You are on page 1of 33

ACTIVIDADES DIARIAS SEGUNDO CUATRIMESTRE 2023

NUESTRO DERECHO: DERECHO A LA EDUCACION

TEMA: NUMERACION FECHA


FORMARAN NUMEROS CON LOS SIGUIENTES DIGITOS 2 4 3 5 1
 1- ESCRIBIRAN NUMEROS CON CIFRAS DISTINTAS QUE CUMPLEN CON CADA CONDICION
A} EL MAYOR NUMERO QUE SE PUEDE FORMAR ES………………………….
B}EL MENOR NUMERO QUE SE PUEDE FORMAR ES ……………………………
C} FORMAR NUMEROS QUE EMPIEZA CON EL 2…………………….
D} FORMAR NUMEROS QUE EMPIEZA CON 3……………
2- ESCRIBIRAN LOS NOMBRES DE LOS NUMEROS QUE SE FORMARON
…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
3- ESCRIBIRAN EL ANTERIOR Y POSTERIOR DE LOS NUMEROS QUE FORMARON

TEMA CUENTO: LA NOCHE DEL ELEFANTE

1. LEER UN CUENTO DE GUSTAVO ROLDÁN PARA CONOCER UN NUEVO PERSONAJE


2. ¿HAY ELEFANTES EN EL CHACO? ¿QUÉ PENSÁS?
3. TAL VEZ VOS O ALGUIEN DE TU FAMILIA LO SEPA. PREGUNTÁ Y ANOTÁ ALGUNA RESPUESTA.
4. DESPUÉS DE LEER, YA SABEN QUIÉNES SON ESOS NUEVOS ANIMALES Y ADÓNDE LLEGAN
5. ANOTEN EN ESTA FICHA QUIÉNES SON LOS PERSONAJES Y LO QUE HICIERON, SINTIERON Y OLIERON CUANDO
LLEGARON AL MONTE CHAQUEÑO.

6. .DISCUTAN EN FAMILIA POR QUÉ EL NARRADOR DICE QUE ESTAR EN MONTE MOJADOS POR LA LLUVIA “SE
PARECÍA MUCHO A LA FELICIDAD”.

Después de leer el cuento de Gustavo Roldán resolvemos las siguientes actividades.

1) Coloreamos la opción correcta.

a. Cuando el elefante dice que está podrido quiere decir que está...

Feliz Triste Enojado Angustiado

b. El elefante y la elefanta trabajan en...

Un circo Un barco Un tren Una estancia

c. El lugar que más extrañan los elefantes cuando están en el Chaco es...

El campo La ciudad El río La selva

d. Finalmente elefante y elefanta deciden...

Casarse Fugarse Divertirse Dormirse

Completamos la oración con las palabras correspondientes.

“El lugar de un ______________no es el_________________, el lugar es estar bajo el _____________ abierto”


.
campo Sol cielo elefante tren selva circo

TEMA: números romanos FECHA


Los números romanos son el sistema de numeración que se utilizan en el antiguo Imperio romano. Los
símbolos de la numeración romana corresponden a letras, que representan diferentes valores y se
suman o restan según su colocación, para poder expresar diferentes cifras. Actualmente, seguimos
aprendiendo los números y símbolos romanos en Primaria, en los colegios, ya que hoy en día se sigue
utilizando esta numeración en algunas ocasiones, como para hablar de siglos, nombrar a los reyes, o
para denominar eventos que se celebran cada año.

1- Escribirán los siguientes números en sistema romano

17= 42= 79= 1500=


25= 58= 83= 1.300=
34= 61= 96= 3500=
2- Escribirán los siguientes números en sistema decimal
XXII= XLI= LXXIII=
XXIX= LVII= LXXXV=
XXXVI= LXVIII= XCIV=

TEMA: CUENTO LA NOCHE DEL ELEFANTE

 LEERAN DE NUEVO EL CUENTO ENTRE TODOS Y REALIZAR LAS ACTIVOIDADES 1 Y 2

1 - Marcamos con una ✘ la opción verdadera:

El elefante tiene dudas de si quedarse en la selva o volver al circo porque...

a. En la selva va a pasar hambre. ( )

b. En el circo los trataban bien. ( )

c. La elefanta y sus dudas eran insoportables. ( )

d. La elefanta sufría mucho por las fuertes lluvias de la selva. ( )

2 - Marcamos con una ✘ la enseñanza que deja el libro “La noche del elefante”.

En los circos En todo grupo La libertad es la Hay que


tratan siempre hay mayor facultad quedarse
muy mal a los personas que en el lugar
Animales. Envidiosas. Podemos tener. donde
Uno se siente
bien.

5) Observamos la imagen y luego señalamos qué momento del cuento representa.

Vamos a imaginar qué el elefante se encuentra con un yacaré en el medio de la selva. Escribimos
qué se habrán dicho en éste encuentro (mínimo 10 renglones).

TEMA: NUMEROS ROMANOS

TEMA: CUENTO LA NOCHE DEL ELEFANTE


LEERAN EL CUENTO ENTRE TODOS
MODIFICARAN EL FINAL DEL CUENTO UTILIZANDO SU IMAGINACION SIN SALIR DEL LUGAR DONDE TRANSCURRE LA HISTORIA
ILUSTRARAN Y DEJARAN UN MENSAJE A LA PAREJA DE LOS ELEFANTES

TEMA: SITUACION PROBLEMÁTICA FECHA…………..

LEERQAN Y RESPONDERAN A LAS SIGUIENTES SITUACIONES

LOS CHICOS DE 4TO GRADO FUERON DE CAMPAMENTO

EN EL PRIMER ALMUERZO DEL CAMPAMENTO COCINARON HAMBURGUESAS, COMIEROS 12 CAJAS DE 8 HAMBUEGUESAS


CADA UNO:
A} ¿CUÁNTAS HAMBUEGUESAS HABIA EN TOTAL PARA HACER?

B} SI EN TOTAL ERAN 48 CHICOS EN TOTAL ¿CUÁNTAS HAMBURGUESAS COMIERON CADA UNO? ¿SOBRO ALGUNO?

C} SI VIAJARON 48 CHICOS Y HABIA 6 CARPAS ¿CUÁNTOS CHICOS DURMIRON EN CADA CARPA?

DATOS OPERACIÓN

D} LLEVARON 246 BOTELLAS DE AGUA PARA REPARTIR ENTRE LAS 6 CARPAS ¿CUANTAS BOTELLAS LE TOCARA A CADA
CARPA?

DATOS OPERACIÓN

E} EL PROFESOR COMPRO UNA BOLSA DE TURRONES QUE CONTENIA 58, SI REPARTIO EN PARTES IGUALES A TODOS LOS
CHICOS ¿CUÁNTOS TURRONES LE SOBRAN?

