. Científicamente se busca “el mejor” conocimiento, la mejor teoría en un
momento dado, de acuerdo con lo que la comunidad científica correspondiente reconoce
(Moberg, 1979). Una epistemología de descubrimiento materializa la “neutralidad ética” de
la ciencia pues lo que se descubre no tiene carga moral— simplemente se encuentra en
la naturaleza—y lo que interesa es la validez de las teorías (qué tan verdaderas son para
explicar lo observado y para corresponder con otras observaciones en tiempos y lugares
diferentes) sin ninguna valoración normativa. Inclusive a pesar de reconocer la dificultad
de mantener esta neutralidad en las ciencias sociales, se busca en todo caso “concebir
una empresa científico-social que puede aprehender una realidad material objetiva que
exista independiente de nuestra conciencia acerca de ella sin sucumbir a la pretensión de
la neutralidad valorativa” (Ayre, 1982, p. 149). De hecho la criminología de ve atrapada en
esta “neutralidad científica” de sus teorías lo que para algunos académicos significa no
pronunciarse éticamente sobre cuestiones de crimen que afectan a una sociedad (Clear &
Natasha, 2008). El crimen se vuelve además un fenómeno especial pues no es deseable
su ocurrencia. Es entendible por lo tanto la expectativa acerca de los beneficios que
puedan traer las teorías para prevenirlo, menguarlo o eliminarlo. Es decir, la criminología
denota una inclinación hacia la acción efectiva para intervenir el fenómeno que estudia, se
espera que la aplicación de las teorías que la criminología produce sirvan para proponer
iniciativas y estrategias que prevengan, disminuyan o controlen el crimen—algunos hacen
la distinción explícita de una “criminología aplicada” (Brodeur, 1999; Miller, 2009)—
típicamente a través del diseño de política pública e.g. (Clear & Natasha, 2008). algunas
de estas alternativas son la criminología crítica (que tuvo un auge especial en América
Latina como lo expone Del Olmo (1999)), radical, feminista, y el post estructuralismo
(Lippens & Van Calster, 2010). En resumen, se espera que la criminología produzca
conocimiento científico, es decir, descriptivo y teórico (¿en qué consiste el fenómeno?
¿Por qué ocurre? ¿Cuáles son sus causas?), abstracto, articulado a través de teorías,
justificado (el problema del método), basado en evidencia, universal, libre de contexto y
valorativamente neutral (Goldman, 2004; Olaya, 2012a).3

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

https://www.academia.edu/28430263/Historia_de_la_Criminolog%C3%ADa

https://www.eicyc.es/surgimiento-la-criminologia-parte-i/

http://wwwprof.uniandes.edu.co/~colaya/Crimen,%20cuestion%20ingenieria%20PROOF
%20-%20Olaya.pdf

3
http://wwwprof.uniandes.edu.co/~colaya/Crimen,%20cuestion%20ingenieria%20PROOF%20-%20Olaya.pdf

You might also like