You are on page 1of 74

NORMAS TECNICAS DE

INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
Dirección General de Infraestructura Educativa (DIGEIE)
Dirección de Normatividad de Infraestructura (DINOR)

2023
Dirección General de Infraestructura Educativa - DIGEIE

DINOR
DIPLAN

DISAFIL
Funciones establecidas en el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) del Ministerio
de Educación, aprobada mediante Decreto
Supremo N° 001-2015-MINEDU.
Dirección de Normatividad de Infraestructura – DINOR
FUNCIONES

¿QUE HACEMOS? ¿QUE NO HACEMOS?

EVALUAR NORMAS OTRO SECT.


FORMULAR, DIFUNDIR SUPERVISAR

PROTOTIPOS, MODELOS ASESORAR EVALUAR PROYECTOS EVALUR TEMAS DISTINTOS


JERARQUIA NORMATIVA
PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Principalmente la Norma A.040 EDUCACION y otras (*) R.M. N° 068-2020-VIVIENDA

RNE Artículo 2.-


(MVCS) “(…) se complementa con las disposiciones que regulan las actividades educativas y de
infraestructura, emitidas por el Ministerio de Educación - MINEDU, u otras entidades competentes,
según corresponda, en concordancia con los objetivos y las Políticas Nacionales de Educación.”

NT CRITERIOS
GENERALES
NT Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa, aprobada con R.V.M. N°
(Minedu)
010-2022-MINEDU. Aplica a todos los locales educativos, con excepción de la educación
universitaria.

- NT Criterios de Diseño para Locales Educativos de Nivel de Educación Inicial.


NT ESPECÍFICAS - NT Criterios de Diseño para Locales Educativos de Primaria y Secundaria.
(Minedu) - NT Criterios de Diseño para Locales Educativos de Educación Básica Especial.
- Entre otras.

- Guía General de Mantenimiento y Guía


- Guía Diseño Taller de especialidad de Educación para el Trabajo
- Entre otros documentos orientadores.
GUÍAS
Dirección de Normatividad de Infraestructura – DINOR
NORMAS Y DOCUMENTOS VIGENTES
NT Criterios Generales de Diseño
(2022 / 2023)
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
NORMAS TECNICAS DE

NT Inicial NT Primaria y NT COAR NT IDEX NT Básica Especial


(2019) Secundaria (2019) (2019) (2019) (2019)

NT Superior Pedagógica NT Mobiliario NT Superior NT Serv. Alimentación


(2020) (2020 / 2023) Tecnológica (2021) (2021 / 2023)
GUIAS

Guía General de Guía Específica de Guía Taller de Especialidad Guía Diseño Bioclimático
Mantenimiento (2023) Mantenimiento (2021) de EPT (2021) (2021)
Dirección de Normatividad de Infraestructura – DINOR
AMBITO DE APLICACION

(*) Para las NT, se considera


nuevas intervenciones:

Aplicable a nuevas intervenciones


en infraestructura de las Instituciones
Educativas (*).
OBRA NUEVA AMPLIACION

SUSTITUCION MEJORAMIENTO

LEY 29090

NO EXIGE que la infraestructura existente se adecúe


a las disposiciones señaladas en la Norma Técnica.
NORMA TECNICA “CRITERIOS DE DISEÑO
PARA INSTITUTOS Y ESCUELAS DE
EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA”

Aprobada con R.V.M. N° 100-2020-MINEDU

2023
Dirección de Normatividad de Infraestructura – DINOR
APLICACIÓN NT SUPERIOR PEDAGOGICA

DOCUMENTO NORMATIVO
NUEVA NORMA TECNICA
QUE SE DEJA SIN EFECTO

Norma Técnica Norma Técnica

“Criterios de Diseño para Institutos y Escuelas de “Norma Técnica de Infraestructura para Locales de
Educación Superior Pedagógica” Educación Superior”, en el extremo que regula los
(Aprobada con R.V.M. N° 100-2020-MINEDU) criterios de diseño para los institutos y escuelas de
Educación Superior Pedagógica.
Vigente desde el 01 de junio de 2020 (Aprobada mediante R.V.M. N° 017-2015-MINEDU)
ESTRUCTURA DE LA NORMA TECNICA
INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICA

TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO II: EL TERRENO

TÍTULO III: CRITERIOS DE DISEÑO

TÍTULO IV: AMBIENTES

TÍTULO V: PROGRAMACION ARQ.

TÍTULO VI: RESPONSABILIDADES


DISPOSICIONES GENERALES
OBJETIVOS, AMBITO DE APLICACION, ALCANCE

El objetivo de la norma técnica es establecer los criterios de diseño


específicos de infraestructura educativa que requieren los institutos y
escuelas de educación superior pedagógica.