DATOS OPERACIÓN

TEMA: LA VIDA DE SAN MARTIN

17 DE AGOSTO: ANIVERSARIO DEL FALLECIMIENTO DEL GRAL. SAN MARTIN

-EN NUESTRA CIUDAD, ¿DÓNDE ENCONTRAMOS A SAN MARTIN?


DONDE PODÍAMOS VER SU IMAGEN CASI TODOS LOS DÍAS. ¿EN QUE OTRO LUGAR?

 LES PROPONEMOS QUE LEAN Y ANALICEN EL SIGUIENTE TEXTO.

BIOGRAFIA DEL GRAL JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTIN

JOSÉ FRANCISCO DE SAN MARTÍN NACIÓ EN YAPEYÚ, ACTUALMENTE EN LA PROVINCIA ARGENTINA


DE CORRIENTES, A LA VERA DEL CAUDALOSO RÍO URUGUAY, EL DÍA 25 DE FEBRERO DE 1778.

GREGORIA MATORRAS SU PADRE, DON JUAN DE SAN MARTÍN, ERA EL GOBERNADOR DEL
DEPARTAMENTO; SU MADRE, DOÑA GREGORIA MATORRAS, ERA SOBRINA DE UN CONQUISTADOR
DEL CHACO. JUAN DE SAN MARTÍN.

EN 1784 SE TRASLADA A ESPAÑA CON SU FAMILIA, DONDE ESTUDIA PRIMERO EN EL SEMINARIO DE


NOBLES DE MADRID Y LUEGO, EN 1789, INICIA SU CARRERA MILITAR EN EL REGIMIENTO DE MURCIA.
SIRVE EN LAS FILAS DE ESPAÑA DURANTE LAS GUERRAS CONTRA LOS FRANCESES Y EN 1808
COMBATE EN LA BATALLA DE BAYLÉN CONTRA LOS EJÉRCITOS DE NAPOLEÓN QUE HABÍAN
INVADIDO LA PENÍNSULA.

EN CÁDIZ CONOCE A OTROS MILITARES DE AMÉRICA DEL SUR Y SE ENROLA EN LAS LOGIAS QUE
PROMOVÍAN LA INDEPENDENCIA. EN 1811 RENUNCIA A SU CARRERA MILITAR EN ESPAÑA Y SE
EMBARCA DESDE INGLATERRA HACIA EL RÍO DE LA PLATA EN LA FRAGATA GEORGE CANNING,
DONDE ARRIBA EL 9 DE MARZO DE 1812 ACOMPAÑADO POR OTROS PATRIOTAS.

EL GOBIERNO INDEPENDIENTE DE BUENOS AIRES ACEPTA LOS SERVICIOS DE SAN MARTÍN,


RECONOCE SU GRADO DE TENIENTE CORONEL Y LE ENCARGA CREAR UN CUERPO DE COMBATE
QUE LUEGO SERÍA EL GLORIOSO REGIMIENTO DE GRANADEROS A CABALLO. EN ESE MISMO AÑO SE
CASA CON MARÍA DE LOS REMEDIOS DE ESCALADA, QUE PERTENECÍA A UNA DISTINGUIDA FAMILIA
DEL PAÍS Y CREA LA LOGIA LAUTARO, CUYO OBJETIVO ERA LIBERAR AMÉRICA DEL SUR DEL YUGO
ESPAÑOL. EN OCTUBRE DE 1812, LOS MIEMBROS DE LA LOGIA ENCABEZAN UN MOVIMIENTO QUE
TIENE POR OBJETO REMOVER ALGUNOS MIEMBROS DEL PRIMER TRIUNVIRATO. ENTONCES,
PACÍFICAMENTE, EL CABILDO NOMBRA AL SEGUNDO TRIUNVIRATO, QUIENES, AL POCO TIEMPO,
LLAMAN A UNA ASAMBLEA DE DELEGADOS DE LAS PROVINCIAS CON EL FIN DE DICTAR UNA
CONSTITUCIÓN.

RECODEMOS QUE MÁS SABEMOS, DEL PADRE DE LA PATRIA


NACIÓ EN ………….………………EN EL AÑO ………………………

SUS PADRES ERAN:……………………………………………………………………………………..

EN EL AÑO ……………………, SE FUE A ESTUDIAR A OTRO PAÍS, A


ESTUDIAR………………………………………………………………..Y EL 1789 INICIA SU
CARRERA……………………………….

CON QUIEN SE CASA SAN MARTIN…………………………………………………………

A QUE FAMILIA PERTENECIA REMEDIOS?..........................................................................


PINTARAN EN EL MAPA DE LA ARGENTINA LA PROVINCIA DONDE NACIO SAN MARTIN (YAPEYU)

RECORTARAN FOTOS DE SAN MARTIN Y PEGARAN EN LA PROVINCIA QUE LOS ALUMNOS DIBUJARAN
EL MAPA DE CORRIENTES

TEMA: A CALCULAR FECHA------------

 LOS ALUMNOS DE 4TO GRADO VISITARON LA PROVINCIA DE CORRIENTES(YAPEYU) DONDE NACIO SAN
MARTIN FUERON 180 ALUMNOS EN 3 COLECTIVOS ¿CUANTOS CHICOS VIAJARON EN CADA COLECTIVO?

DATOS OPERACIÓN

RTA:

2 - EN EL ALMUERZO SIRVIERON 180 PANCHOS EN 6 MESAS IGUALES ¿Cuántos CHICOS SE SENTRARAN EN


CADA MESA?

DATOS OPERACIÓN

RTA:

3- LA ENTRADA AL MUSEO SALIA POR CADA PERSONA 1000 PESOS¿ CUANTOS SALIO TODO SI ERAN 180
CHICOS?

DATOS OPERACIÓN

RTA:

4- EL AGUA MINERAL SALIA 100 PESOS¿Cuántos PESOS PAGARON POR 180 CHICOS?

