You are on page 1of 18

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (2022)

PREGUNTAS DEL MÓDULO No. 1


Tema:
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO, SOLUCIÓN
DE CONFLICTOS, FINES Y OBJETO

1) Defina y explique con sus propias palabras qué es Derecho Internacional


Privado.
Conjuntos de normas jurídicas que tiene por objeto o fin determinar cual es la
jurisdicción competente o la ley que deba aplicarse en caso que existan dos leyes en el
espacio que puedan llegar a reclamar el mismo derecho

2) Diga y explique con sus propias palabras, si se dice que el Derecho Internacional
Privado no soluciona conflictos, ¿entonces cuál es su función?
Tiene como función el armonizar la diversidad de leyes, garantizar su aplicación
respecto al ejercicio y pleno de la soberanía de cada estado, asimismo, señalar con
claridad que ley debe aplicarse cuando existan diversas leyes aplicables, también el
señalar que jurisdicción debe de conocer de un problema referente a una relación
jurídica. El derecho internacional privado es un ámbito que todos respetan y que
buscan lograr la tranquilidad y paz en e ámbito de relaciones jurídicas.

3) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuál es la tendencia de la doctrina


moderna sobre el Derecho Internacional Privado?
La doctrina de Savigny; de un método de solución de conflictos hoy en día conocidos
como punto de conexión en la norma d conflicto.

4) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuáles son los dos aspectos que
tiene la posibilidad de aplicación extraterritorial de la norma?
Cuando son leyes del orden privado, porque estas se aplican dependiendo de la
interpretación que se haga de la voluntad de las partes
Cuando son leyes del orden público internacional que obligan a todos aquellos que se
encuentre en su territorio a cumplirlas.

5) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Las normas de Derecho Internacional
Privado, son de derecho público o privado?
Son tanto del derecho público como privado debido a que es aplicable en ambos
ámbitos, público porque en medio que se desenvuelve se puede aplica a cualquier y es
privado porque ayuda a regular la vida internacional de las personas

6) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuál es la naturaleza del Derecho
Internacional Privado?
Su naturaleza es que pertenece a una rama del derecho internacional en general

7) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Qué nombres ha recibido el Derecho
Internacional Privado en el curso de su formación?
Ius Gentium, iusgentium privatum (estos son los recibidos en nuestra materia; en
contexto del derecho romano: conflicto de leyes, colisión de leyes, derecho
extraterritorial, derecho del extranjero, derecho de los límites.

8) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuáles son las características del
Derecho Internacional Privado?
a) Derecho interno f) Derecho prejudicial
b) Derecho adjetivo g) Derecho público
c) Derecho particular h) Derecho universal
d) Derecho positivo i) Derecho espacial
e) Derecho nacional

9) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Por qué el Derecho Internacional
Privado es Interno y Prejudicial?
a) Es interno: porque es aplicado por un órgano interno, así como sus normas
están establecidas por cada Estado de forma interna y las mismas están
contenidas en diferentes leyes.
b) Es prejudicial: porque antes de poder aplicar un derecho determinado a un
estado, se acude a analizar la norma para poder establecer los intereses de los
Estados

10) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuáles son las dos causas de
existencia del Derecho Internacional Privado?
a) La variedad legislativa: Debido a que existen diversas legislaciones en cada
Estado o en cada país por lo cual se debe de tomar en cuenta al momento de
resolver algún suceso.
b) La naturaleza cosmopedita del ser humano: esto es debido a que el ser
humano como persona puede llegar a relacionarse con su semejante, en este
sentido , tiene importancia en el derecho internacional privado porque ayuda a
regir las relaciones ya sean nacionales o fuera de su país.

11) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuál es la finalidad del Derecho
Internacional Privado?
a) Señalar con claridad que ley debe aplicarse cuando las leyes de diferente
estados que reclaman la aplicación y con esto se busca la armonía en las
relaciones jurídicas.
b) El señalar que jurisdicción debe de conocer de u problema referente a una
relación jurídica que podrá someterse a jurisdicción diferente-

12) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuál es el contenido de las tres
teorías en el Derecho Internacional Privado?
Teoría de las calificaciones: Se basa en el sentido jurídico de tipificación ósea la
aplicación o adecuación de una relación jurídica dentro de una figura jurídica.
Teoría del re-envio: Es cuando se establece que una regla del derecho interno envía al
derecho de otro país, es decir, que es cuando se puede aplicar una ley extranjera.
Teoría del orden público: Se encarga de afirmar que las leyes extranjeras afectan al
orden público de un estado.

13) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuáles son las objeciones que se le
han hecho a la Teoría Anglosajona?
a) No es cierto que el problema del conflicto de leyes solo se plantea dentro del
proceso.
b) Podría reducirse el conflicto de jurisdicciones a un conjunto de leyes.
c) La tesis anglosajona no constituye si no un caso especial de la muy antigua
entre derecho procesal y material

14) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Qué temas complementarios tiene el
Derecho Internacional Privado?
a) El estudio de los puntos de conexión
b) El estudio de las cuestiones previas
c) El conflicto de la jurisdicción

15) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Qué es la Norma de Conflicto?
Es una disposición interna que tiene por objeto remitir al ordenamiento jurídico dentro
del cual se enmarca la cuestión o realización jurídica que se pretende solucionar
siendo esta únicamente un indicador o una guía que son lleva al fin buscado.

16) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuáles son los elementos de la
Norma de Conflicto?
a) El supuesto de hecho: Es todo aquel hecho que puede llegar a producir un
efecto jurídico que este a su vez produce un proceso
b) La conexión: Es un elemento que ayuda a ligar una situación a un
determinando ordenamiento jurídico, es decir es una conexión o enlace entre
el supuesto de de hecho y la consecuencia jurídica
c) La consecuencia jurídica: Es el resultado por parte del juzgador lo cual produce
que el mismo se base en la hipótesis jurídica para poder resolver

17) Diga y explique con sus propias palabras, según Carrillo Salcedo, ¿Cuáles son
las tres formas en que podemos encontrar el supuesto de hecho?
a) Designado la ley que rige el efecto resultante de una determinada situación
b) Designando las condiciones necesarias para que produzcan un determinado
efecto jurídico
c) Regular las condiciones para crear un efecto jurídico y el efecto mismo.

18) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Qué es la conexión como elemento
de la norma de Derecho Internacional Privado?
Es un elemento conceptual y abstracto porque expresa la relación de las personas, las
cosas o bien actos con un ordenamiento jurídico determinado.

19) Diga y explique, según Miaja de la Muela, ¿Cuáles son las formas que pueden
presentar los puntos de conexión?
a) Personales d) Lugar elegido por las
b) Reales partes.
c) Relativos a los actos

20) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuál es la diferencia del análisis
comparativo entre la Estructura de la Norma del Derecho Internacional Privado y
las Normas de Derecho en General?
Las normas del derecho general son todas aquellas que son utilizadas en forma
general para cualquier ámbito del derecho, no establece ámbito alguno, en cuanto a la
estructura de la norma del derecho internacional se basan en un solo ámbito para que
puedan ser aplicadas y deben de contar con lo necesario para aplicarse
internacionalmente

21) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Qué es el Ámbito de Validez
Temporal en el Derecho Internacional Privado?
Es el espacio de tiempo comprendido entre límites determinados en la norma para que
subsista,

22) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Qué es el Ámbito de Validez Personal
en el Derecho Internacional Privado?
Todas aquellas normas que no son válidas para todas las personas.

23) Diga y explique con sus propias palabras, ¿A qué se refieren las normas
Genéricas, Particulares e Individuales en el Ámbito de Validez Temporal?
Esto no es más que se puedan llevar a cabo las normas de conformidad a como están
establecidas. Son aquellas que se aplican o son acatados de forma individual, según
corresponda a cada una de ellas.

24) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Qué es el Ámbito de Validez Material
en el Derecho Internacional Privado?
Son todos los preceptos jurídicos que deben de calificarse de acuerdo a la materia que
debe de ser regulada.

