You are on page 1of 75

1

PAUTAS PARA LA PRESERVACIÓN


DE LA GUADUA

ECOBAMBUSA (Colombo-Ecuatoriana de Negocios con Guadua-Bambusa), AGOSTO 13 DE 2017.

LUIS FERNANDO RAMIREZ GIRALDO


2

INTRODUCCION
EXISTEN MUCHAS CONFUSIONES AL RESPECTO DEL TEMA DE LA PRESERVACIÓN DENTRO DEL MERCADO
CONSTRUCTIVO CON LA GUADUA.

A LA PAR, QUE MUCHOS SE DEDICAN A OBTENER “FORMULAS MÁGICAS”, ANDAN CON SECRETISMOS, ETC., COSAS
QUE LO ÚNICO QUE HACEN ES CREAR DENTRO DE LOS CLIENTES TODO UN MAR DE CONFUSIONES, DEBIDO A LA
FALTA DE ESTANDARIZACIÓN AL RESPECTO.

POR SUPUESTO QUE EXISTE LA LIBERTAD PARA QUE CADA ARMADOR, PEQUEÑO TALLER Y EMPRESA
EXPERIMENTEN POR SU CUENTA, PARA TENER INNOVACIONES AL RESPECTO, PERO LA VERDAD ES QUE SI NO HAY
NADA “DOCUMENTADO Y PROBADO CIENTÍFICAMENTE”, ESAS FORMULAS Y PROCESOS ESTÁN EN EL AIRE.

CORTAR, INMUNIZAR, PRESERVAR, SECAR, ESCURRIR, ETC., SON PALABRAS QUE SE UTILIZAN INDISCRIMINADAMENTE,
PERO LO CIERTO ES QUE CADA UNA TIENE UN SIGNIFICADO MUY PROFUNDO, QUE CORRESPONDE A UN PASO
ESPECÍFICO A REALIZAR SOBRE EL RECURSO, SE ESPERA AQUÍ EL DAR LA SUFICIENTE EXPLICACIÓN AL RESPECTO.

CON EL PRESENTE TEXTO SE PRETENDE DAR UN ORDEN PEDAGÓGICO Y DIDACTICO PARA EL APRENDIZ O EL
INTERESADO SOBRE EL RECURSO GUADUA, ENTREGÁNDOLE OPCIONES DE ELECCIÓN, SEGÚN EL TRABAJO QUE VAYA
A REALIZARSE Y DE LOS MEDIOS DE QUE DISPONGA EN SU ENTORNO NATURAL.

EL AUTOR. (Luis Fernando Ramírez G.; Gerente General Ecobambusa)

TEXTO ACTUALIZADO 2023


3

PRESERVACION DE LA GUADUA

PRESERVAR

una guadua es realizarle una diversidad de procesos desde el momento mismo del corte o
desjarrete, hasta su entrega al mercado constructivo, moblario o artesanal. Este proceso
puede llegar a demorar hasta tres (3) meses cuando se realiza a conciencia y con
responsabilidad, para obtener la madera de guadua con la calidad deseada, optima, para
entregarle al cliente, o bien, construirle una estructura, con la tranquilidad por la cual el
material no nos causará posteriores problemas.

INMUNIZAR

Constituye SOLAMENTE un paso de los muchos que realizamos para preservar la madera
de la guadua.

Aclarados estos dos puntos, el lector irá entendiendo más sobre este delicado asunto, para
poder tomar correctas decisiones en aspectos constructivos.

Es necesario aclarar que existen diversas plagas, métodos de preservado, los cuales varían
según la región o el país, y en cuanto a líquidos inmunizantes u otros también hay toda
una diversidad.
4

CORRECTO PROCESO DE PRESERVACION QUE DEBE


TENER UNA GUADUA

- CORTE LUNAR ADECUADO


-
- TIEMPO DE ESPERA DE ESCURRIDO-VINAGRADO
-
- SECADO SOLAR EN TALANQUERAS

- PROCESO DE LIMPIEZA Y LAVADO


-
- INMUNIZACIÓN POR INMERSIÓN U OTRO MÉTODO (Identificación plagas, elección
de método y finalidad, elección de inmunizante)
-
- TIEMPO DE ESCURRIDO
-
- TIEMPO DE SECADO A SOMBRA
-
- LIGNIFICACIÓN POR HORNO
-
- BAÑOS DE PRESENTACIÓN Y PROTECCION SOLAR
5

-
- ALMACENAJE

CORTE LUNAR ADECUADO

Primera actividad de PRESERVACIÓN:


La guadua es una planta “foto-sensible”, “termo-sensible” y con alta capacidad e “ionización”
del agua que absorbe, igualmente es “hidrófuga”, es decir, es una planta que requiere del
agua para un 80-90% de sus funciones biológicas.

El término FOTO-SENSIBLE implica que el vegetal se despierta o activa con las primeras
luces del día, y se apresta para subir agua.

Es entonces, cuando en la medida que el calor aumenta, sobre la base del empuje de
absorción que dan las raíces, se responde a la “sensibilidad térmica” (de calor) de los
tarros o entrenudos, que demandan agua para enfriarse, de lo contrario, podrían reventar por
la enorme presión que generarían los gases internos contenidos, entre ellos el etanol +
aire, atrapados y/o producidos biológicamente.

Cada canuto ó cañuto, actúa como un pequeño tanque a presión que ayuda a bombear el
agua hasta el siguiente nivel, creándose una relación de a más calor más alta el agua, y
luego, la misma desciende, al enfriarse la planta, en horas de la noche.

Una hectárea de guadua puede absorber hasta 10.000 litros en un día muy caluroso, pero
lo cierto es que devuelve 7 u 8 mil en horas de la noche a los suelos, lo que convierte a
la guadua en un regulador hídrico del agua, lo cual nos evita inundaciones y sequías. Ello
6

desmiente la falsa creencia campesina, por la cual se dice que la guadua SECA las tierras,
lo cual es totalmente falso. Lo cierto es que donde hay guadua, hay almacenaje de agua y
con toda probabilidad hay un nacimiento DE AGUA, lo cual valoriza cualquier finca.

Por tales razones es RECOMENDABLE que se corte o desjarrete la guadua durante la


época lunar de MENGUANTE, cuando la luna se encuentra más alejada del Planeta
Tierra, y disminuye la respuesta al agua “ionizada” o imantada (a través de pequeñas
partículas ferrosas absorbidas). Se debe escoger de la SEMANA DE MENGUANTE, los
tres días centrales o intermedios, los cuales se deben tomar como los únicos aptos
para corte de guadua durante el mes. Dado lo poco de este tiempo, el guadual debe
podarse de ramas previamente, limpiarse de tocones que puedan causar accidentes, de
7

modo que se pueda andar entre las guaduas como por entre un bosque de pinos.
Las guaduas a cortar deben señalarse con cintas o pintura fosforescente, para facilitar
el corte nocturno, y debe tenerse en cuenta el factor de iluminación para dicha tarea.

Sobre el factor HORA DE CORTE, existen muchos mitos, unos alegan que a tales o
cuales horas es lo apropiado y a otras no, pero respondiendo a las ya descritas
cualidades o habilidades biológicas de la planta, es posible realizar cortes desde las
5:30 pm a 6:00 pm en adelante, en terrenos ondulados, donde la luz, por efecto de las
montañas no incida sobre las plantas, y aunque lo haga, el agua ya está en la etapa
de descenso, iniciándola. El corte de la guadua se puede realizar hasta las 5:30 am
del día siguiente, pero no en horas de luz, porque inicia nuevamente el proceso de
absorción.

Ciertamente se acarrea menos agua en las plantas cortadas sobre las 4 ó 5 am que
sobre las cortadas el día anterior a las 6 ó 7 pm. Es decir, se requerirá de más días
para que dicha agua escurra apropiadamente.

Se aclara que al cortarse la guadua apropiadamente en menguante, la misma puede


contener de 10 a máximo 15 litros de agua, x cada 100 kilos de madera, mucho más
fáciles de sacar que los 30 litros en promedio, cuando se corta fuera de dicha época.

