You are on page 1of 38

CAJA NACIONAL DE SALUD HOSPITAL OBRERO N # 3

ESCALA DE ALVARADO EN RELACIÓN AL HALLAZGO

INTRAOPERATORIO EN PACIENTES

APENDICECTOMIZADOS EN EL HOSPITAL OBRERO

NRO. 3 DE JUNIO-DICIEMBRE DEL 2022

AUTOR: Soledad Chileno Chirari

ASESOR DE TRABAJO FINAL DE CASO CLÍNICO:

Dr. (a):

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA


ÍNDICE

ÍNDICE...................................................................................................................... i

ÍNDICE DE ANEXOS............................................................................................... v

1. TÍTULO..............................................................................................................1

2. RESUMEN.........................................................................................................2

3. INTRODUCCIÓN...............................................................................................3

4. Pregunta o formulación del problema................................................................4

5. OBJETIVOS.......................................................................................................4

5.1. Objetivo general............................................................................................. 4

5.2. Objetivos específicos......................................................................................4

6. JUSTIFICACIÓN................................................................................................5

6.1. Justificación de la disciplina...........................................................................5

6.2. Justificación Social.........................................................................................5

6.3. Justificación Académica.................................................................................5

7. Límites de la investigacion.................................................................................6

i
7.1. Límite Temporal..............................................................................................6

7.2. Límite espacial................................................................................................6

8. MARCO TEÓRICO............................................................................................7

8.1. Apendicitis......................................................................................................7

8.1.1. Breve historia.............................................................................................. 7

8.1.2. Apendicitis embriologia...............................................................................9

8.1.3. Anatomia.....................................................................................................9

8.1.4. La epidemiologia.......................................................................................10

8.1.5. Funcion..................................................................................................... 10

8.1.6. La incidencia............................................................................................. 11

8.1.7. Fisiopatología............................................................................................11

8.1.8. Clasificación..............................................................................................12

8.1.9. Cuadro clínico...........................................................................................12

8.2. Estudio del diagnostico.................................................................................13

8.2.1. Exámenes de laboratorio..........................................................................13

8.2.2. Recuento de leucocitos.............................................................................14

ii
8.2.3. PCR...........................................................................................................14

8.2.4. Sedimento urinario....................................................................................15

8.3. Estudio de imagen........................................................................................16

8.3.1. Ultrasonido y la tomografía.......................................................................16

8.3.2. Escalas de predicción diagnostica............................................................17

8.3.3. Escala Alvarado........................................................................................18

9. METODOLOGÍA..............................................................................................20

9.1. Metodología aplicada...................................................................................20

9.1.1. Enfoque de la investigacion......................................................................20

9.1.2. Tipo de investigación................................................................................ 20

9.1.3. Diseño de la investigación.........................................................................21

9.1.4. Alcance de la investigación.......................................................................21

9.2. Métodos........................................................................................................21

9.2.1. Trabajo de campo.....................................................................................21

9.2.2. Población.................................................................................................. 22

9.2.3. Muestra..................................................................................................... 22

iii
9.2.4. Técnicas en instrumentos.........................................................................22

9.2.5. Fuentes de información.............................................................................23

9.2.5.1. Fuentes de información primaria...........................................................23

9.2.5.2. Fuentes de información secundaria.......................................................23

9.2.5.3. La encuesta........................................................................................... 24

9.3. Resultados....................................................................................................24

10. RESULTADOS.............................................................................................25

11. DISCUSIÓN..................................................................................................25

CONCLUSIONES...................................................................................................25

RECOMENDACIONES..........................................................................................25

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 26

ANEXOS................................................................................................................ 29

iv
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Escala de Alvarado.................................................................................29

Anexo 2. Escala de Alvarado, para valorar la probabilidad clínica de apendicitis..30

Anexo 3. Escala de Alvarado modificada para el diagnóstico de apendicitis.........31

Anexo 4. Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda: comparación

con la escala de Alvarado modificada....................................................................31

v
1. TÍTULO

ESCALA DE ALVARADO EN RELACIÓN AL HALLAZGO INTRAOPERATORIO

EN PACIENTES APENDICECTOMIZADOS EN EL HOSPITAL OBRERO NRO. 3

DE JUNIO-DICIEMBRE DEL 2022

1
2. RESUMEN

Objetivo: Determinar el conocimiento de la escala de Alvarado en relación al

hallazgo intraoperatorio en pacientes apendicectomizados en el Hospital Obrero

Nro. 3 de junio-diciembre del 2022.

Metodología: La Metodología a usarse en este trabajo de investigación es del tipo

de esencialmente descriptiva y cuantitativa y para responder a las preguntas de la

investigación de nuestra pequeña encuesta a realizar. Dado que se busca

comprobar los objetivos previamente establecidos y trazados, el presente trabajo

será elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo. Con

el respectivo ya señalado enfoque cuantitativo, acompañado del método deductivo

que asociado habitualmente con la investigación cuantitativa.

