You are on page 1of 34

GESTIÓN

CURRICULAR
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04

Tema 01:
Estrategias de enseñanza
aprendizaje

Tema 02:
Métodos activos
CAPACIDAD
Planifica estrategias de enseñanza aprendizaje en las sesiones
de aprendizaje basado en métodos activos
.
TEMAS
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE 01 MÉTODOS ACTIVOS 02
• Definición • Métodos activos:
• Clasificación • Aprendizaje basado en equipos
• Recomendaciones para su uso • Rompecabezas
• Discusión controversial
• Instrucción por pares
• Tánden
• Método de proyectos
• Tour de bases.
01 Estrategias de enseñanza
aprendizaje
• Definición
• Clasificación
• Recomendaciones de uso
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Definición:Díaz (1998) las define así : “procedimientos y recursos que utiliza el docente
para promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento
del contenido nuevo de manera más profunda y consciente”(p. 19). De manera similar
Tebar (2003) dice: “procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva
y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes” (p. 7).
Bajo el enfoque por competencias, los docentes encargados de los procesos de enseñanza
y aprendizaje deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o planificación
de una clase, así como también en la operacionalización de situaciones de carácter
didáctico. Por lo tanto, las estrategias de enseñanza aprendizaje según el modelo por
competencias, debe fortalecer el protagonismo del estudiante y se define así:

Conjunto de procedimientos y recursos que de manera reflexiva y flexible usa el


docente/tutor para promover aprendizajes significativos y por tanto, el logro de
competencias

Se clasifican según el proceso, momento o categoría:


.
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Existen dos grandes tipos de estrategias didácticas: las de aprendizaje y las de enseñanza. Alonso-Tapia
(1997) las describe a continuación, a través del siguiente esquema:

Las estrategias de enseñanza fomentan las instancias de aprendizaje, promoviendo la participación de los
estudiantes. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, los estudiantes las utilizan para organizar y
comprender contenidos o ideas clave.
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

La elaboración de la información La categoría de la representación de la


En cuanto a la categoría del
consiste en que el estudiante información, refleja el conocimiento
desarrollo de la comunicación y
construye conocimiento a partir adquirido por los estudiantes a través
trabajo grupal es posible
de una representación visual o gráfica, mencionar que esta genera
de la generación de nuevas ideas
estructurando e ilustrando el contenido instancias para desarrollar
y profundas a nivel cognitivo. Se
aprendido, a través de un mapa actividades de nivel colaborativo
fomenta la creatividad y conceptual, cuadro sinóptico, etc. Se y cooperativo, poniendo en
habilidades cognitivas de nivel promueven habilidades cognitivas práctica la habilidad de
superior como: interpretar, superiores como por ejemplo: organizar, comunicarse con sus pares. Se
criticar, elaborar y/o generar, sintetizar, contrastar, describir, trabajan habilidades cognitivas
distinguir, explicar, etc. tales como: planificar, explicar,
analizar, resolver, etc.+ decidir, inferir, etc
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

La categoría de la comprensión de la La última categoría, desarrollo de la


De esta manera se facilita la
información permite que el habilidad oral y/o comunicativa, está
organización de las estrategias
estudiante estructure sus esquemas orientada a poner en práctica la
didácticas, así como también su
mentales, analice el contenido competencia oral y su función en las
clasificación y explicación. Es
nuevo y se apropie del mismo, elaboraciones de discursos a nivel
importante resaltar que las
comprendiéndolo en su totalidad. lingüístico. Además de fomentar la
estrategias pueden ser ocupadas en
Son modeladas habilidades comunicación oral, promueve
momentos específicos de la clase,
cognitivas relacionadas con: habilidades cognitivas como las de:
aunque existe la posibilidad de
conectar, comprender, desarrollar, argumentar, juzgar, valorar,
utilizar una estrategia durante las
categorizar, reordenar, etc. convencer, apoyar, etc.
tres fases de la misma.
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Las preinstrcucionales, preparan y alertan el qué y cómo