Constituye TODO UN ACTO DE IRRESPONSABILIDAD y apresuramiento, el pretender ir


a un guadual natural, de un momento a otro, sin realizar podas previas, desmaleces,
verificación de posibles riesgos, entre ellos cabe también el de visualizar serpientes
venenosas. A un guadual, no se va de un momento a otro con una linterna en mano,
como pretenderá hacérnoslo creer cualquier “avivato” que solo quiere nuestro dinero.
8

Por qué es un error cortar fuera de menguante?

Porque la guadua tiene MÁS AGUA y ésta activo todo el floema o almidón contenido
en las paredes de la guadua, preparándolo para que la planta produzca azúcares
naturales que son los que atraen los bichos dañinos.

Lo que se pretende al cortar en menguante es REDUCIR LA CANTIDAD DE AGUA, y


con ello tener menos almidón activado y con menos azúcar al momento de corte,
reduciendo así la posibilidad de atraer muchos insectos dañinos.

Como la planta está diseñada por la naturaleza para RETENER AGUA, constituye un
error el cortarla en mala época, porque el vegetal como ser biológico se “sentirá”
cortada y en peligro, y por tales razones RETENDRA la máxima agua posible con
azúcares contenidos, con tal de alargar sus días de vida. Lo cual es una respuesta
biológica muy comprensible.
9

TIEMPO DE ESCURRIDO- VINAGRADO

Como la SEGUNDA actividad de preservación, debe dejarse un tiempo no inferior a 20 días, ojalá el
mes completo, dada la diversidad de agua contenida en cada guadua, en posición inclinada (en
forma natural) no tocando suelo donde forme charcos (porque puede re- absorber aguas) para que
escurran en lo posible sus líquidos vitales.

La guadua debe taparse con los mismos ramajes y hojas para que el sol de “entreverado” sobre
las mismas o por entre los diferentes ramajes.

Cuando la guadua es retirada a campo abierto y dejada al sol, esta termina retorcida y rajada
debido a que reacciona el lado que recibe el calor con el lado opuesto hacia el suelo, donde se
refugia de la evaporación la humedad, produciéndose DIFERENCIAS DE MICRO-FUERZAS de
contracción en las fibras, que son las que producen las torceduras.

EL AGUA DEBE RETIRARSE DE LA GUADUA POR PROCESOS LENTOS, que no le obliguen a


torcerse o rajarse, y dentro de lugares techados o sombreados, a la temperatura ambiente.

El objetivo del proceso de escurrido vinagrado es “darle tiempo” a la planta, para que con sus
células aún vivas, obedezca los mensajes de alcohol habidos en el aire dentro del guadual, y siga
subiendo el agua naturalmente pero al bajarla, al no poseer conexión con la raíz, simplemente la
escurre. Este líquido, debido a los almidones contenidos se fermenta, y de allí el nombre del
proceso.

La guadua al cubrirla ya cortada, debe estar trozada: cortada en las secciones de cepa, basa,
sobrebasa y varillón correspondientes, así como vuelta ya esterilla. Ello facilita que siendo los tramos
más cortos, la humedad pueda transpirar y evaporarse más fácilmente. Los troncos ya deben
haberse desramado, procurando no “herir” innecesariamente la superficie; es decir, una guadua con
hendiduras de machete ya no es aceptada en el mercado, especialmente el internacional.
10

SECADO SOLAR EN TALANQUERAS

Esta tercer operación de preservado pretende eliminar EL AGUA RESIDUAL BIOLÓGICA contenida dentro
de la guadua, una vez pasado el tiempo de escurrido-vinagrado.

El objetivo es secarla al sol, revisándola continuamente para evitar torceduras, hasta lograr un “lignificado
solar previo” (secado) de las fibras, de modo que dichas fibras tengan hambre de cualquier líquido a
aplicárseles. (le llamamos Primera Hambreada o Primera SED)

Durante este secado se espera que las células de la planta finalmente MUERAN y pierdan su capacidad
de absorción y sobre todo de TRANSFORMACIÓN del almidón en azúcar. Hecho esto la guadua ya puede
recibir los líquidos inmunizantes ojalá de tipo petrolizados (la planta puede absorber el agua y dejar las sales
secas e inoperantes, siendo el inmunizante poco efectivo) Recordar que la guadua es un filtro natural.

La guadua no debe mojarse durante esta etapa de seque en talanqueras, por lo tanto debe tener unas
horas de asoleo y otras de recogido, lo cual amerita toda una manipulación con ella, y debe realizarse
11

entre varias personas, dado el peso de las mismas. No sobra aclarar que dichos operarios deben estar
pendientes del clima del momento.

Es de anotar que muchos maestros ensambladores cortan la guadua y la “COLOCAN INMEDIATAMENTE


EN LOS TANQUES DE INMUNIZADO”. Ello es un error craso porque las paredes de la guadua YA ESTAN
LLENOS DEL AGUA BIOLÓGICA, que no va a permitir ingresar nuevas aguas o derivados de petróleo. Es
simplemente una pérdida de esfuerzos, espacio, tiempo y materiales, para obtener unas guaduas que apenas
si se UNTARON SUPERFICIALMENTE del inmunizante, pero la parte principal, la interna, que es donde
están los almidones y azúcares, NO FUE TOCADA, y por tanto dichos azucares ni almidones no fueron
afectados.

Este es un caso muy observable en la operatividad del mercado constructivo. Si se llega a construir con
guadua que no ha secado totalmente, es preferible realizar una inmunización “A POSTERIORI”, eso sí,
asegurándose en el método de perforado x canuto, de colocar una boquilla de aspersora lo suficientemente
potente como para que impregne todo el interior del canuto. Este proceso debe repetirse las veces
necesarias hasta SATURAR las paredes con esta humedad inmunizante, SOLO ELLO GARANTIZARA que
el ambiente donde anidan los bichos no les sea propicio para vivir ni reproducirse.

Erradicar los bichos de la guadua NO ES UNA TAREA FÁCIL, debe recordarse que es su hábitat natural,
que lo ha sido por miles de años y que allí evolucionaron, somos nosotros los humanos, al usar esta
madera, los intrusos e invasores, y lógicamente no se van a dejar sacar fácilmente de lo que constituye
“su hogar”.
12

PROCESO DE LIMPIEZA Y LAVADO

Cuarto proceso de Preservado:

El objetivo de este proceso es facilitar el posterior manejo por parte de los ensambladores estructurales, y
el quitar el polvo, hongos, musgos y líquenes como riesgo biológico para los humanos. Se busca también
obtener una función estética de la guadua y visualizar así mismo los posibles defectos como rayaduras,
rajaduras, manchas, arqueos y torceduras en una selección previa.

Estos elementos se retiran con cepillo de alambre ó esponja de alambre, en el canuto aplicándolo en la
dirección de las fibras, y en los entrenudos se le puede aplicar circularmente, lo importante es no rayar la
guadua. Luego se aplica lija número 150 a 180 con el fin de quitar la CAPA CUTINICA ó de CERA que
recubre la planta naturalmente. Para retirar el polvo y protegerse el operador puede utilizar agua, pues la
misma no será absorbida por esta superficie externa.

EL AGUA, la guadua la absorbe por el espesor de las paredes. Por ello, cuando veamos a alguien
“inmunizando” con una fumigadora o aspersora la guadua por encima, pues simplemente desconoce esto y
está perdiendo su dinero, tiempo y materiales.
13

INMUNIZACION
Quinto proceso de Preservado:

En este aparte es necesario realizar muchas aclaraciones:

1 – La primera, es que EXISTEN MUCHOS METODOS DE INMUNIZACION, y con ello me refiero a la


manipulación del elemento guadua, con el objetivo de hacerle absorber líquidos, procurarle temperaturas,
sales, etc. Cada método será descrito aquí de la mejor manera posible.

