You are on page 1of 22

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Centro de Educación para el Desarrollo


Práctica en Responsabilidad Social
Plan de trabajo

Nombre del proyecto social de formación en el cual desarrolla su Práctica en Responsabilidad


Social: BIENESTAR

Nombre de la organización social o comunitaria: FUNDACIÓN LA NUEVA ESPERANZA “EL


PATILLAL”

Situación actual de la comunidad: La falta de conciencia sobre la implementación de hábitos


de vida saludable ha llevado que hoy en día haya un aumento en los factores de riesgo para la
salud, ocasionando un incremento de las enfermedades físicas y mentales, por lo que se habla
de una preocupación de problemas de salud pública en el ciclo vital de la sociedad
contemporánea.

OBSERVACIÓN: es un lugar el cual en sus alrededores se logra evidenciar una cierta


población consumidora de sustancias alucinógenas, gran cantidad de personas de la tercera
edad y familias de escasos recursos sufren a causa de estas sustancias.

Situación esperada: Los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores de las
organizaciones sociales y comunitarias (Fundación La Nueva Esperanza “El Patillal”, y
Fundación 15 primaveras) de la Rectoría Tolima y Magdalena Medio, apropian hábitos de vida
saludable para mejorar el bienestar y calidad de vida.

OBSERVACIÓN: buscamos poder influenciar a los niños a que conozcan los hábitos que
deben de tener para poder cambiar su futuro y poder llevar una vida sana tengan buenos
hábitos para su futuro, en la parte de la alimentación y la salud.

Actividades esenciales a las cuales aporta el plan de trabajo:

- Realizar campañas de promoción y prevención de autocuidado teniendo en cuenta el


ciclo vital de los participantes
- Organizar el festival de colores sobre prácticas de autocuidado

Nombre de los Estudiantes que integran el grupo:


1.-Diana Carolina Vega Reyes ID: 775628
2.-Maria Jose Sanchez Puchana ID: 792313
3.- Angelina Joli Campos Jimenez ID:816824
4.- Sergio Alejandro Lugo Santos ID:839494
5.- Brallan Fernando Sanchez Puchana ID:910377

Días y horas de trabajo en campo pactados con el profesor y con la organización:

Días: __________ Hora


Día: ___________Hora
Días: __________ Hora
Día: ___________Hora
SESIÓN FECHA HORA ACTIVIDAD

1 de septiembre 2023 8:00 am a 12:00 am primer visita al territorio

1 30 de septiembre de 2:00 pm a 4:00 pm primera sesión


2023 integración con los
niños

2 7 de Octubre de 2023 2:00 pm a 4:00 pm segunda sesión


RESPETO E
IRRESPETO

3 14 de Octubre de 2023 2:00 pm a 4:00 pm tercera sesión


ACTIVIDAD FISICA,
ESTIRAMIENTOS

4 21 de Octubre de 2023 2:00 pm a 4:00 pm cuarta sesión


EL
BUEN DORMIR

5 28 de Octubre de 2023 2:00 pm a 4:00 pm quinta sesión


LOS HABITOS DE
VIDA SALUDABLES

6 4 de Noviembre de 2023 2:00 pm a 4:00 pm sexta sesión


LA IMPORTANCIA DE
LA ACTIVIDAD FÍSICA

7 11 de Noviembre de 2:00 pm a 4:00 pm séptima sesión


2023 PESO SALUDABLE

8 18 de Noviembre de 2:00 pm a 4:00 pm octava sesión


2023 EL AUTOCUIDADO
PERSONAL (HIGIENE
BUCAL)

9 25 de Noviembre de novena sesión


2023 FESTIVAL DE
COLORES
Justificación:

Es relevante esta propuesta porque conlleva a conocer el modo de vivir de cada persona a la
que queremos aportar algo de cada uno de nosotros por medio de actividades y aprendizajes
que podamos ofrecerles a estos pequeños. Queremos realizar algo diferente a lo que realizan
en su cotidianidad y para que salgan un poco de esa monotonía que llevan.

El cambio que queremos llevar a cabo es que por medio de recreaciones poderles hacer tomar
conciencia de lo importante que son los buenos hábitos de vida que hay para que ellos puedan
hacer un pequeño cambio de hábitos los cuales no nos favorecen para nada a lo largo de la
vida de cada uno de estos pequeños.
El plan de trabajo se puede construir desde dos perspectivas:

a) Para PSF que abordan procesos formativos es necesario planear cada sesión de trabajo
con la comunidad:

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1 FECHA: 30 de Septiembre

Inicio de la sesión/ apertura:

En la primera sesión se dará apertura con la presentación del proyecto BIENESTAR. Les
daremos la bienvenida a los niños cuando estén ingresando a la fundación con pequeñas
tarjetas que tendrán un mensaje motivacional especialmente para ellos, las tarjetas tendrán
mensajes como:

