You are on page 1of 18

Equipo 7

Banquetas:
Espacio público destinado a la circulación o a la permanencia de los peatones.

Es una franja comprendida entre la guarnición y el límite de los lotes, deben ubicarse a un nivel más

alto que la calle, de preferencia deben estar pavimentadas, contar con medidas determinadas y una

guarnición o cordón, que es una estructura de concreto armado que separa sólidamente la calle de la

banqueta.
Las banquetas tienen varias funciones, pero sobre

todo se utilizan como caminos o vialidades

peatonales.
Las normas y reglamentos urbanos determinan
ESTRUCTURA DE UNA BANQUETA
sobre su uso y características, como medidas,
materiales, texturas, ubicación, usos, prohibiciones, La banqueta tiene una estructura compuesta de
obligaciones de construcción, entre otras. tres partes más la guarnición: franja de circulación,
franja de fachada y la franja de equipamiento.
La dimensión de las banquetas, así como de cada
una de las franjas que la componen está relacionada
a las medidas del pavimento con que se construyan.

El pavimento en banqueta debe ser:

• Continuo, nunca con piezas sueltas o con


irregularidades.

• Compacto.

• Sin desniveles ni resaltes.

• Antideslizante en seco y en mojado.

Para garantizar estas características, se debe de


cuidar la ejecución de la obra a fin de evitar
desniveles, rotura de piezas o formación de charcos.
La zona de seguridad mínima en esquinas es la
suma del área de espera en un cruce peatonal, más
el área de transición.

Área de espera: se refiere al espacio en el que se


ubican los peatones para cruzar la vía mientras
aguardan la ceda el paso o a que el semáforo lo
indique.

Área de transición: espacio comprendido entre el


límite del área de espera y el área resultante del
trazo de una distancia mínima de 3.10m posterior
a cada lado del área de espera.

Zona de seguridad
Área en banqueta, esquinas o plazas libre de
obstáculos, señalización vertical, equipamiento y
mobiliario urbano, cuyo objetivo es mejorar la
visibilidad de peatones y conductores, así como
facilitar la circulación peatonal.
Características de construcción y Guarniciones
materiales de las banquetas La guarnición o cordón de la banqueta es una franja de
La mayor recomendación en la concreto armado que separa y eleva a la banqueta de la
construcción de banquetas es que calle. La guarnición, junto a la banqueta, cumple con
sean moduladas, es decir, que cada varias funciones:
banqueta se conforme de placas del - Elevar el nivel de la banqueta respecto a la calle
material con el que está
construida, separadas entre sí por - Separar el paso peatonal del paso de vehículos
un máximo de 1.3 centímetros. - Dirigir las aguas pluviales por la vía pública hasta
Esto para permitir el movimiento las áreas de absorción.
natural del terreno sin que truene
el material.

El material más común en la


construcción de banquetas es el
concreto armado: el espesor
mínimo de una placa de banqueta
para uso peatonal debe ser de 5
centímetros, incluyendo el
acero, deben contar con pendientes
para evitar el encharcamiento, de
al menos un 2%.
Rampa peatonal
Todas las esquinas deberán contar con un • El símbolo internacional de accesibilidad,
desvanecimiento (rampa peatonal) para garantizar la de ser necesaria, se colocará únicamente
accesibilidad del peatón. El desvanecimiento debe estar en piso, con dimensiones de 20x20cm.
colocado en él área generada por el paso peatonal, así
• El diseño de rampas para acceso vehicular
como estar libre de cualquier obstáculo.
no deberá obstruir la franja de circulación
• La pendiente máxima permitida es del 8% en peraltes peatonal.
de hasta 0.18m, siendo la recomendada del 6%.
• La pendiente recomendada para vehículos
• El ancho de la rampa deberá ser igual a la del paso es del 15%.
peatonal, siendo el mínimo de 2.10m.

• La zona de espera contará con una pendiente máxima


del 2% con dirección al arroyo vehicular.