2 – La segunda aclaración corresponde al hecho de que es NECESARIO SABER QUE TIPO DE


INMUNIZANTES ofrece el mercado, si líquidos, petrolizados, solubles o no, otros químicos o productos
naturales, sales, polvos, etc.

3 – La tercera aclaración debe responder a una pregunta esencial: Cuánto tiempo protege la guadua este
inmunizante? Es decir, cuál es el tiempo de efectividad?

4 – La cuarta pregunta es: Ha verificado que el inmunizante aplicado le sirve eficazmente contra X ó Y
plaga? Es decir, le sirve para todas las plagas? O usted aplica un anti-pulgas cuando lo que necesita es
erradicar garrapatas en una vaca?, por citar un ejemplo comparativo.

5 – Para comprar el inmunizante, USTED YA IDENTIFICÓ LA PLAGA? Es decir, usted sabe qué tipo de
bicho es? Sabe al menos esta distinción básica entomológica (sobre insectos) para poder defender sus
construcciones?
14
15
16

PLAGAS QUE AFECTAN LA MADERA DE LA GUADUA

1 - DINODERUS MINUTUS:

Llamado comúnmente “pasador”, “gorgojo” o “cucarrón del polvillo”. Es la plaga más resistente a ser
evacuada del interior de la guadua. Su secreto consiste en ENCAPSULARSE al interior de la guadua, en
una envoltura cerosa que le aisla del entorno agresor. Es necesario usar sales y petrolizados que diluyan
dicha cera y le afecten hasta exterminarlo. Cuando la hembra se siente amenazada, coloca multiplicidad de
huevos, de ahí la importancia de eliminar no solo los individuos presentes al instante de examinación, sino
los futuros.
17

Este pequeño COLEOPTERO ó ESCARABAJO, se alimenta del floema o almidón azucarado, y como posee
la capacidad de VOLAR, se traslada de una guadua a la otra a voluntad. Su tamaño es de unos DOS
MILIMETROS a tres, lo que le hace muy pequeño y difícil de localizar, lo cual casi siempre se logra
después de seguirle el rastro a la secuela de daños que deja.

SI LOS LIQUIDOS INMUNIZANTES NO ALCANZAN, POR SU DENSIDAD, LA PROFUNDIDAD DONDE


HABITAN, no se hizo nada, se eliminó solo los superficiales, pero los nidos y huevos siguen “vivitos y
coliando” al interior de la guadua!

Cuando se habla de SOLUBILIDAD igual se habla de DENSIDAD de un líquido, ejemplo, si aplicamos


agua, esta es capaz de empapar toda la pared de la guadua, si cambiamos a un petróleo , un aguarrás,
estos igualmente pueden penetrar el interior de la madera e incluso deslizarse por los agujeros que deja
este animal, hasta su guarida. Pero si aplicamos ya líquidos más densos como aceites, ACPM, no sucederá
así, su capacidad de “pegarse”, de adherencia es tan alta, y el tamaño de las gotas “tan grande”, que se
niegan a bajar de la superficie donde se aplicaron al interior de la madera que quiere preservarse. Para
matar una mosca usted debe usar un mata-moscas y para atrapar un cerdo, un lazo apropiado, valga la
comparación para DECIRLE QUE EL LIQUIDO USADO DEBE SER MUY SOLUBLE AL TRATAR DE
ELIMINAR este bicho.

ES UN ERROR MUY COMÚN EN LAS PERSONAS EL SALIR CORRIENDO A COMPRAR EL PRIMER


INMUNIZANTE QUE LES OFREZCAN, SIN SIQUIERA IDENTIFICAR EL BICHO, Y MUCHO MENOS SABER
NADA AL RESPECTO SOBRE EL PRODUCTO!

AL FERRETERO O DESPACHADOR QUIMICO SOLO LE INTERESA UNA COSA, VENDER! ES USTED EL


QUE DEBE DISCRIMINAR PERFECTAMENTE QUE TIPO DE PRODUCTO NECESITA, PARA QUE BICHO,
CONOCER LA DURABILIDAD DE LA APLICACIÓN.
18

2 - KALOTERMIS BREVIS:

Popularmente conocida como TERMITA, es quizás para las estructuras de carga, el más peligroso de los
bichos, ya que se las come internamente y solo deja la cáscara, la cual se desploma después
estrepitosamente debido a los pesos anexos.

Este bicho tiene la capacidad de volar y asentarse donde le plazca, pero dado que la reina madre posee
la capacidad de colocar hasta DOS (2) MILLONES de huevos por mes, la voracidad del conjunto es
insaciable. Presentan a la hora de inmunizar la ventaja por la cual forman NIDOS COMPACTOS, y se les
localiza a casi todos de golpe, pero eso sí, no hay que olvidar que forman nidos, túneles y cuevas por los
que se desplazan, y se hace vital encontrarlos, y aplicar los líquidos inmunizantes allí.

Constituyen en Norteamérica una plaga tan tenaz que desvalorizan viviendas, allí donde se construye con
madera dadas las exigencias de las estaciones del año, y a veces, al no encontrarse comprador, es
preferible quemar la vivienda y construir una nueva.
19

Como puede observarse en las primeras imágenes, existen 4 tipos de termitas, las que realizan las tareas
terrestre u obreras; los soldados, armados con fuertes mandíbulas para defender las colonias y las obreras
colonizadoras, que son las que tienen alas. La cuarta, es la termita reina, incapaz de moverse, debido a su
volúmen y peso, y cuya única función es la de colocar huevos.
20

Abajo, puede observarse sobre la mano humana, el tamaño que alcanza la reina vacía, y luego, plena de
huevos puede triplicar este tamaño. Se muestra un soldado con sus armas, y un cuadro explicativo de
Reina Principal, reina suplente, igual sucede en los reyes (con alas, las cuales pierden al establecerse), hay
pre-soldados libadores y soldados mandibulados, solo las obreras no tienen suplentes.
21

3 – AVISPA BRASILERA DEL BAMBÚ:


22

Esta avispa realiza un agujero en las guaduas o los bambúes con la finalidad de hacerse un nido, al
inicio es un solo agujero, pero después se vuelve colonia, y ahí es donde inicia el problema, porque cada
hembra hará un nuevo agujero, y a ese paso se afectará estéticamente toda una estructura.

OTRAS PLAGAS:

Existen otras plagas que se podrían citar, por mera información, como la ATTA o FALSA HORMIGA (Atta
Sp. y Atta Cephalotes), el ESCARABAJO CHINO DE DOCE MANCHAS (Estigmina Chinensis), el
ESCARABAJO RINOCERONTE (phodischnus Agenor), HONGO DE ASFALTO ó Mancha Gris, entre siete (7)
que la afectan, e incluso una bacteria degradadora y secadora del guadual, pero estos ameritan un manejo
en la parte silvicultural y no en la constructiva, como es el caso que aquí se estudia.

BREVES IDENTIFICACIONES:

HORMIGA ATTA:

Deshoja una planta de guadua hasta hacerla perecer porque no puede realizar el proceso de fotosíntesis.
23

Como puede verse las aves son los mejores controladores biológicos de muchas de estas especies
dañinas.

ESCARABAJO CHINO, ESCARABAJO AGENOR, OTROS ESCARABAJOS:

Generalmente la hembra de estos insectos perfora la guadua en los guaduales con la finalidad de colocar
los huevos al interior de los canutos, y SON LAS LARVAS O GUSANOS las que hacen el daño al
alimentarse de las paredes ricas en almidón. Obsérvese con cuidado las diferentes especies, que requieren
un control en la etapa forestal.
24
25

Se puede resumir, que a nivel de cultivo forestal corresponde a los cucarrones (Coleopteros) un gran
porcentaje de afectación. Por ello es muy importante tolerar las aves dentro de los guaduales y no utilizar
químicos que puedan afectarlas, para que nos ayuden como controladores biológicos.
HONGOS DEGRADADORES DE LA MADERA:

Mancha gris, etapa temprana es amarillenta. Asperguillus, fusarium, humícola, leptografium, mucor, rhizopus,
verticicladelia… entre muchos hongos.
26
27

Es importante identificar estos hongos, ya que degradan la guadua y otras maderas, pueden ser peligrosos
al aspirarse para la salud de las personas. La razón? El interior pulmonar o traqueal es aireado, húmedo y
cálido, siendo un espacio apropiado para su reproducción.