La norma técnica es de obligatorio cumplimiento por todas las entidades y


personas de los tres niveles de gobierno, así como por las personas
naturales y jurídicas del sector privado (…)

La norma técnica es aplicable a las nuevas intervenciones en la


infraestructura de las instituciones educativas públicas de gestión directa,
públicas de gestión privada y de gestión privada de las IIEE de primaria y
secundaria de la EBR.
TERRENO
ANALISIS TERRITORIAL

CONSIDERACIONES:
❖ Población demandante
❖ Oferta y demanda
❖ Accesibilidad y topografía
❖ Servicios básicos
❖ Características bioclimáticas
❖ Límites geopolíticos
TERRENO
EQUIPAMIENTO DEL ENTORNO

CONDICIONES:
❖ Infraestructura destinada
exclusivamente para el uso educativo,
sin injerencias
❖ Cuando sea posible el uso
independiente de cada actividad
❖ Cumplir las condiciones de
funcionalidad, seguridad y habitabilidad
❖ Garantizar la continuidad del servicio
TERRENO
SELECCIÓN DEL TERRENO

✓ Recomendable terrenos ✓ Considerar las condiciones


rectangulares. y disponibilidad del terreno.
✓ Se pueden utilizar terrenos ✓ Prever y permitir la gestión
irregulares, cuando se del riesgo de desastres
cumplan condiciones del
RNE, NT – CG. Evaluar

✓ Terrenos en pendiente ✓ Permitir el servicio


pueden ser resueltos con educativo, según
terrazas, plataformas, otros. lineamientos pedagógicos
✓ Considerar las condiciones ✓ Permitir el desarrollo del
geográficas del territorio programa arquitectónico
CRITERIOS DE DISEÑO
CIRCULACIONES INTERNAS DE AMBIENTES

CARACTERÍSTICAS ANCHO
MÍNIMO
Existe mobiliario de fácil manipulación,
como las sillas que al moverlas permiten
tener un ancho mayor para garantizar la 0.60 m
evacuación en emergencias.
CRITERIOS DE DISEÑO
CIRCULACIONES INTERNAS DE AMBIENTES

CARACTERÍSTICAS ANCHO
MÍNIMO
• Cuando circulan máximo 06 personas y la
distancia máxima hacia la puerta del
ambiente, que comunica a medios de 0.70 m
evacuación, es de 15.00 m de longitud
CRITERIOS DE DISEÑO
CIRCULACIONES INTERNAS DE AMBIENTES

CARACTERÍSTICAS ANCHO
MÍNIMO
• Cuando circulan entre 07 y 49 personas
• Cuando circulan personas con movilidad 0.90 m
reducida, sea ésta permanente y/o temporal
CRITERIOS DE DISEÑO
ANALISIS FUNCIONAL

USUARIO Identificación de los usuarios

Características de las
actividades educativas ACTIV.
EDUC.

MOB. Y EQUIPAM.

Análisis del mobiliario y equipamiento


CRITERIOS DE DISEÑO
IDENTIFICACION DE LOS USUARIOS

Estudiantes
Personal
administrativo

Personal
de servicio
Personal
docente
CRITERIOS DE DISEÑO
CARACTERISTICAS DE LOS USUARIOS

AULA PSICOMOTRICIDAD* (20 pers.)

AULA, TALLER y LABORATORIOS (30 est.)

* Incluye 15 niños y/o niñas, 04 estudiantes y 01 docente encargado


CRITERIOS DE DISEÑO
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

Tipos / Dimensiones Cantidad y disposición


* Según cada ambiente
* Depende de los actividades y/o programas de estudios
CRITERIOS DE DISEÑO
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

06 mesas de trabajo

Según cada
ambiente

Depende de los
actividades y/o
programas de Mesa de trabajo
estudios
Taller EPT
CRITERIOS DE DISEÑO
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

Flexibilidad

Taller EPT Taller EPT Taller EPT


CRITERIOS DE DISEÑO
CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVIDADES

ELEMENTO A
ELEMENTO A UTILIZAR
UTILIZAR

Uso del elemento por dos lados


Uso del elemento por
un solo lado

Considerar el espacio de
aproximación (con insumos), ELEMENTO A
UTILIZAR
así como el área de seguridad
cuando sea necesario, según ELEMENTO A
UTILIZAR
las características del equipo.

Uso del elemento por tres lados Uso del elemento por cuatro lados
AMBIENTES
ANALISIS FUNCIONAL

AMBIENTES

ANALISIS USUARIOS
FUNCIONAL
TIPO

ACTIVIDADES

CANTIDAD

MOBILIARIO Y
EQUIPAMIENTO
AMBIENTES. BASICOS
TIPO A . AULA (con sillas unipersonales que tienen tablero incorporado)

AULA
Ventilación cruzada Iluminación natural

Capacidad 30,00
Indice de Ocupación 1,50 m²
Área 45,00 m²
Aula sin considerar estudiante(s) con movilidad reducida

Dotación referencial de Mobiliario:

1. 30 sillas unipersonales con tablero incorporado (0.58 m x 0.71 m).


2. 01 mesa para el docente (1.00 m x 0.50 m).
3. 01 silla para el docente (0.40 m x 0.45 m).
4. 01 armario (0.90 m x 0.45 m).
5. 01 pizarra.
6. 01 mural de corcho.

Dotación referencial de Equipamiento:

- 01 proyector multimedia de techo (incluye rack de soporte).


- 01 ecran.
- 01 laptop o computadora para el docente.

(*) El I.O. se determina según la cantidad de estudiantes, las características del mobiliario y las actividades pedagógicas, no pudiendo ser menor a 1.50 m2 por estudiante.
AMBIENTES. BASICOS
AULA (con sillas unipersonales que tienen tablero incorporado)
AMBIENTES. BASICOS
TIPO A. AULA (con mesas + sillas individuales)

AULA
Capacidad 29.00
Indice de Ocupación 1.76 m²
Área 52.80 m²
Aula considerando un estudiante con movilidad reducida

Dotación referencial de Mobiliario:


1. 28 sillas unipersonales con tablero incorporado (0.58 m x 0.71 m).
2. 01 mesa para estudiante con movilidad reducida (0.58 m x 0.80 m).
3. 01 mesa para el docente (1.00 m x 0.50 m).
4. 01 silla para el docente (0.40 m x 0.45 m).
5. 01 armario (0.90 m x 0.45 m).
6. 01 pizarra.
7. 01 mural de corcho.