• Para su construcción se recomienda usar concreto


lavado o piso prefabricado.
Cisternas, depósitos
elevados y dispositivos
diversos de
almacenamientos de agua.
Las cisternas son depósitos normalmente
subterráneos que se instalan en los hogares y
negocios y cuya principal función es almacenar
agua para su uso doméstico posterior.
Tipos de cisternas: Es importante tener en cuenta que este sistema de almacenamiento de agua es de
mucho valor para las familias o negocios, ya que se puede utilizar cuando el
Hay diferentes tipos de
suministro de agua se suspende por diversas razones. Además de sus distintas
cisternas, algunas
capacidades, las cisternas se pueden instalar en pocos pasos y no llevan demasiado
cuentan con diferentes
mantenimiento. Son útiles, compactas y fundamentales para garantizar un
capacidades, además de
suministro de agua segura.
que son resistentes y
aseguran que el líquido
que se conserva en su
interior se mantenga en
buen estado y sea
saludable para su
consumo. Actualmente
en el mercado se
pueden conseguir
cisternas de diversas
capacidades, que
pueden ir desde 1700,
2800, 5000, 6000 y
10000 litros.
Tipos de cisternas: Cisternas de concreto:
Cisternas de polietileno: Este tipo de cisternas se construyen de cemento,
por lo tanto, se vuelven un sistema de
Son las cisternas más comunes actualmente en
almacenamiento de agua permanente para toda
el mercado y algunas de sus características la vida. Algunas de sus principales
principales son las siguientes: características son las siguientes:
•Están hechas con polietileno en una sola pieza •Para su construcción se requiere contar con
lo que impide que se generen grietas o fisuras. algunos datos sobre el suelo para conocer si
soporta el peso (reacción de la losa de fondo,
•Son impermeables.
presiones laterales, entre otros).
•Por el material de sus paredes evitan el olor y
•Son más costosas por estar hechas a la medida.
sabor. •Para su construcción se requiere mucho más
•Sus tapas cierran perfectamente a presión lo tiempo.
que evita la entrada de impurezas. •Si no se construyen adecuadamente pueden
tener fisuras.
•Son flexibles, resistentes y fáciles de instalar.
•Con el paso del tiempo el concreto puede
•Existen de diferentes capacidades, las más
generar moho y esto provoca la generación de
usuales son: 1,200, 2,800, 5,000 y 10,000 litros.
bacterias dañinas para la salud.
¿QUÉ ES UN TINACO?
Un tinaco es un depósito generalmente hecho de polietileno y conformado por varias capas, estas con la
finalidad de proteger el agua contra la reproducción de bacterias, facilitar su limpieza, actuar como
escudo contra los rayos del sol y prolongar su vida útil. Tienen la capacidad de almacenar grandes
cantidades de agua y abastecer a todo un hogar.

¿QUÉ TIPOS DE TINACOS HAY?


Existen diferentes tipos
disponibles en el mercado, cada
uno con sus propias
características y beneficios.

Uno de los tipos de tinacos es el


tinaco de polietileno. Estos son
ligeros, resistentes y fáciles de
instalar. También son duraderos y
no se corroen ni se oxidan. Son
una excelente opción para áreas
donde se requiere
almacenamiento de agua en
grandes cantidades.
Los tipos de tinacos cisterna
son una opción ideal para
aquellos que necesitan
almacenar grandes cantidades
de agua. Son duraderos y
resistentes.

Por último, los tricapa son una


excelente opción para aquellos
que buscan una opción de alta
calidad para
el almacenamiento de agua.
Estos tinacos tienen tres
capas de polietileno que los
hacen resistentes a los rayos
UV y a los cambios de
temperatura. Además, son
resistentes a la corrosión y
son una opción ideal para
áreas con altos niveles de
contaminación.
¿Cómo almacenar agua durante la Un sistema de captación pluvial se compone de partes
temporada de lluvias? muy sencillas: un kit de canaletas, cisterna pluvial, filtro
interno y bomba manual o eléctrica.
Un tanque de almacenamiento de agua es una
excelente opción para guardar agua, y puede El sistema de canaletas se instala alrededor del techo o
complementar a un sistema captador pluvial superficie de recolección, estas canaletas se dirigen todas
para marcar la diferencia después de la a un punto en el que se unen con las tuberías para pasar
temporada de lluvias. primero, por un filtro que retendrá cualquier partícula
sólida, esto es fundamental, pues eliminará las hojas y
¿Qué es un sistema de captación pluvial? otros contaminantes sólidos, evitando que ingresen al
tanque. El tanque de almacenamiento de agua es una
Es una estructura diseñada para recolectar el
pieza fundamental del sistema, pues se encarga de
agua de lluvia que escurre por la azotea de la
mantenerlo aislado y protegido de cualquier partícula del
casa a través de una canaleta. El agua de
ambiente, hojas, insectos y otros.
lluvia será conducida de forma segura e
higiénica hasta una cisterna o tanque de
almacenamiento de agua dispuesto
especialmente para este propósito. Esta agua
es almacenada para luego ser empleada en
diversas tareas en el hogar, desde el riego de
plantas hasta labores de aseo y limpieza. No se
recomienda su uso para el consumo humano, a
menos que sea tratada con un purificador.
¿QUÉ SON LAS AGUAS RESIDUALES?

Las aguas residuales se generan debido al uso que le da el ser humano al agua potable en su vida cotidiana (ya
sea desde sus hogares o hasta en las grandes industrias), lo que genera que dicha agua potable sufra alteraciones
en su composición produciendo, así, una contaminación.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Agua Residual Doméstica: se caracterizan por ser


residuos líquidos de viviendas, zonas
residenciales, establecimientos comerciales o
institucionales. Se pueden subdividir en:

Aguas Negras: aguas que son transportadas de la


orina y lo proveniente del inodoro.

Aguas Grises: aguas jabonosas las cuales pueden


contener grasas, provenientes de la ducha, tina,
lavamanos, lavaplatos, lavadero y lavadora.