Al armador en estructuras puede eventualmente presentársele la necesidad de HACER MANTENIMIENTOS


A ESTRUCTURAS DE MADERA O GUADUA, y allí puede encontrarlos. La recomendación es limpiarlos con
productos derivados del petróleo, protegerse rostro (boca, nariz y ojos) porque ellos necesitan humedad para
instalarse y reproducirse. Usted puede aspirarlos y ellos alojarse y desarrollarse al calor y humedad de su
tráquea o pulmones!

BACTERIA RALSTONIA SP:

Afecta principalmente cultivos de plátano y similares, pero puede mudarse sobre las guaduas y secarlas. En
la década de los 90s hubo una gran plaga en los guaduales del norte del Valle debido a esta bacteria.
28

MÉTODOS DE INMUNIZACIÓN
EXISTEN DIFERENTES MÉTODOS, A SABER:

1- POR INMERSIÓN:

Consiste en colocar la guadua “en el fondo de piscinas”, dándole por lo regular de 3 a 8 días para que
absorba mezclas salinas en agua.

Este método amerita el tener que romper los entrenudos con una varilla para facilitar la entrada de
líquidos con sales. Sin embargo, estudios nacionales colombianos verificados aseveran que un agujero de
5/8” reduce la capacidad de resistencia a la compresión y tracción en un 30%. Otra forma es la de
perforado de cada canuto, pero como es necesario que el aire salga para dejar entrar los líquidos, se
precisa un agujero inferior y otro por encima.

Las empresas que venden guadua en Colombia, las más especializadas, venden guadua tratada hasta este
punto, LO CUAL CONSTITUYE LA MITAD DEL RECORRIDO DE PRESERVACION DE LA GUADUA!
29

Muy pocas empresas han superado esta etapa para transformar la guadua en madera laminada y vigas,
etc., para lo cual deben implementar tanques de lavado, hornos de hervido, planchas de prensado, y secado
en hornos bajo presión.

Este método, tiene como desventaja que si se aplican sales, y no se cuenta con un método de disolución
verdadera, las sales se asientan en el fondo de la piscina y la inmunización por lo tanto no se realiza
correctamente.

Otro error que no debe cometerse es colocar a flotar las guaduas, porque se pierde el objetivo de llenar
toda la piscina y desperdiciar tanto líquido. La piscina debe tener atrancaderos para evitar que la guadua
flote.

Aquí, claros ejemplos de piscinas bien hechas, pero donde la guadua está flotando, sumergida solo la mitad
porque la piscina es más corta que la guadua! … y en la última foto, una piscina hechiza donde no tiene
sentido la excavación realizada, bastarían 20 cms para que la guadua flote igual!

Estos tipos de piscinas no dan una garantía de correcta disolución de las sales con el agua, siendo lo
más probable que estén asentadas.
30

Abajo, correcta piscina que evita el flotamiento de las guaduas. Diseño propuesto por el arquitecto Pablo Giordanelli Delgado.
31

La piscina permite graduaciones a diferentes profundidades. El tanque lateral cilíndrico, mezcla


continuamente los ingredientes en un flujo continuo por acción de las motobombas.

Se recomienda buscar y observar en internet el “ sistema de preservado para guadua” del ingeniero
DIEGO PEREZ OMAR DIAZ, de la Universidad Javeriana de Bogotá, el cual plantea una piscina con
desniveles, y una caja con capacidad para 40 guaduas, con contrapesos de concreto, pero la cual es fácil
de sacar por un cable grúa. Está en PDF, descargable e imprimible.
32

2- MÉTODO DE PERFORADO POR CANUTO:

Como su nombre lo indica, cada canuto es perforado con taladro, y a través de los agujeros se
inyectan de 50 a 100 ml del inmunizante elegido.

Este método exige que los canutos se perforen ALTERNADOS, o bien en forma HELICOIDAL. Lo importante
es que los agujeros NO ESTÉN ALINEADOS para no facilitar rajaduras ante fuerzas o cargas.
33

3- MÉTODO BOUCHERIE POR GRAVEDAD Y BOUCHERIE MODIFICADO:

Se utiliza la fuerza de gravedad para hacer descender los líquidos y que entren poco a poco en las
guaduas, ya que LOS CANUTOS NO SE PERFORAN!

Este método es muy recomendable cuando se requiere guadua tratada para estructuras de ALTA CARGA
como puentes en voladizo, miradores sostenidos al aire, o el soporte de techos o entrepisos con mucho
peso.
34

El boucherie modificado consiste en agregar un motor con tanque de aire a presión, para forzar los
inmunizantes a pasar por entre todos los canutos. Este método es dispendioso pero garantiza la
INTEGRIDAD ESTRUCTURAL de cada guadua.

No es recomendable utilizar sales, porque quedan detenidas en el primer canuto, sino inmunizantes
TOTALMENTE SOLVENTES EN AGUA O DERIVADOS DE PETRÓLEO, es decir, utilice solo líquidos, para
garantizar así que entran por un extremo de la guadua y salen por el otro. NO OLVIDE ROTAR LA
GUADUA, o solo la mitad inferior quedará inmunizada!
35

4 – SALATADO DE LA GUADUA:

Se aplica inmersión en agua salada, pero la sal debe ser SAL MARINA. Este método fue descubierto
cuando a mediados del siglo XIX las barcazas remolcadoras salían de la ciudad de Guayaquil, ECUADOR,
con destino al puerto de Lima, PERÚ, para ser utilizada en diversas construcciones. Se observó que a la
guadua no le entraban bichos, y esto era gracias a que los “paquetes de guadua” cruzada y amarrada,
eran puestos a flotar y arrastradas por el Océano Pacífico por dichos vapores remolcadores.
36

5 – LAVADO DEL ALMIDON:

Es un método utilizado en ECUADOR por campesinos y tribus nativas, consistente en arrojar las “caña-
guadúas” a una quebrada, colocándoles un atrancadero para que la corriente no se las lleve, y permitiendo
que el agua las sature y el flujo continuo termine lavando y diluyendo los azúcares del almidón.

Lógicamente las guaduas se “hinchan” con tanta humedad, pero ellos CONSTRUYEN SIN AFAN, así que se
toman su tiempo para que se sequen a la sombra de los árboles de la selva durante meses, y luego
construyen sus malocas. Como las comunidades nativas y campesinas acostumbran tener fogones centrales
37

o laterales al interior de las construcciones, casi siempre prendidos para mantener caliente el ambiente,
cocinar o ahuyentar los insectos, el humo y el calor acaban por LIGNIFICAR la madera de las guaduas.

6 – MÉTODO DE CURADO POR CALENTAMIENTO:

Los tallos o troncos se rotan sobre fuego a cielo abierto, a una altura que debe oscilar entre los 30 a 50
cms, las llamas no deben ser altas, sino brasas con llama baja. La pared o cascarilla de la guadua no
debe quemarse sino lignificarse (petrificarse).

Este método se considera efectivo, pero con la desventaja de que si se “pasa” de calor, se corre el riesgo
de presentarse rajaduras por la contracción excesiva de las fibras. Por estar a cielo abierto y la
temperatura expuesta a vientos, solo se lignifica el exterior y no el interior de las cañas.

Este método se remonta a orígenes colombo-ecuatorianos.

7 – MÉTODO DE CURADO POR AHUMADO:

Consistente en colocar las guaduas horizontalmente y rotarlas a una altura suficiente donde la llama suelte
el humo. El calor y el hollín se impregnan sobre la superficie, cocinando y lignificando el almidón de la
planta, y formando una capa muy dura difícil de penetrar por los insectos.

Método muy usado desde antaño en Colombia, Ecuador, China y Japón.

