You are on page 1of 22

Sesión 4.

LOS PRIMEROS
LABORATORIOS SOCIALES DE LA
SOCIOLOGÍA

Alejandra Ramírez S. Ph.D


Cbba 24 agosto 2023
Temario hoy

1) Resumen clase anterior


2) Preguntas de reflexión para el día de hoy
3) Pantallazo del recorrido general de los laboratorios
sociales en nuestro campos
4) Los primeros laboratorios de la sociología
5) La emergencia temprana de la organización como objeto
de estudio privilegiado de la sociología
1) Resumen de la clase
anterior
 Uso laboratorios  porque desde los laboratorios uno se aproxima a
la realidad y la re construye  Se elige el tema + teoría (enfoque
utilizado) + Se definen el tipo de datos que se quiere recoger de la
realidad + Se prioriza (elige) las metodologías y técnicas 
repercute en la forma en que se va a abordar la realidad Se
construye la realidad (como cualquier laboratorio, solo que desde lo
social / ejemplos)  Ello, a su vez depende de temas que en muchos
casos no son académicos (financiamiento/intereses políticos/temas
de moda, etc.)
 De ahí que surgimiento de los laboratorios depende de contextos,
tiempos, acontecimientos, modelos políticos en los que se enmarcan.
 ¿Cuáles son las ventajas de los laboratorios que surgen desde la
sociología?  multidisciplinarios desde su surgimiento;
interdisciplinario y transdisciplinario (aunque, tomar esto último con
sus propias limitaciones)
 La sociología ciencia que comprende, provoca, cuestiona, ofrece
pistas para alternativas en la intervención y (re)creación realidad
2) Preguntas para el día de
hoy
 1) ¿Qué elementos -del contexto y de los tiempos en los
que se desarrollan- influyen en los debates y posturas
de los laboratorios sociales?
2) ¿Cuál es el peso de la mirada dualista cartesiana en
el desarrollo de los debates de los laboratorios
sociológicos hasta fines del siglo XX?
3) ¿Por qué hablar de una sociología pre-crisis fordista y
post crisis fordista?
4) ¿Cuáles son los laboratorios sociológicos en la Europa
del siglo XIX y cuáles son las principales diferencias y
debates inter-laboratorios que destacan?
 5) ¿Por qué surge la sociología de la organización?
¿Cuáles son las características de la tradición
clasificatoria?
3) Pantallazo del recorrido
general de los laboratorios
sociales en nuestro campos
 Debido a período e intereses en su surgimiento, durante todo el
primer siglo  tendencia mayoritaria en los laboratorios:
• Pensamiento evolucionista
• Pensamiento dicotómico  impacto dualismo cartesiano (
“distinción entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la
mente, entre el mundo físico y el mundo social –espiritual” –
Wallerstein 2006).
• Especialización disciplinaria (incluso dentro de la mismas
sociología)
• Aunque excepciones importantes en el transcurso
 Dos hitos importantes para cambios profundos  crisis 1929 y crisis
70’s  en ambos casos  replanteamiento de las formas teóricas y
prácticas de aproximarse a la realidad
 Crisis 70’s  del período fordista al postfordista
Cuadro N° 1. Resumen de los principales debates sociológicos en orden cronológico

Sociología clásica  Etapa de consolidación (Primera mitad siglo XX Ampliación, difusión y El debate actual
Sociología precursora  crisis fordista) dispersión del debate
Siglo XVIII al siglo XIX sociológico: segunda mitad
Pre II Guerra Mundial II Guerra Mundial + Post II Guerra
siglo XX
Mundial (Período Guerra fría)

Francia  Positivismo Escuela de Harvard (EEUU):