DATOS OPERACIÓN

RTA:

TEMA: EL CRUCE DE LOS ANDES

LEE EL SIGUIENTE TEXTO: EL CRUCE DE LOS ANDES

EN CÓNDOR SOBREVOLABA LAS ENORMES MONTAÑAS DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES. EN UN MOMENTO SINTIÓ UN
TERRIBLE CANSANCIO Y DECIDIÓ POSARSE SOBRE UNA DE ELLAS. AL RATO DE ESTAR PARADO SOBRE LA MONTAÑA, ESTA
TOSIÓ.
-DISCULPE, SEÑORA MONTAÑA. NO ERA MI INTENCIÓN MOLESTARLA.
-NO TE PREOCUPES -DIJO LA MONTAÑA CON CALMA-. POR AQUÍ HAN PASADO MUCHAS COSAS Y JAMÁS ME HE
MOLESTADO. TENGO MUCHOS AÑOS Y HE VISTO Y CONOCIDO DE TODO.
-ENTONCES DEBE SABER MUCHO SOBRE NUESTRA HISTORIA -DIJO EL CÓNDOR CURIOSO.
-POR SUPUESTO -RESPONDIÓ LA MONTAÑA ORGULLOSA-. UNA DE LAS HISTORIAS QUE MÁS RECUERDO ES EL CRUCE DEL
GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN.
-¿LO CONOCIÓ?
-CLARO QUE SÍ. ÉL PASÓ POR AQUÍ CON SU EJÉRCITO. ACOMÓDATE Y TE CONTARÉ LA HISTORIA.
EL CÓNDOR SE ACURRUCÓ ENTRE EL MUSGO QUE CRECÍA EN UNA PARTE DE LA CABEZA DE LA MONTAÑA Y SE PREPARÓ
PARA OÍR SIN PERDERSE DETALLES.
-EN CUYO, SAN MARTÍN REALIZÓ UNA IMPORTANTE OBRA DE GOBIERNO, PUES SE DEDICÓ AL FOMENTO DE LA
AGRICULTURA, LA INDUSTRIA Y LA CULTURA, PERO SU MAYOR ESFUERZO LO DEDICÓ A PREPARAR UN EJÉRCITO PARA
CRUZAR LOS ANDES Y LIBERAR A CHILE DE LA OCUPACIÓN ESPAÑOLA. SAN MARTÍN ORDENÓ ESTUDIAR EL PAISAJE DE LA
CORDILLERA PARA CONOCER LA CANTIDAD DE AGUA, PASTOS Y LEÑA QUE PODÍAN ENCONTRAR EN CADA PARADA. EN
GENERAL, A UNA ALTURA DE 3.000 METROS COMO PROMEDIO, LOS SUELOS SON MUY ÁRIDOS. ELIGIÓ PARTIR EN
VERANO, ÚNICA ÉPOCA DEL AÑO EN QUE PUEDE CONSEGUIRSE AGUA EN LA CORDILLERA. AQUÍ EXISTEN DIFERENCIAS
ENTRE LAS TEMPERATURAS DEL DÍA Y LA NOCHE. DE DÍA LA TEMPERATURA ALCANZA LOS 30 GRADOS, MIENTRAS QUE
POR LAS NOCHES BAJA A 10 GRADOS BAJO CERO.
A PRINCIPIOS DE 1817 EL EJÉRCITO INICIÓ EL CRUCE DE LOS ANDES CON 5.500 HOMBRES, 18 CAÑONES, 1.500 CABALLOS Y
9.000 MULAS. CONTÓ
CON VALIOSOS COLABORADORES, ENTRE ELLOS LAS FAMILIAS DE SAN LUIS, QUE DONARON TELAS PARA LOS UNIFORMES,
Y LAS DAMAS MENDOCINAS, QUE BORDARON LA BANDERA DEL EJÉRCITO QUE SERVÍA COMO SÍMBOLO DE LAS IDEAS DE
INDEPENDENCIA Y PROPAGANDA A FAVOR DE LA REVOLUCIÓN EN EL TERRITORIO CHILENO.
LA MITAD DE LAS MULAS Y UNO DE CADA TRES CABALLOS MURIERON DURANTE EL CRUCE. EL FRÍO, EL HAMBRE, EL
CANSANCIO Y LOS ACCIDENTES QUE SUFRIERON AL MARCHAR POR LOS ESTRECHOS DESFILADEROS MONTAÑOSOS
LLEVANDO PESADAS CARGAS PROVOCARON LAS MUERTES. LA MAYOR PARTE DEL TRAYECTO SE HIZO A UNOS 3.000
METROS DE ALTURA. ESTO LES PRODUJO DOLORES DE CABEZA, MAREOS, AHOGOS Y PROBLEMAS BRONQUIALES A LOS
SOLDADOS. EL AJO Y LA CEBOLLA CALMARON LOS MALESTARES.
-¡O SEA QUE PASARON POR AQUÍ! -DIJO EL CÓNDOR CON ENTUSIASMO.
-SÍ. ASÍ ES. CUANDO HACÍAN LOS DESCANSOS EN EL TRAYECTO YO HABLABA CON ALGUNOS SOLDADOS Y ME CONTABAN
CÓMO ERAN LOS LUGARES DE DÓNDE VENÍAN. HE ESCUCHADO MUCHAS HISTORIAS.
-¡QUÉ BUENO! ¿CÓMO SIGUE LA HISTORIA?
-EL 12 DE FEBRERO DE ESE AÑO SE PRODUJO EN CHACABUCO EL PRIMER ENCUENTRO CON LAS TROPAS REALISTAS
(EJÉRCITO ESPAÑOL) AL MANDO DEL GOBERNADOR MARCÓ DEL PONT. ESTA VICTORIA PERMITIÓ A SAN MARTÍN LLEGAR
TRIUNFANTE A LA CAPITAL CHILENA. ALLÍ, EN SANTIAGO, CONVOCÓ UN CABILDO ABIERTO QUE LO DESIGNÓ DIRECTOR
DEL ESTADO. EL GENERAL RECHAZÓ ESTE CARGO Y FUE NOMBRADO BERNARDO DE O´HIGGINS.
SIN EMBARGO, LOS REALISTAS SEGUÍAN DOMINANDO EL SUR CHILENO, Y EL VIRREY DEL PERÚ LES ENVIÓ REFUERZOS
PARA RECONQUISTAR CHILE.
SAN MARTÍN DECIDIÓ MARCHAR HACIA EL SUR PARA VENCERLOS. PERO, MIENTRAS SUS TROPAS ACAMPABAN, FUERON
SORPRENDIDAS POR EL ENEMIGO Y DERROTADAS EN CANCHA RAYADA.
YA RECOMPUESTAS LAS TROPAS, EL 5 DE ABRIL DE 1818, SAN MARTÍN OBTUVO LA VICTORIA EN MAIPÚ Y ASEGURÓ LA
INDEPENDENCIA CHILENA.
LUEGO, CON GRANDES ESFUERZOS, EL 20 DE AGOSTO DE 1820 PARTIERON HACIA EL PERÚ. EN NAZCA Y PASCO, EL
GENERAL ÁLVAREZ DE ARENALES CONSIGUIÓ DERROTAR A LOS REALISTAS A PEDIDO DE SAN MARTÍN.
EL GENERAL SAN MARTÍN ENTRÓ EN LA CAPITAL PERUANA TRIUNFANTE. EL 28 DE JULIO DE 1821 DECLARÓ LA
INDEPENDENCIA DEL PERÚ. LUEGO ASUMIÓ EL GOBIERNO CON EL TÍTULO DE PROTECTOR DEL PERÚ.
-¡QUÉ APASIONANTE HISTORIA! -DIJO EL CÓNDOR EMOCIONADO.
-ASÍ ES, AMIGUITO. ESTA FUE UNA GRAN AVENTURA DEL GENERAL SAN MARTÍN Y YO LA PUDE VER

RESPONDÉ:

¿EN QUE ESTACIÓN COMENZÓ EL CRUCE DE LOS ANDES?