En Colombia se usan últimamente hornos cerrados que almacenen todo el humo posible, alimentando el
fuego con residuos de guadua, con objeto de que los mismos suelten y evaporen “ácido piroleñoso” que
ayude a curar la madera de las cañas. Artesanalmente los campesinos crean construcciones que
envuelven en plásticos gruesos, a los que el fuego bajo no alcanza, pero que cumplen el objetivo de
atrapar todos los humos posibles.
38

Este método cambia el color natural de la guadua a un tono marrón claro, hermoso para unos y de
disgusto para otros. Posee la desventaja de dejar la madera oliendo a “leña quemada”.

Este método pudo descubrirse en Colombia muy posiblemente debido a la costumbre de construir techos
“alivianados con guadua”, a cambio de los pesados y costosos “durmientes de madera fina. La guadua
formaba y forma parte de las cocinas campesinas, donde el fogón constantemente las ahuma. No son raras
las historias en las que se menciona que una puntilla de acero no se dejó clavar fácilmente o que salió
disparada por el aire, debido a que la guadua estaba dura como una “piedra” (petrificada; lignificada).

8 – MÉTODO DE CURADO POR AGUARDIENTE:

Método procedente de los siglos XVIII y XIX, durante la época colonial, debido a la existencia de grandes
haciendas procesadoras de caña de azúcar para obtener “panela” o zumo de caña solidificado. Como uno
de los sub-productos se obtenía el aguardiente base (guarapo) , muchas veces con destilación que
alcanzaba los 90 grados.

Las guaduas se sumergían en 20 a 30 centímetros de este alcohol durante varios días para facilitar su
absorción, curándose así las fibras y matando todo insecto existente.

Hoy en día el método está en desuso debido al alto costo del alcohol etílico.

9 – MÉTODO DE CURADO POR ARENAS CALIENTES:

Método practicado en algunas regiones montañosas de Colombia, consistente en enterrar una lámina con
rebordes o contenedores de arena, que envuelve la guadua a tratar no más de dos centímetros.
39

La arena se satura con petróleo o algún combustible, previo haberla cubierto con carbones de madera, luego
se le prende fuego, lo que crea una arena caliente que “seca la guadua” y por efecto de las llamas,
“absorbe” los aires fríos y humedades de la guadua hacia arriba por succión del aire a través del fuego.
40

10 – MÉTODO DE CURADO POR SALMUERA.

Método también proveniente de la época colonial, muy utilizado en Ecuador, consistente en


roturar la guadua y envolverla por dentro y fuera en capas de sal. Esto producía un efecto
deshidratador, como sucedió en las momificaciones egipcias, creando igualmente un ambiente
demasiado ácido, que bajaba el PH de las guaduas por el cloro desprendido, haciéndolas no
aptas para los insectos xilófagos (que se alimentan con madera).
41

11 – MÉTODO CON LAVADO EN BLANCO DE CAL:

Consistente en aplicar a las cañas un baño de CAL DORMIDA para prevenir humedad en estas. Las
esterillas eran cubiertas de una capa de alquitrán con otra de arena, delgadas, y luego se les envolvía en
cal en cantidades de hasta 4 lechadas. Método tradicionalmente ecuatoriano, que servía de base para
“curar” las esterillas que se iban a colocar en las paredes.

12 – MÉTODO DE HERVIDO DE LA GUADUA:

Método muy usado en Brasil, pero con cañas de diámetro pequeño, colocadas sobre latas con rebordes, a
las que se agrega un tanto de agua que poco a poco va evaporándose. Las cañas son rotadas
paulatinamente mientras el almidón de las mismas “se cocina”.

En Colombia muchos campesinos acostumbran “hervir en agua caliente con sal marina” pedazos de guadua,
en los que luego realizan sus artesanías. El método se conoce como HERVIDO DE LA GUADUA.
42

TIPOS DE PRESERVANTES SOLUBLES


Existen de dos clases:

1 - Los Preservantes OLEO-SOLUBLES:

Tales como la creosota alquitranada y sin cristales, aceite de antraceno, creosota obtenida por destilación de
madera (aceite y vapor de agua), soluciones de creosota y naftenato de cobre.

El término Oleo-solubles indica que deben ser disueltos en un derivado de petróleo, tal como petróleo,
varsol, aguarrás, ACPM, etc.

Los preservantes de esta clase tienen la ventaja de “curar la madera” de la guadua al ser absorbidos,
darle un mal sabor que disgusta a los bichos, y su acción, por efecto del derivado del petróleo es más
duradera.

Como desventaja se puede decir que los costos de aplicación son elevados, pero se obtienen menos
molestias de bichos a corto plazo.

La preservación con oleo-solubles puede garantizarse por 3 años y repetirse como una precaución, con el
objetivo de SATURAR las fibras de la guadua internamente.

Usar preferiblemente productos de baja densidad, pues los de alta como los alquitranados o el ACPM se
“quedan” mucho en el interior y ello produce una constante destilación ó goteo que puede ser molesto,
igualmente pueden cambiar el color de la guadua de un tono claro a uno oscuro, lo que
puede ser de no agrado del cliente.
43

2 – Los Preservantes HIDRO-SOLUBLES:

Generalmente sales disueltas en agua, cuyos ingredientes activos son bórax, ácido bórico, sulfato de amonio,
sulfato de cobre, fluoruro de sodio, cloruro de cobre, cloruro de zinc, dicromato de sodio, cromato de zinc
clorado.

El término Hidro-solubles indica que se disuelven o que hay que disolverlos en agua para poder aplicarlos.

Generalmente los hidrosolubles dan un término menor de efectividad, que no sobrepasa los seis (6) meses
y máximo un (1) año, debido a que la guadua absorbe el agua y “filtra” sobre las paredes los agentes
realmente inmunizantes.
44

ALGUNAS MUESTRAS DE PRODUCTOS usados en COLOMBIA:

Profilan color plus uso en construcción, hogar y madera.


1-

Descripción General
Lasur para la protección y decoración de la madera, usada en exteriores
Terminado mate, en algunas madera puede presentar brillo.

Fungicida protege la madera e inhibe la formación del hongo de la mancha azul.


Hidrófugo, protege la madera de la intemperie y de los rayos UV, de la humedad, el sol, la lluvia, la
brisa marina, los cambios climáticos y las altas y bajas temperaturas

Descripción Técnica
1. Campos de aplicación: Madera nueva o usada, interiores o exteriores que no tengan residuos de
tratamientos anteriores
En exteriores: Fachadas, puertas, ventanas, balcones, enchapes, portones, construcción de
viviendas, preservación y restauración de obras arquitectónicas y patrimonios culturales.
En interiores: Pasamanos, techos, guarda escobas, muebles, clósets, etc.
2. Rendimiento: de 4 a5 m2 por litro, en dos manos, dependiendo de la dureza de la madera
3. Aplicación: a brocha
4. Presentación de: 0,75 – 2,5 5,0-30 Litros.
45

INMUNESTAN CARPINTERO
–(recomendado para la inmunización de la guadua) es una mezcla de piretroides sintéticos
reforzados con un fungicida y un insecticida orgánicos de alta eficiencia para el control preventivo y
curativo de insectos y hongos destructores de la madera.

INMUNESTAN CARPINTERO contiene un fijador que garantiza una protección en el tiempo de


forma permanente.
46

INMUNESTAN CARPINTERO viene concentrado, lo que hace que con poco volumen del producto
se puedan proteger áreas grandes de madera y guadua. La presentación mínima de 40 ml se diluye
en 1 galón.

INMUNESTAN CARPINTERO puede mezclarse con otros productos que vayan a aplicar a la
madera como acabado final. Su composición química lo hace compatible con lacas (incluyendo las
catalizadas), barnices, selladores, solventes como varsol, kerosene y Acpm, en pinturas (ambas
base agua y base aceite), y en caso que solo necesite inmunizar, o sea proteger, o en su uso
curativo, se diluye en agua o en solvente.
INMUNESTAN CARPINTERO es un producto incoloro e inodoro, por eso no altera la tonalidad ni el
aroma del producto que haya sido ya seleccionado para el acabado final. No genera manchas ni
malos olores.