- El secreto de la vida es hacer todo con entusiasmo y alegría, nunca lo olvides y sigue
siendo un niño muy feliz. (Frases con emoción)
- No pasa nada si te equivocaste, todos aprendemos de nuestros errores y seguimos
adelante. (Frases con emoción)
- Confía en ti porque aunque seas pequeño tienes lo mejor de la vida: alegría, imaginación
y valentía. (Frases con emoción)

Después de darles una emotiva bienvenida a los niños y haberles entregado las tarjetas con los
mensajes motivacionales, se irán guiando a los niños para el kiosko, cuando ya estemos todos
reunidos, se llevará a cabo una presentación por parte de los integrantes del grupo N°8 y
seguidamente de nuestra población seleccionada ( los niños), donde ellos tendrán que decir su
nombre, y su edad, después realizaremos una dinámica con las tarjetas que en un inicio se les
entregó, la cual consiste en que los niños de manera voluntaria deberán leer el mensaje de la
tarjeta y dar una opinión o una reflexión acerca del mensaje que tiene la tarjeta, de esta manera
se incentiva la participación de los niños.
luego procederemos a contarles:
El ¿por qué? estamos con ellos,
¿De donde venimos? Venimos de la corporación universitaria minuto de Dios.
cuanto tiempo estaremos compartiendo con ellos? Estaremos con ellos 9 sabados con un
lapso de tiempo de 2 horas en cada encuentro.
¿Que vamos a hacer con ellos en el transcurso de los encuentros? Realizaremos diferentes
actividades educativas donde aprenderán acerca de hábitos saludables.

Desarrollo:

Luego de la presentación, empezamos con una breve explicación Acerca de nuestro tema
principal el cual es LOS HABITOS DE VIDA SALUDABLES

¿Que es son habitos de vida saludables?


Los hábitos de vida saludable (HVS) se relacionan con la noción de bienestar, pues son
“actitudes y patrones de conducta relacionados con la salud, que inciden positivamente
en el bienestar físico, mental y social de la persona que los adquiere” (Ministerio de
Educación de Chile, Mineduc, 2014, p. 46).

De igual manera se dará a conocer, ¿cuales son los hábitos que componen un estilo de
vida saludable? siendo estos componentes nuestra guía para realizar cada sesión.

- Nutrición o alimentación saludable.


- Dormir bien.
- La actividad física.
- Estabilidad mental y emocional.
- El autocuidado.

Después de dar una corta explicación de lo que realizaremos en el transcurso de las sesiones,
realizaremos una actividad artística, para lo cual los integrantes del grupo N°8 harán entrega de
cartulina, lápices, colores, pegamento, brillantina y un dibujo impreso, estos materiales serán
utilizados con la finalidad de que los niños realicen una tarjeta de presentación en la cual ellos
pondrán su nombre completo, su edad, su color favorito, su comida favorita, su fruta favorita, y
su pasatiempo favorito.

Cierre:
Para finalizar les indicaremos a los niños que deberán leer su tarjeta de presentación, esto se
realizará para que se conozcan entre ellos un poco más y luego haremos una serie de preguntas
Las cuales serán: ¿Por qué creen que es bueno tener hábitos saludables? ¿Qué hábitos son
saludables? ¿Ponen en práctica algún hábito saludable?

RECURSOS:
Tarjetas con mensajes motivacionales, Para la tarjeta de presentación: cartulina, lápices,
colores, pegamento, brillantina y un dibujo impreso. El espacio que se utilizará en este caso
será el kiosko. Haremos un pequeño refrigerio hecho por nosotros: Gelatina.

*Utilice un cuadro para cada sesión.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 2 FECHA: 07 de Octubre de 2023

Inicio de la sesión/ apertura:

Al llegar a la fundación recibiremos a los niños en caso de que lleguen niños nuevos les
daremos una pequeña introducción de lo que realizaremos en el transcurso de las sesiones, los
niños nuevos nos hablaran sobre sus vidas, cuantos años tienen, qué les gusta hacer en su
tiempo libre, qué actividad deportiva es su favorita y que fruta les gusta más.

nuestro rol como estudiantes es escuchar las opiniones de los niños y su experiencias durante
el lapso de tiempo que no los vemos

Desarrollo:
Reuniremos a todos los niños y nos sentaremos en el suelo con ellos en un tipo de rueda para
poderles explicar el nuevo tema a tratar, el tema será el respeto y el irrespeto
¿ Qué es el respeto?
Respetar , pensar y actuar positivamente sobre los demás y sobre nosotros mismos (auto
respeto), significa preocuparse por el impacto de nuestras acciones en los demás, ser
inclusivos y aceptar a los demás por lo que son, incluso cuando son diferentes. El respeto
comienza con la confianza y está vinculado a la empatía, la compasión, la integridad y la
honestidad.
Importancia del respeto
El respeto es esencial para el desarrollo de la sociedad, incluido el progreso educativo,
profesional, económico y científico. La falta de respeto entorpece la comunicación y la
colaboración; y provoca entornos poco saludables para todas las personas.
¿ Qué es el irrespeto?
El irrespeto es la falta de respeto, es decir, la falta de consideración y valoración por una
persona, especialmente cuando se trata de alguien a quien se le debe tradicionalmente cierta
reverencia o cierto cuidado, por ser una persona de autoridad, un familiar mayor o una persona
desconocida.
Les preguntaremos a cada niño que entiende y sabe sobre el respeto y el irrespeto y cuando una
persona respeta e irrespeta a alguien.