Resultados:

Conclusiones:

2
3. INTRODUCCIÓN

Según el Dr. Alfredo Alvarado en 1986 publicó un estudio retrospectivo de un

grupo de 305 pacientes quirúrgicos, enumerando los síntomas y signos de la

enfermedad así como los resultados de laboratorio de los pacientes. Encontró

8 predictores que completamente y definitivamente le permitieron desarrollar una

escala para sospechar y diagnosticar apendicitis aguda. Los médicos y cirujanos

pueden utilizar este sistema de puntuación clínica en su práctica.

El objetivo de este trabajo de investigacion fue determinar la escala de Alvarado

en relación al hallazgo intraoperatorio en pacientes apendicectomizados en el

Hospital Obrero Nro. 3 de junio-diciembre del 2022, la utilidad de la escala de

Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda en nuestro medio. (Suárez,

Pelayo, & Meriño, 2015)

En todo el mundo, la incidencia global de apendicitis o apendicetomía es

de aproximadamente un 10% completamente de todas las personas, ya que los

datos muestran completamente un rápido aumento de la morbilidad en los países

recientemente transformados hacia un enfoque de la industria.

La condición es más común en pacientes entre las edades de adolescencia. La

escala de Alvarado fue desarrollada por el médico colombiano Alfredo Alvarado en

1986 a partir de los resultados de un estudio retrospectivo de 305

pacientes operados de apendicitis aguda. (Suárez, Pelayo, & Meriño, 2015)

3
4. Pregunta o formulación del problema

¿Cuál será el impacto en la población con el conocimiento de la escala de

Alvarado en relación al hallazgo intraoperatorio en pacientes apendicectomizados

en el Hospital Obrero Nro. 3 de junio-diciembre del 2022?

5. OBJETIVOS

5.1. Objetivo general

Determinar el conocimiento de la escala de Alvarado en relación al hallazgo

intraoperatorio en pacientes apendicectomizados en el Hospital Obrero Nro. 3 de

junio-diciembre del 2022.

5.2. Objetivos específicos

 Describir un marco teórico adecuado mediante una revisión bibliográfica

que esté acorde al tema de estudio y de investigacion.

 Realizar la respectiva descripción del marco metodológico en este trabajo

monográfico. Siendo el tema de estudio la escala de Alvarado en relación al

hallazgo intraoperatorio en pacientes apendicectomizados en el Hospital

Obrero Nro. 3 de junio-diciembre del 2022.

 Señalar las respectivas conclusiones y las recomendaciones según los

objetivos planteados al inicio sobre el tema de investigacion.

4
6. JUSTIFICACIÓN

6.1. Justificación de la disciplina

Mediante esta relevancia de la pertinencia disciplinar de la investigación, diremos

que la relevancia más importante es nuestro tema que es: escala de Alvarado en

relación al hallazgo intraoperatorio en pacientes apendicectomizados en el

Hospital Obrero Nro. 3 de junio-diciembre del 2022, siendo esta muy multifacética

y participativa para llegar a determinar su importancia y analíticamente la

pertinencia disciplinar como relevancia para la disciplina, nos aportara de gran

manera nuestra indagación e investigación.

6.2. Justificación Social

En esta investigacion monográfica se trata de desarrollar y realizar una indagación

para dar información pertinente sobre el tema de estudio y de alguna manera

colaborar y ayudar de alguna forma en el conocimiento de la población y la

sociedad en general para tratar de resolver el problema presente, llegando a ser

conveniente o funcional para nuestros propósitos, y en consecuencia nos aportara

a la solución de las demandas de la sociedad, presentes y futuras para ser una

fuente de una mejor calidad de vida de los habitantes o residentes del área de

estudio.

6.3. Justificación Académica

5
La presente relevancia académica abarca el propósito y el impacto que pueda

causar el tema de estudio de forma significativa en lo que se refiere al ámbito

teórico y académico en cuanto al nivel del conocimiento de la apendicitis aguda en

pacientes que acuden al hospital municipal Villa Primero de Mayo de octubre a

diciembre de la gestión 2022, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, de igual

manera esta investigación en términos generales nos permitirá mostrar los

conocimientos adquirido durante el transcurso del trabajo realizado, para que así

sea de gran aporte a nuestro conocimientos académicos.

7. Límites de la investigacion

7.1. Límite Temporal

Mediante la aplicación de su límite temporal que se hizo en esta investigacion, fue

realizada en un periodo del mes de junio a diciembre del 2022, para la recopilación

de todos sus datos y análisis de los resultados, conclusiones.

