You are on page 1of 6

Tanatocronodiagnóstico

El único método preciso para hacer el dx de muerte es el presencial.

No hay marcador preciso. Entre más cerca esté más preciso dar concepto.

Marcadores de escena: periódicos, llamadas telefónicas y alimentos.


Contenido gástrico.
Estudio toxicológico, lavar mucosa gástrica.

FENÓMENOS TEMPRANOS

DESHIDRATACIÓN

- Mancha esclerótica: coroides pigmentada dx diferencial hemorragia


- Turgencia del globo ocular, hacer tonometría digital -> conjuntiva bulbar / tarsal cubre parpados / 3 túnicas, la más
interna: retina – coroides es café y esclera.
- Córnea la más externa, recibe polvo del ambiente: arenilla corneal es fenómeno de DHT.
- Esclera se reseca y coroides aflora asimila hemorragia subconjuntival, pero de color café es mancha esclerótica. Suele
aparecer en intoxicación por órgano fosforados.
- Epitelio de transición: borde de labios, y epitelios delgados: escroto, labios pudendos mayores (costras) o manchas café
que asimilan escoriaciones, pero no tienen un patrón, son DHT.
- Extracción humor vitreo en ángulo esclero corneal para determinar concentración de K. Tubo tapa roja.

LIVOR MORTIS

- Dependen de la posición del cuerpo, por gravedad, mediante la capilaridad se ubican en partes declives. Dorsales o
ventrales. Unas desaparecen a la digitopresión.
- En vísceras son hipostasias viscerales.
- Manchas rojo-vinosas: sugilación
- Varían con los cambios de posición entre las 12 primeras horas y desaparecen a la dp
- Fijas > 12 h pueden aparecer hasta 24 h
- Utilidad: determinar cómo estuvo el cuerpo, dorsales, ventrales, mmii
- Reproducen relieves o depresiones, prendas, lazos.
* Color rojo cereza intoxicación por cianuro – monóxido de carbono. Cianuro bloquea la citocromo oxidasa.
* Pardas: metahemoglobinemia, congelación
* Amarillo violáceo: sepsis
* Escasas: exanguinación
* Palidez: Fallo de bomba, pérdida de sangre.
- Corazón vacío: no sangre, muertes instantáneas, lesión central, sección tallo cerebral, por redistribución del flujo al
lecho esquelético (diente rojo). A la médula ósea regresa el flujo.
- Manchas de Tardieu: por presión en vasos que se estallan, se pueden confundir con lesiones traumáticas, áreas
congestionadas, sangre acumulada, por efecto gravitacional se rompen los capilares =/ petequias

ALGOR MORTIS

Enfriamiento, se puede elevar post mórtem o disminuir aceleradamente en sumersión.


Rata de 0,84 °C a 1 °C / h, hasta equilibrio con T° del medio ambiente, luego se acelera. Esto en condiciones normales,
expuestos al ambiente. Puede haber otras condiciones que aceleren la pérdida de T°, como sumersión en agua.
Toma rectal o intrahepática c/ hora.
Describir mínimo si: caliente, tibio o frio. Si tiene un aislante evita pérdida de calor. No significa que NO esté muerto.

RIGOR MORTIS
- Se manifiesta en las primeras 12 h máximo 24 h persiste hasta las 36 h.
- Es evidente inicialmente en los músculos cortos.
- El calor, la acidosis, la uremia = aceleran (pH bajo). El frío la retarda.
- Desaparece 12 – 36 h. aparecen fenomenos tardíos.
- Marcador clásico de muerte. Primero en músculos cortos, como elevador del párpado, luego en extremidades por igual
en mm largos.
- Después de la muerte el músculo continua su actividad metabólica, glucógeno -> ácido láctico, cae el pH se producen
cambios físicos en el protoplasma muscular, no hay regeneración de ATP en el músculo muerto, el plasma se convierte
en gel a medida que la actina del músculo cambia.
-Rigor: la actividad física, convulsiones, sepsis, clima cálido la aceleran
- vendaje de mastoides o cerrar ojos
-Desdoblamiento de ATP = contracción muscular = ADP ya no se cumplen.
-Muerte libera ATP no se regenera (actina miosina) contracción sostenida generalizada
-Descomposición molecular por enzimas endógenas (autolisis) metabolismo endógeno por bacterias = libera contracción
= flacidez.
- Cara hacia las 4 h, extremidades de cuatro a 6 horas, pico máximo 12 a 24 horas, flacidez 24 a 50 horas.