25) Diga y explique con sus propias palabras, ¿Cuál es la clasificación de los
Preceptos Jurídicos de acuerdo con la tipología de las materias que se regulan
en el Ámbito de Validez Material?
Se clasifican en
a) Normas del derecho público
b) Normas del derecho privado
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (2020)

PREGUNTAS DEL MÓDULO No. 2

TEMA:

“FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”

Sub-temas:

1) Definición de “Fuente del Derecho”; 2) Fuentes del Derecho Internacional Privado;


3) Fuentes reales o primarias; 4) Factores generales; 5) Factores de carácter económico; 6)
Factores de carácter político; 7) Factores especiales; 8) La naturaleza cosmopolita del
hombre; 9) La naturaleza sociable del hombre; 10) Diversidad de legislaciones; 11)
Diversidad de Estados; 12) Fuentes formales secundarias, 13) Fuentes formales directas: a)
La legislación interna; b) Los tratados; Diversidad de legislaciones; y, d) Diversidad de
Estados; 14) Fuentes formales indirectas: a) La jurisprudencia; b) La costumbre; c) la
doctrina; y, de) Principios generales del derecho.

1) Diga, ¿Qué entiende usted como fuente del derecho? R. La expresión “Fuente” del
latin Fontis, es el manantial de agua que brota de la tierra y se aplica metafóricamente a la
ciencia del derecho, aludiendo al origen de las normas jurídicas.

2) Diga, ¿Qué es fuente del derecho internacional privado? R. Es el conjunto de


principios positivos o filosóficos, que regulan las relaciones jurídicas, civiles y penales, de
los individuos sujetos a diversas leyes, estableciendo cuál de éstas debe preferir para
resolver el conflicto.

3) Diga ¿Qué son las fuentes reales o primarias del Derecho Internacional Privado? R.
Son las que contienen y nos dan un derecho directamente aplicable, tales como la
Constitución Política de la República y las leyes que aprueba el Legislativo o los
reglamentos que se dicten en la administración pública. También se puede decir que son las
que están constituidas por aquellos elementos meta jurídicos que propician el contenido de
las normas, tales como las situaciones sociológicas, políticas, económicas, religiosas,
etnográficas, etc.

4) Diga, ¿Cómo se Dividen las fuentes del derecho Internacional Privado? R. Se dividen
en: Fuentes Directas y Fuentes Indirectas

5) Diga, ¿Cuáles son las fuentes Directas del Derecho Internacional Privado? R. La
Legislación interna, los tratados, la diversidad de legislaciones, Diversidad de Estados

6) Diga, ¿Cuáles son las fuentes Indirectas del Derecho Internacional Privado? R. la
jurisprudencia, la costumbre, la doctrina y los principios generales del derecho.

7) Diga, ¿En qué consiste la Ley interna? R. Se refiere a la legislación propia de cada
Estado; cada país tiene su legislación interna constituida por normas para solucionar
conflictos o concurrencia de leyes.

8) Diga, ¿Qué es la costumbre como fuente de Derecho Internacional Privado? R. Es el


actuar o la repetición uniforme y prolongada en el tiempo de ciertos usos o actos de
contenido jurídico en la esfera de las relaciones privadas de carácter internacional.

9) Diga, ¿Qué es un Tratado? R. Es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos del


Derecho internacional y que se encuentra regido por éste, que puede constar de uno o
varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación.

10) Diga, ¿Cuáles son los principios generales del derecho como fuente de Derecho
internacional privado? R. Son la Libertad, Igualdad, Equidad, Certeza, Seguridad Jurídica,
Ética, lógica y sentido de la realidad.

11) Diga, ¿Por qué los principios generales del derecho son fuente indirecta del Derecho
Internacional Privado? R. Porque se utilizan únicamente cuando existe una laguna
legislativa y se tienen que aplicar los principios generales y reconocidos para que exista
una correcta aplicación de la justicia.

12) Diga, ¿Qué son las fuentes Formales Indirectas? R. Son aquellas que, cuando sin
contener en si misma las normas jurídicas, ayudan a interpretarlas, ampliarlas y producirlas;
asimismo ayudan a su explicación y sirven para su conocimiento.
13) Diga, ¿Qué es la Doctrina? R. Es el resultado de la labor intelectual del científico,
contenido en sus libros, artículos de alta investigación, enciclopedias de valor científico,
manuales de estudios, actos de congresos, conferencias, simposios, encuentros,
seminarios, etc.
14) Diga, ¿En qué consiste la naturaleza sociable del hombre? R. En que el hombre es
un ser social por excelencia, en todo momento o etapa de su vida éste interactuará con más
personas ya sea dentro o fuera de su ámbito nacional. También se puede decir al respecto
que el hombre es un animal racional, político y social; ello resulta evidente por el hecho de
que un hombre no es autosuficiente ya que necesita de la ayuda y cuidado de los demás
seres de su misma especie, lo que conlleva a vivir en sociedad para así poder satisfacer sus
necesidades tanto físicas como espirituales.

15) Diga, ¿De dónde proviene el término cosmopolita y cuál es la naturaleza


cosmopolita del hombre? R. Proviene del Griego y traducido al español significa
“Ciudadano del Mundo”. Su Naturaleza es respaldar un Plan político pensado para
desarrollar un modelo nuevo de ciudadanía que posea alcances globales y sea de adhesión
voluntaria.

16) Diga, ¿En qué consiste la Jurisprudencia? R. Consiste en fallos tanto judiciales
como internacionales como punto de apoyo para la resolución de casos concretos en
circunstancias especiales.

17) Diga, ¿En qué consiste la diversidad de legislaciones en el Derecho Internacional


Privado. R. Esta existe entre los países que conforman la situación y existencia geopolítica
del mundo, para las mismas situaciones los Estados han legislado en forma diferente: por
ejemplo: la mayoría de edad, la edad para contraer matrimonio con plena capacidad, la
tipificación de los delitos, etc. También se puede decir con respecto a la diversidad de
legislaciones que la misma se origina de la existencia entre ciudadanos de distintos
Estados, de múltiples relaciones sociales, económicas y, por ello, jurídicas. Ello hace que
cada vez con mayor frecuencia, surjan conflictos; conflictos entre los propios particulares,
pero también conflictos entre las normas de uno y otro Estado en que aquéllos se amparan,
trascendiendo, pues, el derecho propio a la esfera internacional. El juez no puede entonces
limitarse a aplicar la propia ley, pues con ello no resuelve el conflicto, sino que lo
incrementa. Se hace entonces necesario, aunque sea con entidad de excepción, aplicar la
ley extranjera, lo que supone e implica el reconocimiento de una serie de normas o criterios
que determinan cuál de las leyes, que entran en conflicto, debe aplicarse.

18) Diga, ¿En qué consiste de Diversidad de Estados en el Derecho Internacional


Privado? R. Consiste en que para que exista el Derecho Internacional Privado, por la misma
naturaleza de ser internacional, debe de existir más de un Estado en una controversia o
Relación de algún tipo entre personas de distintas nacionalidades.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (2020)

PREGUNTAS DEL MÓDULO No. 3

Tema:

“ESCUELAS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”

Sub-temas:

1) Escuelas Estatuarias: a) Escuela Estatuaria Italiana; b) Escuela Estatuaria Francesa;


y, c) Escuela Estatuaria Holandesa; 2) Escuelas Modernas (Escuela
angloamericana); y, 3) Escuela de Bustamante.

1) Diga, ¿Cuándo nace el Derecho Internacional Privado? R. Nace cuando dejaron de existir las
sociedades de vocación "universalista"; es decir, cuando aparecieron las repúblicas, los principados,
ducados, los reinados, Etc. Al desintegrarse el Sacro Imperio Romano, comenzó la vida individual de
los diferentes territorios formados; entonces, podría decirse que al respetar la personalidad de los
recién Estados formados, comenzó el Derecho Internacional Privado.

2) Diga, en la antigüedad en Roma ¿Cuál era la rama del derecho que regulaba las relaciones de todas
las gentes que no eran romanos? R. Era el Ius Gentium, considerado como el derecho internacional
aplicado a todo aquel que no era romano.

3) Diga ¿Donde se constituyó la primera escuela que se ocupó de resolver los conflictos legales entre
pueblos durante la edad media? R. En Italia.

4) Diga, ¿Qué principios importantes aportaron al Derecho Internacional Privado la Escuela Italiana? R.
Fueron los principios denominados lex locus regit actum y lex locus rei sitae.

