You are on page 1of 8

Facultad de Ciencias de la Salud

Licenciatura en Psicopedagogía

Teoría y práctica del currículum

Docente

Álvaro Silva Muñoz

Estudiantes:

María Victoria Losada y Sofia Sosa.

Mayo de 2022.

Montevideo, Uruguay.
En el siguiente documento se analizará la implementación de la propuesta curricular
denominada FPB (Formación Profesional Básica), del ex CETP (Consejo de Educación Técnico
Profesional), hoy DGETP (Dirección General de Educación Técnico Profesional, conocida como
UTU) en Escuelas Técnicas y Agrarias de todo el país.

Desde sus comienzos, en el año 2007 hasta la actualidad, dicha propuesta ha transitado por lo
que podríamos denominar un círculo y a continuación veremos el por qué.

Originalmente, quienes estaban a cargo de su gestión era la Dirección de Planificación


Educativa (DPE). Algo que llamó particularmente la atención, ya que la misma, no tiene tareas
estrictamente de gestión.

Por ello, en el año 2011 pasó a depender del Programa de Educación Básica (EMB), a cargo
del Consejo de Educación Técnico Profesional (CETP), organismo estatal responsable de la
Educación Técnica y Profesional de nivel medio y terciario.

En un principio (Plan 2007), el perfil de ingreso previsto eran todas aquellas personas que
habiendo concluido la enseñanza primaria y cumplido 14 años al 30 de Abril, y que deseen
cursar la enseñanza media básica, además de formarse en un área profesional específica.

El mismo, se basa en los principios de


· Integralidad: existencia de espacios integrados de saberes, en donde las diferentes
disciplinas interactúan entre sí y en especial con los espacios de taller.
· Flexibilidad: organización curricular flexible que permite al estudiante la construcción de
trayectos formativos que contemplen sus antecedentes académicos.
· Acompañamiento: a través de la figura de los Educadores, quienes integran el equipo
docente y cuya función es trabajar con los estudiantes, la comunidad educativa y las
familias, promoviendo los vínculos entre estos y con la institución educativa, aportando en
la generación de nuevos sentidos al pasaje por la misma.
· Trabajo: la Unidad de Alfabetización Laboral (UAL) es un dispositivo que, junto a los
estudiantes, desarrolla proyectos vinculados al trabajo, la producción y el territorio.

Se subdivide en tres trayectos. Donde, agregado a la propuesta curricular del liceo


(componente general con espacios propios e integrados, el cual está dirigido a lograr en el
estudiante la base conceptual y los procesos que le permitan resolver el saber hacer y el saber
ser), se ofrecen talleres específicos con su espacio de integración, los cuales son semestrales
vinculados a la educación y la tecnología (componente de formación profesional). Se incluye
también la asignatura de Representación Técnica. En este espacio los estudiantes cuentan con
guía, se diseñan y generan andamiajes que permiten al estudiante completar la formación
profesional que ofrece el curso.

Cabe destacar que el componente formativo profesional para cada orientación se logra
en los módulos 1, 2, 3, y 4 de cada trayecto, que resultan en la certificación de Operario
Práctico.
TRAYECTO I: Egresados de la Educación Primaria o con certificado de Enseñanza Primaria, o
que no han completado los estudios de 1er. año de la EMB

TRAYECTO II: Estudiantes que han aprobado 1er. año de la EMB.

TRAYECTO III: Estudiantes que han aprobado 2do. año de la EMB

En este sentido, el perfil de egreso al que apunta dicho programa es un estudiante que
desarrolle una cultura general e integral y una serie de capacidades profesionales comunes a
todas las orientaciones, que le permiten:
· Participar en la sociedad democrática como un ciudadano con competencia y
habilidades para la vida desde un rol proactivo, creativo y responsable.
· Comprender la importancia de la ciencia, la tecnología y la técnica en nuestra sociedad
actual y futura, y su relación con el mundo del trabajo
· Elegir su continuidad educativa en niveles superiores, desde una visión de experiencia
propia vinculada a su contexto local y/o regional.
· Realizar las operaciones básicas de su campo ocupacional con eficiencia y
responsabilidad. Seguir las pautas recomendadas para la ejecución de procedimientos y
operaciones. Observar, detectar y comunicar aquellas situaciones anómalas que no están
bajo su dominio de resolución.
· Registrar e interpretar información básica en los sistemas de registro usuales en su área
laboral.
· Aplicar las normas de seguridad recomendadas para su entorno de trabajo y las tareas
que realiza.
· Desarrollar hábitos adecuados de desempeño laboral, tanto en forma individual como
en equipo. Destacándose el trabajo colaborativo.

Con respecto a las asistencias y a las calificaciones, se presentan como debilidad,


gracias a su flexibilidad.