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?


Nuestro rol como estudiantes es darles a conocer a los niños, darles a conocer el respeto y el
irrespeto valores importantes en su desarrollo social.

Cierre:
Como actividad vamos a hacer recortes sobre respeto e irrespeto y realizaremos una nube en
una cartulina y ahí le damos a los niños cada uno de a 5 imagenes en las cuales estas estaran
revueltas irrespeto e respeto, les pedimos a ellos despues de la contextualizacion del tema que
peguen en la nube con cinta cada imágen para ver si los niños lograron entender que es el
respeto e irrespeto les haremos unas preguntas a los niños.
¿Alguna vez han faltado el respeto a alguna persona?
¿Les han faltado el respeto a ustedes?
¿Qué les han enseñado sus papás o en la casa familiares sobre el respeto?
¿Como respetan a sus familias o amigos?
finalizaremos con el refrigerio.

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?


dejar una enseñanza a los niños de cómo deben de como se deben tratar de como acoplar sus
valores sociales y culturales
RECURSOS:
Cartulina, Marcadores,Imágenes sobre el respeto y el irrespeto, refrigerio, cintas

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 3 FECHA: 14 de Octubre de 2023
Inicio de la sesión/ apertura:

Llegamos al punto de encuentro para realizar la actividad que queremos llevar a cabo,
tomaremos lista para confirmar asistencia, interactuaremos con cada niño de manera que
llamemos la atención de ellos, en este caso lo haremos a indicarles que realizaremos una mesa
redonda y daremos inicio al tema que vamos a tratar, en esta sesión hablaremos sóbre la
importancia de la actividad física para nuestra salud dia a dia,
¿Por qué es importante la actividad física?
¿Cada cuanto se debe realizar?
¿Cuándo tiempo tiene que llevar una buena actividad física?
específicamente sobre estiramientos y diversos tipos de ejercicios, donde enseñaremos los
beneficios, y las ventajas de hacer ejercicio constante.

Desarrollo:
Para el desarrollo de la actividad primero reuniremos a todos los niños de la fundación y los
sentaremos en las mesas para poderles explicar sobre el nuevo tema a tratar que será la
importancia de la actividad física para la vida.
¿Qué es la actividad física?
La actividad física es cualquier movimiento del cuerpo que hace trabajar los músculos y
requiere más energía que el reposo puede ser actividad física.
La actividad física puede ser tanto planificada, como ir al gimnasio o participar en una clase
deportiva. Participar regularmente en actividades físicas tiene numerosos beneficios para la
salud, como mejorar la condición cardiovascular, fortalecer los músculos, mantener un peso
saludable, mejorar el estado de ánimo y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas
como la diabetes y enfermedades cardíacas.
¿Cuál es la importancia de la actividad física?
La actividad física es extremadamente importante en los niños por varias razones:
1. Desarrollo físico: La actividad física ayuda a los niños a desarrollar fuerza muscular,
resistencia y flexibilidad. Esto les permite tener un desarrollo físico adecuado y fortalecer su
sistema cardiovascular.
2. Salud y bienestar: La actividad física regular ayuda a prevenir enfermedades como la
obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardíacas. Además, fortalece el sistema
inmunológico y ayuda a los niños a mantener un peso saludable.
3. Desarrollo cognitivo: La actividad física también tiene beneficios para el desarrollo cognitivo
de los niños. Está científicamente demostrado que el ejercicio mejora la concentración, la
memoria, el razonamiento y la capacidad de aprendizaje.
4. Habilidades sociales: Participar en actividades físicas brinda a los niños la oportunidad de
interactuar con otros niños, desarrollar habilidades sociales y trabajar en equipo. Esto les ayuda
a aprender a colaborar, comunicarse y resolver problemas juntos.
5. Desarrollo emocional: La actividad física libera endorfinas, las cuales contribuyen a mejorar el
estado de ánimo y reducir el estrés y la ansiedad. También promueve la confianza en sí mismos
y una imagen corporal positiva.
Después de hablarles más sobre que es la actividad física y su importancia en el trascurso de la
sesión, realizaremos una actividad artística, haremos entrega de colores, vinilos, lápices y un
dibujo impreso con el fin de que los niños pinten, mientras los niños colorean o pintan sus
dibujos haremos un juego para hacer preguntas sobre el tema tratado.