Aplicación:

INMUNESTAN CARPINTERO es un concentrado, por lo tanto debe ser diluido de acuerdo al


método empleado en su aplicación:

1. Para la aplicación con brocha o aspersión se requiere el doble de la concentración que cuando
se hace por inmersión.
2. El tiempo de inmersión y la concentración deben aumentarse para uso en maderas duras (menos
porosas).
3. El número de manos a aplicar también debe aumentar para maderas mas duras.
4. Para aumentar el tiempo de prevención (años), se debe aumentar el tiempo de inmersión, la
concentración y/o el número de capas (según el método de aplicación).
47

INMUNIZANTE C5B –
para inmunizar guadua y maderas (ficha_tecnica_inmunizante_C5B_-_inmunizante)

C5B_-_inmunizante Concentrado proviene del PROQUIM CCB, que es fabricado para aplicar en
la inmunización de madera y la guadua mediante el método de vacío – presión, cumpliendo las
normas ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas). Está compuesto por óxidos muy
solubles en agua, quienes al entrar en contacto con la madera, sufren una reacción química y
forman compuestos altamente insolubles (*).

Dosificación:
Las sales inmunizantes del INMUNIZANTE C5B concentrado son usadas para proteger tablillas,
listones, guadua, etc. protegiendo contra los insectos trozadores y hongos o bacterias.

Composición:
48

INMUNIZANTE C5B concentrado está formado por compuestos de Boro, Cobre y Cromo,
debidamente balanceados, su composición de diseño es:
1. Cromo Cro3 40 % a 45 % que actúa como fijador del inmunizante en la madera.
2. Cobre CuO 15 % a 19 % y actúa como fungicida.
3. Compuestos de boro H3BO3 38 % a 42 % actúa como insecticida.

INMUNIZANTE STACON (recomendado para impermeabilizar la guadua o la madera y en


especial cuando esta está en uso exterior o enterrada).
Producto listo para usar, debe agitar el producto antes de aplicarlo. Recomendamos aplicarse con
brocha en madera e inyectado en guadua; RECORDAR que la cáscara de la guadua NO
PERMITE absorber!!!!!!
1 Galón rinde para 30 postes de 10 cms de diámetro.
Un cuñete rinde para 150 estacones de 10 cms por 2 mts de largo.
49

PECOS OIL FILTRADO = STACON.


CANECA 180 KL
BENEFICIOS: Aceite mineral con poder plastificante.
• Presentación en colores rojo y amarillo.
CARACTERISTICAS TECNICAS: Densidad: 0,87 +/- 0,2 gr/ml
• Aspecto: Líquido brillante.
• Color: Amarillo Ámbar rojizo.
• Densidad: 0,87 g/ml
• Viscosidad (25°C): 26” – 28” (eq. A 25” BPL)
50

RECOMENDACIONES DE EXPERTOS
INTERNACIONALES
CITADAS EN TEXTOS

Preservación del bambú

La durabilidad natural del bambú es de uno a tres años, empleado en la construcción en


contacto con el suelo, y de cuatro a siete años, si se utiliza en las partes interiores (Lanticanet al.
1987). La vida útil del bambú aumenta con los tratamientos de preservación. Así, según (Tewari
1981) el bambú tratado puede durar como mínimo 15 años (hasta 20), aún en condiciones
extremas, o hasta 30-50 años sin estar en contacto con la humedad (Carmiol 1998).

Los bambúes varían de especie a especie en la susceptibilidad de los culmos a insectos xilófagos y
hongos. Existe además cierta correlación entre el ataque y el contenido de almidón y de humedad
(McClure 1956). En consecuencia, la durabilidad depende de la especie de bambú, del tiempo de
cosecha y del turno técnico empleado, es decir, la edad de corta.

En muchas ocasiones se utiliza el bambú sin tratamiento de preservación por desconocimiento de


las posibilidades y ventajas y también por la ausencia de mercado para bambú preservado (Liese
1985). Es necesario por ende, después de haber seleccionado las especies de interés comercial
preferentemente con buena resistencia al ataque de insectos y patógenos, determinar los
preservantes y la técnica de tratamiento según las posibilidades existentes. Los métodos más
comunes son:
51

Ahumado o calentamiento en hornos:


Los culmos son almacenados encima de chimeneas, el humo ennegrece los culmos y por el calor
se extrae el almidón y otras sustancias. En Japón se colocan los culmos en cámaras a 120 –150 ºC
por 20 minutos, porque se considera efectivo para la protección contra insectos xilófagos (Liese
1985).

Inmersión en agua corriente:


Los culmos son echados a ríos poco turbulentos por varias semanas, y lastrados con piedras para
sumergirlos. Por medio de este proceso el almidón y los azúcares son disueltos, y se mejora la
absorción de preservantes por difusión y presión (Liese 1985).

Inmersión en tanques:
Es un método económico y simple en el cual se utiliza un preservante soluble en agua. El
preservante penetra en el lapso de varios días, por los extremos de los culmos y en menor
proporción por los nudos (Liese 1985).

Metabolismo y transpiración después del corte:


Se corta el bambú, se deja con ramas y follaje en forma vertical y la savia (almidón y otros
componentes) es liberada del extremo cortado. A continuación, se coloca en la misma posición
dentro de un recipiente con preservante por dos a cinco días, que es absorbido con ayuda de la
transpiración de las hojas (Hidalgo 1974, Stultz 1981).

Método "Boucherie":
Con este método es preferible utilizar culmos recién cosechados con ramas y follaje. Se conecta la
base cortada del bambú con una llave, que sale de un recipiente. Con preservante ubicado a una
altura superior, y se coloca un recipiente al final del culmo para colectar el preservante. La
52

sustancia, que penetra por efecto de la gravedad y también por la transpiración de las hojas, debe
dejarse difundir por espacio de dos a cinco días

(a). El método de "Boucherie" mejorado es con un bomba de aire(compresor) conectada al


recipiente con preservante, con el cual se reduce el tiempo a unas tres a ocho horas
(b) (Hidalgo 1974 Stultz 1981, Liese 1985).

Método de ¨Boucherie¨(a) simple, (b) con bomba de aire (Stultz 1981)


En Costa Rica el Proyecto Nacional Bambú ha desarrollado una modificación al método de
preservación de Boucheri, que consiste en un desplazamiento de savia. Por un lado del tallo se le
inyecta el preservante y por el otro sale la savia

Preservación de Guadua angustifolia mediante el método de Boucheri modificado.


Estación Experimental Los Diamantes, Guápiles, Costa Rica.
Presión: Este es uno de los mejores tratamientos, pero se necesitan instalaciones especiales. Se
utilizan preservantes solubles en agua o también creosota, aplicados a los bambúes secados,
primero efectuando un vacío de 10 –500 mbar y luego una presión de 0,5 – 1,5N/m2.
53

En Taiwán se tratan así a los bambúes utilizados para puntales de bananos (Liese1985).
Las soluciones de preservantes más empleadas son (Hidalgo 1974, Stultz 1981, Liese 1985):

-Pentóxido de arsénico-sulfato de cobre- dicromato de sodio. Es efectivo, pero no es recomendable


por su alta toxicidad y su efecto residual;
-Sulfato de cobre-dicromato de sodio- ácido acético;
-Sulfato de cobre-cromato de zinc- dicromato de sodio;
-Acido bórico-sulfato de cobre- dicromato de sodio
-Cloruro de zinc-dicromato de sodio;
-Borax-ácido bórico-dicromato de sodio;
-Borax-ácido bórico; y otros.

