You are on page 1of 22

SESIÓN 10.

El retorno de los individuos


en los laboratorios sociológicos
Alejandra Ramírez S. Ph.D
18/09/2023
1) Resumen de lo visto
2) Preguntas del día
3) El Retorno del individuo sobre el
tapete de los debates sociológicos
TEMARIO 4.1. Los debates en Europa
4.2. Los debates en EEUU
Crisis modelo fordista  Nuevas propuestas  (a)
Enfoque sistémico // física cuántica  cambio
hacia miradas macroscópica
Todo sistema sobre todo social  resultado de
interrelaciones con el entorno  = siempre
subsistema de sistema mayor
Compuesto por subsistemas en interrelaciones
entre sí y con sistemas mayores
 Son las interrelaciones las que hacen al sistema
provocando procesos de retroalimentación (input;
throughput, out put) constante
2) RESUMEN de la
Sistema = abierto, por lo tanto no se puede cerrar;
anterior clase va a tender a la entropía (importante para la
gestión organizacional)
Al estar compuesto por varios subsistemas 
objetivos múltiples + equifinalidad.
Críticas  lo intangible, las fronteras, lo
neofuncionalista
Importante influencia en el análisis organizacional
 nueva definición de organización y por lo tanto
nuevas propuestas de gestión
Una organización = sistema social  debería ser
abierto al entorno  El entorno y el sistema
están en interacción y dependencia mutua
(“input”, “throughput”, “output”)
Está compuesto por subsistemas
interrelacionados entre sí y con entornos mayores
 interdependencias mutuas
 Organización = sistema abierto, con fronteras
Nueva definición poco definidas y ambiguas, constituidas a partir
de organización de las interrelaciones que mantiene con el
entorno y de las interrelaciones entre sus distintos
subsistemas y entre éstos y en el entorno

 Desafíos para gestión de interrelaciones internas


y con el entorno  nuevas propuestas de gestión
aplicadas: las gestiones abiertas (Cf. Unidad 2)
 ¿Qué tipo de individuo re-emerge en el
tapete de discusión de los laboratorios
sociológicos en la etapa post crisis
fordista?
 ¿Cómo las propuestas de Bourdieu,
Giddens, Boudon y Foucault proponen
abordar la relación individuo-sociedad?
¿Cuáles son los principales diferencias de
esos abordajes?
2) Preguntas del ¿Cuál es la entrada de la sociología
creativa norteamericana para el abordaje
día de la relación individuo y sociedad?
¿Cuáles son los aportes de Schuldt, Berger
y Luhman, Garfinkel y Goffman?
¿Cuáles son las diferencias entre los
laboratorios europeos y de EEUU respecto
al análisis del individuo como agente
principal de los procesos sociales?
 Fines siglo XX, como producto de las
secuelas de la crisis del modelo fordista

 Nuevas propuestas centradas en el
individuo tanto en Europa como EEUU
// resurgimiento de la noción de
análisis de la sociedad desde abajo
(desde las personas)
3) El retorno del
 // resurgimiento de la mirada hacia el
individuo
individuo
 Pero un individuo con características
propias

 Ver análisis Bajoit (2008) o Melucci


(2009)
Evidencias que lo social es una construcción
¿Qué tipo de individuo retorna
continua  retornosobre el tapete
del “actor”/”agente” como
agentes centrales de los procesos
de discusión?
Era del individuo, del ego, del narcisimo, e
incluso del hiperindividualismo  el individuo
aparece como el nuevo DIOS  “tiranía del
Gran ISA (Individuo-Sujeto-Actor” (Bajoit 2009)
// antes era el progreso o la razón.
Características
individuo fines siglo XX Un individuo que siente la necesidad de ser
parte de una comunidad (tejido social de
comunicación, de información, de interacciones
y de transacciones)  individuo socializado
(Melucci 2009  // hipersocialización)
Con crisis de identidad  negociaciones
constantes identitarias (//Modelo cultural
identitario –Bajoit, 2009)
En el marco de sociedades cada vez más
complejas; liquídas (Cf. Bauman); menos rígidas
(2008: 11-12)  marcadas por la incertidumbre,
el cambio, la contingencia
el énfasis en los individuos  ciertos elementos básicos
 Comprender individuos PERO en su relación
con “lo social” (ya sea el grupo, entorno,
sistema, Estado, sociedad, etc.…)(OJO
MIRADA DISTINTA A LA DE LOS
BEHAVIORISTAS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO
XX)
Retorno del individuo a
fines del siglo XX   Dos tendencias fuertes a partir de los 70’s-80’s
 Europa: relación individuo – sociedad
 E.U: mirar la individuo en relación a si mismo
y frente a otros individuos