Después de dar la información se realizará una rueda en la parte de las zonas verdes donde
cada uno de nosotros los integrantes del grupo les vamos a representar diferentes tipos de
ejercicios y cada niño los hará para asi realizar actividad física, hacerles caer en cuenta como se
van a sentir después de los ejercicios porque los buenos hábitos se adquieren temprano en la
vida. Además, los beneficios de la actividad física incluyen ayudar a evitar las enfermedades,
prevenir el sobrepeso y obesidad, y contribuir a la salud mental. Los menores que son activos
tienen más probabilidades de mantener una vida activa cuando son adultos.
https://www.unicef.org/chile/media/3086/file/La%20actividad%20F%C3%ADsica.pdf
Les ilustraremos diferentes tipos de ejercicio como lo son: estiramiento, resistencia,
fortalecimiento, equilibrio y flexibilidad para que desarrollen aun mas sus habilidades y mejora
en la movilidad de las articulaciones.

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?


R// Nuestro rol como estudiantes de UNIMINUTO es ayudar a los niños de la fundación la nueva
esperanza a adquirir mejores habitos como lo son la actividad física para que asi desarrollen el
gusto por ejercitasen diariamente.

Cierre:
Para finalizar la sesión haremos preguntas acerca del tema y saber cómo se sintieron después
de realizar los ejercicios y que les parecio

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?


Haberles brindado una enseñanza en cuanto a hábitos saludables en este caso la importancia de
la actividad física

RECURSOS:

Impresiones con diferentes tipos de imágenes sobre la actividad física, colores, bafle para hacer
más dinámica las actividades implementando melodías que los incentiven a hacer los ejercicios
Refrigerios: Jugo refrescante con diferentes tipos de fruta cortada

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 4 FECHA: 21 de octubre

Inicio de la sesión/ apertura:


Llegamos al punto de encuentro para realizar la actividad que queremos llevar a cabo,
interactuamos con los niños, los saludaremos y preguntaremos cómo se encuentran ese dia,
luego procederemos a organizar las mesas de manera que formemos una mesa grande donde
podamos estar todos para dar inicio al tema que vamos a tratar, en esta sesión hablaremos
sobre buenos hábitos saludables, específicamente sobre EL DORMIR BIEN, donde enseñaremos
los beneficios de dormir bien, y las desventajas de no dormir bien, iniciaremos el tema haciendo
una serie de preguntas a los niños para incentivar la participación, preguntaremos a cada uno:
¿A que hora suelen dormirse? ¿A qué hora se despiertan? ¿Cómo se sienten cuando se
despiertan?

Desarrollo:
Luego de realizar las preguntas iniciaremos dándoles información acerca del ¿por qué es
importante dormir bien? y daremos respuesta con la siguiente información: El sueño es vital
para mantener un estado de salud favorable. Pasamos un tercio de nuestras vidas durmiendo. El
sueño es necesario para que el organismo descanse y recupere energía. El sueño reparador es
importante ya que ayuda a hacer frente a las actividades de un nuevo día y produce un estado
de ánimo más positivo y enérgico. Sin suficiente sueño de calidad, ¡te volverás más irritable y de
mal genio más fácilmente! (Información extraída de la Guía de hábitos saludables para personas
mayores).
¿Cómo es el sueño y descanso perfecto?
El sueño perfecto consiste en dormir entre 6 y 8 horas por día. Pero esto no significa que si
duerme menos o más de ese tiempo, tiene problemas para dormir. Si después de las noches te
sientes con energía y consideras que tuviste un sueño reparador, no te preocupes si duermes
más o menos de lo recomendado. Todos tenemos diferentes necesidades, lo que se propone
aquí es un indicativo; las necesidades de sueño varían en cada persona (Información extraída de
la Guía de hábitos saludables para personas mayores).

¿Cuáles son los errores más comunes que cometemos al momento de ir a dormir?
- Ver televisión o usar la PC hasta altas horas de la noche. Las pantallas de noche no le
permiten sentir sueño. ¿Por qué no tratas de leer un libro o escuchar música relajante en
lugar de ver la televisión?
- Tener cenas copiosas y tarde. Dormir con el estómago lleno puede reducir la calidad del
sueño y hacer que se sienta pesado e incómodo.
- Ir a la cama todos los días en un momento diferente. Los tiempos de sueño irregulares no
permiten que su cuerpo tenga una rutina. (Información extraída de la Guía de hábitos
saludables para personas mayores).

¿ Qué aconseja?
- Realizar ejercicio regularmente mejora los hábitos de sueño. Las personas que no hacen
ninguna actividad física por lo general duermen más de 9 horas o menos de 5 horas, lo
que está fuera del marco recomendado: entre 6 y 8 horas.
- Trata de mantener su habitación entre 15 y 20 grados centígrados.
- No uses el teléfono, el ordenador o la televisión antes de ir a dormir; su uso altera la
sensación de sueño.
- Evita cualquier bebida estimulante como café o alcohol, estas bebidas te estimularán y
no te dejarán dormir.
- Trata de tomar una cena ligera y temprana, de esa manera irás a la cama sintiéndote
ligero.
- Cuando vayas a la cama, intenta dejar atrás los malos pensamientos y preocupaciones.
¡Puede ser difícil, pero vale la pena!
- Tener una rutina te ayuda a dormir bien, trata de ir a la cama siempre al mismo tiempo.

informar a los niños de la importancia de dormir bien, realizaremos una actividad donde los
niños deberán pintar dibujos en los cuales estarán las emociones, alegría, enojo, tristeza y
disgusto, los niños pintaran la emoción con la que se sientan identificados ese dia esto lo
relacionamos con los estados de ánimo, con que se despiertan las personas, ya que muchas
veces el estado de ánimo de las personas depende de la calidad de sueño que se tenga.