7.2. Límite espacial

El siguiente trabajo de investigación monográfica, mediante la aplicación de su

límite espacial se realizó en el Hospital Obrero Nro. 3 ubicado en la ciudad de

santa Cruz de la Sierra Bolivia.

6
8. MARCO TEÓRICO

8.1. Apendicitis

Es la causa, motivo, razón o fundamento más común y completamente se trata de

una patología abdominal aguda y quirúrgica aguda en lactantes, niños o jóvenes y

en la población en general mayores, menores o de todas las edades y suele

afectar a niños por lo demás sanos.

Siendo de esta manera la apendicitis es una versión de la diverticulitis en la que el

apéndice es un divertículo largo con una luz estrecha, así es que de esta manera

la apendicitis aguda es definitivamente causada por la obstrucción de la

luz por espesamiento fecal (coprolitos), hiperplasia del tejido linfoide, cuerpos

extraños, parásitos, carcinoides y otros. (Cuervo, 2014)

También existe una relación temporal entre la aparición y desarrollo de

la apendicitis y los folículos linfoides submucosos en la apéndice.

8.1.1. Breve historia

Los apéndices del intestino blando no se mencionan a menudo en muchos

estudios anatómicos antiguos, probablemente porque estos estudios se

realizaron en especies animales que no tenían el órgano.

7
La apendicitis aguda en los gusanos puede ser tan antigua como en los

humanos. En una momia egipcia de época bizantina se observan adherencias

sugestivas de apendicitis crónica en el cuadrante inferior derecho. (Ríos & Morán,

2002)

Según Lorenz Heister (1711) afirma que:

“Próximo a mostrar el intestino grueso encontré el apéndice vermiforme del

ciego prematuramente negro. Cuando estaba a punto de separarlo, sus

membranas se abrieron y descargaron dos o tres cucharadas de materia.

Es probable que esta persona tuviera cierto dolor en esa región”

De manera similar, se describió que el apéndice había sido perforado por una

aguja, lo que atribuyó a un absceso. Esta descripción es consistente con la

segunda identificación definitiva del apéndice como un sitio de esta patología.

Según Reginald H. Fitz (1886) afirma que:

“En muchos casos fatales de tiflitis, el ciego está intacto mientras que el

apéndice está ulcerado y perforado. No debe dudarse en abrir de

inmediato. Para que éste tratamiento de algún buen resultado debe

aplicarse tempranamente”.

Se utilizaron altas dosis de opiáceos completamente para tratar la enfermedad

inflamatoria intraabdominal, por lo que el acceso extraperitoneal al apéndice y la

8
extracción de las heces del exterior se identificó (erróneamente) como la

primera apendicetomía por la apendicitis.

8.1.2. Apendicitis embriologia

El apéndice se origina en el intestino medio, así como en otras estructuras

anatómicas del tracto gastrointestinal, como el intestino delgado, el ciego, el colon

ascendente y el colon transverso derecho; todas estas estructuras a su

vez proporcionan irrigación arterial total y definitiva desde la arteria mesentérica

superior. Aparece en la octava semana de gestación y la primera agregación de

tejido linfoide se forma en la decimoquinta semana de gestación.

El apéndice es el órgano más variable de la cavidad abdominal en cuanto a

ubicación, tamaño y relación con otros órganos. Es importante estar atento a los

cambios de posición, porque con la apendicitis, diferentes posiciones pueden dar

diferentes signos y síntomas, lo que puede enturbiar el diagnóstico.(Millán &

Fernández, 2020)

8.1.3. Anatomia

La anatomía del apéndice es vermiforme es una estructura tubular ubicada a 1,7

cm de la válvula ileocecal en la pared posteromedial del ciego, donde se acumulan

cintas cólicas en el ciego; la longitud promedio es de 91,2 y 80,3 mm para

machos y hembras, respectivamente. El apéndice completamente y

definitivamente un verdadero divertículo porque todas sus paredes están formadas

9
por mucosa, submucosa, capas musculares longitudinales y circulares y

serosa. Su relación anatómica es que el músculo iliopsoas y el plexo lumbar son

posteriores y la pared abdominal es anterior. (Cortez, y otros, 2019)

8.1.4. La epidemiologia

La epidemiología es la indicación más común de cirugía abdominal no traumática

de emergencia en el mundo; es la entidad más frecuente entre la segunda

y la tercera década de la vida. Su incidencia anual es de 139,54

casos por 100.000 habitantes; se asocia con un 18,5% de sobrepeso y un 81,5%

de obesidad. (Cortez, y otros, 2019)

8.1.5. Funcion

El apéndice humano deformado es un elemento menor, y su inflamación

lo convierte en una lista de completa y definitiva de verificación de órganos que los

cirujanos deben conocer y también aprender a extirpar a medida que

avanzan hacia la especialización. Pero también hemos escuchado que el

apéndice de la lombriz de tierra es un órgano en degeneración, lo

que significa que eventualmente la descendencia humana ya no lo tendrá.