5) Diga, ¿A qué disposiciones legales estaban sometidas las grandes ciudades del siglo XIII? R.
Estaban sometidas a un doble cuerpo legal. En un plano, se regían por las disposic4ones del
Derecho Romano que eran comunes a todas las ciudades; y en otro plano, se regían por sus propias
disposiciones. A las primeras se les llamó simplemente LA LEY. A las segundas se les denominó
ESTATUTOS.

6) Diga, de conformidad con las normas que se aplicaron en el siglo XIII en las grandes ciudades, ¿Cuál
es la diferencia entre ESTATUTO y LEY? R. El Estatuto, era normativa particular, local, municipal;
aplicable dentro de un territorio pequeño bien determinado. La Ley era de presencia y aplicación
más amplia (Ej. nacional).

7) Diga, ¿Cuáles son los principios que introdujeron las Escuelas Estatutarias? R. Los principios de
dichas Escuales fueron: 1) La ley del domicilio, para regular el estado y la capacidad de las personas;
2) La Lex Rei Sitae, para los bienes inmuebles; 3) El Locus Regit Actum, para las formas de los actos
jurídicos; 4) La autonomía de la voluntad, para los efectos de los contratos; 5) La lex fori, para regular
los aspectos procesales; y, 6) La territorialidad de la ley penal.

8) Diga, en la Edad Media ¿Cómo concebían los germánicos al Derecho Internacional Privado? R.
Dominó la idea de la "territorialidad" de la ley, probablemente bajo la influencia del feudalismo que
confundió "soberanía" con "derecho de propiedad". En esta época los germánicos no impusieron sus
leyes a los pueblos conquistados, sino que las preservaron, conservando así "la territorialidad" de las
leyes de dichos pueblos. En cuanto a ellos mismos, consideraron sus propias leyes como
"personales", las llevaban consigo donde quiera que iban, originando así verdaderos conflictos al
invocar cada uno su "propia ley" en caso de problema.

9) Diga, en la Época Antigua ¿Quiénes eran los glosadores y postgosadores? R. Fueron juristas,
quienes para resolver los conflictos de leyes que se presentaban, se dedicaron a "glosar” (comentar,
parafrasear, clarificar) las disposiciones del Derecho Romano y los Digestos, así como los diferentes
trabajos (Códigos) de Justiniano.

10) Diga, ¿Cuáles fueron las escuelas de la Época Antigua que estudiaron el origen el Derecho
Internacional Privado? R. Escuela francesa, la escuela holandesa y la escuela italiana.

11) Diga, ¿Cuáles fueron las escuelas de la Época Moderna que estudiaron el Derecho Internacional
Privado? R. Fueron las siguientes Escuelas: Anglosajona, italiana, alemana, francesa, de
Bustamante (también conocido como de la doctrina de la Habana).
12) Diga, ¿Cómo concebía los defensores de la escuela italiana, en la Época Antigua, al Derecho
Internacional Privado? R. Los que defendían esta escuela argumentaban que se debía de reconocer
la soberanía de las partes al manifestar su voluntad en la elección de la ley que deseaban los rigiera
y; asimismo, aquellos actos que dependen enteramente de la ley, si éstos se refieren a las “cosas”,
serán territoriales; si se refieren a las personas, serán extraterritoriales.

13) Diga, ¿Qué teoría adoptó la escuela francesa en la Época Antigua sobre el Derecho Internacional
Privado? R. La escuela francesa defendía que: 1) todos los estatutos son personales o reales; 2) el
carácter personal o real de los estatutos se determina por su propio objeto o por la intención del
legislador; y 3) son personales aquellos estatutos cuyo objeto es legislar el estado y capacidad (de
las personas); o sea, pueden ser de carácter universal (lo que los convierte en extraterritoriales), o de
carácter particular, pero en este caso, serán también extraterritoriales, solamente cuando no haya
bienes en litigio.

14) Diga, ¿Cuál fue el aporte de la escuela holandesa al Derecho Internacional Privado? R. En general
siguieron a la Escuela Francesa, e innovaron en dos aspectos: 1) introdujeron la idea de los estatutos
mixtos (entre los reales y personales), y 2) la idea de que las leyes extranjeras se aplican,
excepcionalmente, por pura "cortesía" o "comitas".

15) Diga ¿Cómo se concibe en la Época Moderna al Derecho Internacional Privado? R. Esta época se
caracteriza por la aparición de quienes sostienen que el Derecho Internacional Privado constituye
una rama especial del Derecho en general. Es también a partir de esta época que se enuncian los
"Sistemas de Solución", consistentes en doctrinas formuladas por los estudiosos, las cuales
pretenden aportar soluciones a todos los conflictos de leyes.

16) Diga, ¿Qué posición adopta la escuela angloamericana en la Época Moderna acerca del Derecho
Internacional Privado? R. En principio los tribunales ingleses sólo aplicaban las leyes inglesas a los
conflictos de leyes; bajo la influencia de la Escuela Holandesa introdujeron la idea de la comity of
nations o cortesía, aceptando así la extraterritorialidad de las leyes en ciertos casos. Hoy en día, a
causa de que la noción de comity es muy vaga y subjetiva, está siendo reemplazada por la teoría de
los vested rights (derechos adquiridos) de Beale y Dicey. Estados Unidos, originario en su sistema
legal de Inglaterra, adoptó naturalmente las tendencias inglesas.

17) Diga, ¿Qué posición adopta la escuela italiana moderna acerca del Derecho Internacional Privado?
R. La escuela italiana moderna, sostiene que las leyes son personales y por consiguiente, la ley
aplicable en caso de conflicto es la ley personal que se considera ser la de la nacionalidad y rige la
capacidad, el estado, los bienes pertenecientes a dichas personas y los actos jurídicos de las
mismas.

18) Diga, ¿Qué teoría defiende la escuela alemana en la Época Moderna acerca del Derecho
Internacional Privado? R. Sostiene que, si se trata de la persona misma, deberá aplicarse el derecho
positivo perteneciente a su domicilio; si se trata de contratos u obligaciones se aplicará la autonomía
de la voluntad y el lugar donde se cumplirá; y finalmente, si se trata de bienes, el lugar de la situación
o el domicilio del propietario. En resumen, la idea guía y fundamental es "la naturaleza de la relación
jurídica"

19) Diga, ¿Qué teoría sostiene la escuela de Bustamante, también conocida como la doctrina de la
Habana, acerca del Derecho Internacional Privado? R. Sostiene que, el orden público interno
pertenece al Estado; así como lo relativo a la capacidad, el derecho de familia, las sucesiones y
algunas leyes penales como la que castiga el delito de traición. Al orden público internacional
pertenece el derecho político, constitucional, administrativo, el derecho penal, el derecho procesal
general, el derecho de los bienes, la moral y las buenas costumbres. Bustamante, plasmó todo lo
anterior en el Código de Derecho Internacional Privado –ley que rige en Guatemala en la actualidad-,
fue él quien preparó el texto adoptado en La Habana, y es considerado una autoridad de talla no sólo
americana sino mundial.

20) Diga, ¿A qué se refiere la labor privada y colectiva en el Derecho Internacional Privado? R. Se refiere
al trabajo elaborado por las Conferencias Internacionales Privadas, por las principales asociaciones
de carácter internacional como son la Asociación de Derecho Internacional de Bruselas, el Instituto
de Derecho Internacional de Gante, Instituto Americano de Derecho Internacional. Estas instituciones
preparan memorias, editan revistas especializadas, preparan proyectos, estudian la jurisprudencia de
los diferentes Estados y la analizan. Su influencia ha sido importante debido a la calidad de los
miembros que las conforman y a la calidad de sus publicaciones.

21) Diga ¿a qué se refiere la labor gubernamental en el ámbito del Derecho Internacional Privado? R.
Este trabajo se ha manifestado en los esfuerzos de los gobiernos por lograr la codificación de las
normas de Derecho Internacional Privado.

