You are on page 1of 9

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4


3

2.1 Definición, funciones, finalidad del Lenguaje Jurídico. 4


3
2.2 Clasificación del Lenguaje Jurídico. 7

9
3. Bibliografía

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Describir la definición, funciones y clasificación del lenguaje jurídico.

» Tema:

Lenguaje Jurídico.

» Subtemas:

1. Definición, funciones, finalidad del Lenguaje Jurídico.

2. Clasificación del Lenguaje Jurídico.

» Unidad:

Redacción y lenguaje jurídico: elementos de ortografía y gramática jurídica.

» Total de horas de la asignatura:


120 H

3
Redacción y lenguaje jurídico: elementos de ortografía y gramática jurídica

2. Informacion de los subtemas

2.1 Definición, funciones y finalidad del lenguaje


jurídico

Definición. - Es aquel lenguaje que utilizan los abogados y jueces en los textos que
amparan la vida social de las personas y que por ello están relacionados con alguno de
los tres poderes del Estado:

» Poder Legislativo, o capacidad para elaborar leyes que regulan la


convivencia y protegen los intereses de individuos y grupos sociales.
» Poder Judicial, encargado de sancionar el incumplimiento de las normas
comunitarias.
» Poder Ejecutivo, al que corresponde gestionar el bien común y subordinar
los organismos del Estado (Administración).

A diferencia del lenguaje común, que revela cierta incapacidad para establecer límites
precisos en la realidad, el lenguaje jurídico que también emplea como instrumento la
lengua común- exige gran precisión porque de un leve detalle puede depender la
exacta valoración de una conducta y la libertad o inculpación de una persona. El nivel
de precisión exigible al lenguaje jurídico lo coloca en un nivel intermedio entre el
lenguaje común y los tecnicismos, razón por la cual los textos jurídicos introducen
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

frecuentes definiciones de términos con la finalidad de matizar adecuadamente los


conceptos empleados en el cuerpo legal.

El Derecho, como ciencia, tiene su propio lenguaje. Todo término jurídico es


necesariamente una expresión lingüística. El jurista utiliza enunciados quizás inusuales
para el ciudadano común, por no estar vinculado con la ciencia jurídica. Cuando el
lector es capaz de entender un texto, podrá recordar lo que ha leído, suplirlos
elementos que no contiene y enjuiciar críticamente los contenidos. Por otro lado, si la

4
Redacción y lenguaje jurídico: elementos de ortografía y gramática jurídica

redacción es defectuosa, el lector tendrá serias dificultades para comprender lo


escrito, pues tendrá que hacer un esfuerzo adicional para entender el mensaje incluido
en las palabras, verbos, puntuación o carencia de sintaxis, por lo que es recomendable
expresarse en lenguaje comprensible con los necesarios tecnicismos de los conceptos
e instituciones, pero con los términos usuales del más amplio y adecuado
entendimiento.

Funciones del lenguaje jurídico. - Si tenemos en cuenta que el Derecho cumple un


importante papel como ente regulador, puesto que condiciona la vida y los intereses
de los individuos, es indispensable que emplee un lenguaje claro y concreto,
perfectamente comprensible para la gran mayoría de los miembros de la sociedad. Las
leyes y normas presentan por lo general un mínimo nivel de abstracción, casi única y
exclusivamente perceptible en el caso de las generalizaciones, aunque prácticamente
inexistente en los documentos jurídicos (contratos, testamentos, etc.). En
contrapartida, el mayor nivel de abstracción se encuentra en la dogmática y en la
ciencia del Derecho, muchos de cuyos textos jurídicos, lejos de constar en los textos
normativos, son el resultado de una conceptualización derivada de la búsqueda de
interpretaciones coherentes de las normas.

El lenguaje jurídico no sólo es un instrumento de comunicación entre los expertos sino


también entre los ciudadanos de a pie cuyos intereses debe defender. El hecho de que
el abogado haga las veces de intérprete no garantiza la seguridad jurídica pues el
cliente debe conocer y entender el contenido de los escritos que le afectan, incluso
para el mero hecho de cerciorarse de la calidad de la labor del abogado. La costumbre
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de este último de ignorar al cliente en los escritos dirigidos al juez como si el asunto en
cuestión no fuera de su incumbencia, y de tratar de emplear un lenguaje lo más
cultivado posible, está, desafortunadamente, demasiado extendida en nuestro medio.
Lo recomendable sería que los textos jurídicos, sin necesidad de rebajar su formalidad,
procuraran aproximarse al lenguaje estándar, pues se trata de la base del lenguaje
jurídico.

5
Redacción y lenguaje jurídico: elementos de ortografía y gramática jurídica

En general, podemos decir que las principales funciones del lenguaje jurídico son las
siguientes:

a) Expresar con precisión los términos jurídicos.

b) Empleo por parte del abogado de la terminología jurídica en los tribunales.

c) Uso de tendencias sintácticas y estilísticas acentuadamente idiosincrásicas.