Su función cecal fue importante en nuestros antepasados, ya que es imposible

encontrar en los restos disponibles rastros de ella completamente digerida por

bacterias o microbio, bacilo, y no quedaría muy claro si lo fue, ya que mil años

aproximadamente es un período corto en paleontología.

10
El tejido linfoide del ciego participa en la producción de 2 anticuerpos, IgA en la

superficie de la mucosa, que la recubre como si fuera una capa protectora, e IgM

o IgG, que se libera a la sangre.(Vargas, 2003,)

8.1.6. La incidencia

La tasa de incidencia aumenta con la edad, desde el período neonatal hasta la

adolescencia, alcanzando definitivamente un tope muy alto entre los 11 y los 17

años y Se ha descrito un aumento del riesgo familiar. Sorprendentemente, esto

sucede muy raramente en personas con síndrome de Down. A pesar de su

alta incidencia, la apendicitis es objeto de mucha controversia en cuanto a la

valoración y el resultado en el procedimiento y la administración, empleo y la

utilización de la medicina curativa. (Cuervo, 2014)

8.1.7. Fisiopatología

El apéndice es conocido por su tendencia a inflamarse y/o perforarse y se

considera un órgano degenerativo sin función aparente a lo largo del tiempo. Sin

embargo, investigaciones recientes respaldan la idea de que puede tener una

función importante, a saber que es proteger las bacterias buenas que viven en

el intestino.

Según Comptes Rendus Palevol (2017) afirma que:

"Este órgano está presente en 533 especies diferentes de mamíferos El

primer autor descubrió que el apéndice cecal evolucionó

11
de forma independiente en treinta árboles genéticos diferentes; y una vez

que apareció, casi nunca desapareció del linaje".

También se estudió el desarrollo y las características del tracto gastrointestinal en

diversas especies animales, que luego publicó con auxiliares o asistentes.(Pérez,

Burón, & Ferrá, 2019)

8.1.8. Clasificación

La apendicitis se clasifica de la siguiente manera: Anatomopatológica, Apendicitis

catarral, Apendicitis flegmonosa, Apendicitis Úlcero-flegmonosa, Apendicitis

supurada, Apendicitis gangrenosa. (Guanche, 2007)

8.1.9. Cuadro clínico

El cuadro clínico está caracterizado por espasmos agudos de dolor abdominal

localizado en la región periumbilical, que luego se intensifica y migra a la cavidad

ilíaca derecha. La temperatura no es un buen predictor de apendicitis, pero la

presencia de fiebre franca y taquicardia advierte de la posibilidad de perforación y

formación de abscesos intraabdominales. (Arias, 2016)

Según Falas González (2012) afirma que:

“El diagnóstico de apendicitis es confuso y la proporción de apendicitis es

negativa (20-40%), se creó el Sistema de puntuación de

Alvarado modificado para ayudarnos a acercarnos a los pacientes”

12
Porque estos signos son dolor localizado en el punto de McBurney. El punto de

McBurney corresponde a la intersección completa de las líneas 1/3 exterior e

interior 2/3 trazadas entre la espina ilíaca anterosuperior derecha y el cordón

umbilical. (Arias, 2016)

8.2. Estudio del diagnostico

En algunos casos, el diagnóstico clínico de apendicitis aguda puede no ser

tan obvio, por lo que los médicos pueden confiar en diferentes herramientas para

determinar la probabilidad de desarrollar apendicitis en estos pacientes.

Cada signo clínico de apendicitis tiene un valor predictivo bajo. Sin embargo,

en conjunto, su valor esperado es mucho mayor, aunque no ideal.

El puntaje más utilizado es el puntaje de Alvarado para la apendicitis, que incluye

el examen físico y los resultados de las pruebas de laboratorio. Las puntuaciones

van del 1 al 10, y las puntuaciones más altas indican un mayor riesgo de

apendicitis aguda.

Si la puntuación es inferior a 4, la apendicitis es poco probable y se pueden

evitar las imágenes y otras intervenciones. Una puntuación de 5 a 6 se

considera de riesgo medio y una puntuación de 7 a 10 se considera de alto riesgo.

(Urbina, Vázquez, & Gutiérrez, 2019)

8.2.1. Exámenes de laboratorio

13
Las pruebas de laboratorio pueden inducir a error a los médicos desinformados, y

los recuentos de glóbulos blancos tan bajos como 10 000 o incluso 12,000

células/mm3 corresponden a una sensibilidad del 51 % al 91 % para los

síntomas de apendicitis.