Resulta importante destacar, que como se menciona anteriormente, la propuesta inicial


surge para lograr motivar a los adolescentes, quienes se encuentren en situación de
vulnerabilidad no deserten del sistema educativo, por lo que contaban con el apoyo de
Educadores Sociales, quienes servían como guías en dicho trayecto, así como motivadores.
Los mismos, dejaron de ser componentes de la propuesta curricular del FPE en el plan que rige
actualmente (Plan 2021)

También, el en Plan 2017 se agrega en la formación de profesores de educación


básica, los Espacios Docente Integrados, donde respondiendo a la necesidad de lograr un
constructo general, que permita una visión holística de una problemática específica, desde un
enfoque académico que apunta a una formación conductual en armonía con el medio, logrando
un alumno capaz de generar relaciones integrativas entre diversos campos cognitivos. De este
modo, docentes de Belleza y Biología trabajarían de manera conjunta e integral.

Si nos detenemos en los puntos anteriores, podemos visualizar el énfasis que se pone en el
ingreso al mercado laboral y cuáles son las reglas y el comportamiento que debe de tener el
futuro profesional. A su vez, podríamos pensar que los tiempos pautados del horario curricular,
generan hábitos para ese futuro ingreso. Si bien en verdad que este punto no es ajeno a todo el
sistema educativo, resulta interesante resaltar.

Dicho currículum, demuestra el nivel de importancia que se le brinda a las materias no


sólo el énfasis en la obtención de un título que permita el ingreso al mercado laboral. También,
nos demuestra que existen ciertas materias que son entendidas con “mayor importancia” por el
sistema educativo. Son las anteriormente mencionadas como componentes de la formación
general. No es aislado el hecho de que ciertas materias estén o no, sino que, al no ser un ente
autónomo del sistema, responde a una necesidad económica y social por parte de la sociedad.

También, si nos detenemos en cuáles son las opciones ofrecidas actualmente,


desglosadas a continuación, podremos visibilizar que los mismos no son considerados, en su
mayoría, a nivel de sociedad, con gran reconocimiento. Sin embargo, son servicios utilizados
con gran frecuencia, por lo tanto, tienen mucha demanda.

· Arte (Música - Artes y Artesanías)


· Agro (Producción Agropecuaria Sustentable - Producción Vegetal)
· Construcción y Afines (Construcción Integrada)
· Deporte y Cuidado Personal (Deporte y Recreación)
· Diseño Aplicado y Técnicas Creativas (Técnicas Creativas - Indumentaria - Muebles por
diseño)
· Mecánica y Afines (Mecánica General - Mecánica Automotriz - Electrotecnia y Energías
alternativas - Refrigeración)
· Servicios Personales (Alimentación - Estética Capilar)
· Técnicas de Comunicación (Artes Gráficas - Audiovisual)
· Tecnología de la Información y la Comunicación (Robótica - Programación y
Videojuegos

Se fue observando que progresivamente, año a año, más familias y estudiantes optaban
cursar, al egresar de primaria, en UTU, destacando los beneficios de incluir además de las
asignaturas comunes del Ciclo Básico, las relacionadas con oficios o tecnologías. Otro de los
motivos importantes de dicha preferencia era la motivación que expresaban los estudiantes al
incorporar este tipo de asignaturas.

Dando respuestas a estas demandas, en 2017 se habilitaron las inscripciones a FPB a


todos los estudiantes egresados de primaria. Es decir, eliminando la edad de ingreso,
incorporando así a adolescentes y jóvenes de 11, 12 y 13 años. Esto generó, no solo un
impacto a nivel estudiantil dónde se crea el término coloquial ‘FPiBitos’ por el espectro
generacional de los nuevos estudiantes, sino también, grandes debates por parte del cuerpo
docente de UTU, donde algunos entendían, adhiriéndose a la propuesta original, la cual incluía
a jóvenes extra-edad, con rezago e historias de fracaso educativo. De este modo, no
consideraban que la flexibilidad propuesta por dicha propuesta debía considerar a quienes no
estuvieran en esas condiciones de vulnerabilidad.
Podemos afirmar entonces, que la propuesta curricular del FPB busca responder a dos
demandas sociales importantes.

La primera, es la necesidad de culminar la educación básica, entendiendo que el


avance que tiene la población uruguaya en cuanto a su nivel educativo repercute no sólo a la
atribución de un mejor estatus a nivel regional y mundial, sino en el entendido que, cuanto
mayor es el nivel académico, podríamos afirmar que el sistema educativo estaría funcionando
de manera óptima. Avalando así, las decisiones a nivel país sobre las políticas en cuanto a la
educación, dictadas por los entes políticos.