Después de dar la información y pintar el dibujo de la emoción con la que se sienta identificado
ese dia el niño, se realizará una manualidad en la cual los niños realizarán unos antifaces para
dormir, aquí les proporcionaremos los materiales para realizar la actividad, e iremos guiando a
cada niño para que puedan llevar a cabo la manualidad.

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?


R// Nuestro rol como estudiantes de UNIMINUTO es ayudar a los niños de la fundación la nueva
esperanza a adquirir mejores hábitos a la hora de dormir para que tengan un sueño de calidad.

Cierre:
Para finalizar la sesión proyectaremos un video para niños acerca de la importancia del BUEN
DORMIR el cual tiene una duración de 06:01 minutos, al finalizar el video haremos preguntas
acerca del tema, por ejemplo, ¿cuántas horas debe dormir una persona?, ¿Es bueno dormir
viendo televisión? ¿Qué se debe hacer para tener un buen descanso? entre otras.
Finalmente se repartirán los refrigerios.

LINK DEL VIDEO: https://youtu.be/Xg3OxvJLmtc?si=DuNxbvg-ZqaiQYDq

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?


Haberles brindado una enseñanza en cuanto a hábitos saludables en este caso las ventajas y
desventajas del buen dormir.

RECURSOS: Video beam para proyectar el video, para el antifaz: moldes de antifaz de animales,
silicona, resorte, tijeras, pinturas, escarcha/brillantina, rotuladora. El espacio que vamos a
utilizar será el kiosko.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 5 FECHA: 28 de octubre

Inicio de la sesión/ apertura:

llegamos al punto de encuentro ,arreglamos el espacio para poder realizar las actividades a
gusto y sin complicaciones , les damos la bienvenida a los niños los saludamos y les
preguntamos que tal les fue en la semana, luego procederemos a organizar las mesas para que
los niños se puedan sentar y poderles explicar el nuevo tema a tratar ese día, para esa sesión
hablaremos de los hábitos de la buena higiene personal. mas conocido como el autocuidado.
Antes de comenzar con la explicación del tema les preguntaremos una serie de preguntas a los
niños para poder analizar qué tanto saben del tema y poder que lo que no saben les quede y lo
que saben reforzarlo.
las preguntas son las siguientes:
¿ Qué tan importante es bañarse todos los días?
¿ A qué horas suele bañarse?
¿ Qué entienden por higiene personal o autocuidado?
¿ cómo se autocuidan ?
¿Qué es el autocuidado ?
¿Qué es la higiene personal ?

Desarrollo:
¿Qué es el autocuidado ?
hacer lo que se siente bien para ti, de realizar y disfrutar esas actividades saludables o
benéficas fundamentales para cada uno. El autocuidado es escuchar, dar una respuesta honesta
y hacer lo que está bien para ti en el momento en que te estás preguntando, ¿cómo puedo ser
bueno conmigo mismo?
¿Qué es el hábito de la higiene personal?
La higiene personal implica cuidar y limpiar el cuerpo. Es importante que los niños comprendan
que el aseo en sí mismos es importante para la salud y el bienestar ya que protege el cuerpo de
gérmenes y enfermedades. La higiene personal implica cuidar y limpiar el cuerpo.
al explicarle a los niños que son los hábitos de higiene y el autocuidado les daremos a cada
niño una hoja y un lápiz para que nos dibujen cada elemento o cosa que ellos utilizan para
cuidar su cuerpo (elementos para bañarse,cepillarse, a la hora de vestir entre otras.) , también
dibujarán las comidas que comen normalmente para ver si su alimentación es sana y conocer su
autocuidado al terminar de dibujar, haremos una mesa redonda sentados en el suelo cada niño
pasará al medio de la rueda y nos explicara lo que dibujaron cómo se cuidan ellos, como se
bañan , se lavan las manos , se cepillan ,se cuidan el cabello oídos las manos pies , a la hoira de
comer si se lavan las manos adecuadamente y sus comidas , cada cuanto comen frutas o
verduras y que realizan ellos para autocuidarse por cuenta de ellos sin que los padres los
mandan a realizarlo.

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?