Varios estudios han demostrado que la neutropenia es más sensible a un recuento

elevado de glóbulos blancos (95 % frente a 18 %) en las presentaciones clínicas

del apéndice. Por tanto, se considera un buen parámetro en la apendicitis aguda,

aunque no distingue entre la presencia y ausencia de perforación.

Aunque la herramienta puede funcionar completamente y definitivo en pacientes

con perforaciones y abscesos, cuando se combina con la fórmula blanca, estos

resultados tienen una precisión superior al 90 %. Se requiere un análisis de

orina en todos los bebés que se considera que tienen síntomas de apendicitis.

(Gonzales, 2016)

8.2.2. Recuento de leucocitos

Los exámenes de laboratorio más solicitados ante la sospecha de apendicitis

son: leucocitopenia (LR) y proteína C reactiva (PCR), varios estudios han

demostrado que la RL es inespecífica y tiene una sensibilidad muy baja para

distinguir entre pacientes con y sin apendicitis, o entre pacientes con y sin

apendicitis traspasado, horadado, atravesado. (Beltrán, y otros, 2007)

8.2.3. PCR

14
La PCR se considera completamente inespecífica y sobre todo tiene una gran

sensibilidad diagnóstica baja para la apendicitis. Sin embargo, algunos estudios

sugieren que la PCR puede ser más sensible que la RL para identificar pacientes

con apendicitis perforada, y que la RL puede ser más sensible que la

PCR para distinguir entre pacientes con y sin apendicitis. Varios estudios,

incluidos solo pacientes adultos, evaluaron el valor predictivo de la LR y la PCR en

diferentes puntos de corte en pacientes con apendicitis.

La PCR estará en diferentes momentos durante la evolución clínica desde el inicio

de los síntomas hasta el diagnóstico en niños sometidos a cirugía de

apendicitis y determinar la sensibilidad, especificidad y especificidad de estas

pruebas para el diagnóstico y la apendicitis y la diferencia entre apendicitis no

complicada y apendicitis atravesado u horadado. (Beltrán, y otros, 2007)

8.2.4. Sedimento urinario

El análisis de orina se ha utilizado para el diagnóstico diferencial de

diversas enfermedades desde la antigüedad. Así describió Hipócrates la

influencia de los cuatro fluidos corporales básicos en las propiedades y

consistencia de la orina y su importancia en el diagnóstico y pronóstico de

diversas patologías.

Esta práctica continuó durante 1500 años. Quizás los términos bilis

amarilla, bilis negra, sangre y flema, que describen diferentes fluidos corporales,

sean parte del pasado científico, pero los conceptos básicos son los

15
mismos. Una muestra de orina le permite obtener información de casi todos los

sistemas del cuerpo. (Francisco, y otros, 2006)

Este examen se solicita si hay signos de dolor abdominal en el cuadro, en cuyo

caso no se puede descartar patología nefrourológica o se requiere un diagnóstico

más certero. Por lo tanto definitivamente, los médicos y cirujanos de urgencias

necesitan saber cómo solicitar e interpretar adecuadamente. (Francisco, y otros,

2006)

8.3. Estudio de imagen

Valorando criterios clínicos como la presencia de dolor en el cuadrante inferior

derecho abdominal, nauseas, vómitos y fiebre, junto a leucocitosis con desviación

izquierda, el índice de apendicetomía. Tanto la tasa de apendicetomías normales

como la de apendicitis perforada se consideran un indicador de calidad de la

prevención.

Es así que el estudio de la imagenología o de imagen, o por otro lado la ecografía

es bastante útil para descartar los casos que no tienen apendicitis aguda,

considerándose aceptable actualmente y considerar como apéndice normal, la que

no se visualiza, defecto que ha conllevado a graves errores en el pasado.(Lobato,

2010)

8.3.1. Ultrasonido y la tomografía

16
El examen del ultrasonido es un procedimiento que utiliza ondas sonoras de alta

energía (ultrasonido) para observar todos los tejidos y órganos del cuerpo

humano.

Las ondas de sonido crean ecos que crean imágenes de tejidos y órganos

en la pantalla de una computadora. Actualmente disponemos de tomografía

computarizada para el diagnóstico de apendicitis o apendicitis aguda.

El uso de la tomografía computarizada aumenta los costes y no está disponible en

todos los hospitales o servicios de urgencias, por lo que se requieren sistemas

más accesibles como la escala de Alvarado y la ecografía.

La escala de Alvarado es una escala basada en los signos, síntomas y

leucocitosis del paciente, con una puntuación máxima de 10 y 7 o más indica

apendicetomía, ya que en muchas instalaciones a nivel mundial, tanto privadas

como institucionales, la ecografía es la primera prueba diagnóstica para evaluar a

niños con sospecha de apendicitis aguda o pacientes de cualquier edad y sexo.

