You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL

¨SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD: FCAM
ESCUELA: INGENIERIA AMBIENTAL
TEMA: OTROS TIPOS DE SALES
CURSO: QUIMICA
DOCENTE: Barba Regalado Alejandro Napoleon
INTEGRANTES: Quiñones Cajchaya Verson Valery
INTRODUCCION

En el presente trabajo veremos la nomenclatura inorgánica de los otros tipos de


sales que quedaron pendientes en clase.

Otros tipos de sales:

Las sales dobles y triples.

Las sales básicas.

Las sales hidratadas o hidratos.


OTROS TIPOOS DE SALES

1: SALES DOBLES Y TRIPLES

2: SAL BASICA

3: SAL HIDRATADA

1. SALES DOBLES Y TRIPLES

Las sales dobles y/o triples son sales que contienen más de un catión o más de un anión, para que
los dos se eliminen quedando igual a cero. Las sales dobles son compuestos cuaternarios. Se
forman cuando al menos dos sales se disuelven en un mismo líquido y cristalizan de forma regular.
Una sal doble muy conocida es el alumbre de sodio, que contiene dos cationes (sodio y aluminio) y
un anión sulfato.

1.1. Nomenclatura

Se nombran igual que las sales neutras colocando inmediatamente después del nombre del anión
y entre paréntesis la palabra doble, triple, etc., según el número de cationes distintos (metales) y
colocando al final el nombre de los mismos en orden alfabético, con prefijos numerales (di, tri,
etc.) antepuestos a los nombres de los cationes que tienen subíndices (2, 3, etc.) en la fórmula. En
ésta, se escriben, en primer lugar, los cationes en orden alfabético.

a. Con varios cationes

KNaSO4 tetraoxosulfato (VI) de potasio y sodio o sulfato (doble) de potasio y sodio

CuFeS2 disulfuro de cobre (II) y hierro (II) o sulfuro doble de cobre (II) y hierro (II)

b. Con varios aniones

Estas sales pueden considerarse como el resultado de unir a un metal plurivalente, aniones
procedentes de ácidos que han perdido uno o varios iones hidrógeno. Se nombran con las
palabras genéricas de sus respectivos aniones, por orden alfabético, y a continuación el nombre
del metal. Se escriben colocando a la izquierda de la fórmula el símbolo del metal seguido,
sucesivamente, de los aniones.

PbCO3SO4 trioxocarbonato (IV) tetraoxosulfato (VI) de plomo (IV) o carbonato sulfato de plomo
(IV)

PbClPO4 cloruro tetraoxofosfato (V) de plomo (IV) o cloruro fosfato de plomo (IV)
2. SAL BASICA

Son compuestos cuaternarios (no metal, hidrógeno, oxígeno y metal) que se producen en una
reacción de neutralización en la que existe un exceso de hidróxido respecto del ácido por lo que
resultan de resultan de reemplazar parcialmente los oxhidrilos de un hidróxido o base por los
aniones de un ácido, por lo que la base ha de contener más de un grupo hidróxido.

Ácido + base (exceso) → sal básica + agua

2.1. Nomenclatura

El procedimiento de nomenclatura de las sales básicas depende en primer lugar de si el ácido del
que proceden es binario (hidrácido) o ternario (oxácido).

a. Cuando el ácido es un hidrácido

Nomenclatura sistemática: Anteponiendo al nombre del anión el término hidroxi


precedido de uno de estos prefijos: mono (se omite), di, tri, etc., que indica el número de
grupos OH- que posee la fórmula, el anión del no metal terminado en -uro seguido de la
preposición de y el nombre del metal con su valencia entre paréntesis (si es necesario).
Ejemplo:
FeCl(OH)2: Dihidroxicloruro de hierro (III).