¿POR QUÉ CREÉS QUE SE ELIGIÓ ESTA ESTACIÓN?

¿CUÁNTOS HOMBRES CONFORMABAN EL EJÉRCITO DE LOS ANDES?

¿ERAN TODOS SOLDADOS? ¿CUÁL FUE LA PRIMERA VICTORIA QUE PERMITIÓ A SAN MARTÍN LLEGAR VICTORIOSO A CHILE?
¿EN QUÉ FECHA SAN MARTÍN DECLARÓ LA INDEPENDENCIA DE PERÚ? ¿QUÉ TÍTULO LE FUE OTORGADO POR EL GOBIERNO
DE PERÚ A SAN MARTÍN?

TEMA: A DIVIDIR FECHA.

 LOS ALUMNOS DE 4TO DEBEN REALIZAR UN TRABAJO SOBRE DIVISIONES ¿LO AYUDAS A RESOLVER?
TEMA: POEMA A MI HIJA MERCEDITAS

LEEMOS, RECITAMOS Y COMPRENDEMOS UN POEMA

1. LEÉ EXPRESIVAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO:

A MI HIJA MERCEDITAS

YO, QUE LUCHÉ POR LA PATRIA,


LA PAZ Y LA LIBERTAD,
HOY QUIERO DEJARTE, HIJA,
MI CONSEJO Y MI VERDAD.

ESTAS MÁXIMAS, MERCEDES,


SON MI LEGADO MAYOR.
GUÁRDALAS EN TU MEMORIA,
TU PECHO Y TU CORAZÓN.

HABLAR POCO Y LO PRECISO.


DECIR SIEMPRE LA VERDAD.
CON LOS VIEJITOS, DULZURA.
CON LOS POBRES, CARIDAD.

RESPETAR LO QUE ES AJENO.


TOLERAR LAS DIFERENCIAS.
HUMANIZAR EL CARÁCTER
Y NO PERDER LA PACIENCIA.

ESTAS SON, HIJA QUERIDA,


LAS MÁXIMAS PARA VIVIR.
NO LAS OLVIDES JAMÁS,
Y SÉ QUE SERÁS FELIZ.

COMPLETÁ EL SIGUIENTE CUADRO SOBRE LA MÉTRICA: EXPLICÁ CON TUS PALABRAS:

NÚMERO DE VERSOS DEL POEMA ¿TIENE RIMA? ¿EN QUÉ VERSOS?

NÚMERO DE ESTROFAS CADA VERSO TIENE EL MISMO NÚMERO DE


SÍLABAS QUE EL ANTERIOR?

COMPRENDEMOS LO LEÍDO

A. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO EL TEXTO…………………………………………………………………………………..

B. QUIÉN LUCHÓ POR LA LIBERTAD Y LA PAZ DE NUESTRA PATRIA…………………………………………………………………………

C. UNA PALABRA QUE SIGNIFICA LO MISMO QUE CONSEJO………………………………………………………………………..


D. DÓNDE DEBE GUARDAR LAS MÁXIMAS MERCEDITAS………………………………………………………………………………..

. EXPLICARAN CON SUS PALABRAS:

HABLAR POCO Y LO PRECISO. …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

RESPETAR LO QUE ES AJENO. …………………………………………………………………………………………………………………………………………….

TOLERAR LAS DIFERENCIAS………………………………………………………………………………………………………………………………………….

TEMA: CALCULOS MENTALES FECHA………….

LEERAN DETENIDAMENTE Y RESOLVER CALCULANDO MENTALMENTE


 MANUEL TRABAJA EN UNA FERRETERIA EN LA QUE VENDE TORNILLOS EN CAJAS DE 10,100,Y 1.000 UNIDADES
A} SI VENDE 5 CAJAS DE 10, ¿Cuántos TORNILLOS SON? ¿Y SI VENDE 12?
DATOS OPERACIÓN
RTA:
B] EN 8 CAJAS DE 100, ¿CUÁNTOS TORNILLOS HAY?
DATOS OPERACIÓN
RTA:
C} ¿CUÁNTOS TORNILLOS HAY 6 CAJAS DE 1.000? ¿Y EN 32?
DATOS OPERACIÓN
RTA:
 COMPLETARAN SIN HACER LAS CUENTAS
32 x…………= 3.200 …………………..x 1.000= 947.000 156 x ……….= 1.560
 OTRA FORMA DE RESOLVER LA MULTIPLICACION
15 x 30 = (15x3 )x 10
= 45 x 10 = 450
CALCULAR SOLITOS
25 X 40= 38X 80= 35 X 40 =

SABERES :FRACCIONES: LAS PARTES DE UN ENTERO fecha:

ACTIVIDADES
Indagacion sobre saberes previos en relacion con el tema¿Qué es una fraccion?
Escucharan la explicacion de la seño
Para entender las cantidades que doña Juanita ha comprado, es necesario tener idea
de lo que es un entero. Vamos a decir que 1 pizza es nuestro entero.
Ahora vamos a dividir o fraccionar la pizza

1 pizza
Ahora lo vamos a dividir o fraccionar en 4 partes iguales

Cada una de estas partes representa ¼ del entero, es decir, una Cuarta parte del total de la pizza.
.

Realizaran las siguientes actividades


Pinta las cantidades que compró doña Juanita.
1/4 2/4 3/4 4/4
Una fracción representa el número de partes que tomamos de una unidad que está
dividida en partes iguales. Se representa por dos números separados por una línea de
fracción.

Las partes de una fracción son las siguientes

El número 1 indica las partes de la porción que se comió del entero se llama numerador

El numero 4 indica en cuantas partes de dividió o fracciono el entero se llama denominador

Dibujaran en la carpeta

Tomando en cuenta lo anterior, indica qué parte representa la parte en cada


dibujo

Presentación del cuento: ”El hijo del elefante”, autor Rudyar Kipling.
Observamos las partes del libro y conversamos sobre ellas.

Completa la ficha del libro


Título: ……………………………..
Autor: ……………………………..
Ilustrador: ………………………..
Editorial: ………………………….

Leerán el cuento comprensivamente


Extraerán del cuento los personajes principales
Describirán a cada uno de ellos

Tema: Fracciones: Repartir equitativamente fecha………

Recordar lo que una fracción


Dibujaran las siguientes fracciones
4/6 6/8 2/5

TEMA: LOS SERES VIVOS: LOS ANIMALES

❖ PRESENTAR UN TEXTO SOBRE LOS ANIMALES

❖ LEERÁN DETENIDAMENTE, LUEGO EN VOZ ALTA

❖ COMENTARAN ENTRE TODOS SOBRE LO LEÍDO

¿DE QUE SE TRATA?