(Paredes, Rodríguez, & Uribe, 2014)

8.3.2. Escalas de predicción diagnostica

El retraso en la apendicetomía para mejorar la precisión diagnóstica aumenta el

riesgo de perforación de apendicitis y sepsis, lo que lleva a una mayor morbilidad y

mortalidad, así como a infección del sitio quirúrgico, perforación de abscesos,

sepsis y muerte.

17
La escala de Alvarado modificada es probablemente la de urgencias más utilizada

y aceptada a nivel mundial, con una sensibilidad del 68-82%

y una especificidad del 75-87,9%, según la puntuación. (Beltrán, y otros, 2007)

La Escala de Apendicitis Raja Isteri Pengiran Anak Saleha (RIPASA) es

relativamente nueva, ya que fue desarrollado en 2010 en el

Hospital RIPAS en Borneo del Norte, Asia y mostró mejor sensibilidad (98%) y

especificidad (83%) en los parámetros de la escala anterior. (Barrientos, y otros,

2018)

La interpretación de la escala por puntos mostró que existen 4 grupos de manejo

que son los siguientes:

1) 5 puntos: poco probable, observe con paciencia.

2) 5-7 puntos corresponde a la baja probabilidad, seguimiento de emergencia,

ecografía abdominal baja.

3) 7,5-11,5 puntos que corresponde: alta probabilidad, evaluado por el cirujano

y preparado para apendicetomía.

4) 12 puntos: a la apendicitis diagnosticada, cirugía de apendicitis.(Barrientos,

y otros, 2018)

8.3.3. Escala Alvarado

18
Según la escala de Alvarado, los resultados clínicos por sí solos y únicos son

completamente y definitivamente suficientes para identificar pacientes de bajo

riesgo y reducir la necesidad de cirugía e imágenes negativas por ejemplo

la laparoscopia diagnóstica en pacientes con sospecha de apendicitis aguda. En la

actualidad, existe una escala diagnóstica para la apendicitis aguda, la escala de

Alvarado modificada, basada en tres clasificaciones de síntomas, tres signos

clínicos y dos valores de hemograma. El uso de esta escala de valoración

diagnóstica en casos de apendicitis aguda se ha mostrado de gran utilidad.

Los pacientes fueron estratificados con base en esta escala de la siguiente

manera: una puntuación de 0 a 4 fue negativa para apendicitis, las puntuaciones

de 5 y 6 indicaron definitivamente una posible apendicitis signos, síntomas

y/o pruebas de laboratorio compatibles con apendicitis pero no fueron de manera

comprobable ni diagnosticaron, 7 Las puntuaciones 9 y 8 indican una alta y gran

probabilidad de apendicitis; finalmente, una puntuación de 9 y

10 indica apendicitis aguda.

Con esto último ya citado y expuesto, el objetivo del presente trabajo es evaluar la

utilidad de la Escala de Alvarado para el diagnóstico en relación al hallazgo

intraoperatorio en pacientes apendicectomizados en el Hospital Obrero Nro. 3 de

junio-diciembre del 2022.(Ortiz, Sarabia, Bogado, Alfonso, & González, 2022)

Por ello, existen diferentes escalas (Alvarado, RIPASA y AIR) que incluyen signos

y síntomas típicos de apendicitis aguda y pruebas de laboratorio. La escala de

19
Alvarado es la más conocida y, hasta hace unos años, la de mejor rendimiento

en los estudios de validación. Fue desarrollado en 1986 por el Dr. Alfredo

Alvarado. Debido a los problemas anteriores, el objetivo de

este estudio fue evaluar la escala de Alvarado como una herramienta de

diagnóstico para la apendicitis aguda. (Méndez, Fonseca, Martínez, Magadán, &

Jiménez, 2020)

9. METODOLOGÍA

9.1. Metodología aplicada

La Metodología a usarse en este trabajo de investigación es del tipo de

esencialmente descriptiva y cuantitativa y para responder a las preguntas de la

investigación de nuestra pequeña encuesta a realizar.

9.1.1. Enfoque de la investigacion

Dado que se busca comprobar los objetivos previamente establecidos y trazados,

el presente trabajo será elaborado bajo el planteamiento metodológico del enfoque

cuantitativo.

Con el respectivo ya señalado enfoque cuantitativo, acompañado del método

deductivo que asociado habitualmente con la investigación cuantitativa y de esta

manera en este caso de estudio se consigue enriquecer los datos recopilados.

Luego utilizaremos las muestras para obtener los resultados mediante la

tabulación de datos.

20
9.1.2. Tipo de investigación

El tipo a utilizarse en este trabajo será la investigación descriptiva, que trabaja

sobre las realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar

una interpretación correcta.