Fuerte diálogo entre ambos que marcarán


nuevos debates que van apareciendo a fines de
milenio
 Estructuralismo genético Bourdieu
3.1. En Europa  La teoría de la estructuración de
 4 corrientes Giddens
en esta línea  Individualismo metodológico de
Boudon Y Bourricaud
 Individuo y su relación de poder 
Foucault
el estructuralismo genético de Bourdieu
(a) la idea de campo que = sistema de posiciones de
agentes en un determinado campo de relaciones
ya sea culturales, intelectuales, económicas, etc.
(b) El concepto de habitus  sistema de
disposiciones adquiridas que producen prácticas y
Estructuralismo genético son producidas por prácticas  estructuras –
(o los inicios del post- estructurantes (= base de una de las sub-ramas de
la teoría de agencia)
estructuralismo) 
Bourdieu  “descubrir (c) Reproducción social que  reproducción del
relaciones y sistema de sistema de las relaciones de clases y que conlleva
aspectos económicos, culturales (educación)
relaciones que hacen a la
sociales (de aquí la base del análisis del tema del
acción social de las capital social, etc.) y que tienen que ver con “las
personas  estrategias empleadas por los agentes a fin de
garantizar las distinciones sociales y los modos de
reconocimientos distintivos” prácticas de los
agentes las que hacen a la conformación del
sistema de relaciones, pero a la vez están influidas
por estos sistemas de relaciones
¿Agencia del habitus?
¿Idea de campos?
¿Reproducción social?
 Sin embargo, base para:
 Comprender desde otra perspectiva las
relaciones de las personas en las
Críticas a configuraciones sociales (clases medias
por ejemplo, el tema de la distinción,
Bourdieu etc.)
 Para intervenir en políticas, sobre todo
en el campo social (capital social //
Banco Mundial, Putnam; y lecturas y
acercamientos feministas)- y cultural
 Uno de los primeros autores en buscar
integrar micro-macro (Cf. Debate
posterior de principios de milenio)
 Al igual que Bourdieu rescata la idea de
estructuras estructurantes, rompiendo la
dicotomía estructura-acción (propuesta
recuperada de Elías)

La teoría de  Pone el énfasis en la idea de agente  los


agente pueden explicar lo que hacen 
estructuración de “agente actuante”  seres humanos
transforman, producen y reproducen a la
giddens sociedad  consciencia práctica //
motivos pero también motivos
inconsciente  consecuencias
imprevisibles
 Análisis época moderna  globalización
y diversos aspectos de la vida moderna
(intimidad, amor, etc.)
 Sociedad se explica por la acción individual que se
despliega en un sistema que marca los límites de acción 
Necesidad de observar el comportamiento individual sin
pensar en un determinismo previo.
 Fenómeno social (p.e. movimientos sociales) =
consecuencia de acciones individuales  Todo fenómeno
social es el resultado de (lógicas de) comportamientos
individuales
También en Europa La  Propuesta metodológica concreta  individualismo
mirada que pone el metodológico que permita observar las lógicas de
comportamiento individual que se congregan formando
énfasis en el individuo: también fenómenos colectivos (intencionalmente buscados
o no) a partir de los sistemas de interdependencia que se
“individualismo van creando (ver estudio de caso entre empresarios
metodológico” (Boudon; informales en Perú  comprender informales a partir de
sus lógicas de comportamiento: ¿por qué vender en la
Bourricaud) esquina y no en un local?)
  No se trata de inventariar acciones individuales sino de
ir viendo interdependencias que se establecen y producen
–a partir de la acción individual- sus propios resultados
colectivos.
 Tema central  sociedad = producto de relaciones
de poder entre agente
 Vínculo verdad-saber-poder  importancia de la
máquina del saber que ordena vida de los seres
humanos  conocimiento hace al sujeto de acción e
incluso a la individualidad “la individualidad está
constituida por formas culturales que tienen que ver
Por último en con formas de conocimiento”  reflexión sobre
poder = prioritario
Europa  Visión de poder más amplia  no necesariamente
vinculada a lo macro sino a las mismas prácticas
individuo en sus sociales: desde el cuerpo; las relaciones sociales, las
instituciones, las organizaciones de la vida  poder
relaciones de difuminado, involucra a todos “nadie es ajeno a esa
trama”
poder (Foucault )  Modernidad  formar sociedad disciplinaria 
concepto de Biopolítica (sobre las mentes, sobre los
cuerpos, etc.  el Estado se hace cargo de la
totalidad de la vida de los seres humanos)  fuerte
influencia en América Latina/feminismo
(necropolítica)
 Retorno del individuo, pero un
individuo socializante (en relación a:)
 Individuo en relaciones interpersonales
 Preocupación de que mueve a los
individuos Bourdieu  HABITUS,
CAMPOS, ETC.;
 GIDDENS, ESTRUCTURAS
RESUMIENDO En ESTRUCTURANTES, ETC.)