R// poder brindar a los niños la información sobre los hábitos de higiene y autocuidado para que
puedan cambiar sus hábitos diarios y no estén expuestos a contraer gérmenes o enfermedades
por no cuidar su cuerpo.

https://plazasesamo.com/articulos/higiene-personal.html#:~:text=La%20higiene%20personal
%20implica%20cuidar,cuerpo%20de%20g%C3%A9rmenes%20y%20enfermedades.&text=La
%20higiene%20personal%20implica%20cuidar%20y%20limpiar%20el%20cuerpo.,-Es
%20importante%20que
https://www.unicef.org/mexico/%C2%BFc%C3%B3mo-contribuir-un-retorno-saludable-las-
escuelas#:~:text=Es%20muy%20importante%20seguir%20fortaleciendo,la%20forma%20correcta
%20de%20toser

Cierre
Al escuchar a cada niño realizaremos un juego llamado adivinanzas que consiste en que cada
niño se le da una ficha con un hábito de higiene sin que los demás niños vean ni mostrarselos,
el niño que saque la tarjeta tiene que actuar lo que dice en la tarjeta y los demás niños intentar
de adivinar que habito de higiene personal es o autocuidado para que a los niños de forma
divertida aprendan sobre los hábitos y se les quede cuales son los que tiene que realizar en su
día día ya que para los niños la forma más fácil de aprender es de manera didáctica con juegos o
actividades. se les realizará al finalizar unas preguntas
¿ que entendieron por autocuidado e hábito de higiene personal?
¿ qué hábitos de higiene personal cambiarán para poder mejorar su autocuidado?
por último se les reparte el refrigerio.
RECURSOS:
hojas, colores, lápices, cartas con imágenes

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 6 FECHA: 04 de noviembre

Inicio de la sesión/ apertura:

Se llega al punto, en la hora establecida se saluda a los niños se interactúa con ellos
haciendo preguntas sobre cómo les fue esta semana , que hicieron relevante como les
esta yendo en el colegio, al igual se explica sobre LA IMPORTANCIA DEL LAVADO DE
MANOS en su vida cotidiana, dando explicación del ¿por que es importante? ¿Que se
necesita para el correcto lavado de manos?¿En qué forma el lavado de las manos con
agua y jabón elimina microbios y sustancias químicas? ¿Que están evitando con un
correcto lavado de manos? y les cedemos las preguntas a ellos para que nos exponen
que piensan sobre el lavado de manos y porque es importante hacerlo después de cada
acción o tarea que hagamos en el dia, las preguntas se harán aleatoriamente para los
niños

Desarrollo:

Al explicarle a los niños la actividad se procede a llevar al campo donde los niños
tendrán sus grupos y procederemos a mostrarles una cartelera con pasos específicos
para el correcto lavado de manos y proceder a exponerles y explicarles que podrían
contraer en su salud si no se lavan las manos constantemente, después de lo expuesto
procederemos a llevar una bolsa negra con varios ping pongnes y cada uno tendrá
escrito un número que corresponda a una pregunta despues de lo expuesto en la
sesión, el niño que responda incorrectamente ira saliendo del juego.
● ¿Que están evitando con un correcto lavado de manos?
● ¿Por que es importante?
● ¿Qué es la higiene de las manos?
● ¿Qué es mejor, lavarse o desinfectarse las manos?
● ¿Por qué es importante la higiene de manos?
● ¿Cuándo hay que realizar la higiene de manos?

¿Qué es el lavado de manos según la OMS?


El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas,
seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia
orgánica, flora transitoria y residente, y así evitar la transmisión de estos
microorganismos de persona a persona.
https://www.saludcastillayleon.es/HSReyesAranda/es/informacion-general/calidad/
lavado-higienico-manos#:~:text=El%20lavado%20de%20manos%20es,microorganismos
%20de%20persona%20a%20persona.

¿Cuales son los pasos para un correcto lavado de manos?


Mojarse las manos con agua corriente limpia (tibia o fría), cerrar el grifo y enjabonarse
las manos. Frotarse las manos con el jabón hasta que haga espuma. Frotarse la espuma
por la parte de atrás de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas. Restregarse las
manos durante al menos 20 segundos. https://www.cdc.gov/handwashing/esp/when-
how-handwashing.html#:~:text=Mojarse%20las%20manos%20con%20agua,durante
%20al%20menos%2020%20segundos.

Ilustraremos los pasos debidos para el correcto lavado de manos en imágenes para que ellos la
pongan en práctica y uno de los integrantes del grupo lo hará con su respectivo jabón
antibacterial

Cierre:
Les preguntaremos qué les pareció la sesión y en que podemos mejorar para ellos en las
próximas sesiones
reconoceremos al niño que ganó en la actividad , daremos un pequeño refrigerio de
alimentación saludable, y les agradecemos por su participación.