Dotación referencial de Equipamiento:


- 01 proyector multimedia de techo (incluye rack de soporte).
- 01 ecran.
- 01 laptop o computadora para el docente. Iluminación natural Ventilación cruzada
AMBIENTES. BASICOS
TIPO A. AULA DE PSICOMOTRICIDAD

AULA DE PSICOMOTRICIDAD 6
5
Capacidad 20.00 personas 2

Indice de Ocupación 2.50 m²


7
Área 50.00 m²

Dotación referencial de Mobiliario:


8
3
1. 01 dispositivo para saltar y trepar.
2. 01 casa multiusos.
3. 01 colchoneta.
4. 01 kit de sólidos geométricos (12 piezas). 1
5. 01 mueble bajo de (1.00 m x 0.70 m) para 15 aros de D=0.70 m, 19 telas
rectangulares, 15 palicintas y 06 títeres. 4
6. 01 kit de pelotas (15 unidades de D=0.51 m). 7 7
7. 06 repisas (1.20 m x 0.35 m).
8. Mural de corcho.

Dotación referencial de Equipamiento: Iluminación natural Ventilación cruzada


- Equipo de sonido.
AMBIENTES. BASICOS
TIPO B. AULA O CENTRO DE COMPUTO

AULA o CENTRO DE COMPUTO 4


7
5
Capacidad 30,00 3
6
Indice de Ocupación 2,35 m²
Área 70,50 m²
Iluminación
2
natural
SIN CONSIDERAR ESTUDIANTE CON MOVILIDAD REDUCIDA
1

Dotación referencial de Mobiliario:


1. 30 mesas unipersonales para computadoras de escritorio (1.00 m x 0.50 m).
2. 30 sillas personales (0.45 m x 0.45 m).
3. 01 escritorio para el docente (1.00 m x 0.50 m).
4. 01 silla para el docente (0.45 m x 0.45 m).
5. 01 armario (0.90 m x 0.45 m).
6. 01 gabinete (1.20 m x 0.60 m). Ventilación
7. 01 pizarra. cruzada

Dotación referencial de Equipamiento:


- 01 proyector multimedia de techo (incluye rack de soporte). 1
- 31 computadoras de escritorio (01 para el docente y 30 para los estudiantes).
- 01 switch. 2
AMBIENTES. BASICOS 6
3
4
7

TIPO B. CENTRO DE RECURSOS


1

9
CENTRO DE RECURSOS 5 1
2
TIPOLOGÍA Tipo I Tipo II Tipo III 8

Capacidad - 2 usuarios 30 estudiantes Iluminación natural Ventilación cruzada

Indice de Ocupación - - 1.82 m² Tipo III


Dotación referencial de Mobiliario:
Área 11.50 m² 16.40 m² 54.60 m² 1. 05 mesas de trabajo (2.00 m x 1.00 m).
2. 30 sillas (0.45 m x 0.45 m).
3. 01 escritorio para el docente (1.00 m x 0.50
m).
4. 01 silla para el docente (0.45 m x 0.45 m).
5. 03 estantes (1.00 m x 0.35 m).
6. 03 estantes con puertas (1.00 m x 0.40 m).
Tipo I 2 Tipo II 3 7. 03 armarios (0.90 m x 0.45 m).
Dotación referencial de Mobiliario: Dotación referencial de Mobiliario: 8. 01 pizarra.
1. 01 mesa de trabajo (2.00 m x 1.00 9. 01 mural de corcho.
1. 03 estantes (1.00 m x 0.35 m). m). 1 2
2. 03 estantes con puertas (1.00 m x 2. 02 sillas (0.45 m x 0.45 m). Dotación referencial de Equipamiento:
1 3 4
0.40 m). 3. 03 estantes (1.00 m x 0.35 m). - 01 proyector multimedia de techo (incluye rack
3. 03 armarios (0.90 m x 0.45 m). 4. 03 estantes con puertas (1.00 m x de soporte).
0.40 m). - 01 ecran.
5
5. 03 armarios (0.90 m x 0.45 m). - 01 laptop o computadora para el docente.
Iluminación Ventilación - 01 equipo de sonido.
natural cruzada
AMBIENTES. BASICOS
TIPO C. LABORATORIO DE IDIOMAS

LABORATORIO DE IDIOMAS 8
5
Capacidad 29,00 6

Indice de Ocupación 2,35 m² 7 4

Área 70,50 m² (Incluye depósito, aprox. 15%) 2

Considerando un estudiante con movilidad reducida 3 Iluminación


natural
1
Dotación referencial de Mobiliario:
1. 28 mesas unipersonales para computadoras de escritorio (1.00 m x 0.50 m).
2. 01 mesa para estudiante con movilidad reducida (1.00 m x 0.58 m x 0.80 m).
3. 28 sillas personales (0.45 m x 0.45 m).
4. 01 escritorio para el docente (1.00 m x 0.50 m).
5. 01 silla para el docente (0.45 m x 0.45 m).
6. 01 armario (0.90 m x 0.45 m).
7. 01 gabinete (0.80 m x 0.60 m).
8. 01 pizarra.
Ventilación
cruzada
Dotación referencial de Equipamiento:
- 01 proyector multimedia de techo (incluye rack de soporte).
- 30 computadoras de escritorio (01 para el docente y 29 para los estudiantes). 1
- 01 switch. 3
- 01 sistema de audio.
- 30 audífonos (01 para el docente y 29 para estudiantes).
- 01 ecran.
AMBIENTES. BASICOS
TIPO C. LABORATORIO DE CIENCIAS
LABORATORIO DE CIENCIAS
Iluminación natural Ventilación cruzada