12 – 36 h y luego aparecen fenomenos tardíos

FENOMENOS TARDÍOS

PUTREFACCIÓN
Invasión bacteriana, de adentro hacia afuera, cesan los fenómenos de inmunidad, tiene cuatro etapas:
1) Cromática: mancha verde abdominal, malla reticular, degradación Hb, inhibición de endotelios y se pigmentan con
sulfuro de hidrógeno, marmórea de color negro.
2) Enfisematosa: producción de gases bacterianos. Anaerobias: cara, abdomen, escroto, cara de negro protrusión de
lengua y ojos, en embarazadas expulsión del feto, no confundir con muerte durante el parto.
Epidermólisis se confunde con haber rociado ácido en el cuerpo con el fin de que no lo identifiquen, pero no en todos los
casos es así, esfacelación, flicténulas, pelo, uñas se desprenden en guantes y en bota.
3) Reducción muscular: colicuativa, desaparecen los tejidos blandos en meses, los más resistentes corazón, útero,
próstata.
4) Reducción esquelética: semanas

AUTOLISIS
Fenómeno aséptico, liberación de enzimas en el feto macerado por muerte in útero.

NECROFAGIA
Fauna: califoriana – sacrofaguiana, todos los animales tienen acceso, los más comunes: larvas de moscas, peces,
mamíferos, roedores, perros, gatos = heridas anémicas.
- Insecticidas: ausencia de larvas, paf = deglutidos

FENOMENOS CONSERVADORES

a) Momificación: ambientes secos, ventilados, DHT


b) Adipocira: saponificación de grasas, tejido celular subcutáneo, aspecto correoso de la piel, ambientes húmedos
c) Congelación
d) Corificación: Mayor laxitud, coloración grisáceo-amarillenta.

A mayor tiempo más difícil hacer tanatocrono diagnóstico.

Nunca intente emitir opiniones más precisas de lo que los datos lo permiten

FENÓMENOS DESTRUCTORES
a) Autolisis: acción enzimática endógena
b) Putrefacción: acción enzimática exógena
c) Necrofagia: acción necrofágica.

VENTANA DE MUERTE

Tiempo transcurrido entre el momento último en el cual el sujeto fue visto con vida, o participó en una llamada y el
momento en el que el cadáver es encontrado. La muerte puede haber ocurrido sólo en ese lapso.
Elementos de juicio informantes – investigador - hallazgos aledaños - hallazgos necropsia = rangos.

ENTOMOLOGIA FORENSE

La determinación del intervalo post mortem se realiza básicamente bajo 3 metodologías:

- Determinación de los ciclos de vida y tasas de desarrollo de las especies que actúan en la agrupación de distintas
especies durante la descomposición
- Estudio de la composición de insectos de importancia médico criminal, mediante estudio previo
- Cálculo de las horas o días grados por varios individuos del orden díptera, acumulados HGA o DGA

Ppio intercambio Lockard: toda interacción con un cuerpo se lleva algo y deja algo.

¿Qué nos cuentan los insectos?

Los díptera de las familias Calliphoridae, Sarcophagidae y Muscidae Se asocian a los olores de la descomposición
cadavérica.

Son el principal grupo de insectos hallados en escenas del crimen.

Las moscas Calliphoridae pueden llegar en minutos a un cadáver e inmediatamente iniciar el proceso de ovoposición en
orificios naturales, como la nariz, las orejas, la boca, los ojos, el ano, los genitales y sitios de trauma.
Además de las moscas de la familia Sarcophagida, algunos géneros de Muscidae tambien depositan larvas. Cada hembra
puede poner cerca de 8 mil huevos blancos, de unos 1,2 mm de longitud. En las siguientes 24 horas las larvas eclosionan
y comienzan a devorar restos orgánicos ricos en nutrientes. Tienen un color pálido y un tamaño de 3 a 9 mm de longitud,
en forma de uso con la boca terminal y sin patas. Tras la alimentación se transforma en pupa, coloreadas de rojo marrón
y de 8 mm de longitud

Otros aportes desde la entomología forense

- Determinar la presencia de tóxicos o venenos


- Realizar análisis de adn humano en el contenido digestivo de los estados larvales de los insectos
- Establecer si un lugar de los hechos es primario o secundario
- Aclarar dudas posibles en la causa y manera de muerte

Formato de recolección de información de muestras entomológicas forenses


Las moscas de la familia caliphoridae son muy utilizadas en entomología forense, sin embargo, su identificación a nivel
de especie puede dificultarse cuando el individuo se encuentra en completo o en estado inmaduro.

Liquido de purga: no trauma, es por descomposición.

You might also like