22) Diga, ¿Cuáles fueron los tres criterios atributivos de la Ley Personal, aplicables en conflictos
relacionados con la ley extranjera entre particulares? R. a) Con respecto al criterio Personal, se
bifurca en la adopción o aplicación de la ley de la nacionalidad o de la ley del domicilio; b) Con
respecto a la filiación, sujetar ésta -la filiación-, a la ley que rige la celebración del matrimonio; y, c)
Con respecto al criterio de la lex fori, implica someter la filiación a la ley del tribunal interviniente.
23) Diga, ¿Quién es el principal exponente de la Escuela de Bustamante y porqué? R. El principal
exponente de dicha Escuela es Antonio Sánchez de Bustamante, eminente Internacionalista cubano,
principal autor del Código de Derecho Internacional Privado aprobado en la VI conferencia
Internacional Americana de la Habana (1928), el cual rige para la mayoría de países de América.
Desarrolló su sistema de solución de los conflictos de leyes en el Tomo I de su obra intitulada
“Derecho Internacional Privado.

24) Diga, ¿Cuáles fueron las tres grandes preguntas que se formuló Bustamante con respecto al
Derecho Internacional Privado? R. Dichas preguntas fueron: a) ¿Porqué se aplican las leyes
extranjeras en territorio que no son los propios?; b) ¿Qué clases de leyes tienen o no eficacia
extraterritorial y cuál es el motivo determinante de la diferencia?; y, c) ¿Qué instituciones o relaciones
jurídicas corresponden a cada uno de los grupos de leyes antes mencionadas?

25) Diga, ¿A qué conclusión arribó Bustamante al formularse la pregunta relacionada al “Porqué se
aplican las leyes extranjeras en territorio que no son los propios”? R. A la conclusión a qué arribó
Bustamante fue a la que le indicaba que dicha situación se originaba como resultado de vínculos
cada vez más intensos entre los hombres y los intereses de diversa nacionalidad y origen, así como
de las exigencias que impone la satisfacción de sus necesidades individuales o colectivas.

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (2020)


PREGUNTAS DEL MÓDULO No. 4

Tema:

“REGLAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”

Sub-temas:

a) Conflicto de leyes en el espacio en el Derecho Interno y en el Derecho Internacional; b ) Reglas del Derecho
Internacional Privado; c) Estatuto Personal: ¿Qué es el estado?, ¿Qué es la capacidad?, c) ¿Qué ley rige el estado y la
capacidad?; d) El sistema de la nacionalidad; e) El sistema del domicilio; f) La legislación guatemalteca; g) El Código
de Derecho Internacional Privado; h) La calificación; i) Principio de los derechos adquiridos; j) Ley rei sitae; k) Locus
regit actum: ¿Qué es la regla “Locus regit actum? y ¿Cuáles son las excepciones a la regla?; l)¿Cuándo es
inaplicable?; m) ¿Cuándo es facultativa?; n) Lex loci celebrationis; ñ) Lex loci executions; o) La autonomía de la
voluntad; p) Lex fori; y, q) Territorialidad de la ley penal.

1) Diga, ¿Cuáles son los Principios o Reglas del Derecho Internacional Privado? 1. Lex Rei Sitae, 2. Locus Regit
Actum, 3. Lex Fori, 4. Territorialidad de la Ley Penal, 5. Autonomía de la Voluntad, 6. La Ley Personal para Regir el
Estado y la Capacidad de las Personas.

2) Diga, ¿A qué se refiere el estado de una persona, sea esta individual o colectiva? El conjunto de cualidades que
constituyen su individualidad jurídica, o bien la posición jurídica que una persona ocupa en la sociedad.

3) Diga, ¿A qué se refiere el estado de capacidad de una persona en el Derecho Internacional Privado? Es el grado
de aptitud de la personas para ser titulares de relaciones de derecho, o para ejercer, por si o por otro, el carácter
de titular activo o pasivo de la relaciones de derecho.

4) Diga, ¿Qué Ley rige el estado y la capacidad, según el Derecho Internacional Privado? Hoy en día, la tendencia
mas aceptada y aplicada es la relativa a la Ley del Domicilio.

5) Diga, en el campo del Derecho Internacional Privado ¿Con qué nombre se le conoce a la ley que persigue a las
personas por doquier, cualquiera que sea su lugar de residencia? Ley Personal.

6) Diga, ¿Cuáles son las cuatro características que se le atribuyen al estado civil de una personal dentro del
Derecho Internacional Privado? a. Intransmisible, b. Irrenunciable, c. No susceptible de Transacción, y d.
Imprescriptible.

7) Diga, ¿Cuál es el órgano competente dentro de la legislación guatemalteca para conocer todo lo referente a la
naturalización? El Órgano competente, dentro de nuestra legislación, para conocer todo lo referente a la
naturalización es el MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

8) Diga, ¿Cuáles son los casos de excepción que regula la legislación guatemalteca en que no se pierde la
Nacionalidad? 1. por naturalización de matrimonio, 2. por disposición de un tratado vigente, 3. por servicio a la
república. 4. causa de fuerza mayor. 5. Autorización de especial del Ministerio de relaciones exteriores.

9) Escriba una definición de nacionalidad. Lazo jurídico que une a los individuos con el Estado y que los hace sujetos
del mismo. Vinculo que une un individuo a un Estado, a un grupo social autónomo, organizado e independiente:
vinculo que lo obliga a someterse a las leyes que dicten las autoridades encargadas de cumplirlas.

10) Diga, ¿Cómo consideraban los romanos y los germanos a la nacionalidad en la antigüedad? Los romanos lo
consideraron "un vinculo de sangre y de culto". Los germanos lo consideraron " un vinculo tribal".
11) Mencione 6 efectos propios que conlleva la nacionalidad. a) Otorga derechos políticos, b) Impone deberes
militares, c) Capacita para ciertas funciones publicas, d) Da derecho a un pasaporte, e) Da derecho a invocar en
ciertos casos la protección diplomática, y f) Posibilidad la repartición.

12) Para efectos de determinar la nacionalidad, los países en la actualidad asumen dos posiciones dentro del
Derecho Internacional Privado. Diga, ¿Cuáles son esas tendencias?
Las dos tendencias adoptados son: El lugar de nacimiento, aplican la corriente del ius soli (derecho del territorio;
derecho al suelo; derecho al país en que se vio la luz del sol). La Nacionalidad de los padres, aplican la corriente
del ius sanguinis (derecho de sangre)

13) Diga, ¿Cuál es la importancia del domicilio dentro del Derecho Internacional Privado?

1) En la actualidad, como hemos visto, el punto de conexión más aceptado para determinar el estado y la
capacidad de las personas es el domicilio, todo el derecho de las personas descansa, en gran parte, sobre el
domicilio;
2) determina la jurisdicción especialmente en acciones personales;
3) determina la ley que debe regular las relaciones jurídicas internacionales; y
4) se recurre al domicilio cuando hay conflictos de nacionalidad.

14) Diga, ¿Cómo se solucionan los casos de Conflictos de Domicilios en el Derecho Internacional Privado
Se solucionan los conflictos de domicilio en el Derecho Internacional Privado tomando en cuenta el lugar donde
reside habitualmente una persona con ánimo de permanencia; esta concepción es más realista porque procede
sobre una base real, es decir, el hecho de la residencia, y el segundo elemento puede deducirse de las
circunstancias: tiempo, actividades, relaciones familiares, relaciones comerciales, relaciones civiles propiamente
dichas etc.

15) Frente a la diversidad de problemas que pueden plantearse en el ámbito del Derecho Internacional Privado, la
doctrina y la legislación de los diferentes pa2íses han introducido una clasificación del domicilio. Diga, ¿cuál es
esa clasificación?

a) Domicilio de origen: aquél donde la persona nació;


b) domicilio legal: aquél donde la ley le presume presente, aunque no se encuentre en él físicamente;
c) domicilio especial o de elección: aquél que las personas establecen o señalan para el cumplimiento de una
obligación determinada o el ejercicio de un derecho;
d) domicilio electoral: aquél donde la persona ejerce sus derechos políticos;
e) domicilio administrativo fiscal: aquél donde una persona paga o debe pagar sus impuestos.

16) Diga, para el caso de Guatemala, ¿Dónde está contenido el Derecho Internacional Privado?
El Derecho Internacional Privado se encuentra diseminado en diferentes cuerpos legales; podemos clasificarlo en
dos grandes grupos: a) aquél contenido en nuestras disposiciones internas; y b) aquél que se deriva de los tratados
multilaterales y/o bilaterales firmados y ratificados por nuestro país.
Las disposiciones internas por su importancia dichos cuerpos legales los catalogamos jerárquicamente en el
siguiente orden: 1) la constitución; 2) la ley del Organismo judicial (decreto 2-89 del congreso de la república),
artículos 24 al 35 y del 37 al 44; 3) ley de nacionalidad; 4) ley de migración y extranjería; 5) todas las leyes que en
una u otra forma regulan a las personas individuales y jurídicas. Las disposiciones externas está el Código de
Derecho Internacional privado.