Después del tratamiento, los bambúes se deben secar al aire por espacio de varios días, hasta que
el contenido de humedad descienda a 10-15% (Stultz 1981). Otros métodos de menor importancia
son el calentamiento sobre llama, la ebullición en agua. Utilizando preservantes, la aplicación de
borax: ácido bórico (1:1) . Además, se pueden aplicar preservantes contra el fuego (Hidalgo 1974,
Liese 1985).
54

PRUEBAS REALIZADAS

Material tomado para las muestras

:
10 guaduas de la parte basal de tres años
10 guaduas de la parte basal de cinco años
10 guaduas de la parte mediana - alta de tres años
10 guaduas de la parte mediana - alta de cinco años.

E. Métodos y tipos de inmunizantes


A cada uno de los grupos conformados y descritos en el literal c se les aplicó el siguiente método y tipo de inmunizante:

• Grupo 1
Método: baño caliente - baño frío.
Inmunizante: bórax + ácido bórico + dicromato de sodio
Relación: 1: 1 : 0,5
Total piezas inmunizadas: 80
Longitud de cada pieza: 2 m

• Grupo 2
Método: baño caliente - baño frío
Inmunizante: sulfato de cobre +ácido bórico + dicromato de sodio
Relación: 2 : 1 : 1

Total de piezas inmunizadas: 80


55

Longitud de cada pieza: 2 m

• Grupo 3
Método: vacío y presión
Inmunizante: Sales CCA (cobre, cromo y arsénico)
Total de piezas inmunizadas: 40
Longitud de cada pieza: 4 m

Respecto al baño caliente - baño frío, se procedió a calentar el agua a varias temperaturas, y se eligió el valor de 60 grados
centígrados, por ser un nivel bajo el cual no degrada la composición química del inmunizante; el tiempo de inmersión de la
guadua dentro de los recipientes que contenían el inmunizante caliente fue de 6 horas, y de 18 horas para el material
sumergido en un medio frío.

El volumen de cada alberca era de 0,80 m3, y se debió esperar un tiempo de 10 días para garantizar una completa absorción
del inmunizante.
Como parte comparativa se utilizó una modificación de los dos primeros métodos, utilizando sólo baño frío por un lapso
de 48 horas.
Las relaciones del producto químico referenciadas en los grupos 1 y 2 significan que por cada 100 litros de solución en una
proporción de 1: 1: 0,5; 1 kilogramo corresponde al bórax, 1 kilogramo al ácido bórico, 0,5 kilogramos de dicromato de
sodio y 97,5 litros de agua.
En lo que corresponde al método de vacío y presión, una vez seca la guadua se introduce en un autoclave en donde se
realiza un vacío inicial de aproximadamente 80 kPa para disminuir el aire del interior del autoclave o cilindro y luego van
introduciéndose las sales a presiones de 783 kpa a 1370 kPa hasta que el material no absorba más inmunizante; luego se
hace un vacío leve para extraer el exceso de preservante.

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de realizar los diferentes ensayos correspondientes a los métodos y procesos de inmunización, se obtuvieron los
siguientes resultados:
• El CH de las partes basales siempre resultó mayor que el correspondiente a las zonas media y superior; esto significa que
la proporción basal es la más propensa al ataque de hongos e insectos.
56

• Un parámetro utilizado para comparar los métodos de inmunización es el denominado RAP (relación entre la absorción
del inmunizante el peso de la guadua), el cual fue esencial para la evaluación de los diferentes métodos.
• La absorción se determinó aplicando una diferencia de peso entre el material de guadua antes de ser inmunizado y el
material con los preservantes retenidos.
• Los diversos valores del RAP que se encontraron para el método del baño caliente - baño frío fueron los siguientes: (ver
cuadro 1)
• Teniendo como referencia los datos anteriores, puede concluirse que al aplicarle a un mismo volumen de guadua, el
inmunizante compuesto por el bórax + ácido bórico + dicromato de sodio, genera una menor absorción de la solución
comparado con el sulfato de cobre + ácido bórico + dicromato de sodio, dado que el sulfato de cobre tiene una mayor y
más fácil disolución en el agua que el bórax.
• Igualmente, se llegó a observar que la parte media - alta de la guadua es la que más inmunizante absorbe; incluso llegó
hasta triplicar la cantidad del producto en comparación con las partes basales.
• En forma general e independiente del método de inmunización, puede afirmarse que la relación entre la absorción y el
peso de la guadua, RAP, es mayor en las guaduas de tres años de edad que en las de cinco años, siendo más significativa en
la parte media - alta que en la zona basal.
• El tipo de Compuesto contenido en el inmunizante genera en la guadua diferentes coloraciones, que varían de un color
verde pálido al aplicar las sales CCA (cobre - cromo - arsénico) hasta tener una tonalidad amarilla debido al dicromato de
sodio.
• El método de inmunización que requiere un menor tiempo de aplicación es el de vacío y presión - método
industrializado - con 1 hora 45 minutos, seguido del método de baño caliente - baño frío con una duración de 24 horas; por
último, el ensayo de baño frío con un tiempo de 48 horas.
• El método más costoso por metro cúbico de guadua, como se aprecia en el cuadro 1, correspondió al método
industrializado de sales CCA en relación con la aplicaciones artesanales el método más económico fue el de baño frío con la
solución de bórax + ácido bórico + dicromato de sodio, el cual resultó ser el 75 % más barato que el del ácido bórico +
sulfato de cobre + dicromato de sodio. En
cuanto al método del baño caliente, el más económico fue el del bórax + ácido bórico + dicromato de sodio en un 16.5%,
en relación con el ácido bórico + sulfato de cobre + dicromato de sodio.
• Los métodos de baño caliente - baño frío y baño frío no afectaron físicamente la guadua y, por tanto, no produjeron
fisuras ni agrietamientos que debilitaran su estructura; en la aplicación del método de vacío y presión, el material que traía
grietas, colapsó sobre la dirección de las mismas. (ver cuadro 3).
57

Cuadro 1.

INMUNIZANTE – RELACIÓN PROMEDIA – ABSORCIÓN GUADUA (KG) – EDAD - RAP: kg


inmunizantes, kg guadua

1. INMUNIZANTE – 2. RELACIÓN PROMEDIA – 3. ABSORCIÓN GUADUA (KG) – 4. EDAD - 5. RAP: kg


inmunizantes, kg guadua
1. = Bórax + ácido Bórico + Dicromato de sodio
2. = 1:1:0.5
3. = 0,0445
4. = 5 años
5. = 0,0067

1. INMUNIZANTE – 2. RELACIÓN PROMEDIA – 3. ABSORCIÓN GUADUA (KG) – 4. EDAD - 5. RAP: kg


inmunizantes, kg guadua
1. = Bórax + ácido Bórico + Dicromato de sodio
2. = 1:1:0,5
3. = 0,055
4. = 3 años
5. = 0,0096

1. INMUNIZANTE – 2. RELACIÓN PROMEDIA – 3. ABSORCIÓN GUADUA (KG) – 4. EDAD - 5. RAP: kg


inmunizantes, kg guadua
1. = Sulfato de cobre + ácido bórico + dicromato de sodio
2. = 2:1:1
3. = 0,0678
4. = 3 años
5. = 0,0110

1. INMUNIZANTE – 2. RELACIÓN PROMEDIA – 3. ABSORCIÓN GUADUA (KG) – 4. EDAD - 5. RAP: kg


inmunizantes, kg guadua
1. = Sulfato de cobre + ácido bórico + dicromato de sodio
58

2. = 2:1:1
3. = 0,0757
4. = 5 años
5. = 0,0120

PARA EL MÉTODO DE BAÑO FRIO SE HAYARON LOS SIGUIENTE RESULTADOS:

Cuadro 2.