De acuerdo a Díaz y Hernández (1999) es aprender, activando y generando conocimientos previos, son
posible identificar los tipos de estrategia útiles para que el estudiante contextualice su aprendizaje y
en una secuencia de enseñanza, a través genere expectativas pertinentes. Se sugiere aplicarlas al inicio de
una clase.
del siguiente esquema:
Las coinstruccionales, apoyan los contenidos curriculares durante
el proceso de enseñanza y aprendizaje, fomenta la mejora de la
atención y detección de la información principal, organizando,
relacionando e interrelacionando los contenidos e ideas más
relevantes para el logro del aprendizaje. Se recomienda utilizarlas
durante el desarrollo de una clase.

Las postinstruccionales, se presentan al final,


permitiendo una visión sintética, integradora e incluso
crítica del contenido. sirven para hacer una revisión
final de la clase, incluyendo las ideas principales de los
contenidos vistos.
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

El siguiente cuadro de acuerdo a Díaz y


Hernández (1999), Vaello (2009) y
Monereo (2001), sintetiza las
estrategias didácticas principales y las
organiza de acuerdo al uso que se les
da en los diferentes momentos.
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Escoger el adecuado y cómo usarlo, es complejo y requiere reflexión a nivel didáctico.


Pimienta (2012) recomienda su uso en la educación superior:
-Para indagar sobre los conocimientos previos (lluvias de ideas, preguntas abiertas)
-Para promover la organización de la información (mapas conceptuales, mapas mentales,
cuadros sinópticos, líneas de tiempo)
-Para trabajar en equipos ( juegos de roles, debates ).
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Cuadros sinópticos
Son representaciones gráficas de la información y de la
relación existente entre los elementos que la componen, se
caracteriza por organizar conceptos que van de lo general
a lo particular –de izquierda a derecha y en orden
jerárquico, clasificando la información a través del uso de
llaves. Las etapas a seguir, son:
- Identificación de la idea central.
- Selección de las ideas principales.
- Selección de ideas complementarias, estas se
desprenden de las ideas principales.
- Entrega de detalles, en este nivel se entrega
información específica de las ideas complementarias.
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Mapas conceptuales
El aprendizaje se lleva a cabo a través de la asimilación de
nuevos conceptos y proposiciones. La estructura de estos
conocimientos, manejada por los estudiantes, es
conocida como “estructura cognitiva”. Las relaciones entre
conceptos crean significados que, a su vez, se entrelazan
con conectores, cuya función es ayudar a establecer el
desarrollo, importancia y jerarquía de los conceptos clave,
su estructura es como sigue:
título, conceptos clave, conectores y ejemplos (cuando
sean necesarios).
Hoy, es posible usar recursos virtuales para su elaboración.

Fuente:
http://herramientaslibresitssucre.blogspot.cl/p/blog-page
_6023.html
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Mapa mental
Diagrama que refleja los puntos o ideas centrales de un tema y relaciones entre
ellas , usando formas, colores y dibujos que busca tomar los principios que
regulan el funcionamiento del cerebro para crear un esquema que pudiese
mostrar las asociaciones entre conceptos como lo las hacen las neuronas”, sus
pasos son: Determinar el concepto central (Nivel 1). Es importante que se inicie
el mapa mental con un concepto (o frase breve)
-Determinar conceptos relacionados (Nivel 2), deben agregarse a la idea
central.
-Ramificación (Nivel 3). Se debe repetir el paso anterior para cada uno de los
conceptos asociados a la palabra central, a fin de iniciar el proceso de
ramificación del mapa mental., finalizar agregando imágenes, dibujos u otros
elementos gráficos que simbolicen los conceptos que componen el mapa
mental.
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Línea de tiempo
Fomentan la ejercitación de la memoria y habilidades como la selección y jerarquización de conceptos clave, los períodos de tiempo, la naturaleza de las temáticas y los
propósitos de las líneas de tiempo varían de acuerdo al objetivo de trabajo que se establezca. Los pasos:
- Se establece el período de tiempo para comenzar a trabajar en la línea .
- Se socializa y consensua las fechas o períodos (inicio y término), puede variar
-Se trabaja en su desarrollo considerando: datos e información específica de los sucesos, personaje famoso y/o invento (el tema puede variar). Asimismo, se integran las
fechas de dichos eventos de forma secuencial y lógica. La información deben ser redactados de manera sintética y coherente. A medida que se vaya avanzando, es
recomendable agregar algún tipo de representación gráfica que permita visualizar el hecho y/o acontecimiento (dibujos, recortes e ilustraciones). El objetivo en una línea de
tiempo es permitir que quien la observa tenga una visión amplia del tema y de los acontecimientos que se plasman en ella.