17) Diga, ¿Qué es el Código de Derecho Internacional Privado y con qué otro nombre es conocido?
El Código de mérito concretó un largo y profundo estudio de derecho comparado. Trató de respetar la legislación
vigente de cada uno de los países, así como las diferentes tendencias respecto al estatuto personal. “EI Código no
sustituye a la legislación interior de los Estados americanos para unificarla. Se limita simplemente a sancionar
reglas de Derecho Internacional Privado, que armonizan aquellas leyes interiores y les permiten conservar sus
diferencias ...” También es conocido "Código de Bustamante" en honor al Doctor Antonio Sánchez de Bustamante
y Sivén.

18) Diga, ¿Cuántos libros componen el Código de Derecho Internacional Privado y cuáles son?
El Código consta de cuatro libros: el primero se refiere al Derecho Civil internacional, el segundo al Derecho
Mercantil Internacional, el tercero al Derecho penal Internacional y el cuarto al Derecho Procesal Internacional.

19) Diga, ¿Qué significa el principio lex rei sitae?


Significa que "Los bienes muebles o inmuebles se rigen por la ley del lugar donde estén ubicados".Lex rei sitae, es
decir, la ley del lugar de ubicación de los bienes muebles. La Ley del Organismo Judicial en su artículo 27: Situación
de los bienes (Lex rei sitae). Los bienes se rigen de acuerdo a la ley del lugar de su ubicación. Este principio está
fundamentado en la necesidad que tiene el Estado de salvaguardar su soberanía e independencia, por lo que los
bienes muebles e inmuebles especialmente deben estar sometidos a la reglamentación del legislador del país en
cuyo territorio se encuentren.

20) Diga, ¿Qué significa el principio de locus regit actum?


Significa que los actos jurídicos son regidos por la ley del lugar de su celebración. En consecuencia, no importa
cuál sea la nacionalidad de las partes, la ley del lugar donde el negocio jurídico se celebre, regirá y determinará las
formalidades extrínsecas de dicho acto, Así, si dos extranjeros o un extranjero y un guatemalteco, o dos
guatemaltecos, celebran un contrato en Guatemala, deberán sujetarse a las leyes guatemaltecas vigentes.

21) Diga, ¿Qué significa el principio de lex fori?


Expresa diciendo que los procesos judiciales y sus incidencias, cualquiera que sea su naturaleza, se tramitarán con
arreglo a las leyes procesales del estado en cuyo territorio se promueva la acción, es decir, el derecho que rige y
regula el proceso, es el que rige en el lugar donde se ventila el litigio. Esto significa que si un extranjero plantea
una demanda en Guatemala, el proceso se regirá por las leyes procesales guatemaltecas. Este principio está
contenido en los artículos 33 y 34 de la Ley del Organismo Judicial

22) Diga, ¿En qué se basa la doctrina que analiza a la lex rei sitae?

Modernamente Savigny, entre otros, introdujo un principio uniforme para ambos bienes: la ley de la situación, lo
cual es aceptado modernamente por los tratadistas y por las convenciones internacionales, como el Tratado de
Montevideo en su artículo 26 y el Código de Bustamante en su artículo 105.

Nuestra legislación vigente sigue la moderna doctrina dominante que considera que los bienes muebles e
inmuebles se rigen por una sola ley, siendo ésta la ley de la "situación" o sea la ley del Estado donde se encuentran
los bienes.

23) Diga, ¿Cómo define el Código Civil Español, lo referente a la lex rei sitae?
El Código Civil español establece, en su artículo 10.1, que «La posesión, la propiedad y los demás derechos sobre
bienes inmuebles, así como su publicidad, se regirán por la ley del lugar donde se hallen. La misma ley será
aplicable a los bienes muebles».

24) Diga, ¿A qué hace referencia la locus regit actum?


Que los actos jurídicos son regidos por la ley del lugar de su celebración. En consecuencia, no importa cual sea la
nacionalidad de las partes, la ley del lugar donde el negocio jurídico se celebre, se regirá y determinara las
formalidades extrínsecas de dicho acto.
25) Diga, ¿En qué consiste el principio lex loci celebrations, según el jurista Villegas Lara? Consiste en que los
requisitos de fondo de un acto o negocio, se rigen por la ley del lugar de su celebración. Son conocidos como
formalidades intrínsecas.

26) Diga, ¿Qué regula la legislación guatemalteca en lo referente a la forma de validez de los actos y dónde se
encuentra contenida esa regulación?
El lugar de cumplimiento de los actos ( naturaleza, validez, efectos, consecuencias y ejecución) la regla general de
locus regit actum o la lex loci celebrationis o la lex loci executionis. En los artículos 28, 29 y 30 de la ley del
Organismo Judicial.

27) Diga, ¿Qué significa la locución latina Lex Loci Executions? Esta locución hace referencia a La Ley del lugar do
de se ejecuta la obligación, es utilizada para referirse a que la ley aplicable para arbitrar un litigio, rige, según el
lugar en donde se va ejecutar la sentencia.

28) Diga, ¿Cuál es la importancia de la lex loci executions en el Derecho Internacional Privado? Su importancia
radica en aquellos casos en que un juez debe decidir si la normativa aplicable a un caso es la suya propia o la de
otro Estado distinto.

29) Diga, ¿A qué siglo se remonta el origen del principio de Autonomía de la Voluntad? Se remonta a inicios del
siglo XVII, La autonomía de la voluntad se va consagrando en varias legislaciones contemporáneas por parte de los
legisladores y representan la participación ciudadana en la revoluciones inglesas, norteamericanas y francesas.

30) Diga, ¿En qué consiste el principio Lex Fori, en el Derecho Internacional Privado? Es la competencia, el
desarrollo del proceso y cualquier otra eventualidad que pueda surgir del mismo, en donde participen extranjeros
sin domicilio en Guatemala. En otras palabras, con este principio se señala que en casos de contiendas donde se
involucra algún extranjero no domicilio o no residente, las mismas se regirán por las normas jurídicas del lugar en
donde se ejerza la acción.

31) Diga, ¿En qué radica la importancia de la LEX FORI como regla del Derecho Internacional Privado? Su
importancia se expresa diciendo que los procesos judiciales y sus incidencia, cualesquiera que sea su naturaleza, se
tramitaran con arreglo a las leyes procesales del Estado en cuyo territorio se promueva la acción, es decir, el
derecho que rige y regula el proceso, es el que rige en el lugar donde se ventila el litigio.

32) Diga, ¿En qué cuerpo legal y artículos se encuentra regulado lo relativo a la LEX FORI en Guatemala? Este
principio esta contenido en los artículos 33 y 34 de la Ley del Organismo Judicial.

33) Diga, ¿En qué se funda la TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL, como principio del Derecho Internacional
Privado? Este principio reposa sobre la idea de que todo estado posee el derecho de castigar o imponer penas a
las acciones u omisiones que considera delictuosas cometidas dentro de su territorio.
34) Diga, ¿En qué consiste la AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD como principio del Derecho Internacional Privado?
Regla del derecho internacional privado que indica que las partes tienen la facultad de someter la sustanciación y
efectos de sus obligaciones a una ley determinada libremente elegida, es decir son libres para eligir la ley que debe
conocer o que debe ser aplicable en caso de controversia.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (2021)

PREGUNTAS DEL MÓDULO No. 5.

Tema:

“APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS”

Sub-temas:

a) La soberanía y ley extranjera; b) Corrientes acerca de la aplicación de las leyes


extranjeras, c) Sistemas para probar las leyes extranjeras; d) Sistema de aplicación
de oficio; e) Sistema de invocación; f) Vía diplomática; g) Sistema Mixto; h) La
legislación –extranjera-; i) Justificación de la ley extranjera en Guatemala; j) Texto –
de la ley extranjera, k) Vigencia –de la ley extranjera-; l) Sentido –de la ley
extranjera-; y, m) Certificación –de la ley extranjera-.

1) Diga, de conformidad con la legislación guatemalteca ¿En quién radica la soberanía?