Nomenclatura de STOCK: Nombrando, en orden alfabético, el anión (terminado en -uro) y


el término hidróxido unidos por un guión. La palabra hidróxido lleva antepuesto un prefijo
numeral (di, tri, etc.), que indica el número de ellos presentes en la fórmula y el metal con
la valencia entre paréntesis, si es necesario.
Ejemplo:
FeCl(OH)2: Cloruro dihidroxido de hierro (III)

Nomenclatura tradicional: como las sales neutras, pero intercalando la palabra básico
precedida del prefijo di, tri, etc., según el número de grupos OH- presentes en la fórmula,
después del anión hidruro y antes del nombre del metal con los sufijos que necesite para
precisar su valencia.
Ejemplo:
FeCl(OH)2: Cloruro dibásico férrico

b. Cuando el ácido es un oxácido

Nomenclatura sistemática: Anteponiendo al nombre del anión el término hidroxi


precedido de uno de estos prefijos: mono (se omite), di, tri, etc., que indica el número de
grupos OH- que posee la fórmula, el anión del no metal terminado en -ato (con el estado
de oxidación del elemento central entre paréntesis y en números romanos) seguido de la
preposición de y el nombre del metal con su valencia entre paréntesis (si es necesario).
Ejemplo:
Ni2(OH)4SO3: Tetrahidroxi-Trioxosulfato (IV) de níquel (III)
Nomenclatura de STOCK: Nombrando, en orden alfabético, el anión (con sus prefijos y
sufijos dependiendo de los números de oxidación del átomo central) y el término
hidróxido unidos por un guión. La palabra hidróxido lleva antepuesto un prefijo numeral
(di, tri, etc.), que indica el número de ellos presentes en la fórmula y el metal con la
valencia entre paréntesis, si es necesario.
Ejemplo:
Ni2(OH)4SO3: Tetra hidróxido-sulfito de níquel (III)

Nomenclatura tradicional: Como las sales neutras, pero intercalando la palabra básico
precedida del prefijo di, tri, etc., según el número de grupos OH- presentes en la fórmula,
después del anión oxácido y antes del nombre del metal con los sufijos que necesite para
precisar su valencia.
Ejemplo:
Ni2(OH)4SO3: Sulfito tetrabásico niquélico

3. SAL HIDRATADA o HIDRATO

Una sal hidratada es una molécula de sal cristalina que está unida a un cierto número de
moléculas de agua. La sal se crea cuando el anión de un ácido y el catión de una base se combinan
para producir una molécula ácido-base. Una molécula de sal que no está unida a ninguna molécula
de agua es un anhidrato, y una molécula de sal que está unida a moléculas de agua es una sal
hidratada. En una sal hidratada, las moléculas de agua se incorporan a la estructura cristalina de la
sal.

3.1. NOMENCLATURA

La forma de nombrar a los hidratos es muy sencilla primero se pone el nombre del compuesto y
después se menciona el número de moléculas de agua con el prefijo griego (mono, di, tri, tetra,
etc.) según corresponda y el termino hidratado.

Ejemplo:

LiCl · H2O : Cloruro de Litio mono-hidratado.


MgSO4 · 7H2O : Sulfato de Magnesio hepta-hidratado.
BaCl2 · 2H2O : Cloruro de Bario di-hidratado.
Na2CO3 · 10H2O : Carbonato de Sodio deca-hidratado.
Sr(NO3)2 · 4H2O : Nitrato de estroncio tetra-hidratado.
CaSO4 · 2H2O : Sulfato de Calcio di-hidratado.
BIBLIOGRAFIA

-https://es.wikipedia.org/wiki/Sal_doble

-Universidad ALCALÁ Nomenclatura inorgánica curso 2008-2009

- IUPAC Gold Book. Compendium of Chemical Terminology. 2a. ed. (1997). Versión en línea: (2006-
) "enantiomer".

-Universidad del País Vasco Nomenclatura D-L. Curso de biomoléculas. Juan Manuel González
Mañas

-https://www.lifeder.com ¿Qué Son las Sales Básicas? (con Ejemplos) por David Rodríguez

-http://acorral.es/solucionario/quimica/salesbasicas.html

You might also like