LOS ANIMALES SON PARTE DE LA NATURALEZA Y DEBEMOS RESPETARLO. SON SERES VIVOS NACEN, CRECEN, SE
ALIMENTAN, SE REPRODUCEN Y MUEREN IGUAL QUE LOS HUMANOS.HAY MUCHOS TIPOS DE ANIMALES ALGUNOS LOS
VEMOS POR LAS CALLES PASEANDO COMO LOS PERROS, OTROS LOS VEMOS VOLANDO POR EL CIELO COMO LOS PAJAROS
Y OTROS LOS ENCONTRAMOS EN LAS CASAS COMO LOS GATOS O PERIQUITOS Y OTROS LOS VEMOS EN LIBRES POR LAS
MONTAÑAS.TAMBIEN ANIMALES QUE VIVEN EN EL AGUA SALADA Y DULCE

ALGUNAS ANIMALES LOS VEMOS EN CIRCOS O EN ZOOLOGICOS ESOS ANIMALES VIVEN EN CAUTIVIDAD, NO VIVEN EN SU
HABITAD NATURAL Y POR ELLO PUEDEN NO ESTAR FELICES YA QUE NO VIVEN LIBRES EN SUS HOGARES

❖ CUÁNTOS ANIMALES CONOCES?

❖ ¿CÓMO PODEMOS CLASIFICARLO?

❖ ¿POR QUÉ HAY QUE RESPETAR LA NATURALEZA?

❖ ESCRIBIRÁN EN SUS CUADERNOS LOS ANIMALES QUE CONOCEN

❖ CLASIFICARAN EN ANIMALES DOMÉSTICOS Y SALVAJES

LOS ANIMALES DOMESTICOS VIVIR EN CASAS O GRANJAS Y SER ALIMENTADOS POR PERSONAS

LOS ANIMALES SALVAJES VIVEN EN LA NATURALEZA Y NO SON ALIMENTADOS NI CUIDADOS POR


PERSONAS
❖ ¿QUÉ ANIMALES DE LOS QUE CONOCES PUEDEN CLASIFICAR EN CADA GRUPO

ANIMALES DOMESTICOS ANIMALES SALVAJES

Tema: Cuento: EL hijo del elefante fecha

Realiza tres dibujos donde quede explicado los tres momentos del cuento .
Tema: fracciones
Trabajaremos con el libro de 4to de matemática página 81
Realizaran la actividad 11: a), b) y c)

Tema: cuento el hijo de elefante fecha


Tema: clasificación de los animales según su alimentación

ACTIVIDAD DE MOTIVACION:
1. Observar el video del siguiente link. https://www.youtube.com/watch?v=1BOunaUFmzE
2. CONCEPTUALIZACION:
3. Escribir en el cuaderno de Naturales los siguientes conceptos .
Tema: Fracciones: Repartir lo mismo fecha

Trabajamos con el libro de 4to matemática página 82, actividad 15 Y 16


Los chicos compraron pizzas para comer
a) Observen los que dicen los chicos.

b) ¿Quién come más pizza? ¿Cómo lo sabes?

16- Laura dividió una pizza en 8 porciones iguales y comió 2 porciones.

a) Marta dividió una pizza igual que la de Laura en 4 porciones iguales. ¿Cuántas porciones tiene
que comer Marta para comer lo mismo lo mismo que Laura?

b) Ana dividió la pizza en 16 porciones iguales. ¿Cuántas porciones tiene que comer Ana para
comer lo mismo que Laura?

c) Escriban con números fraccionarios que parte de la pizza comió cada una

Laura ------------ Marta…………. Ana……………….

Tema: Cuanto: El hijo del elefante


a
Tema: Los animales del cuento ¿cómo se alimentan? fecha

Escribirán que alimentos consume cada animal del cuento sin herbívoros, carnívoros u omnívoros

Tema: dividendo porciones

 Observar las fichas y completar con lo aprendido


Tema: animales vertebrados e invertebrados fecha

¿Qué animales se observan en la lámina?


¿Qué animales poseen esqueleto? Nombrar
¿Cuáles no poseen? nombrar
 Investigaran en el salón con el libro de ciencias naturales de 4to en las páginas 26, 27, 28 y 29.
el vocablo de las palabras vertebrados e invertebrados
 Escribirán en sus carpetas las definiciones
 Escribirán en el cuadro que animales pertenecen en cada caso

Tema: Cuento el hijo del elefante

¿Por qué les parece que el cuento termina diciendo “gracias a su insaciable curiosidad ”
Qué piensan ustedes sobre la
curiosidad?, ¿está bien o está mal ser
muy curioso?
Qué piensan ustedes sobre la
curiosidad?, ¿está bien o está mal ser
muy curioso?
Qué piensan ustedes sobre la
curiosidad?, ¿está bien o está mal ser
muy curioso?
¿Qué piensan ustedes sobre la curiosidad?, ¿está bien o está mal ser muy curioso?

 ESCRIBIRAN SUS REFLEXIONES

TEMA: sustantivos, adjetivos y verbos fecha

 Extraerán del cuento sustantivos propios, comunes, adjetivos y verbos

Sustantivos propios Sustantivos comunes adjetivos verbos

Tema: Los animales vertebrados e invertebrados: Características

Leerán la siguiente información extraído del libro de ciencias naturales de 4to


mentes en red.
Realizaran un mapa conceptual
Observar los animales del cuento el hijo del elefante y completaran con sus características
teniendo en cuenta el mapa conceptual
- Sin son vertebrados o invertebrados
- Cuerpo cubierto de
- Son terrestres o acuáticos
- Si son carnívoros ,herbívoros u omnívoros
FECHA:

TEMA: Resolución de problemas. Utilización de las cuatro operaciones (suma, resta, división,
multiplicación).

Indagación de saberes previos. ¿Qué es un problema? ¿Qué es una situación problemática? ¿Existen
problemas en la vida cotidiana? Ejemplos.
Desarrollo:

Resolución de problemas aplicando las cuatro operaciones.

1. Una furgoneta de reparto debe recorrer 3237 km en la semana, el lunes recorrió 564 km, el
martes 831 km y el miércoles 1189 km. ¿Cuántos kilómetros le queda por recorrer?

Datos: Operaciones: Respuestas:

2. La entrada al cine cuesta $580, y el combo de pochoclos con gaseosa


para dos personas cuesta $1624.

¿Cuánto costará la entrada para un grupo de 6 amigos?

¿Cuántos combos de pochoclo y gaseosa deben comprar?