R// Radica en el pueblo quien la delega para el ejercicio en tres poderes, siendo sellos los organismos
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

2) Diga, en el ámbito del Derecho Internacional Privado ¿En qué consiste la ley o norma extranjera?

R// Es aquella regla de derecho o disposición de carácter general, abstracto y permanente que ha sido
generalmente por el legislador extranjero o por un organismo internacional, para regular los
comportamientos sociales, económicos o políticos de un determinado estado.

3) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿A qué se hace alusión cuando se habla de aplicación de
leyes extranjeras?

R//se refiere a que se acepte en territorio ajeno, el efecto de una ley extranjera; es decir que dentro de
los limites de otro estado, que es soberano y que tiene sus propias leyes, se aplique en el uso de su
propia soberanía, una ley que no es suya.

4) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿En qué circunstancias deben aplicarse una ley extranjera?

R// En la actualidad, todos los estados del mundo concuerdan en que existe una verdadera obligación
de aplicar las leyes extranjeras cuando estas procedan; es decir, que se concibe como un deber
impuesto por la comunidad jurídica internacional, un deber que no disminuye en nada la soberanía ni
independencia de los estados, sino que se cumple haciendo uso pleno de la soberanía.

5) Dentro del Derecho Internacional Privado existen las escuelas que sostienen que la aplicación de la ley
extranjera “debe alegarse y probarse”; asimismo que la prueba puede obtenerse y presentarse en tres
formas. Escriba cuáles son esas tres formas.

R// A) mediante la certificación de dos abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate,
certificación que deberá presentar con sus respectivos pases de ley (Artículo 35 de la Ley del
Organismo Judicial y 409 Código de Bustamante); B) Por extrema pobreza de los litigantes u otra
razón valedera, puede pedirse la prueba vía diplomática; y C) En algunos Estados los tribunales
comunes invitan a explicar la ley de sus respectivos estados sobre un punto determinado a los
cónsules quienes no están obligados a asistir y si lo hacen es por pura regla de cortesía.

6) Dentro del tema de “Aplicación de la ley extranjera”, se ha planteado la cuestión de saber si en


casación se podría probar la ley extranjera, sea por su existencia, vigencia o en cuanto a su
interpretación. Explique lo que indica al respecto el Doctor Mario Aguirre Godoy.

R// Sostiene que no se puede probar por medio de la casación la ley, porque la prueba del derecho
extranjero es una cuestión de hecho y no de derecho y esta tendencia no solamente es aceptada por
Guatemala sino por la mayoría de Estados. Por tal motivo señalada el artículo 629 del Código Procesal
Civil y Mercantil que durante la tramitación del recurso de casación no se puede proponer ni recibir
alguna prueba.

7) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿Cuáles son las corrientes o teorías que se han formulado
por medio de las cuales se ha pretendido solucionar los conflictos de ley, especialmente en la
aplicación de leyes extranjeras, por parte de un órgano jurisdiccional?

R// A) Teoría de las calificaciones; B) Teoría del reenvío; C) Teoría del orden público; y D) Teoría del
fraude de ley.

8) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿En qué consiste la teoría de la calificación como corriente
doctrinaria de aplicación de las leyes extranjeras?

R// Se funda en que la forma como se aprecia una relación jurídica es esencial para la solución de
conflictos de leyes. Las normas de conflicto son idénticas en los dos países, pero el resultado práctico
es diferente dependiendo de la calificación.
9) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿En qué consiste la teoría del reenvío como corriente
doctrinaria de aplicación de las leyes extranjeras?

R// Consiste en establecer una regla de derecho internacional interno, en la cual se envía el caso al
derecho de otro país. Estipula que un caso determinado, debe aplicarse una ley extranjera y ésta a su
vez, envía de regreso. Es de aplicación frecuente para determinar el Estado y capacidad de un
extranjero.

10) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿Cuáles son las formas o grado de reenvío que se aceptan
en el ámbito del Derecho Internacional Privado?

R// A) Reenvía de primer grado; se produce cuando la ley extranjera consultada por el juez devuelve el
caso a la legislación de este funcionario. Se acepta la remisión aplicara su propia ley interna a la
solución del problema. B) Reenvío de segundo grado; se produce cuando la legislación del estado
enviado, reenvía el conocimiento de caso a la legislación de un tercer estado. C) Reenvío de tercer
grado; Se produce cuando son varias legislaciones que se declaran incompetentes, siendo imposible
determinar que disposiciones de orden interno se debe aplicar a la relación jurídica en forma definitiva.

11) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿En qué consiste la teoría del Orden Público como corriente
doctrinaria de aplicación de las leyes extranjeras?

R// Está teoría consiste en afirmar que las leyes extranjeras cuyo contenido afectan al orden público de
un estado, no serán aplicadas en este. Bevilacqua, indica que son aquellas leyes que un Estado
establecen los principios cuyo mantenimiento se considera indispensable para la organización de la
vida social de un estado.

12) Diga, ¿En qué consiste la teoría del fraude de ley como corriente doctrinaria de aplicación de las leyes
extranjeras?

R// Consiste en eludir la aplicación de la ley que normalmente es competente para regir una relación
jurídica, buscando someterse a la aplicación de otra ley.

13) Diga, ¿Cómo se clasifican los cuerpos legales del Derecho Internacional Privado Guatemalteco?

R// A) Aquel cuyo contenido está en nuestras disposiciones internas; B) Aquel que sirve de los tratados
multilaterales y/o bilaterales firmados y ratificados por nuestro país.

14) Diga, ¿Cuáles son los sistemas que se reconocen actualmente para la aplicación de leyes extranjeras
o derecho externo?

R// A) El sistema de aceptación de oficio; B) El sistema de innovación; C) La vía diplomática; y D) Mixto

15) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿A qué se refiere el sistema de aplicación de oficio de las
leyes Extranjeras y cuál es su base legal en nuestra legislación?

R// Se refiere a que nuestra legislación el artículo 35 de la ley del organismo judicial, trata lo relativo a
los derechos extranjeros al preceptuar que: “Los tribunales guatemaltecos aplicarán de oficio cuando
procedan, las leyes de otros estados…”

16) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿A qué se refiere el sistema de Invocación en la aplicación
de las leyes Extranjeras?

R// Nuestra legislación ordena al juez la aplicación de oficio de las leyes extranjeras, situación que será
la más razonable, pero al mismo tiempo deja que las partes realicen su intervención solicitándolo.

17) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿A qué se refiere el sistema de Vía Diplomática en la
aplicación de las leyes Extranjeras?

R// En algunos estados, los tribunales comunes invitan a explicar la ley de sus respectivos estados
sobre un punto determinado a los cónsules, quienes no están obligados a asistir y si lo hacen es por
pura cortesía.

18) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿A qué se refiere el sistema mixto en la aplicación de leyes
extranjeras?

R// Se refiere a la incorporación de dos o más sistemas de aprobación y aplicación de la ley extranjera.
Es decir, puede darse una combinación en los diferentes sistemas enunciados.

19) Diga, en términos generales en el Derecho Internacional Privado ¿Para qué es creada una ley?

R// Para regir las relaciones humanas, dentro de un territorio determinado, y para ser aplicada dentro
de los limites territoriales de éste.

20) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿Dónde no puede ser aplicada un ley extranjera?

R// Dentro de un territorio determinado para el cual no fue creada, por contradecir dicho sistema legal.
21) Diga, en el Derecho Internacional Privado cuando se invoca una ley extranjera, ¿Sobre qué aspectos
debe versar?

R// Debe versar sobre: A) El texto; B) La vigencia y C) El sentido.

22) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿En qué consiste “El Texto” en la aplicación de las leyes
extranjeras?

R// El punto mas importante en relaciona una ley extranjera es su existencia y después corroborar su
contenido; es decir su texto. Debe necesariamente haber sido creada, estar en vigencia y que pueda
ser corroborado dicho extremo.

23) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿En qué consiste “La vigencia” en la aplicación de las leyes
extranjeras?

R// La vigencia constituye en el proceso de formación, sanción y publicación de la ley, la última etapa
por el cual obtiene obligatoriedad y surte sus efectos, según las reglas de cada estado.

24) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿En qué consiste “El Sentido” en la aplicación de las leyes
extranjeras?