Capacidad 30.00
2 7
3
Indice de Ocupación 3.00 m²
Área 90.00 m² (Incluye depósito, aprox. 15%)
5

DOTACIÓN REFERENCIAL DE MOBILIARIO: 6 7


1
1. 06 mesas de trabajo (2.00 m x 1.00 m).
2. Muebles perimetrales bajos para el guardado de instrumentos y la
colocación de equipos (0.60 m de profundidad y 0.90 m de alto).
3. 04 lavaderos de acero inoxidable ubicados en los muebles perimetrales.
4. 30 taburetes o bancos.
5. 01 mesa para el docente (1.00 m x 0.50 m).
6. 01 silla para el docente (0.45 m x 0.45 m). 4
9 8
7. 04 armarios (1.80 m x 0.60 m).
8. 02 estantes (1.65 m x 0.60 m). 1
9. 01 pizarra.
10. 02 tachos diferenciados de residuos sólidos.

DOTACIÓN REFERENCIAL DE EQUIPAMIENTO: 10


- 01 proyector multimedia de techo (incluye rack de soporte). Lavaojos y
ducha de
- 01 ecran. 2 3 3 emergencia

- 01 laptop o computadora para el docente.


- 02 extractores de aire.
AMBIENTES. BASICOS
LABORATORIO DE CIENCIAS
AMBIENTES. BASICOS Capacidad
TALLER DE INFORMÁTICA
30,00
TIPO C. TALLER DE INFORMATICA Indice de Ocupación 2,55 m²
Área 76,50 m² (Incluye depósito, aprox. 15%)
DOTACIÓN REFERENCIAL DE MOBILIARIO:
1. 06 mesas de trabajo (2.00 m x 1.00 m).
Iluminación natural Ventilación cruzada
2. 30 taburetes o bancos.
3. 04 mesas de trabajos con herramientas (1.80 m x 0.60 m).
4. 01 mesa para el docente (1.00 m x 0.50 m).
5. 01 silla para el docente (0.45 m x 0.45 m). 9 7
6. 04 armarios (1.80 m x 0.60 m). 6
7. 02 estantes (1.20 m x 0.35 m). 2
8. 01 pizarra. 1 4
9. 02 tachos diferenciados de residuos sólidos.

DOTACIÓN REFERENCIAL DE EQUIPAMIENTO: 5


- 01 proyector multimedia de techo (incluye rack de soporte).
- 01 ecran.
- 01 laptop o computadora para el docente.
8

DOTACIÓN REFERENCIAL DE HERRAMIENTAS:


- 04 soldadores portátiles. 6 2
1
- 01 kit de 8 tipos de puntas de reemplazo para soldadores portátiles.
- 01 cortador ultrasónico.
- 04 estaciones de soldar.
7

3 3
AMBIENTES. BASICOS
TIPO C. TALLER DE EDUCACION PARA EL TRABAJO

TALLER DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 5 5

Posible área exterior con cobertura para ampliación del taller (Área variable)
Capacidad 30.00 Iluminación
natural 2
Indice de Ocupación 2.50 m²
1
7
Área 75.00 m²

DOTACIÓN REFERENCIAL DE MOBILIARIO:


1
1. 06 mesas de trabajo (2.00 m x 1.00 m).
2. 30 taburetes o bancos. 2
3. 01 mesa para el docente (1.00 m x 0.50m).
4. 01 silla para el docente (0.45 m x 0.45 m).
5. 04 armarios (1.80 m x 0.60 m).
6. 02 estantes (1.20 m x 0.35 m). Ventilación
7. 30 casilleros. cruzada
8. 01 pizarra.
9. 02 tachos diferenciados de residuos sólidos.

DOTACIÓN REFERENCIAL DE EQUIPAMIENTO: 9 3


- 01 proyector multimedia de techo (incluye rack de soporte). 4
- 01 ecran. 6 8 6
- laptop o computadora para el docente.
AMBIENTES. BASICOS
TIPO C. TALLER DE EDUCACION PARA EL TRABAJO
AMBIENTES. BASICOS
TIPO D. SALA DE USOS MULTIPLES

Posible expansión

SALA DE USOS MÚLTIPLES


Capacidad Variable
Indice de Ocupación 1.00 m²
Mesa de apoyo

Área No debe ser menor de 90.00 m² ni mayor de 300.00 m² Escritorio para


computadora

Proyector en rack de
techo
- Área aproximada = 100 m2
- Capacidad = 100

DOTACIÓN REFERENCIAL
- Mesa para adulto (1.00 m x 0.50 m)
- Silla para adulto
- Ecran
- Asientos - sillas apilables
- Armario (2.00 m x 0.45 m) Armario
- 01 Proyector multimedia
- 01 Computadora.

Ventilación cruzada Iluminación natural


AMBIENTES. BASICOS
TIPO E. LOSA MULTIUSOS
44.00

28.00 TIPO II
18.00

TIPO I

2.00

22.00 20.00 15.00 9.00

TIPO DIMENSIONES (m) AREA (m²) COMBINACIÓN LONGITUDINAL


Ancho Largo
I 15 28 420 1 BAS, 1 VOL
II 20 40 800 1 FTS, 1 BAS, 1 VOL, 1 BAL
AMBIENTES. COMPLEMENTARIOS
TIPOS DE AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

Gestión administrativa y
Dirección, administración, archivo, sala de docentes.
pedagógica

Cafetería, quiosco, tópico, guardería, oficina de coordinación de


Bienestar
tutoría, residencia estudiantil, espacio temporal para docente.