Europa  Preocupación por entender a ese


individuo  individualismo
metodológico (Boudon)
 Foucault  individuo y relaciones de
poder
 En EEUU: el retorno del individuo se
3.2. El retorno del aborda desde los aspectos inter-
individuo: subjetivos
laboratorios en  3 laboratorios importantes:
EEUU (Cf. Ritzer Acercamiento fenomenológico
1993) Análisis dramatúrgico
Etnometodología
 Principal teórico = Alfred Schutz
 Sociedad = producto de las personas  ¿qué
hace a la persona?
 Persona = producto de su biografía y su
experiencia inmediata en un contexto
cotidiano cuya existencia es anterior y está
constituido por otros sujetos, instituciones, y
grupos y que se presenta como el marco de
El análisis “principios generales según los cuales el
(sociología) hombre organiza sus experiencias-
especialmente las del mundo social”.
fenomenológico  Experiencias inmediatas en los contextos 
construcción de percepción/sentido del
individuo que orienta su conducta
 De ahí que la persona construye sociedad en
su cotidianidad, sobre la base de su 
intersubjetividad que = sentido de cada
actor  que van a hacer a su acción
Realidad no es un dato es una
construcción social
En esa construcción  papel muy
importante las formas en que personas
Siguiendo a Schutz  aprehenden la consciencia de los otros
Berger y Luchman (conocimiento) mientras vive en la
corriente de su propia consciencia
(“Construcción social
Sociedad = producto las relaciones
de la realidad” -1966) intersubjetivas que se dan en el
mundo de la vida cotidiana, a partir de
las cuales la gente crea la realidad social
a la vez que está sujeta a las
constricciones que ejercen las
estructuras sociales y culturales
previamente creadas por sus antecesores
 Yendo más allá en las discusiones de anteriores laboratorios
 no solo importante comprensión del sentido que los
miembros de una sociedad da a los otros sino necesario
comprender el sentido que miembros de una sociedad dan
a las circunstancias en las que se encuentran que son las
que llevan a actuar consecuencia (se actúa en consecuencia a
la circunstancias en la que se está)  varían consecuencias
 varían actos
 Diferenciación de idea de agencia de Parsons y estructuro
funcionalismo (que planteaban que agencia dependía de
Etnometodología estructuras y funciones)  para Garfinkel, depende del
sentido práctico que la gente da a la circunstancia

Harold Garfinkel  Personas  producen la sociedad a partir de ese sentido


práctico  "las personas son activos ejecutores y productores
de la sociedad a la que pertenecen"
 Necesidad de comprender esos sentidos prácticos
 Ello requiere estudios de la vida cotidiana a escala individual
(niveles micro) a partir del seguimiento cotidiano a las
acciones; así el interés en estructuras está en tanto contextos
de la vida cotidiana no como fenómenos en sí.
 Necesidad de prestarse instrumentos de la etnografía para
realizar estos estudios de vida cotidiana  etnometodología
 uso entrevista, la grabación y registro etnográficos.
 Análisis dramatúrgico (Ervin Goffman) 
variante del interaccionismo simbólico 
comprensión configuraciones sociales desde
las analogías entre representaciones
teatrales y tipo de actos que todos
realizamos durante la acción e interacción
cotidiana
 En esas interacciones cotidianas  juego
constante entre la forma en que presentamos
el self y los estigmas en torno al self
Las construcciones y (procesos de etiquetación)  base estudios
de la identidad  idea de representaciones
negociaciones sociales (emblemas visibles de identidad) =
identitarias  DIVERSAS Y CAMBIANTES y dependen de los
partiendo de la escenarios, cambios de escenarios y de los
otros actores
propuesta de Foffman

 Bases de las “nuevas” miradas al tema de la


identidad  tema básico de políticas públicas
en América Latina a partir de la década de
los 90’s (políticas identitarias como origen de
varias guerras y conflictos sociales) (Cf.
Unidad III)
 Mirada hacia las relaciones
interpersonales como motor de las
construcciones sociales
 Intersubjetividad + experiencias
individuales (biografías) = sentidos 
organización del mundo  acción
 Realidad = construcción social que 
relaciones intersubjetivas cotidianas
Resumiendo el  Etnometodología  comprender sentido
retorno del que miembros de una sociedad dan a las
circunstancias en las que se encuentran
individuo en la que hacen que actúen en consecuencia 
Necesidad de estudios de la vida
sociología creativa cotidiana a escala individual
norteamericana  Análisis dramatúrgico  Construcción
realidad  la forma en que presentamos
el self según entornos y escenarios y
consideramos el self de los otros
(//estigmas procesos de etiquetación)
 Varios temas sobre el tapete de debate de
discusión de los laboratorios sociológicos
desde distintas y plurales entradas
 Relación individuo/sociedad;
 ¿Qué mueve a la agencia? (motivaciones
conscientes e inconscientes)
En general  Individuo y sus lógicas
Retorno al  Relaciones de poder
individuo   Intersubjetividad
incorporación de  Sentidos prácticos
 Negociaciones identitarias
 Nuevos desafíos metodológicos
(individualismo metodológico,
etnometodología, análisis dramatúrgico…)

You might also like