A su vez, los docentes aumentan no solo su rédito a nivel de la sociedad, sino también,
y, entendiendo que los mismos son evaluados por inspectores, directores, etc. su
autopercepción como profesional. Ya que, si de alguien dependen los buenos resultados es de
los docentes.

Por otro lado, responden a la necesidad, entendiendo el sistema capitalista en el que


estamos situados, de tener una profesión para poder ingresar al mercado laboral. Aquí, se
podría situar el punto más importante ya que, no en vano, los adolescentes y las familias optan
(o se sienten obligados por la necesidad), por realizar sus estudios en un programa que lleva
como nombre Formación Profesional, y que al finalizarlo la certificación que se otorga no es
solo el de Educación Media Básica finalizada, que te permite continuar con la Educación Media
Superior en todas sus modalidades, sino también el de Operario Práctico en la orientación
elegida, el cual lo diferencia de realizar dichos estudios en un liceo “común” o en la opción de
Ciclo Básico Tecnológico (CBT)

En 2021 se redefinió el perfil de ingreso, volviendo a estar habilitada la propuesta inicial,


exclusivamente para Egresados de Educación Primaria, con 14 años al 30 de Abril del año
lectivo a cursar.

Las investigaciones realizadas por el INEED (Instituto Nacional de Evaluación


Educativa, dieron cuenta magros resultados en relación con los egresos de la propuesta FPB,
quienes recomiendan mantener programa para la continuidad educativa de adolescentes de
UTU, pero también reducir número de orientaciones.

Dichos resultados, pueden estar relacionados con problemas de gestión de los centros
educativos, con ausentismo docente o directamente por el “desconocimiento” de la propuesta
educativa en los EDI. Asimismo, la remuneración económica de los mismos podría resultar no
motivantes para los mismos.

Finalmente, debemos entender que esta propuesta, que altera los formatos escolares
tradicionales, incorpora algunos elementos reconocidos como apropiados especialmente para
población vulnerable. La división en módulos, las duplas docentes se relacionan con la
flexibilidad y adecuación a la diversidad tan necesarias en estos tiempos, así como la relación
con la vida cotidiana de los jóvenes de lo que incluye la currícula.
Por lo que, en líneas generales se puede considerar una buena propuesta. Sin
embargo, resulta necesario analizar en detalle las variables que han incidido para que los
resultados no hayan sido los esperados.
Referencias Bibliográficas:

Adinolfi, E. (2021, 21 octubre). Ineed recomienda mantener programa para la

continuidad educativa de adolescentes de UTU, pero también reducir número de

orientaciones. La

Diaria. Recuperado 28 de mayo de

2022, de https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2021/10/ineed-recomienda-mantener-
programa-para-la-continuidad-educativa-de-adolescentes-de-utu-pero-tambien-reducir-numero-
de-orientaciones/
Dirección General de Educación Técnico Profesional - UTU. (s. f.). FORMACIÓN

PROFESIONAL BÁSICA (Plan

2007). Recuperado 28 de mayo de

2022, de https://www.utu.edu.uy/formacion-profesional-basica-plan-2007

Dirección General de Educación Técnico Profesional - UTU. (2022, 20 febrero). Nuevo

FPB 2021:

Incentivando la continuidad educativa y facilitando el vínculo con el mundo del

trabajo. Recuperado 28 de mayo de

2022, de https://www.utu.edu.uy/noticias/nuevo-fpb-2021-incentivando-la-continuidad-
educativa-y-facilitando-el-vinculo-con-el-mundo
Dirección Técnica de Gestión Académica, Departamento de Diseño y Desarrollo
Curricular, Observatorio de Educación y Trabajo, Dirección de Programa de Educación Media,
Inspección Coordinadora de Área y Asignatura, & Área Técnica Especializada - Inspectores y
Referentes. (2021). PLAN DE ESTUDIO FPB 2021.
https://www.utu.edu.uy/sites/www.utu.edu.uy/files/resolucion/archivos/2022/01/fs-134-
fs195_exp2021254008608.pdf
Fernández Aguerre, Tabaré, & Alonso Bianco, Cecilia. (2012). DOS MODELOS DE

INCLUSIÓN EDUCATIVA: PROGRAMA DE AULAS COMUNITARIAS Y PLAN DE

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA EN URUGUAY (2007-2011). Revista Uruguaya

de Ciencia Política, 21(1), 161-182. Recuperado en 12 de junio de 2022,

de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
499X2012000100008&lng=es&tlng=es.
INEED (2021). Evaluación del Plan de Formación Profesional Básica 2007. Recuperado
de https://www.ineed.edu.uy/images/publicaciones/fpb/2021/Evaluacion-FPB.pdf

You might also like