RECURSOS:
Bolsa negra
ping pong
Cartelera
Refrigerios
Colores

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 7 FECHA: 11 de noviembre

Inicio de la sesión/ apertura:


Llegamos al punto de encuentro, antes de empezar con el nuevo tema , saludamos a los niños
les preguntaremos cómo les fue en su semana, en el colegio y lo que mas les gusto de la sesión
anterior, después daremos inicio a esta sesión el tema a tratar el el peso saludable, les daremos
una introducción a que es un peso saludable, cómo se llega a un peso saludable y cómo evitar
que su peso suba desmesuradamente, haremos preguntas sobre, qué es para ellos el peso
saludable, como lo podemos manejar, y cuales son los síntomas de un peso no saludable, y se
explicará porqué es importante mantener un peso óptimo según su altura y edad

Desarrollo:

al explicarle a los niños sobre el peso ideal les haremos conocer los pesos concordes a su
edad, con una tabla que llevaremos al campo, donde se muestran los pesos concordes al
control del peso, se explicara al igual que comer en exceso puede producir que su peso cambie
de un momento a otro, al igual se les dará una intervención de qué pasa si no comen
adecuadamente a cada uno dando este punto se llevará una pesa y se pesarán y medirán cada
niño para llevar a cabo con más práctica el ejercicio, al igual se entregarán a cada uno 5 recortes
de figuras donde se mostrará según lo explicado, cosas que pueden llevar a subir el peso o a
bajar y otras que muestren las buenas prácticas de mantener el peso, se pondrá a ellos a elegir
de acuerdo a lo explicado lo clasificaron y se daran cuenta como puede ser perjudicial esta mala
práctica de no mantener peso correctamente.

¿que es el peso saludable segun el ministerio de salud?

Se considera un peso saludable aquel que nos permite mantenernos en un buen estado de
salud y calidad de vida. También se entiende como los valores de peso, dentro de los cuales,
no existe riesgo para la salud de la persona.

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/peso-saludable.aspx

Cierre:
recogeremos las elección que ellos hicieron segun la explicacion, les preguntaremos que les
pareció que aprendieron, que deben o no deben hacer para mantener un buen peso, se
entregaran a todos su respectivo refrigerio, y nos despedimos
RECURSOS:
recortes de imagenes de buen y mal practicas para mantener buen peso, colores, pesa, metro,
tabla de buenos pesos saludables, refrigerio.

PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 8 FECHA: 18 de noviembre

Inicio de la sesión/ apertura:


Llegamos al punto de encuentro, antes de empezar con el nuevo tema , saludamos a los niños
les preguntaremos cómo les fue en su semana, les indicaremos a los niños que por favor se
ubiquen en las sillas formando un círculo cuando ya estemos bien organizados, daremos inicio
al tema de la octava sesión la cual corresponde al AUTOCUIDADO (HIGIENE BUCAL), el anterior
tema mencionado lo iniciaremos de manera que realizaremos preguntas a los niños como las
siguientes: ¿Cuantas veces cepillan sus dientes?, ¿Por qué creen que es importante cepillarnos
los dientes? ¿Cuál fue la última vez que visitaron al odontólogo?, esto lo haremos con la
finalidad de incentivar la participación y así poder socializar mejor con los niños.

Desarrollo:
Para el desarrollo de la actividad primero reuniremos a todos los niños de la fundación y los
sentaremos en las mesas para poder explicar el nuevo tema a tratar que será la importancia de
la higiene bucal para los niños.
¿Qué es la higiene bucal?
La higiene bucal comprende los procesos que mantienen limpios y sanos a nuestras encías,
dientes, lengua y la boca en general.

La higiene bucal es muy importante en los niños por varias razones:


1. Prevención de enfermedades: La higiene bucal adecuada ayuda a prevenir numerosas
enfermedades, como la caries dental y la enfermedad de las encías. Estas enfermedades pueden
causar dolor, infecciones y problemas de salud a largo plazo.
2. Desarrollo adecuado de los dientes: Los dientes sanos son fundamentales para que los niños
puedan masticar correctamente, hablar con claridad y tener una sonrisa estética. Una buena
higiene bucal desde temprana edad contribuye al desarrollo adecuado de los dientes y evita
problemas en el futuro.
3. Hábitos saludables: Enseñar a los niños a cuidar su boca desde pequeños les ayuda a
adquirir buenos hábitos saludables que podrán mantener durante toda su vida. Es importante
que vean la higiene bucal como parte de su rutina diaria, tanto como lavarse las manos o
bañarse.
4. Autoestima y confianza: Una sonrisa sana y bonita puede aumentar la autoestima y la
confianza de los niños. Si se cuidan adecuadamente sus dientes, tendrán menos probabilidades
de tener mal aliento, manchas o cavidades, lo que les permitirá sentirse más seguros al
interactuar con los demás.
5. Ahorro económico: El cuidado preventivo de los dientes a través de una buena higiene bucal
puede ayudar a evitar futuros gastos en tratamientos dentales costosos. Así, los padres podrán
ahorrar dinero a largo plazo al prevenir problemas dentales mayores.

Después de hablarles más sobre qué es la higiene bucal y su importancia en el trascurso de la


sesión, realizaremos una actividad artística, haremos entrega de colores, vinilos, lápices y un
dibujo impreso con el fin de que los niños pinten, mientras los niños pintan o colorean sus
dibujos haremos un juego para que sea didáctica la explicación sobre cómo se debe realizar una
buena higiene.

¿Cuál es el rol del estudiante de UNIMINUTO en este momento del plan?

Enseñar e inculcar a los niños diferentes formas para que mantengan un buen hábito de higiene
bucal en sus vidas.