Estructuralismo  Cuatro -Sociología dinámica o de Neos y post:
-Saint Simon Parsons == estudio sistemas
entradas: la acción (A. Tourraine; estructuralismo/modernismo
-Comte sociales como resultado de
-Desde el análisis de Balandier) /funcionalismo/marxismo
-Durkheim estructuras que tienen diferentes
las estructuras profundas de la -Abordaje estratégico Integración estructura-
-Tarde funciones (estructuro-
mente = psicoanálisis (Crozier) acción
funcionalismo (inconsciente hace actuar  -Teorías feministas Integración micro-macro
Freud y Lacan) Rol imaginarios
-Estructuralismo marxista Sociología creativa
Alemania == diferentes -Gramsci -Teoría de conflicto
estructuras invisibles de las Teoría de agencia
tendencias (fragmentaria) -Escuela de Frankfurt (coser/Darenhdorf == qué
sociedad (p.e. economía Teoría de actor-red
-Marx -Sociología figuracional (Norbert hace al conflicto?)
capitalista == Poulantza) Teoría compleja
-Weberl Elías)
-Desde antropología y linguistica Subalternidad/poscolonialis
-Simmel:
 estructuras como modelos mo/descolonización
Accionismo Weberiano -Análisis dramatúrgico de
para construir el mundo (Levis- Teorías movimientos
(Behaviorismo 1) Goffman (sociedad
Strauss + Saussure) sociales
=teatro)
Teorías feministas == teoría
-Fenomenología
Escuela Chicago  (Behaviorismo Queer + teoría
(Schultz/Berger y
2): interaccionismo simbólico interseccionalidad.
Luckmann)
-Etnometodoloía
(Garfinkel)
-Individualismo
metodológico (Raymond
Boudon)
Inglaterra Sociología conservadora  liberal Funcionalismo relativo (Merton) Teoría de sistemas
-Spencer (organicismo) // y evolucionalista respecto a
cuerpo humano progreso social
-Darwinismo (evoluciones +
teoría de los más fuertes)
-Malthus: teoría de la
competencia

Italia  Estudio formas sociedad Escuela de Harvard  Teorías de La sociología radical (Mills) ==
-Pareto: teoría cíclica cambio = intercambio temas: las elites de poder; las
producto de elites que se características y estructuras
cambian cuando degeneran sociales; la imaginación
-Mosca: estudio elites sociológica
4) Los primeros laboratorios
sociológicos en la era moderna….

 Francia  positivismo francés


 Alemania  la mirada marxista (materialismo dialéctico)
 Inglaterra  la mirada evolucionista
 Italia  la mirada hacia las elites
La escuela Francesa

 Saint Simón (1760-1825)  principal representante del positivismo


 gran influjo cartesiano  sociedad = máquina
 Comte (1798-1857)  Sociología como ciencia (jerarquización) 
“física social” para aprehender las dinámicas sociales  ¿Cómo –
cuál es la dinámica que está detrás, para que la máquina llegue a
ser lo que es?  teorías explicativas de esas dinámicas //teoría de
la relatividad  Teoría de ley de los tres estadios  perspectiva
orden más teológico y metafísico
 Durkheim (1858-1917)  estudiar los hechos sociales tanto
materiales (DT) como no materiales (p.e. religión, “modo de
expresión de la sociedad”)  Hechos sociales = fuerzas y
estructuras externas al individuo que le son coercitivas  contexto
determina las acciones.
 Una excepción poco reconocida  G. Tarde  sociedad producto
de interacciones psicológicas y físicas  base de la idea de
asociaciones (que será importante para debates sociológicos
actuales actuales, p.e. Latour)
En general  Positivismo

Sociedad = máquina

Datos sobre sus distintas


partes (hechos sociales)

Comprensión

Leyes sociales
En Alemania  escuelas más
fragmentadas

Principales exponentes de este período

 Marx
 Weber
 Simmel
Propuesta marxista

 K. Marx (1818-1883)  Dos períodos  Joven Marx (la


Historia es producto del accionar de los hombres y
mujeres en la historia) / Marx como base del marxismo
 Método dialéctico y materialismo histórico  conflicto
como motor dialéctico de paso de una sociedad a otra
 Raíz problemas = fuentes materiales  teoría de valor
del trabajador + clases sociales + contradicciones entre
clases
 Solución = destrucción de la estructura por medio de la
acción colectiva de un gran % de personas
 Paso de un modo de producción a otro
Weber y simmel  miradas
distintas
 Weber (1864-1920) Pto de partida el marxismo
críticas: determinismo monocausal económico + énfasis
en ideas y sus efectos en la economía + tema
estratificación vs/o complementación clases sociales+
base estudio de la burocracia
 Simmel (1858-1918)  nivel de análisis = fenómenos de
pequeña escala; especialmente la acción y la
interacción individual  formas de interacción + tipos
de interactores desarrollo herramientas conceptuales
 peso en la escuela de Chicago y en el
interaccionismo simbólico de principios del siglo XX
En Gran Bretaña  visión
evolucionista  influencia de la
mirada darwinista
 Influencias de la biología y demografía

 De manera temprana  Adam Smith (1723-1790) 