R// Consiste en la interpretación jurídica; es una actividad que consiste en establecer el significado o
alcance de las normas jurídicas y de los estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento
jurídico.

25) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿Qué es la Convención Interamericana sobre prueba e
información acerca del Derecho Extranjero y cuál es su objeto?

R// Es un cuerpo normativo cuyo objeto es establecer normas sobre la cooperación internacional entre
los estados partes, para la obtención de elementos de prueba e información acerca del derecho de
cada uno de ellos.

26) Diga, ¿En qué fecha y lugar se firmó la Convención Interamericana sobre Prueba e Información acerca
del Derecho Extranjero y si Guatemala es parte de ella?

R// Fue firmada el día 8 de mayo de 1979 en Montevideo, Uruguay y actualmente Guatemala sí es
parte de dicha Convención.

27) Diga, en el Derecho Internacional Privado ¿Cuál es el contenido textual del Código de Bustamante y en
cuantas partes se divide?

R// Consta de cuatro libros: El primero derecho Civil Internacional; el segundo Derecho Mercantil
Internacional; El tercero Derecho Penal Internacional; y el cuarto Derecho Procesal Internacional.

28) Diga, ¿Cuáles son los principios o reglas del Derecho Internacional Privado contenidos en la
legislación Guatemalteca?

R// A) Lex Rei Sitae; B) Locus regit Sctum; C) Lex Fori; D) Vigencia o territorialidad de la ley penal.

29) Diga y explique, ¿A qué se refiere el principio lex rei sitae?

R// Significa que los bienes muebles e inmuebles se rigen por la ley del lugar donde estén ubicados en
ese sentido, si hay una controversia de carácter extranjera y los bienes se encuentran en otro estado
se rige las leyes de ese estado.

30) Diga y explique, ¿A qué se refiere el principio de Locus regit Actum?

R// Significa que los actos jurídicos son regidos por la ley del lugar de su celebración. En
consecuencia, no importa cuál sea la nacionalidad de las partes, la ley del lugar donde el negocio
jurídico se celebre, regirá y determinará las formalidades extrínsecas de dicho acto.

31) Diga y explique, ¿A qué se refiere el principio de Lex Fori?

R// Expresa que los procesos judiciales y sus incidencias cualesquiera que se a su naturaleza, se
tramitarán con arreglo a las leyes procesales del estado en cuyo territorio se promueve la acción. Este
principio hace alusión que donde se invoca el derecho y se interpone la acción bajo las leyes de ese
lugar se llevará a cabo el proceso.

32) Diga y explique, ¿En qué consiste el principio de vigencia o territorialidad de la ley penal del derecho
internacional privado?

R// Este principio reposa sobre la idea de que todo estado posee el derecho de castigar o imponer
penas a las acciones u omisiones que consideren delictuosos, cometidas dentro de su territorio, sin
distinguir las cualidades personales de la victima y del actor del delito o falta; se funda pues en el
derecho de soberanía del estado. Es en cuanto a este principio que no importando la persona o
nacionalidad si comete un delito o falta será sancionado conforme a las leyes del territorio donde las
cometió.

33) Diga y explique, ¿En qué artículos de la ley del Organismo Judicial se encuentra plasmado el principio
LEX FORI?

R// En los artículos 33 y 34 de la ley del organismo judicial. Articulo 33 indica de lo procesal. La
competencia jurisdiccional de los tribunales nacionales con respecto a personas extranjeras sin
domicilio en el país, el proceso y las medidas cautelares se rigen de acuerdo a la ley del lugar en que
se ejercita la acción. Articulo 34 de la jurisdicción. Los tribunales guatemaltecos son competentes para
emplazar a las personas extranjeras o guatemaltecas que se encuentran fuera del país.

34) Diga y explique, ¿En qué artículo de la Ley del Organismo Judicial se establece, el Ámbito de
Aplicación de la Ley, en el Derecho Internacional Privado?

R// En el articulo 5, indica que el imperio de la ley se extiende a toda persona nacional o extranjera,
residente o en tránsito, salvo las disposiciones de Derecho Internacional aceptadas por Guatemala.

35) Con base en las respuestas proporcionadas al presente cuestionario, exponga a continuación un
comentario personal de carácter general del tema visto en el presente módulo, que involucre el
contenido de todo el cuestionario; haciéndole de su conocimiento que, esta respuesta tiene carácter
obligatorio y, en caso no responderse, carece de valor la presente tarea
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (2021)

PREGUNTAS DEL MÓDULO No. 6

Tema:

“LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DE LAS LEYES EXTRANJERAS”

Sub-temas:
a) El orden público; b) El fraude de ley; c) El reenvío; d) Definición del concepto reenvío; e)
Clases de reenvío: i) Reenvío de primer grado o reenvío simple, ii) Reenvío de segundo grado
o reenvió ulterior; y iii) Reenvío de tercer grado o indefinido; y, f) la calificación.

1) Explique ampliamente con sus propias palabras, ¿Cómo se manifiestan las limitaciones en las leyes
extranjeras?

R// Desde mi punto de vista es una anomalía, como desviación que atenta con el fin de la norma, la cual
se desnaturaliza porque se convierte en un instrumento para alcanzar un resultado no querido y
posiblemente no previsto por el legislador.

2) Explique, ¿Cómo define el autor Nivoyet las limitaciones de leyes extranjeras?

R// Prácticamente la define como necesario para evitar que la ley pierda su carácter imperativo.

3) Señale ¿Cómo se ve afectado el derecho internacional privado con las limitaciones que señala Nivoyet?

R// Se ve afectado porque se alteran los puntos de conexión para eludir la aplicación de la ley
competente por otra más favorable al resultado que se desea obtener.

4) Diga con sus propias palabras, ¿Qué es el Orden Público Internacional?

R// A mi parecer es un conjunto de principios e instituciones que se consideran fundamentales en la


organización social de un país y que inspiran su ordenamiento jurídico de toda clase de fenómenos
jurídicos.

5) Explique ampliamente con sus propias palabras, ¿Qué es el orden público interno?

R// A mi parecer es el conformado por un conjunto de normas imperativas de un ordenamiento jurídico, es


decir por aquellas normas que no son renunciables por las partes y a cuyo cumplimiento no puede
sustraerse la autonomía de la voluntad.

6) Explique, ¿Para qué sirve el orden público Internacional?

R// Prácticamente se constituye para salvaguardar de la autoridad, la integridad y el prestigio de los


legisladores estatales dentro del sistema de limitaciones a la aplicación del derecho extranjero.

7) Diga ¿Cuáles son las características del Orden Público Internacional? Explíquelas

R// A) Es local; porque cambia de un país a otro; B) Es actual; porque varia en el tiempo, esta sometido a
las contingencias de evolución y desarrollo social y jurídico; C) Es flexible; porque no se le puede reducir
a formulas rígidas en virtud de la imprecisión del concepto; D) Es excepcional; porque su aplicación solo
procede en los casos en que la evicción de la ley extranjera obedezca a razones de manifiesta injusticia,
grave perturbación e indispensable defensa.

8) Explique con sus propias palabras ¿Qué es Fraude de Ley? Para constatar que ha entendido su
explicación, señale a continuación tres ejemplos donde se aplique el referido Fraude.
R// A mi parecer es el cambio deliberado y constante de un factor de conexión con el propósito de
descartar las prescripciones de un sistema legal al que una persona está normalmente vinculada para ser
sustituidas por las de un ordenamiento más favorable a sus intereses.

9) Explique, ¿Cuál es la finalidad del Fraude de Ley?

R// Indudablemente es permitir al autor evadirse del imperio de una norma desplazando la
reglamentación del supuesto a la órbita de otra más favorable que le facilita la realización del propósito y
que la norma evadida obstaculizada y sancionaba.

10) Diga y explique ¿Qué teorías tratan acerca de la Naturaleza Jurídica del Fraude de Ley?

R// A) TEORIA OBJETIVA; considera el fraude como una violación indirecta de la ley (elemento material),
B) TEORIA SUBJETIVA; Está teoría caracteriza el fraude por la voluntad culposa del agente; y C)
TEORIA ECLECTICA; Exige que la existencia del fraude, la concurrencia de los elementos material e
intencional.

11) Diga y EXPLIQUE, ¿Cuáles son los 3 elementos que intervienen en el Fraude de Ley?