Guardianía, depósito o almacén general, maestranza, cuarto de


Servicios Generales
máquinas, depósito de basura, cuartos de limpieza, conectividad.

Servicios higiénicos estudiantes, servicios higiénicos adultos


Servicios Higiénicos
(docentes, administrativos, de servicios u otros), vestidores.
AMBIENTES. COMPLEMENTARIOS
ESPACIO PARA PERSONAL ADMINISTRATIVO Y PEDAGOGICO

Espacio independiente (oficina)


Capacidad 1
Indice de Ocupación 9,50 m² / persona
Área 9,50 m²

Espacio compartido (común)


Capacidad Variada
Indice de Ocupación 3,25 m² / persona
Área Sumatoria de unidades
PROGRAMA ARQUITECTONICO
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA DEFINICION
Datos generales del servicio Características de las
Usuarios del local educativo
educativo actividades educativas
INFORMACION

Etapa Distribución de horas


Cantidad total de usuarios.
Educación Superior pedagógicas.
Modalidad Turnos de uso del local Características de la población
Educación Superior Pedagógica educativo. estudiantil.
Duración de las actividades
Programa de estudio Cantidad total de personal.
educativas.
Según corresponda

Definición de los tipos de Definición de la cantidad de Optimización de cantidad y


ambientes ambientes tipos de ambientes
ANALISIS

Ambientes para actividades


Análisis de los programas de Análisis de datos: Tiempo de compatibles, diversificar los
estudio uso de los ambientes, otros. tipos de ambientes y cálculo
según tiempo de uso.
I.O.

PROGRAMA ARQUITECTONICO
ÁREA (m2) CAPACIDAD O
TIPO AMBIENTE (m2/
(1) USUARIOS
ocupante)
Con sillas unipersonales con tablero incorporado 45.00 1.50 30 (2)
Aula

REFERENCIAL
A Con mesas y sillas individuales 51.00 1.76 30 (2)
Aula de psicomotricidad 50.00 2.50 20
Aula o centro de cómputo 70.50 2.35 30 (2)
Biblioteca Según marco normativo vigente
B Tipo I 11.50 - -
Centro de recursos Tipo II 16.40 - 2
Tipo III 54.60 1.82 30
Laboratorio de idiomas 70.50 2.35 30 (2)
Laboratorio de ciencias 90.00 3.00 30
I.O. C
ÁREA (m2) CAPACIDAD Taller de informática 76.50 2.55 30
TIPO AMBIENTE (m2/ Taller de educación para el trabajo 75.00 2.50 30

AMBIENTES BÁSICOS
(1) O USUARIOS
ocupante) No debe ser
menor de
Módulo de conectividad (7) 19.00 No aplica -
D Sala de usos múltiples (SUM) 90.00 m2, ni 1.00 Variable
1.50 m2 mayor a
Almacén general 10.00 -
por sección 300.00 m2
Maestranza 40.00 No aplica - 420.00
Tipo I (15 m x 28
Vigilancia / Caseta de control 3.00 3.00 01 m) Según actividad
E Losa multiuso Según uso
800.00 y/o deporte
16.00 – 30.00
Servicios Generales

Depósito de implementos deportivos (8) No aplica - Tipo II (20 m x 40


– 60.00 m) (3)
AMBIENTES COMPLEMENTARIOS

Depósito de herramientas y materiales (para ambientes tipo G) 4.00 No aplica - Área de ingreso Variable Según uso -
F
Depósito de productos (para ambientes tipo G) 4.00 No aplica - Espacios exteriores Variable Según uso -

Según Espacios de cultivo Variable Según uso -


Cuarto de máquinas y cisternas No aplica -
proyecto G
Según Norma Espacios de crianza de animales Variable Según uso -
Ambiente para el almacenamiento de residuos sólidos A.010 del No aplica -
RNE
Espacios para personal de gestión administrativa y pedagógica (4) (5) 9.50 9.50 01

AMBIENTES COMPLEMENTARIOS
Cuarto de limpieza 1.50 No aplica -

Administrativa y
Área de espera 5.00 5.00 01

pedagógica
Según

Gestión
Cuarto eléctrico No aplica - Sala de reuniones 15.00 1.50 10
proyecto
Archivo 6.00 No aplica -
Según Norma
Depósito de materiales de oficina 4.00 No aplica -
Servicios higiénicos para estudiantes A.040 del Variable Variable
Área de trabajo Variable 1.50 Variable
Servicios Higiénicos

RNE Sala para el personal


Según Norma Área de estar 4.00 No aplica -
docente
Servicios higiénicos para personal administrativo y docentes A.080 del Variable Variable Área de kitchenette 6.00 No aplica -
RNE Espacios para personal de bienestar (4) (5) 9.50 9.50 01
Área de espera 5.00 5.00 01

Bienestar
Servicios higiénicos para personal de servicio Según RNE Variable Variable
Tópico (6) 9.00 9.00 01
Servicios higiénicos asistencia de público Según RNE Variable Variable Quiosco, cafetería y/o comedor Según marco normativo vigente.
Lactario Según marco normativo vigente.
Vestuario estudiantes Según RNE Variable Variable Capilla, templo y/o similar Según Norma A.090 del RNE
GUIA GENERAL “PARAMETROS
DE MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA”
DIFUNDIDO MEDIANTE:
OFICIO MULTIPLE N° 00036-2023-MINEDU-VMGI-DIGEIE (DRE)
ASPECTOS GENERALES
JERARQUIA NORMATIVA. DOCUMENTOS ORIENTADORES

MANTENIMIENTO
RNE
(MVCS)

NT CRITERIOS
GENERALES
GUIA GENERAL
(Minedu)

NT ESPECÍFICAS
(Minedu)

GUIA
PARAMETROS
ESPECIFICOS

GUÍAS
ASPECTOS GENERALES
CONSIDERACIONES GENERALES
¿QUE HACER?