Economía política  análisis sociedad industrial y
capitalista + tema mano invisible  base pensamiento
liberal.
 Malthus (1766-1834)  principios de la población 
sobrevivencia del + fuerte + preparado + competitivo
 Spencer (1820-1903)  doctrina de laissez faire +
darwinismo social  instituciones sociales se adaptan
progresiva y positivamente a su entorno social  sociedad
como órgano que se va adaptando al entorno 
importancia comprender funciones de cada parte para el
sistema  movimiento evolucionista + énfasis en
individuos.
La escuela italiana de fines del siglo
XIX
Base del institucionalismo sociológico  escuelas formalistas (las formas
dan cuenta de la sociedad  las formas las imponen las elites)
 Wilfredo Pareto (1848-1923)  Rechazo al marxismo + énfasis en
la importancia de los factores no racionales como los instintos
muchas veces ilógicos  necesidad equilibrio entre ofertantes +
consumidores elites dirigen a las masas dominantes por fuerzas
no racionales  cambio = cuando elites empiezan a degenerar y
son sustituidas por nuevas elites  circulación de élites  teoría
cíclica del cambio social (NO LINEAL)
 Gaetano Mosca (1858-1941): teoría elitista del cambio social
énfasis en la case política
Resumiendo  Características
generales de los primeros
laboratorios sociológicos
Salvo excepciones importantes (Tarde + Simmel); las
teorías que rigen los primeros laboratorios sociales (y que
van a coincidir en las configuraciones de realidades)
√ Leyes sociales predeterminan la realidad
√ Pensamiento racional predomina
√ Idea evolucionista de las sociedades
√ Énfasis en las variables macro
√ Objetos de estudios que marcan construcción realidades
 hechos sociales, conflictos sociales (clases), super
estructura, formas determinadas por las elites…. Y..
Organizaciones sociales (primera aproximación 
Laboratorios organizacionales  clasificatorio I)
3) la emergencia temprana de la
organización como objeto de
estudios de la sociología
 Emergencia temprana de la organización como objeto
de estudio de algunos laboratorios sociológicos
 Dos contextos  dan lugar a esa emergencia
• Situacional
• Académica
Contexto Situacional: La Revolución
Industrial, período en que:

Era moderna // Revolución


industrial  Organizaciones se
vuelven vitales para las apuestas
de la época (sociedad basada en
el auto consumo a sociedad
basada en el mercado)
+ Organizaciones se complejizan
debido al mercado
Emerge el desafío de tratar de
comprenderlas pero también de
mejorar su funcionamiento
Dos tendencias académicas en la
primera etapa clasificatoria de la
organización
// disciplinas científicas

 Técnica  ¿Cómo volver eficientes a las organizaciones? 


preocupación por la forma de mejorar su rendimiento  Teoría la
organización (administración)
 Social  ¿Qué pasa con las personas en las organizaciones? ¿Cuáles
son las consecuencias para la sociedad?  Sociología de la
organización
Diferentes miradas  diferentes aproximaciones
Peso Weber //comprender sociedad moderna a partir –
entre otros- clasificación acciones

 Peso Weber //Comprender sociedad moderna


 Sociedad se explica a partir comportamiento de las personas en ellas
 Comportamiento se refleja en acciones  necesidad de clasificarlas
 Acciones dependen de estructuras organizacionales

Sociedad se explica por las organizaciones  necesidad de comprenderlas,


de ahí énfasis de Weber en la comprensión de la gestión burocrática (Cf.
unidad II)
 Primera etapa: Tradición clasificatoria de los laboratorios
organizacionales (Cf. Rocher, 1990)*
* ¿por qué clasificatoria? // niveles investigación
Preocupaciones + debates entorno a las miradas de la
sociología organizacional clasificatoria de esta primera
etapa

1. Clasificar organizaciones según sus objetivos  estudio de las


organizaciones según sus roles en la economía e manera a responder a
las exigencias que surgen del momento: productividad
/competencia/eficacia)  especialización del análisis organizacional
según objetivos de la organización
2. Dar respuesta a los problemas organizacional  propuesta gestión
burocrática (Weber, Cf. unidad II)
3. Construir una definición operacionalizable de las organizaciones
En general período clasificatorio
 Definición de Organización

Organización = conjunto de
personas reunidas bajo un
mismo objetivo en común, y
organizadas de acuerdo a una
división del trabajo pre
establecida en base a la
especialización, y que
funcionan de acuerdo a normas
y reglas escritas
Sin embargo, a principios de siglo 
primeras críticas al primero período
de la Tradición Clasificatoria //
ampliación debates en los
laboratorios sociológicos
organizacionales

You might also like