Finalidad del lenguaje. - Sin olvidar que el significado de la palabra persuadir es


“obligar a alguno con el poder de las razones o discursos que se le proponen, a que
ejecute alguna cosa”, algunos tratadistas enseñan que persuadir es arrancar decisiones
a la libre voluntad e “inclinarla a que acepte el bien o rechace el mal”. Sin embargo,
siendo sinceros, debemos reconocer que podemos ser persuadidos de distintas
maneras, sea a través de una comunicación verbal o no verbal. Por consiguiente,
estamos en condiciones de afirmar que se persuade a la voluntad, correspondiendo lo
primero a la esfera intelectual del receptor -mudar de parecer- y lo segundo a la
volitiva -que ejecute alguna cosa-.

Al ejercer su influencia sobre la sensibilidad de los receptores, la persuasión despierta


en ellos sentimientos y emociones, captando después su voluntad y forzando sus
acciones. Sin embargo, debemos aclarar que la persuasión se desarrolla de manera
gradual a través de la argumentación retórica, pero sólo será válida respecto de un
tiempo, una cultura y un auditorio determinado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

6
Redacción y lenguaje jurídico: elementos de ortografía y gramática jurídica

2.2 Clasificación del lenguaje jurídico

El estilo jurídico debe ser claro y transparente como un cristal, a través de cuya
estructura han de irradiar nítidas las ideas y los pensamientos. Los profesionales del
Derecho tienen en la palabra y su adecuada utilización una valiosa e insustituible
herramienta. El buen uso del lenguaje nos conduce a facilitar la comunicación entre los
humanos y el lenguaje técnico contribuye al buen entendimiento entre los
profesionales de una ciencia o arte. Las normas de Derecho escrito requieren de ser
leídas e interpretadas en los textos que se plasman, para desentrañar el significado
que el Derecho tiene.

Tipos de lenguaje jurídico

De la misma manera que una materia, especialidad o ciencia manifiesta su peculiar


identidad lingüística, el Derecho también presenta su propia técnica de comunicación
oral y escrita entre los profesionales que la conforman. Para ello, el Derecho se sirve
de un lenguaje especial que se subdivide en tres campos, cada uno de ellos con
características propias e independientes pero que en su conjunto logran que esta clase
de lenguaje sea comprensible a raíz de la conjunción de los elementos que la integran.
Esos tres campos del lenguaje jurídico son los siguientes:

A. Lenguaje Doctrinal
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Es aquel tipo de lenguaje que aparece en aquellos textos jurídicos elaborados por los
teóricos del Derecho. Generalmente son elaborados por quienes desean expresar una
opinión concreta respecto a algún tema jurídico en particular. Los autores de este tipo
de textos invierten grandes cantidades de tiempo para su elaboración, puesto que se
trata de una actividad que les exige mucha reflexión y razonamiento para poder
publicar su peculiar visión de lo que escriben.

7
Redacción y lenguaje jurídico: elementos de ortografía y gramática jurídica

B. Lenguaje Legal

Es aquel lenguaje que emplean los juristas para escribir o redactar las normas que
conforman todo ordenamiento jurídico. Generalmente se presenta en las leyes
emanadas del órgano competente para promulgarlas. Ejemplos: Leyes ordinarias,
decretos legislativos, resoluciones judiciales, etc.

C. Lenguaje Jurisprudencial

Es aquel lenguaje que emplean los juristas en los textos de las sentencias emitidas por
el órgano judicial competente, lenguaje que contiene un criterio específico sobre un
problema jurídico en particular. En algunos casos dichas sentencias tienen carácter
vinculante, lo que significa que sirven de modelo o pauta a seguir cuando se presenten
futuras controversias similares. Ejemplos: Sentencias Vinculantes del Tribunal
Constitucional, Acuerdos Plenarios de la Corte Suprema de Justicia, etc.

Repaso del Tema

1. Recordar los temas estudiados en la presente unidad


2. Analizar la definición de lenguaje jurídico
3. El estudiante al terminar este tema será capaz de reconocer las principales
características y funciones del lenguaje jurídico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Redacción y lenguaje jurídico: elementos de ortografía y gramática jurídica

3. Bibliografía

» Carlino. (2003). Alfabetización académico: Un cambio necesario, algunos alternativas


posibles. Madrid: Educere.

» Hernández Pérez, J. (2014). Manual de Redacción y Estilo del Poder Judicial del Estado
de Nuevo León. Mexico: Coordinación.

» Moranchel. (2017). Compendio de Derecho Romano. México: Universidad Autónoma


Metropolitana.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

You might also like