Cierre:
Para el cierre de la actividad recogeremos las imágenes que colorearon y haremos entrega de
unos cepillos para cada uno de los niños, después les daremos refrigerio.

RECURSOS:
Mencione los distintos recursos audiovisuales, materiales, espacios, recursos humanos, entre
otros, que se requieran para el desarrollo de cada sesión.
-Colores
-Imagenes para colorear
-Refrigerio
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 9 FECHA: 18 de noviembre
SE REALIZARA EL FESTIVAL DE COLORES COMO CULMINACIÓN Y SE REALIZARÁ LA
ENTREGA DEL PRODUCTO FINAL DEL PROYECTO
b) Para procesos de fortalecimiento institucional usaremos un cronograma con
entregables.

Fecha de entrega Descripción del Entregable Rol del estudiante durante el


del proceso o proceso o producto proceso de construcción del
producto producto o proceso
30 de Septiembre Socialización sobre Se entregará Les brindamos información a los
2023 el plan de trabajo y cartulina, y se niños acerca del porqué estamos
la finalidad de les brindara con ellos, lo que realizaremos en
nuestra presencia colores, el transcurso de las sesiones.
para con los niños. lápices,
pinturas,
pinceles, para
que los niños
plasmen su
fruta, deporte,
pasatiempo
favorito.
7 de Octubre Tema a tratar: Cartulina e Poder brindar a los niños la
Respeto e irrespeto imágenes con importancia del respeto y el
diferentes irrespeto para que puedan mejorar
aspectos en su trato con las demás personas,
donde se con los familiares o mayores.
exprese el
respeto y el
irrespeto para
que los niños
lo Puedan
diferenciar.
14 de octubre
2023

21 de Octubre Explicación sobre: LAS Se realizará la En esta sesión


2023 VENTAJAS DE DORMIR entrega de cartulina o nuestro rol como
BIEN Y LAS foamy, tijeras, estudiantes será
DESVENTAJAS DE pintura, brillantina, informar e incentivar
DORMIR BIEN. lentejuelas, entre a los niños a adquirir
otros elementos de mejores hábitos a la
decoración para el hora de ir a dormir
antifaz, y resorte, para que puedan
también descansar y tener un
entregaremos unas sueño de calidad, y
impresiones con también aprendan
dibujos que ilustraron sobre los beneficios y
las emociones desventajas de tener
enojos, tristeza, malos hábitos a la
alegría y disgusto. hora de dormir.

28 de octubre 2023 TEMA A TRATAR: Hojas para que los Brindarle la


importancia de los niños dibujen los información
hábitos de higiene diferentes objetos o necesaria para que
personal elementos que puedan aprender
utilizan para su cuales son los
higiene personal, diferentes hábitos de
fichas para realizar el higiene personal y lo
juego de adivinanza. puedan poner en
práctica en su vida
diaria.

04 de Noviembre
2023

11 de Noviembre CUIDADO PERSONAL Manualidad de las Enseñarles sobre la


2023 (LAVADO DE MANOS) manos pintadas importancia del
lavado de manos y lo
que se puede
prevenir realizando el
lavado frecuente de
las manos.

18 de Noviembre EL AUTOCUIDADO Imágenes para Poderles mostrar por


2023 (HIGIENE BUCAL) colorear y por medio medio de gráficos
de las imágenes para que ellos
mostrarles puedan identificar la
actividades como acción que se debe
higiene bucal, hacer a la hora de
baño,etc. hacer diferentes tipos
de acciones para
nuestro autocuidado

23 de noviembre FESTIVAL DE Se realizará la Evidenciar lo que


de 2023 COLORES entrega del producto realizamos en el
final en nuestro caso transcurso del curso
realizaremos un responsabilidad una
pendón y un stand práctica de vida.
donde proyectaremos
todas los entregables
que realizamos en las
sesiones con los
niños.

Planeación estratégica: En este espacio el equipo de trabajo debe construir un esquema que
permita exponer la relación de sus actividades propuestas con los hitos y las actividades
esenciales del proyecto social de formación.

Indicaciones 1ª entrega:

En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen la totalidad de las sesiones o se


proyectan la totalidad de los productos a entregar en coherencia

en coherencia con los hitos y las actividades esenciales que actualmente se desarrolla para el
proyecto social de formación.

En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y creativas en


las diferentes sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran material que permite
comprender y hacer uso de estas herramientas.

El profesor – tutor una vez entregado esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones que
deben ser atendidas por el equipo de trabajo.

Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por lo tanto, siempre se deben tener a
mano posibles alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de presentarse cambios.
(Clima, recursos, número de participantes, situaciones especiales de la organización social o
comunitaria entre otros).

Indicaciones 2ª entrega:
En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una mejora
sustancial en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos de comunidad,
herramientas de trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de formación.

Recuerde que su plan de trabajo aporta al cumplimiento de actividades esenciales, hitos e


indicadores de una apuesta institucional y de compromiso con las comunidades.

You might also like