¿COMO HACER?

¿CUANDO HACER?

¿PARA QUE HACER?


DISPOSICIONES GENERALES
OBJETIVOS, AMBITO DE APLICACION

El objetivo de la norma técnica es orientar el desarrollo de las actividades del


mantenimiento recurrente y preventivo, para contribuir al diagnóstico y
conservación de los componentes para asegurar las condiciones de
funcionalidad, habitabilidad y seguridad; manteniendo o mejorando la calidad
del servicio educativo.

La norma técnica puede ser aplicada por todas las entidades de los tres
niveles de gobierno, así como por las personas naturales y jurídicas del
sector privado (…) donde se preste los servicios de Educación Básica, Técnico
Productiva y superior no universitaria.
ASPECTOS GENERALES
NO CORRESPONDE AL DOCUMENTO ORIENTADOR

GESTION REMODELACION

PRESUPUESTO ACONDICIONAMIENTO
ASPECTOS GENERALES
TIPOS DE ESTADO DE CONSERVACION

- Operativos, pero con - No están operativos


- Operativos y en limitaciones o o presentan riesgos.
funcionamiento. deficiencias.
- Las fallas o deterioro
- No presentan fallas o - Presentan fallas que no pueden ser
desperfectos. pueden revertirse con revertidos con
mantenimiento. mantenimiento.
ASPECTOS GENERALES
CAUSAS DEL DETERIORO

FACTORES
DESGASTE
ACCIDENTES AMBIENTALES
NATURAL / USO

FENOMENOS
FALTA DE
USO INADECUADO NATURALES
MANTENIMIENTO
ASPECTOS GENERALES
ACTIVIDADES POR TIPO DE MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO RECURRENTE MANTENIMIENTO PREVENTIVO MANTENIMIENTO CORRECTIVO


(básico y especializado)
(limpieza, riego, etc.) (trabajos mayores de reparación, reposición
(datos, inspecciones, pruebas,
y/o instalación de carácter puntual)
mediciones, etc.)

(*) En concordancia con la Norma Técnica “Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa”, aprobada mediante R.V.M. N° 010-2022-MINEDU
ASPECTOS GENERALES
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL – EPP (*)

❑ SIST. PROTECCION CONTRA CAIDAS


❑ CASCO DE SEGURIDAD CON LINEA DE ANCLAJE Y DE VIDA

❑ LENTES DE SEGURIDAD ❑ TAPONES / OREJERAS

❑ BARBIJO /MASCARILLAS ❑ GUANTES DE SEGURIDAD

❑ ZAPATOS DE SEGURIDAD ❑ CAMISA / CHALECO CON ALTA VISIBILIDAD

(*) Según el tipo de actividad de mantenimiento


ASPECTOS GENERALES
CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

SEGURIDAD HABITABILIDAD

Salubridad e integridad Confort


Estructural Emergencias Uso diario

FUNCIONALIDAD

USO USUARIOS Para el mantenimiento preventivo, se recomienda


priorizar aquellas vinculadas a la seguridad de la
infraestructura educativa, sin incluir elementos
estructurales.
Actividades Mobiliario y Usuarios Accesibilidad
equipamiento
COMPONENTES Y PARAMETROS
COMPONENTES NO ESTRUCTURALES (PARA MANTENIMIENTO)

Puertas Cerco perimétrico


Ventanas Mobiliario y/o equipamiento
Pisos Dispositivos de seguridad (extintores y sistema
Pintura de detección y alarma contra incendios)
Muros Sistema de riego
Techos y cubiertas Áreas verdes
Falso cielo raso Instalaciones eléctricas
Barandas y barras de apoyo Instalaciones sanitarias
Señalización de seguridad y accesib. univ. Instalaciones de gas
Instalaciones de comunicación
MANTENIMIENTO RECURRENTE
PROGRAMACION REFERENCIAL

BARANDAS Y BARRAS DE APOYO

SEÑAL. DE SEG. Y DE ACC. UNIV.

DISPOS.DE SEGURIDAD
TECHOS Y CUBIERTAS

CERCO PERIMETRICO

SISTEMAS DE RIEGO
FALSO CIELORRASO

INST. DE COMUNIC.
AREAS VERDES
MOB. Y EQUIP.

INST. DE GAS
INST. ELECT.