R// A) AUTORIZACION DE LOS METODOS LICITOS; frente a una regla de conflicto existen varias leyes
susceptibles de ser aplicables, es el factor de conexión el que decide cual es la ley a aplicarse en base a
las circunstancias; B) OBTENCIÓN DE RESULTADOS ILICITOS; El agente se encuentra en una
situación jurídica inmutable según la ley que le corresponde normalmente por lo que cambiándose el
régimen de la ley de otro estado le permitirá que su situación jurídica varíe; C) INTENCIÓN
FRAUDULENTA; No puede existir fraude a la ley, si es que no existe una “intencionalidad dolosa”, es
decir, lo que llamamos “mala fe” del agente.

12) Explique con sus propias palabras, ¿Cuál es la diferencia entre violación de la Ley y fraude de Ley?

R// Prácticamente la diferencia radica en el comportamiento directo del ser humano ya que hay
VIOLACION DE LEY cuando se hace lo que la ley prohíbe y HAY FRAUDE DE LEY cuando salvando la
letra de la ley se llega a un resultado por un camino torcido o incorrecto.

13) Explique ¿Cuáles son las dos teorías que tratan lo relativo a la Naturaleza Jurídica del Fraude de Ley en
el Derecho Internacional Privado?

R// A) TEORIA QUE RECHAZA LA NOCIÓN DE FRAUDE DE LEY y la B) LA TEORIA QUE ADMITE LA
NOCIÓN DE FRAUDE DE LEY. En la primera se formula que el juez es el encargado de conocer si es
aplicable de una ley extranjera mientras que la segunda se hace mención de que si es posible utilizar
medios ilícitos para conllevar un fin fraudulento.

14) Explique con sus propias palabras, ¿Qué es la teoría del Reenvío, en el Derecho Internacional Privado?

R// A mi discreción es un mecanismo de solución de conflictos negativos de jurisdicción en el Derecho


Internacional Privado; es decir, de aquellos conflictos que nacen cuando en una relación de Derecho
privado con el elemento extranjero relevante, surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos
jurídicos y que ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma para resolver el asunto, sino que
cada una da competencia a una legislación extranjera.

15) Diga, ¿Con qué otro nombre se le conoce a la Teoría del Reenvío, en el Derecho Internacional Privado?
Indique si usted está de acuerdo con ello; es decir, con esa denominación.

R// Teoría de la remisión, Teoría de Referencia. Sin lugar a dudas estoy de acuerdo porque enmarca el
mismo concepto e idea, porque busca la misma finalidad.

16) Explique, ¿Dónde tiene su origen el reenvío en el derecho internacional privado?

Es el denominado conflicto negativo de leyes; esto es, cuando la norma de conflictos del Foro y la norma
de conflictos correspondiente a la ley extranjera declarada aplicable, se inhiben de la regulación del
supuesto de estimar que ninguna de las dos es competente.

17) Diga, ¿Cuáles son los presupuestos para que exista el reenvío en el Derecho Internacional Privado?

R// A) NORMA JURIDICA DE UN ESTADO CONSIDERA LA NORMA JURIDICA DE OTROS ESTADOS:


La diversidad de las normas de conflicto. B) en lugar de aplicar una norma jurídica material de este
segundo estado, se invoca la norma jurídica formal o contractual (la consulta a la norma del conflicto
extranjera); C) la norma de derecho internacional privado remite a la norma jurídica de otro estado, y D)
La norma jurídica que se aplica de un tercer estado ya es la norma jurídica material; (la remisión de esta
norma a otra ley).

18) Diga, ¿Cuáles son los límites de la aplicación de la Teoría del Reenvío en el Derecho Internacional
Privado?

R// A) La primera concierne a la autonomía de la voluntad y B) La regla LOCUS REGIT ACTUM a lugar a
una situación análoga.

19) Explique, ¿Qué, es el Reenvío de Primer Grado, en el Derecho Internacional Privado? Anote dos
ejemplos

R// Se refiere a la utilización por parte del juez de una norma jurídica extranjera por considerarla
competente, asimismo, el reenvío de primer frado es definido como; Aquel supuesto en que la norma
jurídica del juez considera competente la norma jurídica de un segundo país, entonces, se aplica la regla
de Derecho Internacional Privado de este país.

20) Explique, ¿Qué, es el Reenvío de Segundo Grado, en el Derecho Internacional Privado? Anote dos
ejemplos

R// Es también un supuesto denominado reenvío ulterior y dentro de sus características esta involucrar a
un tercer estado, para solventar la situación jurídica del caso concreto en donde exista conflicto de
normas jurídicas extranjeras.

21) Explique, ¿Qué, es el Reenvío de Tercer Grado en el Derecho Internacional Privado? Anote dos
ejemplos

R// También se le denomina doctrinariamente reenvío indefinido o reenvío sucesivo, según el jurista
Larios Ochaita este se produce cuando son varías las legislaciones que se declaran incompetentes
siendo imposible determinar que disposiciones de orden interno se deben aplicar a la relación jurídica en
forma definitiva.

22) Diga, ¿En qué consiste el reenvío indefinido? Exponga un ejemplo

R//Es el que se realiza cuando se produce una condena en los estados se niegan la competencia
sucesivamente y no la aceptan. En definitiva, vuelve el caso al primer estado enviante. A este tipo de
reenvío la ley le recomienda aplicar la LEX FORI.

23) Explique con sus propias palabras, ¿En qué consiste el hecho que existen dos vertientes que dan origen
a los conceptos de reenvío positivo y reenvío negativo, en el Derecho Internacional Privado?
R// Prácticamente las dos vertientes manifiestan en primer lugar el POSITIVO, es cuando ambos estados
por medio de sus tribunales pretenden aplicar su propio ordenamiento jurídico. Y el segundo es EL
NEGATIVO, el cual pretende cuando ambos estados por medio de sus tribunales rechazan aplicar al caso
concreto sus propias normas jurídicas.

24) Explique con sus propias palabras, ¿Qué es la Calificación en el Derecho Internacional Privado? Anote un
ejemplo

R// Prácticamente es definir los términos empleados en la norma de Derecho Internacional Privado de
acuerdo a un determinado ordenamiento jurídico.

25) Diga, ¿Por quién fue planteado por primera vez el problema de las calificaciones en Derecho
Internacional Privado?

R// Fue planteado por Franz Kahn, en 1891.

26) Diga, posteriormente a su planteamiento, ¿Qué sostuvo el autor Barlín, con respecto al problema de la
calificación en el Derecho Internacional Privado?

R// Sostuvo que, aun cuando todos los países del mundo unificarán sus problemas de calificaciones,
dichos sistemas jurídicos también generarían las diferentes elecciones jurídicas.

27) Explique con sus propias palabras, ¿Cuál es el problema de “Calificar” en el Derecho Internacional
Privado?

R// Prácticamente radica en que puede alcanzar cualquier aspecto de la norma indirecta así puede
relacionarse con el conflicto legal o con los puntos de conexión. Es el determinar los términos o
categorías jurídicas (domicilio, capacidad, derechos de familia, bienes inmuebles, forma de los actos) son
utilizados con diferente alcance o extensión en los distintos ordenamientos jurídicos.

28) Diga, ¿Cuáles son las tres clases de conflictos, que surgen en la calificación, en el Derecho Internacional
Privado?

R// A) Divergencias de las normas indirectas en los distintos ordenamientos jurídicos; B) Divergencias de
los puntos de conexión es el determinar, aunque tengan igual denominación; y C) Divergencias entre los
derechos materiales que tienen repercusión en el Derecho Internacional Privado, a los que denominamos
“latente gesetzekoilionem” es decir “Colisiones latentes entre leyes”.

29) Explique con sus propias palabras, ¿cuáles son las tres etapas en el proceso de calificación en el
Derecho Internacional Privado?

R// Son prácticamente A) Definición de la cuestión de derecho; B) Clasificación en la cuestión de derecho;


C) Calificación de las reglas substanciales en la ley designada.

30) Con base en las respuestas proporcionadas al presente cuestionario, exponga a continuación un
comentario personal de carácter general del tema visto en el presente módulo, que involucre el contenido
de todo el cuestionario; haciéndole de su conocimiento que, esta respuesta tiene carácter obligatorio y,
en caso no responderse, carece de valor la presente tarea

You might also like