¿Cuánto costará la compra de los combos?

¿Cuánta plata gastaron en total para la salida al cine?

Datos: Operaciones: Respuestas:

3.Juli tiene un encargo de 4 tortas para el día de la madre. Hizo el pedido


necesario para hacer las mezclas, pero tiene un gran problema, no
sabe qué medidas debe usar de cada ingrediente, ¿La ayudamos? En
las bolsas de compras le llegó 12kg de harina, 28 huevos, 4 kg de manteca y
32 litros de leche. ¿Cómo podemos saber las medidas de los ingredientes
exactos para cada torta?

Datos: Operaciones: Respuestas:

Cierre:
Indicar con una flecha qué operación sirve para calcular la cantidad de cuadraditos que tiene cada
dibujo.

Tema: La leyenda Regional: “CUATRO


HERMANOS, CUATRO DESTINOS”

Inicio:

La docente entregará el material impreso de la leyenda: CUATRO HERMANOS, CUATRO DESTINOS”.


Leerán en voz alta.

1. Relee el texto.
2. Marca 5 sustantivos comunes y 5 sustantivos propios. Usa colores distintos para marcarlos.
3. Identifica los momentos del texto narrativo (introducción, desarrollo y desenlace) y márcalos con
una inicial (I: introducción, D: desarrollo, F: final).

CUATRO HERMANOS, CUATRO DESTINOS


El Cacique de un pueblo originario de nuestro país tenía cuatro hijos. Un día los reunió y
les dijo:
- ¡Hijos míos! Es tiempo de que cada uno de ustedes viaje por tierras desconocidas para
aprender cosas que les puedan servir en el futuro.
Los jóvenes no querían dejarlo solo, pero fue tanta la insistencia y tantas las buenas
razones que el padre les dio que al fin decidieron partir al día siguiente con la promesa de
regresar al cabo de cuatro años para contarse lo que habían vivido.
Al amanecer, los hermanos saludaron a su papá y comenzaron a caminar, cada uno con un
rumbo diferente.
El mayor, Lihuel, fue hacia el NORTE. Caminó mucho hasta que se topó con una choza de
paja. Con curiosidad golpeó las manos y un hombre alto salió a recibirlo. El joven le contó
que buscaba trabajo, el señor que era un indio MATACO al que le gustaba cazar
yaguaretés, lo tomó como su ayudante. En poco tiempo, Lihuel aprendió las más variadas
técnicas de CAZA. Ellos formaron un buen equipo de trabajo, con lo que cazaban,
alimentaban a toda la tribu.
Pehuén, el segundo, caminó hacia el ESTE. Enseguida se perdió en un bosque. Como la
noche se avecinaba muy oscura, trepó a un árbol para cobijarse y desde esa altura vio una
vivienda. Entonces, abandonando el improvisado refugio corrió hasta allí para pedir
albergue. El dueño, un indio GUARANÍ, lo hizo pasar a su casa donde había muchos cestos
de mimbre y redes para pescar. En cuanto Pehuén le comentó que deseaba aprender un
oficio, el guaraní le propuso enseñarle a PESCAR a cambio de compartir las ganancias.
Pehuén aceptó y comenzaron a practicar, al cabo de un mes, el muchacho fabricaba unos
cestos increíbles donde guardaban el pescado que capturaban con sus resistentes redes.
Tupac, el tercer hermano, viajó hacia el SUR. No había ido preparado y estaba pasando
mucho frío. De pronto encontró un toldo, golpeó las manos y salió un TEHUELCHE que
inmediatamente le prestó una piel para abrigarse. El joven contó su historia y le pidió que
le enseñara algo que le sirviera para la vida. El Tehuelche le enseñó a RECOLECTAR
raíces comestibles y semillas. Fue así como Tupac aprendió a TRASLADARSE DE UN
LUGAR A OTRO hasta encontrar lo que necesitaba para subsistir.
El menor, Quillén, caminó hacia el OESTE, se encontró con el pueblo MAPUCHE que
CULTIVABA LA TIERRA. Les pidió que le enseñaran ese maravilloso oficio y ellos
accedieron. Al cabo de un tiempo cosecharon nutritivos frutos.
Pasaron cuatro años de trabajo intenso y los muchachos, ya expertos, recordaron la
promesa, de modo que se despidieron de sus queridos maestros aborígenes y
emprendieron la marcha al hogar paterno.
El reencuentro fue inolvidable. Hubo risas, llantos, abrazos y apretones de manos. Cuando
llegó el momento de contar lo vivido los cuatro hermanos coincidieron en una cosa: De
norte a sur, de este a oeste, tenemos un maravilloso, rico y fértil país por descubrir, que
es habitado por pueblos originarios que aman, cuidan y respetan el lugar donde nacieron.

4. Dibuja a uno de los hermanos según las características que presenta en la leyenda.

FECHA;

TEMA: SITUACION PROBLEMÁTICA

Leerán las siguientes situaciones problemáticas

1- Lihuel fue a cazar yaguaretés con el indio Mataco cazaron 18 yaguaretés para repatir entre
sus tribus¿Cuantos yaguaretés le tocara a cada tribu?
Datos operación
Rta

2- Pehuen y el indio guaraní fueron a pescar 36 pescados para repartir en sus 4 tribus¿ cuantos
pescados le dará a cada tribu?
Datos operación
Rta

3- Tupac y el Tehuelche recolectaron 980 semillas y 860 raíces para sus alimentos ¿cuantos
alimentos recolectaron en total?
Datos operación
Rta

4- Quillen y el Mapuche cultivaron 1.860 maíces y solo 790 no crecieron ¿cuantos maíces si
crecieron?

Datos operación
Rta

Cierre

Inventa otra situación problemática incorporando las cuatro operaciones en tu carpeta y resolve

TEMA: Continuamos trabajando con la leyenda. LOS CUATRO HERMANOS, CUATRO DESTINOS

1. Leerán nuevamente el texto LOS CUATRO HERMANOS, CUATRO DESTINOS y completa con una
oración que continúe el fragmento:

a. El cacique de un pueblo originario de nuestro país tenía cuatro hijos. Un día los reunió y les dijo
“……………………………………………………………………………………….

b) El mayor, Lihuel, fue hacia el norte. Caminó mucho hasta que


“…………………………………………………………………………………………………

c) Pehuén, el segundo, caminó hacia el este. Enseguida se perdió en el bosque. Como la noche se
avecinaba muy oscura, “……………………………………………………………

d) Tupac, el tercer hermano, viajó al sur. No había ido preparado y estaba pasando mucho frío. De
pronto “……………………………………………………………………….

E) El menor, Quillén, caminó hacia el oeste. Se encontró con el pueblo mapuche que cultivaba la tierra.
Les pidió “………………………………………………………………….