Fuente:
http://tecnomontelibano.blogspot.cl/2014/02/como-hacer-una-linea-d
e-tiempo.html
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Lluvia de ideas
Conocida también como “tormenta” tiene por objetivo la
generación de ideas originales de manera grupal, en un ambiente
distendido y propicio, para ello cabe destacar que en la lluvia de
ideas es posible distinguir dos procesos: el de creación de las ideas
y/o conceptos clave y el que involucra la evaluación de los mismos.
Luego de llevado a cabo los procesos mencionados, se sigue los
pasos siguientes:
-Discusión y no pelea.
-Generación/creación de respuestas.
-Factor tiempo, es crucial controlar el tiempo.
-Rol del docente, apunta a guiar y facilitar el desarrollo de la
discusión que se produzca
Fuente: http://slideplayer.es/slide/1125477
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Debate
Es una discusión dirigida y estructurada entre, al
menos dos personas o equipos que exponen sus
ideas y argumentos sobre un tema en particular
presentando enfoques, posiciones o puntos de vista
opuestos., entre ellos tenemos: Debate
parlamentario, de proyectos, lítigación oral.
La siguiente plantilla ilustra un debate en el que
participan siete personas, lo mismo se puede
llevarlo al ámbito virtual.
GESTIÓN CURRICULAR
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04 APRENDIZAJE 01
DEFINICIÓN

Juego de roles
Es una dramatización improvisada en que las personas participantes asumen
el papel de una situación previamente establecida. Al igual que el
sociodrama, es una actuación en la que se utilizan gestos, acciones y
palabras. La diferencia esta, en que en el juego de roles se representan las
actitudes de las personas, las características de sus ocupaciones o
profesiones o la forma de pensar de la gente. El proceso es como sigue:
-Escoger el tema concertando ideas
-Conversar sobre dicho tema con opiniones de rigor
-Construir la historia o el relato con cuidado y bien elaborado, adoptando el
papel que nos corresponde con altura.
-Se presenta al público de interés (aula), finalmente se sacan las conclusiones
y/o alternativas de solución
02 Métodos activos
• Métodos activos:
• Aprendizaje basado en equipos.
• Rompecabezas.
• Discusión controversial.
• Instrucción por pares
• Tánden
• Método de proyectos
• Tour de bases
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04
MÉTODOS ACTIVOS 02
MÉTODOS ACTIVOS

Se llama así, a un conjunto de estrategias de enseñanza pertinentes para desarrollar competencias, donde la
mediación didáctica del docente se evidencia cuando el protagonismo de los estudiantes es activo y además se
realizan actividades pre establecidas en un clima de respeto, trabajo colaborativo, con interés y de manera
productiva. López (2005) dice:

“Son procesos interactivos basados en las comunicación profesor-estudiante, estudiante-estudiante,


estudiante material didáctico y estudiante-medio”.