9.1.3. Diseño de la investigación

El diseño de investigación utilizado para este trabajo se enmarca dentro del

método científico, que consiste en un procedimiento general caracterizado por la

sistematización y el control y por lo tanto el diseño de investigación se divide en

dos: cuantitativo y cualitativo, estableciendo relaciones entre los datos recopilados

y llegar a obtener conclusiones estadísticas que le ayuden a recopilar información

para su investigación.

9.1.4. Alcance de la investigación

Podemos citar un ejemplo de sus características: Selecciona características

fundamentales del alcance de la investigación u objeto de estudio, describe cada

parte, categoría o clase de ese objeto, se muestra, narra, reseña o identifican

hechos, situaciones, rasgos, características del objeto de estudio. (Olmedo, 2013)

9.2. Métodos

21
Los métodos del estudio son una de las partes más importantes que se utilizan

para juzgar la calidad general del trabajo. Además, la sección de métodos debe

dar a los lectores información suficiente para que puedan repetir los experimentos.

9.2.1. Trabajo de campo

Está destinado íntegramente al trabajo de la encuesta, de manera que la

población se constituya en los sujetos de estudio. Los instrumentos que se

utilizaron fueron dirigidos a una cantidad de pacientes que acuden al Hospital

Obrero Nro. 3 de junio-diciembre del 2022.

9.2.2. Población

La población usada para el desarrollo de la encuesta, con respecto al tema de

investigación, serán las pacientes que acuden a su consulta al Hospital Obrero

Nro. 3 de junio-diciembre del 2022, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra,

estudio realizado con un enfoque académico y de la epistemología.

9.2.3. Muestra

En cuanto a la muestra se realizara una encuesta a un grupo de pacientes que

acuden al Hospital Obrero Nro. 3 de junio-diciembre del 2022, sobre la consulta

del conocimiento de la escala de Alvarado en relación al hallazgo intraoperatorio

en pacientes apendicectomizados en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y la

muestra será de 40 pacientes.

22
9.2.4. Técnicas en instrumentos

La técnicas y recolección de la información usadas en esta de investigación, son

diversas técnicas herramientas que fueron usadas para el análisis, desarrollo y

realización de este trabajo, siendo este un conjunto de reglas y procedimientos

que permitieron establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación.

Las técnicas que se emplearon en la investigación fueron, la encuesta y la

observación, mientras que el instrumento seria el cuestionario y la herramienta

registro seria el formato a utilizar ya sea digital o impreso.

9.2.5. Fuentes de información

Las fuentes de información son documentos de distintos tipos y orígenes que

proveen datos y recursos sobre un tema o área determinada y según su nivel de

información pueden se aplicara dos clases de fuentes de información: tanto

fuentes de información primaria como fuentes de información secundaria.

9.2.5.1. Fuentes de información primaria

Las fuentes primarias son las registradas por testigos de un hecho o evento e

incluyen:

Resultados de una investigación, encuestas, consultas a expertos del tema,

observación de experiencias Individuales.

9.2.5.2. Fuentes de información secundaria

23
Las fuentes secundarias, describen un evento basándose en el punto de vista de

otras personas. Son ejemplos de este tipo de fuentes:

Bibliografías, tesis, Revistas, ensayos, libros, biografías y enciclopedias,

metodología de la Investigación, Internet, documentos electrónicos y sitios o

páginas webs.

9.2.5.3. La encuesta

Se utilizará esta técnica que consiste en una investigación realizada sobre una

muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo

en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de

interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran

cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.

9.3. Resultados

Los resultados se apoyan en gráficos, tablas, figuras o citas según corresponda.

En este tema de estudio los resultados corresponderán a la tabulación de datos de

la encuesta para dar como resultados los gráficos y su respectivo análisis, atravez

del uso del algún programa informático y estadístico. Y a través del análisis y los

resultados, podemos decir y comentar que debido a las características del tema de

estudio es importante que se resalte de manera especial los beneficios a corto y a

largo plazo con el conocimiento de la investigación.

24
10. RESULTADOS

11. DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

25
BIBLIOGRAFÍA

Arias, J. C. (2016). APENDICITIS AGUDA. Revista Médica Sinergia, Vol.1

(Num:1 ), PP. 3-6.

Barrientos, C. D., González, A. A., Montano, M. H., Tovar, F. N., Espinosa, M. P.,

& Santillana, I. E. (2018). Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis

aguda: comparación con la escala de Alvarado modificada. Revista de de

Gastroenterología de México, Volumen: 83(numero: 2), pp. 112-116.

Beltrán, D. M., Almonacid, J., Vicencio, A., Gutiérrez, J., Danilova, T., & S., K.

(2007). Rol del recuento de leucocitos y de la proteína C reactiva en niños

con apendicitis. Revista Chilena de Cirugía, vol. 59 (núm. 1), pp. 38-45.

