You are on page 1of 3

UNJBG

FACE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Psic. Carlos Pauca lazo

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I.- DATOS GENERALES

1.1 Título del Proyecto: EL BULLYING Y SU RELACIÓN CON LA


AUTOESTIMA DE LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES DEL NIVEL
SECUNDARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“INTERNACIONAL ELIM” DE TACNA, 2023
1.2 Responsable (s): Elizabeth Andrea Condori Velazco
1.3 Asesor
1.4 Localidad donde se llevará a cabo el Proyecto: Tacna
1.5 Institución que sustenta el Proyecto: IEP Internacional Elim
1.6 Entidades con las que se coordina
1.7 Tiempo de duración del Proyecto
1.8 Lugar y fecha

II.- PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Se ha podido comprobar la relación que existe entre los problemas de victimización y la
baja autoestima de las víctimas de acoso escolar.
El bullying es una de las formas de violencia que se da entre los escolares,
constituyéndose una conducta agresiva, repetitiva e intencionada sobre la víctima
deteriorando su desarrollo normal. Afecta de manera perjudicial su estado psicológico,
lo cual se asocia con la autoestima de los adolescentes, quienes experimentan constantes
cambios. También notamos la presencia de los observadores, aquellos que no tienden
hacer nada al respecto, siendo partícipes pasivos o activos de este problema La
autoestima es el eje central donde se desarrollan diversas etapas de la vida del
adolescente. Los factores que influyen en el adolescente mayormente responden a
caracteres personales y sociales. Le empieza a afectar el no ser correspondido por
amigos o por el grupo al que él 1 pertenece. Algunos adolescentes que no tienen
confianza en sí mismos dejan de participar en clase. Otros actúan escandalosamente
para llamar la atención. En su peor manifestación, la falta de confianza en sí mismos se
relaciona con comportamientos autodestructivos y malos hábitos como fumar, beber
alcohol y tomar drogas.
2.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Siendo este un fenómeno social que va tomando grandes proporciones
afecta la salud psíquica de adolescente en este caso, la autoestima baja

2.2 LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.2.1 OBJETIVO GENERAL


.
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


2.4 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.4.1 ANTECEDENTES ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.2 SUSTENTO TEÓRÍCO - CIENTÍFICO

2.4.3 TERMINOLOGÍA BÁSICA

2.4.4 HIPÓTESIS

2.4.4.1 GENERAL

2.4.4.2 ESPECÍFICAS

2.4.5 PRECISION Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

III.- MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


(PLANTEAMIENTO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN)

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 BÁSICA, O
3.1.2 APLICADA

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.2.1 DISEÑO EXPERIMENTAL

3.2.1.1 PRE-EXPERIMENTAL
A) CON UNA MEDICIÓN Y UN SOLO GRUPO
B) CON PRE Y POST PRUEBA EN UN GRUPO
3.2.1.2 EXPERIMENTOS PUROS
A) DISEÑO CON POST PRUEBA Y GRUPO DE
CONTROL
B) DISEÑO CON PRE Y POST PRUEBA Y GRUPO
DE CONTROL
3.2.1.3 DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES

3.2.2 DISEÑO NO EXPERIMENTAL

3.2.2.1 TRANSVERSALES
A) DESCRIPTIVOS
B) CORRELACIONALES / CAUSALES

3.2.2.2 DISEÑOS LONGITUDINALES

3.3 UNIDADES DE ESTUDIO

3.3.1 UNIVERSO
3.3.2 MUESTRA
3.3.3 ESTUDIO DE GRUPOS
3.3.4 ESTUDIO DE CASOS

3.4 TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN

3.4.1 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


A) ENCUESTA
B) OBSERVACIÓN
C) ENTREVISTA
D) TESTS
E) OTRAS

3.4.2 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS

3.4.3 TÉCNICAS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS.

A) PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
B) ILUSTRACIONES GRÁFICAS

IV.- ASPECTO ADMINISTRATIVO DEL PROYECTO

4.1. PLAN DE ACCIONES Y CRONOGRAMA


4.2. RECURSOS

4.1.1 HUMANOS
4.1.2 MATERIALES

4.3 PRESUPUESTO

4.3.1 HONORARIOS
4.3.2 BIENES
4.3.3 SERVICIOS

4.4 CONTROL DEL PROYECTO

V.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

VI.- ANEXOS

TACNA, ENERO DEL 2023.

You might also like