Dentro de ellos, tenemos: Tópico generativo, Simulación, Proyectos, Estudios de casos, Aprendizaje basado en
problemas, aprendizaje situado, Aprendizaje basado en Tic, Aprendizaje en servicio, Investigación con tutoría,
Aprendizaje cooperativo, Webquest.
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04
MÉTODOS ACTIVOS 02
MÉTODO DE PROYECTOS

Es una metodología integradora que plantea la inmersión del estudiante en una situación o una
problemática real que requiere solución o comprobación, se caracteriza en aplicar de manera práctica
una propuesta que permite solucionar un problema real desde diversas áreas de conocimiento, centrada
en actividades y productos de utilidad social y surge del interés de los estudiantes. Existen proyectos de
corta y media duración o prolongadas, que exigen un alto grado de compromiso y responsabilidad de los
actores involucrados, se requiere constancia y un nivel de experticia del conductor y su equipo si fuera el
caso. Los pasos a seguir son:

Observación y documentación de un tema de interés o problemática, formulación de una pregunta,


planteamiento de hipótesis, selección del método a usar, recopilación y análisis e interpretación de la
información, redacción de las conclusiones y presentación de los resultados.

Es importante porque fomenta el uso del método científico, el aprendizaje cooperativo, la innovación, el
desarrollo de competencias, el pensamiento complejo, la metacognición y la autonomía del estudiante.
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04
MÉTODOS ACTIVOS 02
APRENDIZAJE BASADO EN EQUIPOS

Es una estrategia didáctica en la que un individuo fortalece su aprendizaje al trabajar en equipo, al saber
escuchar y dar opiniones, consensuar y logrando construir nuevos conocimientos; su fortaleza radica en la
fuerte interdependencia ente los miembros del equipo, con una clara responsabilidad compartida de cada
uno de ellos y con capacidades heterogéneas exigiendo habilidades comunicativas, relaciones simétricas y
recíprocas, así como el fluir de un deseo de compartir la resolución de un problema planteado
(Echazarreta, Poch y soler, 2009)

Dentro de las técnicas que los acompañan, tenemos: Escritura colaborativa, resolución de casos,
resolución de problemas, elaboración de proyectos, gamificación, wikis, foros, etc.
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04
MÉTODOS ACTIVOS 02
ROMPECABEZAS

Es una estrategia de aprendizaje colaborativo cuyo propósito es


generar en los estudiantes una situación de interdependencia positiva
en el proceso de aprendizaje, pues la única forma de aprender es a
través de los demás, lo que contribuye a afianzar la responsabilidad
individual y grupal (Díaz y Fernández, 2010). En esta estrategia el
docente actúa como tutor o guía del proceso, y los estudiantes
asumen el protagonismo leyendo y analizando textos fragmentados y
breves para luego discutirlos con sus compañeros y sintetizar las ideas
más relevantes del tema. Puede ser c un artículo científico, un ensayo,
informe, etc.

Su ejecución implica, primero armar equipos heterogéneos no mayor


de 4 estudiantes y cada uno con fragmentos de lectura, luego asignar
números o letras a cada fragmento y el estudiante que leerán
individualmente para que después se junten vía expertos, luego en sus
equipos y expongan su parte. Finalmente, el equipo desarrolla un
producto en forma de organizador visual donde se evidencie el trabajo
en equipo y su respectiva exposición por cualquiera de los integrantes.
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04
MÉTODOS ACTIVOS 02
DISCUSIÓN CONTROVERSIAL

Es un método que pretende discutir a la discusión y el debate con situación de aprendizaje para formar
habilidades y capacidades. Aprender a discutir, conversar, convencer a los demás, conducir procesos de gestión,
formar líderes pero lo más importante, construir los conocimientos y aprendizajes significativamente.

La Discusión Controversial como situación de aprendizaje tiene como principal objetivo el aprender a debatir y
convencer a los demás, cualquiera sea la opinión que se defiende. Se busca que:

-Los estudiantes aprenden a solucionar conflictos mediante la discusión de temas controversiales.