2. Escribe qué aprendió cada hermano.


LIHUEL aprendió a………………………………………….......................
PEHUÉN prendió a…………………………………………………………
TUPAC aprendió a……………………………………………………….
QUILLÉN aprendió a………………………………………………………

3. Busca en nuestro gran compañero el diccionario o en alguna otra herramienta de búsqueda como
GOOGLE, los significados de:

MATACO- GUARANÍ- TEHUELCHE- MAPUCHE.

FECHA

Tema: Igualdad - Diversidad.


Inicio:
Indagación de saberes previos:
1. La docente plantea interrogantes a la clase:
 ¿Los niños que viven en otros países, son iguales a ustedes? sí o no ¿por qué?
 ¿Saben lo que es la cultura?, ¿todas las personas tenemos la misma cultura?
Desarrollo:
2. La docente escribirá en el pizarrón los significados de Igualdad y Diversidad que construimos
entre todos.

3. La docente entregará material impreso el cual leerán entre todos.

.Leemos la historia en alto y dejamos unos minutos en silencio para reflexionar sobre lo que hemos
escuchado.
Cierre:
La docente preguntará al grupo qué le ha parecido:
 ¿Cómo te sentirías al final de la jornada? ¿Te parece que esta historia está muy alejada de lo que
ocurre hoy en día con las mujeres? ¿Crees que es posible que Rhinka llegue a ser maestra?
Los estudiantes deberán escribir en sus carpetas un ejemplo de Igualdad y de Diversidad que
conozcan de la vida cotidiana

Tema: La fila del 40.000


Inicio: La docente pegará en el pizarrón productos publicados en una revista de promociones y
propone a los estudiantes que observen sus precios
Observara n, realizarán oralmente las siguientes preguntas al grupo en general, que irán respondiendo
levantando la mano para lograr un ambiente de trabajo ordenado y de respeto.
a) ¿Cuántas cifras tiene cada uno?
b) ¿En qué se parecen?
c) ¿Cuál es el producto más caro?
d) ¿Y el más barato?
e) ¿Es cierto que el precio del producto más caro es el que tiene la mayor cifra en el lugar de la unidad
de mil?
f) El precio más barato… ¿es el que tiene la menor cifra en la unidad?

Fecha:

Tema: La leyenda regional


1. La docente entregara el material impreso de la leyenda “Amor imposible”, deberán leer en voz
alta.

AMOR IMPOSIBLE
Leyenda del pueblo qom
Hace muchos años, en lo profundo de las selvas del Chaco, vivía un jovenllamado Cosakait,
enamorado de una joven de su aldea cuyo nombre ha borrado el paso del tiempo.
Pero lo que no se ha borrado es la historia de amor imposible que entre ellos se dio y lo que
resultó luego. Sí, porque Cosakait hacía lo imposible para que la joven le correspondiera, pero
ella no se dignaba ni siquiera a responder a sus insinuaciones y regalos. Si él le acercaba una
flor de jacarandá para sus cabellos, ella la tiraba y elegía colocarse una de quebracho. O al revés.
La negación tenía, como se ve, una cuota de desprecio. Y eso hizo enfermar
de amor y tristeza a Cosakait, que comenzó con una fiebre que no
podía ser curada y siguió con fuertes dolores de cabeza y convulsiones.
La madre de Cosakait se dio cuenta de que era un mal de amor y al escuchar el nombre de la
amada en los labios del enfermo, fue a buscarla y le pidió que, al menos, lo fuese a ver. A lo
mejor su presencia lograba mejorarlo.Pero la joven se negó.
Así, unos días después Cosakait murió. Sus familiares, compungidos,fueron a enterrarlo en la
selva, cerca de un río.
Una vez allí, el dios K'ata se apareció al espíritu de Cosakait y le dijo:
–Sé que la amabas con pasión sincera y que le desearías lo mejor, aun
cuando no hubiese sido tu esposa. Eso será posible porque, de ahora en
más, serás muy útil para ella y todo tu pueblo.
Y entonces K'ata hizo que de la tumba de Cosakait creciera un nuevo tipo de árbol que nadie
había visto jamás y que tendría propiedades beneficiosas.
A los pocos días la joven fue al río a buscar agua y pasó por donde estaba el árbol. Luego de
observarlo con curiosidad, pensó en avisar a sus del hallazgo.
El médico de la aldea, tras hacer varias pruebas, se dio cuenta de que las del árbol eran buenas
para combatir varias enfermedades y que el
aroma, de gran fragancia, que se desprendía al quemar su tronco y ramas servía para ahuyentar
los mosquitos y otros insectos molestos.
Eso hizo que los pueblos del Chaco lo consideraran un árbol sagrado y llamaran palo santo.

Los Qom viven en la Argentina (principalmente en Chaco, Formosa, norte de Santa Fe y Salta),
así como en Paraguay y en Bolivia.
Nómades, expertos conocedores del monte y en el manejo del arco y la flecha, son hábiles
cazadores, pescadores, recolectores de frutos y de miel. Como era costumbre entre ellos raparse
ampliamente la frente, los guaraníes les decían tobas, que significa “frentón”. Esta leyenda
simboliza el modo en que los qom vinculan todos los elementos naturales con un origen divino

Desarrollo:
2. Respondan en la carpeta:
a) ¿En qué lugar trascurre la leyenda de Cosakait?
b) ¿Qué características tiene el protagonista? ¿Qué le sucede al final?
c) ¿Qué hacía para Cosakait para que la joven correspondiera a su amor?
3. Marquen con una cruz a qué preguntas responde esta leyenda:
a) ¿habla de una historia de amor en donde los protagonistas se casan y viven felices?
b) ¿habla de un amor imposible no correspondido?
c) ¿habla del origen de un animal de la selva?
Cierre:
Dibuja el árbol sagrado que menciona la leyenda

TEMA: SITUACION PROBLEMÁTICA

Inicio: recordamos brevemente lo trabajado en la clase anterior.

Desarrollo: continuamos trabajando con las situaciones problemáticas.

En Barranqueras sembraron 300 hectáreas de trigo. En Vilelas 147 hectáreas de sorgo y en Resistencia
99 hectáreas de maíz. ¿Cuántas hectáreas se sembraron en total? ¿Cuántas hectáreas faltan sembrar
en Resistencia para superar a las de Vilelas y Barranqueras juntas?

Datos Operación Respuesta

En la semana ecológica de mi escuela se recolectaron 13.229 kg de papel para reciclar. Si aún quedan
por reciclar 2.742 kg ¿cuántos kilos ya se reciclaron? ¿Si los 2742 kg de papel se juntaran en tres días,
cuantos kilos se juntarían por día?

Datos Operación Respuesta

Durante las elecciones municipales en Barranqueras votaron 48.325 personas. Si de ellas 29.874 son
mujeres ¿cuántos hombres votaron?