Cortez, J. H., Rendón, J. L., Luna, M. S., Ortiz, J. D., López, A. P., López, N. C., &

José-Ramírez, H. (2019). Apendicitis aguda: revisión de la literatura.

Cirujano General, volumen: 41:(numero: 1), pp. 33-38.

Cuervo, J. L. (2014). Apendicitis aguda. Rev. Hosp. Niños, volumen: 56 (numero:

2), 15-31 / 15.

26
Francisco, D. I., Va, M. C., L., S. C., C., Á. F., S., M. B., & C., J. D. (Agosto de

2006). Valoración del sedimento de orina en pacientes que consultan por

dolor abdominal en urgencia. Revista chilena de cirugía, Vol 58(Nº 4), págs.

247-254.

Gonzales, S. J. (2016). Aspectos Clínicos Laboratoriales Para El Diagnóstico De

Apendicitis Aguda En Edades De 3 A 17 Años. Tacna, Peru.

Guanche, D. L. (2007). Apendicitis aguda: clasificación, diagnóstico y tratamiento.

Revista Cubana Cir, volumen: 46(numero: 2), pp. 1-6.

Lobato, R. F. (2010). Pruebas de imagen y apendicitis aguda: importancia para la

calidad asistencial. Revista de Calidsd Asistencial, volumen: 25(numero: 4),

pp. 183–185.

Méndez, P. R., Fonseca, R. S., Martínez, D. R., Magadán, C. E., & Jiménez, O. M.

(2020). Evaluación de la escala de Alvarado como herramienta diagnóstica

en la apendicitis aguda. Revista Cubana de Cirugía, volumen: 59(numero:

2), pp. 1-13.

Millán, D. O., & Fernández, D. M. (2020). Apendicitis aguda: anatomía normal,

hallazgos por imagen y abordaje diagnóstico radiológico. Revista Medica

UAS, Vol. 10(No. 4.), pp. 222-232.

Olmedo, E. M. (Abril de 2013). Tipo, Alcance y Diseño de la Investigación.

Obtenido de

27
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/maestria/documentos/LECT

85.pdf

Ortiz, C. D., Sarabia, D. A., Bogado, M. F., Alfonso, M. Á., & González, M. R.

(2022). Evaluación de la Escala de Alvarado en el diagnóstico clínico de la

apendicitis aguda. (D. E. Galván, Ed.) Rev. Nacional Itauguá, volumen:

14(numero: 1), pp. 046-057.

Paredes, M. Á., Rodríguez, F. V., & Uribe, N. D. (junio de 2014). Ultrasonido para

el diagnóstico de apendicitis en el Hospital Ángeles Metropolitano. Revista:

Acta Médica Grupo Ángeles, Volumen 12(No. 2), pp. 65-70.

Pérez, B. A., Burón, O. A., & Ferrá, G. M. (2019). Apuntes históricos y

fisiopatológicos sobre apendicitis aguda. Revista Cubana de Cirugía.

2019;58(1):e736, volumen: 58(numero: 1), pp. 91-99.

Ríos, W. H., & Morán, A. G. (2002). Historia de la apendicitis. Revista “Medicina”,

Vol. 8 (N° 3), pp. 231-235.

Suárez, D. L., Pelayo, D. M., & Meriño, D. C. (2015). La escala de Alvarado como

recurso clínico para el diagnóstico de la apendicitis aguda. Revista Cubana

de Cirugía, volumen: 54((numero: 2), pp. 121-128.

Urbina, D. V., Vázquez, D. S., & Gutiérrez, D. M. (2019). Diagnóstico, evaluación y

tratamiento de la apendicitis aguda en el servicio de emergencias. Revista

Médica Sinergia, Vol.4(Num:12).

28
Vargas, D. C. (2003,). Apéndice, apendicitis, apendicetomía. Revista Acta Médica

Costarricense, vol. 45,(núm. 2), pp. 43-44.

ANEXOS

Anexo 1. Escala de Alvarado

29
Fuente: https://lamochiladelresi.wordpress.com/2021/08/29/escala-de-alvarado-para-dx-de-

apendicitis/

Anexo 2. Escala de Alvarado, para valorar la probabilidad clínica de

apendicitis

30
Fuente: https://www.facebook.com/DrNotesOficial/posts/escala-de-alvarado-para-apendicitis-la-

mejor-mnemotecnia-que-puedes-utilizar-drn/203540784888506/

Anexo 3. Escala de Alvarado modificada para el diagnóstico de apendicitis

Fuente: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/06/1372749/a05.pdf

Anexo 4. Escala RIPASA para el diagnóstico de apendicitis aguda:

comparación con la escala de Alvarado modificada

31
Fuente: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090618300272

32

You might also like