INST. SANIT.
VENTANAS
PUERTAS

PINTURA

MUROS
PISOS
BARRER D S S

TRAPEAR S M

DESEMPOLVAR S S S S S M M D M M M M M M

LIMPIEZA LAVAR M M S S

DESINFECTAR S S S S

DESMANCHAR T T T T T M T T T T

FUMIGAR (1)

ORDEN ACOMODAR D

FRECUENCIA (1) Las acciones de fumigación (desinsectación y desinfección) pueden corresponder


DIARIO D a toda la institución educativa o por sectores. Dicha actividad debe ser programada
SEMANAL S por la IE en coordinación con la UGEL o DRE, o entidad responsable, dentro del
MENSUAL M
marco normativo del Ministerio de Salud
BIMENSUAL B
TRIMESTRAL T
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PARAMETROS POR COMPONENTE. EJEMPLO: PUERTAS

ITEM CARACTERISTICAS
Definición general Puertas. Función
Tipos generales Ubicación / funcionamiento / tipo y material
Elementos generales Marco / Hoja de puerta / Cerrajería
Consideraciones, precauciones, prohibiciones Humedad, golpes, exposición., ventilar
Estado de conservación generales Bueno / Regular / Malo
Mantenimiento preventivo Funcionalidad / Seguridad / Habitabilidad
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
ESTADO DE CONSERVACION. PUERTAS

BUEN ESTADO REGULAR ESTADO MAL ESTADO


▪ Abre y cierra con normalidad. ▪ Abre / cierra con dificultad. ▪ Está operativa pero obsoleta / inoperativa.
▪ Está dentro de su periodo de vida útil. ▪ Está dentro de su periodo de vida útil. ▪ Cumplió su periodo de vida útil.
Tiene mantenimiento recurrente y ▪ El deterioro puede ser revertido con ▪ El deterioro no puede ser revertido con el
preventivo. mantenimiento preventivo o correctivo. mantenimiento correctivo.
▪ No hay rotura, desnivelado, fallas en las
cerraduras o bisagras.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PARAMETROS POR COMPONENTE. EJEMPLO: MUROS

ITEM CARACTERISTICAS
Definición general Muros. Función (estructural / no estructural)
Tipos generales Ubicación / condición estructural / material, acabado
Elementos generales Cuerpo, aislamiento, acabados, zócalo, cimentación
Consideraciones, precauciones, prohibiciones Fisuras, grietas, protección humedad, desprendimiento
Estado de conservación generales Bueno / Regular / Malo
Mantenimiento preventivo Funcionalidad (acabados) / Seguridad / Habitabilidad
Mant. preventivo especializado Seguridad (juntas de dilatación)
MANTENIMIENTO RECURRENTE
ESTADO DE CONSERVACION. MUROS

BUEN ESTADO REGULAR ESTADO MAL ESTADO


▪ Está operativo y funciona s/ especif. tca. ▪ Está operativo pero con limitaciones. ▪ No está operativo o presenta riesgo para
▪ Sin fallas ni desperfectos. ▪ Tiene fallas que pueden ser revertidas. usuarios. Fallas no son reversibles.
▪ Tiene mantenimientos recurrente y prev. ▪ Los elementos pueden tener algún ▪ Cumplió su periodo de vida útil.
▪ No hay desgaste ni deterioro (grietas, desperfecto, que puede resolverse con ▪ Tiene filtración de humedad, deterioro de
deformaciones, moho, humedad, mantenimiento recurrente, prev. o correct. elementos estructurales, hongos y malos
desprendimientos. olores, falta de confort, inutilización.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PARAMETROS POR COMPONENTE. EJEMPLO: TECHOS Y CUBIERTAS

ITEM CARACTERISTICAS
Definición general Techos. Función (estructural / tránsito)
Cubiertas. Función (cerramiento, protección)
Tipos generales Forma (planos, curvos, inclinados) / Tipo de
construcción (aligerados, macizos, livianos)
Elementos generales Vigas, acabado, cielorraso, soporte elementos
Consideraciones, precauciones, prohibiciones Fisuras, grietas, protección de humedad, por
personal calificado, impermeabilización
Estado de conservación generales Bueno / Regular / Malo
Mantenimiento preventivo Funcionalidad / Seguridad / Habitabilidad
Mant. preventivo especializado Seguridad (juntas de contracción)
MANTENIMIENTO RECURRENTE
ESTADO DE CONSERVACION. TECHOS Y CUBIERTAS

BUEN ESTADO REGULAR ESTADO MAL ESTADO


▪ Está operativo y funciona s/ especif. tca. ▪ Está operativo, pero con limitaciones. ▪ No está operativo o presenta riesgo para
▪ Sin fallas, ni desperfectos que lo afecten ▪ Tiene fallas que pueden ser revertidas. usuarios. Tiene fallas no revertibles.
▪ Tiene mantenimiento recurrente y prev. ▪ Los elementos pueden tener algún ▪ Cumplió su periodo de vida útil.
▪ No hay desgaste ni deterioro (grietas, desperfecto, que puede resolverse con ▪ Tiene filtración de humedad, deterioro de
fisuras, goteras, deformaciones, mantenimiento recurrente, prev. o correct. elementos estructurales, hongos y malos
humedad, desprendimientos. olores, falta de confort, inutilización.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PARAMETROS POR COMPONENTE. INSTALACIONES ELECTRICAS

ITEM CARACTERISTICAS
Definición general Instalación eléctrica. Función (acometida a utilización)
Tipos generales Muy alta o Alta tensión / Media tensión / Baja tensión
Elementos generales Acometidas, alimentador, subalimentador, tableros,
circuitos, sistemas protección y registro, interruptores,
luminarias, tomacorrientes, sistema de puesta a tierra
Consideraciones, precauciones, prohibiciones Por técnico calificado / corte de fluido / señalización /
información / aislamiento / verificación /
Estado de conservación generales Bueno / Regular / Malo
Mantenimiento preventivo Funcionalidad / Seguridad / Habitabilidad
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
ESTADO DE CONSERVACION. INSTALACIONES ELECTRICAS