Agua Residual Municipal o Urbana: residuos


líquidos de un conglomerado urbano, los cuales
tienen actividades domésticas e industriales,
transportadas por una red de alcantarillado.
¿A DÓNDE VAN LAS AGUAS RESIDUALES?

El agua residual se almacena en contenedores llamados tanques sépticos, que utilizan conductos de
tuberías o alcantarillados para ser dirigidas, mediante el uso de bombas, hacia las plantas de
tratamientos, las cuales son una serie de instalaciones que cuentan con sistemas diseñados
especialmente para retirar los contaminantes que son vertidos en el agua.

Una vez en la planta, el


agua es sometida a una serie
procesos, ya sean químicos,
físicos o biológicos, para
lograr eliminar los
contaminantes de esta.
El método que se elija para el
tratamiento de las
aguas residuales dependerá
del acceso que se tenga a Uno de los grandes beneficios del tratamiento
plantas de tratamiento y de aguas residuales es el de producir en gran
este puede ir desde un medida agua limpia reutilizable y que esté
proceso tan simple como convenientemente disponible para el rehúso.
asentamiento y filtrado o Este tipo de tratamiento también es conocido
hasta procesos más como depuración de las aguas residuales.
complejos como la
purificación total del agua.
Jardinería, procesos de
construcción y
tratamientos
El clima puede dividirse en cuatro zonas amplias,
pero claramente definidas; éstas son tropicales,
desérticas, templadas y polares.

Tropical: Los climas tropicales se caracterizan


por sus altas temperaturas y lluvias intensas, a
veces estacionales, y sostienen una vegetación
siempre verde y frondosa.

Templada: Las regiones templadas tienen


esquemas diarios cambiantes, pero en general,
las lluvias están distribuidas de manera
uniforme a lo largo del año y las temperaturas
son menos extremas que en los trópicos o en los
desiertos.
Desértica: Los climas desérticos tienen temperaturas
medias diurnas de más de 38 °C pero a menudo

noches muy frías, con lluvias anuales ; en estas


condiciones, sólo sobreviven las plantas adaptadas
como

los cactus.

Polar: Las regiones polares experimentan fríos


extremos, vientos fuertes y pocas lluvias, de manera
que

muy pocas plantas se pueden desarrollar.

La influencia del clima en la jardinera no sólo es


notoria en el mismo crecimiento de las plantas sino

también en las diferentes

técnicas de cultivo que debemos aplicar.

Los diferentes elementos climáticos presentes en esta


influencia son: la temperatura, las heladas, la

nieve, la humedad, el sol y el viento.


La temperatura es generalmente considerada el factor más importante,
ya que no sólo determina la elección de las plantas que podremos
cultivar, sino que además marca la extensión de la estación en que la
planta se desarrollara.

Las heladas son un gran peligro para la jardinería y se las considera más
cruciales que la temperatura mínima promedio de la zona. Una helada
severa inesperada tiene implicaciones serias; incluso las plantas
resistentes pueden ser vulnerables a temperaturas inusualmente bajas,
en especial después de producir desarrollos nuevos en primavera.

Cuando la temperatura atmosférica desciende (pero no cae por debajo de


los 0 °C), gotitas de agua se congelan en nubes o lluvia y pueden caer en
forma de nieve.

La mayoría de las plantas frondosas requieren la máxima cantidad de luz


de sol para lograr un desarrollo óptimo. Algunas plantas de jardín
prosperan en la luz solar directa, mientras que otras no la toleran todas
las plantas semi resistente, la mayoría de los frutos y hortalizas, las
rosas y las plantas de origen mediterráneo prosperan en la luz solar
directa. Viento

El viento daña las plantas y su medio ambiente con frecuencia, pero


también ofrece algunos beneficios: juega un papel importante en la
dispersión del polen y de las semillas.
Las 4 Etapas de Gutkind:

Según Elias Gutkind, la historia de la humanidad se concibe en cuatro grandes etapas, pues afirma que
ésta se ha comportado como una relación de pareja con la naturaleza de cuatro formas diferentes y que
cada una de ellas conlleva impactos distintos, tanto para la humanidad como para el medio ambiente.

• Temor se refiere a que el hombre no agrede a la naturaleza por miedo a las fuerzas ocultas
provenientes de ella y la encontramos desde la aparición del hombre en la tierra al inicio de la era
antigua.

• En la etapa de respeto, la relación es propiamente tal de pareja, ya que el ser humano se siente parte y
uno con la naturaleza y compañero, por lo tanto, respetuoso con ella, la cual se manifestará desde la
era antigua hasta la Revolución Francesa, pasando por el Edad Media.

• En la de rompimiento, el hombre se visualiza superior a la naturaleza, la observa como exterioridad y


otredad, por lo tanto, medio de explotación y cosificación y estará presente desde la Revolución
Francesa a mediados del siglo XX.

• Por último, la reconciliación, el ser humano se concientiza de que es parte integral de la tierra y que
las agresiones que ha realizado hacia ella, es violencia hacia el hombre mismo y que será ubicada
desde mediados del siglo XX a la actualidad.

You might also like