Datos Operación Respuesta


Cierre:
Los estudiantes deberán pegar la imagen y completarla en sus carpetas.

FECHA
Tema: Pueblos Originarios de Argentina y Chaco.
Inicio:
1. Los pueblos originarios de nuestro país: la docente explicara las características de los pueblos
originarios.
 ¿Quiénes era?
 ¿Cómo se llamaban?
 ¿Dónde estaban ubicados?
En Argentina hay una serie de pueblos originarios que mantuvieron su cultura y forma de vida
únicas a lo largo de la historia. Ellos son:

 Toba
 Guaraní
 Tehuelches
 Comechingones
 Wichi
 Diaguitas
 Kollas
 Mapuches
 Quechua
 Onas

2. Se presentará a la clase un mapa de Argentina. Con la ayuda de la docente los estudiantes


deberán ubicar en el mapa de Argentina los distintos pueblos originarios.
3. Escribir en el cuadro las características de los pueblos que se describen en la leyenda:
“CUATROHERMANOS, CUATRO DESTINOS”

Pueblo originario Provincia en que se encuentran ¿Qué actividades realizaban? ¿Cómo son sus viviendas?

MATACO

GUARANÍ

TEHUELCHE

MAPUCHE

1. Buscar en el diccionario que significado de:


NÓMADES
SEDENTARIOS
CAZADORES
RECOLECTORES
Cierre:
2. Completar el cuadro:

Nómades Sedentarios

¿Por qué se llamaban


así?

¿Dónde vivían?

¿Qué comían?

¿Qué herramientas
usaban?

TEMA: De compras con la familia.


De vacaciones en familia.

Inicio: Como cierre según lo trabajado durante las últimas clases, se propone llevar a cabo actividades
en donde los estudiantes pongan en juego su capacidad de resolución de situaciones problemáticas, que
se plantean en la vida cotidiana.
La docente presentará una lámina ilustrativa con artículos del supermercado. Al terminar la actividad,
presentará una lámina ilustrativa con el tour contratado para las vacaciones.

Desarrollo:
Los alumnos tendrán un presupuesto de $5.000 para comprar artículos de limpieza e higiene personal.
Con ayuda de la docente completarán su propia lista de productos.
★ Deberán tener en cuenta no pasarse del monto estipulado. Por pago en efectivo tienen $100 de
descuento.
Los alumnos tendrán un presupuesto de $40.500 para mercaderías no perecederas.
★ Deberán tener en cuenta el monto estipulado, y por pago en efectivo tienen $250 pesos de
descuento.
El City tour incluye estas visitas opcionales por persona:

Dique Cabra Corral $1900

Cafayate, visita a bodegas. $12623

Purmamarca, Cerro de los 7 colores. $16900

Salinas $4520

City tours nocturno Salta $28943

El monto básico para ir de viaje es de $ 11.580 por persona, incluye:

La familia de Mateo quiere ir de vacaciones contratando el tour, en total son 4 integrantes en la familia
contando a Mateo.
a. Teniendo en cuenta el monto básico por persona del viaje ¿Cuánto deben abonar el tour para la
familia completa?
b. Los padres de Mateo contratan el tour nocturno Salta. ¿Cuánto deberán abonar el viaje entonces?
c. A Mateo le gusta el vino, le interesa la visita a Cafayate y Purmamarca, Cerro de los 7 colores.
¿Cuánto le saldría el viaje?
d. A Luci hermana de Mateo le encanta conocer las montañas, decide tomar el city tour de
Purmamarca, Cerro de los 7 colores, Salinas y Dique Cabra Corral. ¿Cuánto debe abonar Luci el
viaje en total?

Cierre:
Como cierre proponemos pensar y reflexionar sobre:
● Cuáles fueron las situaciones que más costaron realizar.
● Cuáles nos parecieron más simples
● En qué otras situaciones de la vida cotidiana utilizamos las operaciones matemáticas.

FECHA.

Tema: los pueblos Originarios de Chaco


Inicio
 La docente presentará el mapa de Chaco con los pueblos originarios que lo habitan, y nombrará
sus características.
CHACO

QOM

MOCOVÍ

WICHÍ

Los Tobas eran nómades con una economía basada en la caza, la pesca y la recolección. La
unidad básica en su organización social era la "banda" constituida por la unión de varias familias
extensas. Las bandas se desplazaban por territorios más o menos definidos, al ritmo de los
ciclos ecológicos. Vivían en habitaciones de leños recubiertas de paja, habitáculos que solían
medir unos dos metros de diámetro. Fabricaban objetos de cerámica, cestería y tejidos con
finalidad principalmente utilitaria.

Los Mocovíes eran indígenas que habitaban la región sur del Gran Chaco y que se dedicaban a la
caza, la recolección y la pesca y practicaban una agricultura incipiente (agricultura simple). Estas
actividades se realizaban en ciclos de fisión y fusión. En principio los mocovíes construían sus
viviendas valiéndose de ramas enconadas que cubrían con paja dejando un espacio abierto para
la entrada. Los mocovíes tenían una estatura promedio de 1,64 m, eran musculosos y de gran
parecido con los tobas.

Los Wichis eran un pueblo nómada, y su medio de vida ha sido la pesca, la caza y la recolección.
Los ciclos de la naturaleza les servían de brújula, y la tierra y sus frutos, de riqueza. Sus
viviendas eran chozas construidas con ramas, teniendo forma de cúpula de 2 a 3 m de diámetro,
en donde vivían integrantes de una familia. En la actualidad todavía permanecen algunas
viviendas de la misma arquitectura y otras fueron cambiando por el ladrillo y materiales varios.
Las comunidades estaban formadas por un número no muy grande de familias. Los dirigía un
cacique de autoridad relativa. La familia monogámica era la base de la comunidad, aunque los
jefes solían tener más de una esposa. Cada parcialidad tenía su territorio de caza, la propiedad
era colectiva. Todas las familias utilizan la caza. La carne de quirquincho, yacaré y conejo son las
preferidas. También la recolección de plantas y/o frutos silvestres es utilizada por todos los
hogares. La algarroba y tuna son los elegidos por el 30% de ellos. Los wichis se destacan por
magníficas artesanías en madera de palo santo y por los tejidos en fibra de chahgar.
Desarrollo
 Trabajamos con la Leyenda Qom “Amor imposible”.
 Lee y completa el siguiente crucigrama.

1. Actividad que realizan los pueblos originarios del Chaco como medio de vida.
2. En el idioma guaraní los llamaban tobas, cuyo significado es….
3. Nómades con una economía basada en la caza, la pesca y la recolección, su organización
social eran las bandas.
4. Ellos no cultivan sus alimentos son…….
5. Árbol sagrado que sirve para aromatizar.

You might also like