-Diferencia de opiniones entre personas o grupos que motiven a buscar una solución.
-Ambas personas o grupos aceptan nuevas ideas y aprenden de ellas.
-La solución de conflictos permite al alumno desarrollar la escucha activa, la tolerancia, etc..
-Ejercitación de los alumnos en el hecho de ponerse en el lugar del otro.
-El número de grupos a formar está en función a los puntos de vistas controversiales que surjan sobre el tema, no
siendo importante el número de integrantes por cada grupo, lo básico es que cada uno voluntariamente decida
a que punto de vista quiere ir.
-El docente, debe motivar, gestionar el orden, las emociones y el trabajo en equipo.
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04
MÉTODOS ACTIVOS 02
INSTRUCCIÓN POR PARES

Se trata de un enfoque centrado en el estudiante que involucra "invertir" el aula


tradicional transfiriendo la información hacia fuera y trayendo la asimilación de la
información al aula.
La investigación demuestra su eficacia y el sistema de aprendizaje consiste en preparar
a los estudiantes para aprender fuera de clase, haciendo pre lecturas de clase y
responder a preguntas sobre las lecturas utilizando otro método, llamado la enseñanza
"justo a tiempo“. Luego, en clase, el docente involucra a los estudiantes al plantear
cuestiones conceptuales preparadas o ConcepTests que se basan en dificultades de los
alumnos. El procedimiento a seguir indicado por Eric Mazur(1990)es el siguiente:
-El docente plantea preguntas basadas en las respuestas de los alumnos a su clase de
pre lectura.
-Los estudiantes reflexionan sobre la cuestión y se comprometen a una respuesta
individual.
-Se revisa las respuestas del alumno.
-Los estudiantes discuten sus ideas y respuestas con sus compañeros en pares, luego se
comprometen de nuevo a una respuesta individual.
-Por último, de nuevo se revisa las respuestas y se decide si se necesita más
explicación antes de pasar a la siguiente concepto.
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04
MÉTODOS ACTIVOS 02
TÁNDEM

Llamado también, intercambio de conversación espontánea, es un


encuentro(real o virtual) entre dos personas con lenguas nativas
diferentes y que aprenden mutuamente de ambas culturas incluyendo
dichas lenguas. Helmut Brammerts (2006), dice él, que a través de ella,
se mejora la capacidad de comunicación, saber más del compañero y su
cultura, sacar provecho de los conocimientos y experiencias. Se trata de
un aprendizaje complejo que incluye a su vez de otros tipos de
aprendizaje.
Se basa en los principios de autonomía y reciprocidad, se fortalece la
integración cultural, se mejora la fluidez oral al aprender el idioma del
compañero.
Por lo general, se aplica en entornos de intercambios universitarios, con
estudiantes becarios o con intereses recíprocos e idiomas diferentes.
También se usa en programas de intercambio IB, o similares.
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
SEMANA N° 04
MÉTODOS ACTIVOS 02
TOURS DE BASES

Es una técnica mediante la cual los estudiantes recogen y organizan información para cumplir retos propuestos por el docente en
distintas bases. Al concluir habrán logrado la construcción de los aprendizajes y habilidades diseñadas por el docente. Los pasos son:

▪ El facilitador determina los temas y las habilidades, diseñando las tareas relacionadas con el tema para cada base y proporcionando
a los estudiantes la información necesaria para la realización de cada una de las tareas.
▪ Se forman grupos heterogéneos, no mayores de cinco integrantes.
▪ Con las carpetas se forman las bases (el número depende de los temas que el maestro ha elegido. Se recomienda unas cinco bases).
▪ En cada base se coloca un cartel con el número de la base, las tareas que debe realizar y el material bibliográfico necesario.
▪ A cada grupo se le entrega un cuadernillo de hojas en el que deben elaborar las tareas de cada base en un tiempo determinado,
concluido éste, el docente indicará el cambio de base, la rotación de los grupos se hará teniendo en cuenta las manecillas del reloj.
▪ Cuando los grupos han pasado por todas las bases y realizado las tareas de cada una, el docente Realiza un sorteo y a cada grupo se
le asigna la responsabilidad de presentar un trabajo final, por ejemplo: Tengo que presentar un trabajo final de la base 3, entonces
voy de grupo en grupo recogiendo la hoja del cuadernillo que corresponde a la base 3 (serán los insumos que servirán para
enriquecer el trabajo del grupo).