BUEN ESTADO REGULAR ESTADO MAL ESTADO


▪ Se encuentran operativos, sin fallas. ▪ Se encuentran operativos, con limitaciones/ ▪ Está inoperativa u operativa con riesgos.
▪ No tiene desgaste o deterioro deficiencias reversibles por mantenimiento . ▪ Las fallas no pueden ser revertidas con
(calentamiento, oxidación, accesorios ▪ Tiene elementos completos o no, que mantenimiento preventivo o correctivo.
completos, con energía, sin demoras. afectan su funcionamiento, ocasionando ▪ Ha superado su vida útil.
▪ Tiene mantenimiento oportuno en su desperfectos. ▪ Puede ocasionar: inutilización del ambiente,
vida útil. siniestros, electrocución, inseguridad.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
PARAMETROS POR COMPONENTE. INSTALACIONES SANITARIAS

ITEM CARACTERISTICAS
Definición general Instalaciones sanitarias. Función: provisión, evacuación
Tipos generales Agua fría, caliente / Agua contra incendios / Riego /
Desagüe / Agua de lluvia
Elementos generales Redes / Accesorios / Aparatos Sanitarios / Reservorio /
Almacenamiento / Drenaje pluvial
Consideraciones, precauciones, prohibiciones Diluir residuos / Reparación de aparatos, griferías /
Equipo de bombeo
Estado de conservación generales Bueno / Regular / Malo
Mantenimiento preventivo Funcionalidad (acabados) / Seguridad / Habitabilidad
Mantenimiento preventivo especializado Seguridad (juntas de dilatación)
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
ESTADO DE CONSERVACION. INSTALACIONES SANITARIAS

BUEN ESTADO REGULAR ESTADO MAL ESTADO


▪ Los aparatos funcionan normalmente. ▪ Los aparatos funcionan con dificultad. ▪ Está inoperativa u operativa pero obsoleta.
▪ Está dentro de su periodo de vida útil. ▪ Está dentro de su periodo de vida útil. ▪ Cumplió su periodo de vida útil.
▪ Tiene mantenimientos recurrente y prev. ▪ Los desperfectos puede ser revertido con ▪ El deterioro no puede ser revertido con el
▪ No hay goteo, fugas, filtraciones. mantenimiento preventivo o correctivo. mantenimiento correctivo.
CONCLUSIONES
DOCUMENTOS ORIENTADORES SOBRE MANTENIMIENTO

En concordancia con el principio de


sostenibilidad, la guía general y la específica
permiten orientar la organización y desarrollo
ordenado de las actividades del mantenimiento a
los componentes de la infraestructura educativa.

El objetivo es prolongar la vida útil de la


infraestructura cumpliendo las condiciones de
funcionalidad, habitabilidad y seguridad dentro
del local educativo; las cuales asumimos como
principios para mejorar la calidad del servicio.
CONCLUSION GENERAL

Las Normas y documentos técnicos NO son una RECETA para hacer Colegios, son
HERRAMIENTAS de análisis para el DISEÑO y PLANEAMIENTO de INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA o para su mantenimiento

a
#
5

z
CONCLUSION GENERAL

Las Normas y documentos técnicos NO son una RECETA para hacer Colegios, son
HERRAMIENTAS de análisis para el DISEÑO y PLANEAMIENTO de INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA o para su mantenimiento
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

REGLAMENTO NACIONAL DE
MVCS EDIFICACIONES

Normas generales

Normas de Arquitectura

Normas de Estructuras

Normas de Instalaciones DISEÑO


sanitarias ARQUITECTÓNICO
Normas de Instalaciones DE PROYECTO
eléctricas y mecánicas DE LOCAL
EDUCATIVO

NT CRITERIOS GENERALES
D. GENERALES
Otras disposiciones
NT ED. SUP. PEDAGOGICA CRITERIOS DE DISEÑO normativas que
Minedu fueran aplicables
AMBIENTES (MINSA, MINAM,
NT MOBILIARIO MIDIS, etc.)
PROG. ARQUITECTONICO
GUIAS TECNICAS
CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

REGLAMENTO NACIONAL DE
MVCS EDIFICACIONES
1
Normas generales

Normas de Arquitectura

Normas de Estructuras

Normas de Instalaciones DISEÑO


sanitarias ARQUITECTÓNICO
Normas de Instalaciones DE PROYECTO
eléctricas y mecánicas DE LOCAL
EDUCATIVO

NT CRITERIOS GENERALES 2.1 DISPOSIC. GENERALES


Otras disposiciones
normativas que
NT SIPERIOR PEDAGÓGICA CRITERIOS DE DISEÑO fueran aplicables
Minedu 2.2 (MINSA, MINAM,
AMBIENTES MIDIS, gobiernos
NT MOBILIARIO locales, etc.)
PROG. ARQUITECTONICA
Guías técnicas (Dis. B./ Mant.) 2.3 3

2
CONTACTO

CUALQUIER DUDA, CONSULTA O COMENTARIO:

DINOR@MINEDU.GOB.PE
UBICACIÓN DE NORMAS Y DOCUMENTOS ORIENTADORES VIGENTES

ENLACE. http://www.minedu.gob.pe/p/app_normatividad.php
UBICACIÓN DE ASISTENCIAS TECNICAS REALIZADAS EL AÑO 2023

ENLACE. https://edutalentos.pe/asistencia-tecnica-articulada/
UBICACIÓN DE ASISTENCIAS TECNICAS REALIZADAS EL AÑO 2023

ENLACE. https://edutalentos.pe/asistencia-tecnica-articulada/
GRACIAS

You might also like