Para concluir, cada grupo presenta en la puesta en común, su producto final.


GESTIÓN CURRICULAR

CONCLUSIONES UNIVERSITARIA

SEMANA N° 04

TEMA 1: ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

❑ Las estrategias de enseñanza aprendizaje entendida como una secuencia de pasos planificados previamente,
permiten al docente lograr los propósitos, es decir, aprendizajes significativos y el desarrollo de competencias.

❑ En cuanto a la enseñanza, pueden agruparse según los momentos de una sesión de aprendizaje, los procesos y
sus categorías.

❑ Las estrategias de enseñanza fomentan las instancias de aprendizaje, promoviendo la participación de los
estudiantes. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, los estudiantes las utilizan para organizar y
comprender contenidos o ideas clave.

❑ Escoger el adecuado y cómo usarlo, es complejo y requiere reflexión a nivel didáctico. Pimienta (2012)
recomienda su uso en la educación superior:
-Para indagar sobe los conocimientos previos
-Para promover la organización de la información
-Para trabajar en equipos.
GESTIÓN CURRICULAR

CONCLUSIONES UNIVERSITARIA

SEMANA N° 04

TEMA 2: MÉTODOS ACTIVOS

❑ Los métodos activos “Son procesos interactivos basados en las comunicación profesor-estudiante,
estudiante-estudiante, estudiante material didáctico y estudiante-medio” que prioriza el rol protagónico del
estudiante y la satisfacción mutua del docente y el mismo estudiante.

❑ Todas ellas fortalecen el trabajo colaborativo, el desarrollo del pensamiento complejo, el logro de aprendizajes
significativos, la autonomía, autorregulación, el aprendizaje intercultural, entre otros.

❑ Los métodos activos permiten en el estudiante, nuevas formas de aprender y lograr aprendizajes poniendo en
práctica sus potencialidades que frente a un escenario pasivo y expositivo, no se manifestaban.
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
REFERENCIAS SEMANA N° 04

Alonso-Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: teoría y aprendizaje. España: EDEBÉ.

Carmen Echazarreta, Ferran Prados, Jordi Poch y Josep Soler(2009). La competencia «El trabajo colaborativo»
https://www.researchgate.net/publication/28319795_

Díaz, F. y Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
México: McGraw-Hill.Helmut

Brammerts (2006),Aprendizaje autónomo de lenguas en tandem: desarrollo de un conceptoUniversidad de Oviedo,


casa del Libro.

España.https://books.google.com.pe/books?id=sp4VzTKV7_4C&pg=PA19&lpg=PA19&dq.
GESTIÓN CURRICULAR
UNIVERSITARIA
REFERENCIAS SEMANA N° 04

López. F. (2005) Metodología Participativa en La Enseñanza Universitaria. España. NARCEA

Mazur, Eick(1990) Peer Instruction: A User’s Manual,EEUU


Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ Archivado Wayback Machine.

Pimienta Prieto, Julio H.(2012). Estategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en
competencias. Editorial Pearson. México

Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

Tobon, Sergio (2007), Competencias en Educación Superior. Políticas Hacia la Calidad. Ecos. Ediciones S.A. Colombia.
Reconocimiento
En la elaboración de este material informativo para el aprendizaje
participaron docentes de la experiencia curricular, asesores pedagógicos,
revisores y diseñadores gráficos, de la Escuela de Posgrado de la
Universidad César Vallejo.
GRACIAS

You might also like