INMUNIZANTE – RELACIÓN PROMEDIA – ABSORCIÓN GUADUA (KG) – EDAD - RAP: kg


inmunizantes, kg guadua

1. INMUNIZANTE – 2. RELACIÓN PROMEDIA – 3. ABSORCIÓN GUADUA (KG) – 4. EDAD - 5. RAP: kg


inmunizantes, kg guadua
1. = bórax + ácido bórico + dicromato de sodio
2. = 1:1:0,5
3. = 0,0127
4. = 5 años
5. = 0,0015

1. = bórax + ácido bórico + dicromato de sodio


2. = 1:1:0,5
3. = 0,0129
4. = 3 años
5. = 0,0017

1. = sulfato de cobre + ácido bórico + dicromato de sodio


2. = 2:1:1
3. = 0,0244
4. = 3 años
5. = 0,0038
59

1. = sulfato de cobre + ácido bórico + dicromato de sodio


2. = 2:1:1
3. = 0,0185
4. = 5 años
5. = 0,0028

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en los resultados de la investigación pueden inferirse las siguientes


conclusiones y recomendaciones que pretenden aumentar las posibilidades para
la continuidad del trabajo; ellas son:
• Con excepción del producto químico bórax, todos los demás, presentaron una
buena disolubilidad en agua.
• Para que no se genere daño mecánico en la guadua aplicando el sistema de
vacío y presión, se requieren condiciones óptimas del material; en los demás
casos, el método, per se, no produce rajaduras adicionales.
• La eficiencia del inmunizante, en cuanto a su absorción es mayor en las zonas
media - alta que en la zona basal; de allí que se requiera un mayor mantenimiento
en la parte basal y acometer alguna protección por diseño arquitectónico, que
garantice el aislamiento del material de los posibles focos de humedad (por
ejemplo, apoyando las columnas sobre pedestales de concreto u otro material
resistente).
60

• Todos los métodos ensayados cumplieron las expectativas planteadas y, con


base en el cuadro comparativo, cada usuario deberá escoger el más conveniente,
teniendo en cuenta los recursos físicos y económicos que posean.

REFERENCIAS

1. JUNTA DEL ACUERDO DE CARTAGENA Cartilla de construcción con


madera. 2da. Reimpresión, Lima, Perú. 1980.

2. HIDALGO L, Óscar. Bambú, su cultivo y aplicaciones. . Estudios Técnicos


Colombianos Ltda, Cali 1974.

3. Nuevas técnicas de construcción con bambú. CIBAM. Universidad Nacional


de Colombia, Bogotá. 1978.

4. TOVAR M, Efrén. Conferencia Primer foro ecológico y turístico nacional. Club


Rotario, Armenia. Noviembre de 1995.

5. CRQ. Centro Nacional para el estudio del bambú-guadua. Hoja informativa Nº


8. Proceso para la preservación de la guadua.
61

CAMERO B; Clemente y NOVOA P. Juan Pablo. Evaluación de algunos


métodos de inmunización para la guadua. Facultad de Ingeniería, Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá 1994.

INMUNIZANTES
Recomendaciones en el proceso de la GUADUA:
1. Seleccione y Marque las Guaduas a luz día usando una pintura o algo que le permita verla en la oscuridad con una linterna
potente. Si corta en a menguante entonces déjela en el mismo guadual durante 21 días; si corta en sequia déjela en el guadual
un mes y, si corta en cualquier tiempo, déjela en el mismo guadual mínimo 45 días. Este proceso se llama avinagrado que es
el fermento del almidón interno de la guadua para que ella misma se preserve naturalmente. Si no corta en la madrugada corte
siempre antes de las 9 am; no haga cortes época de invierno. El avinagrado es muy importante en la duración de la guadua a
menos que tenga maquinaria que ofrezca métodos industrializados que puedan asegurar la eliminación de los azucares de la
guadua.
2. Deje Orear Pasado el tiempo en que saca la guadua del guadual, lávela con agua y jabón (ó recomiendo peeling madera) y
luego haga unos caballetes donde recuesta la guadua en diagonal y la deja secar al sol durante una o dos semanas, así
eliminará la clorofila y ayudará a su secado.
3. Inmunizado por Inmersión: para esto debe romper el anillo interno de la guadua con una varilla de 1/2, luego sumergirla
durante tres a cinco días en agua con inmunizante. Hay varios métodos los cuales son: 1) sales de bórax y ácido bórico 3
kilos de cada uno * 100 litros de agua. 2) Inmunestan Carpintero 1 litro * 200 litros de agua, y 3) el producto C5B 1 litro * 50
litros de agua. -Al final de los tres días escurra la guadua verticalmente a orilla del tanque durante 24 a 48 horas y luego déjela
secar al sol 3 días a una semana; por ultimo séquela bajo techo en sombra para que no se agriete o deteriore la guadua.
4. Preservación por Inyección debe tener en cuenta que perfora la guadua a dos dedos del cada anillo en zig-zac (nunca en
línea recta pues agrieta la guadua con el tiempo). Debe inyectarle 14-20 cm de inmunizante, puede ser con una jeringa
ganadera 50cm o con una fumigadora en chorro (cuatro aplicaciones por cada perforación). La dosificación de los
inmunizantes serían: 1) sales de bórax y ácido bórico 3 kilos de cada uno * 50 litros de agua = 6*50. 2) Con Inmunestan
Carpintero es 1 litro * 100 litros de agua. 3) Con C5B un litro * 25 litros de agua y 4) recomendamos también el uso de
ACPM=DIESEL con aceite de linaza el cual se mezcla 1×1 en la misma proporción. Al final de esto deja la guadua
62

verticalmente durante 24 a 48 horas que el inmunizante penetre las fibras de la guadua. No se requiere tapar los huecos. Este
proceso repetirlo cada 3 años hasta los 15 años.
5. PARA EMBELLECER Y RESTAURAR Y EL MANTENIMIENTO DE LA GUADUA: El mayor problema que
presenta la guadua es en fachada por los rayos UV y la humedad del ambiente; por ello se recomienda diseñar con aleros
largos, mínimo 1,50 metros para una planta o, en caso diferente, use los siguientes productos recomendados: BARNEX DE
PINTUCO, PROFILAN PLUS, STACON. Al igual recomendamos el uso de productos como el aceite de linaza industrial,
aceite de teca industrial o cualquier aceite natural.

U
PRODUCTO MEDIDA CANTIDAD VALOR

ACEITE LINAZA REFINADO


X CUÑETE 5 GL 1 $240.000

TREMENTINA X CUÑETE 5 GL 1 $379.500

BORAX GRANULADO
DECAHID BULTO KG 25 $140.000

ACIDO BORICO POLVO


BULTO KG 25 $182.000

BARNEX EXTRA
PROTECCION GL 1 $120.000

PROFILAN = IMPRANOL * 5
LTS GL 1 $290.000

FLETE/ENVIO ADICIONAL, APROXIMADAMENTE $30.000 * GL

BARNEX® EXTRA PROTECCIÓN


63

BARNIZ PARA PINTAR interiores, no recomendable para partes expuestas al sol y lluvia

DESCRIPCIÓN Barniz a base de aceite, que protege la madera del sol, la lluvia, la humedad y
el ataque de hongos. Contiene protectores solares y pigmentos especiales que lo hacen ideal para resistir la intemperie sin
decolorarse, además permite la transpiración de la madera, evitando que se agriete. Viene listo para aplicar a brocha y no
requiere dilución. Disponible en acabados brillante incoloro y semibrillante incoloro o coloreado.
USOS Para la protección y decoración de puertas, ventanas, balcones, aleros, muebles de jardín y otros objetos de madera en
ambientes exteriores que no estén expuestos a la abrasión. No apto para uso en pisos.
VENTAJAS Y BENEFICIOS Protección contra: Lluvia, Sol, Hongos e Insectos
*PROFILAN ANTES IMPRANOL
Para los interesados en productos de DURESPO – PROFILAN – IMPRANOL les ofrecemos nuestra lista de precios y les
ofrecemos distribución nacional, para compras inferiores a un millón de pesos el transporte de cada producto le cuenta 30 mil
pesos adicional.

• TEKA – para embellecer guadua y maderas (ver ficha técnica)

ACEITE TEKA
64

ACEITE TEKA (Recomendado para embellecer la guadua y sus mantenimientos anuales) es un aceite natural diseñado para el
embellecimiento de la madera y la guadua hidratándola, protegiéndola y manteniéndola con un aspecto orgánico y fresco, sin
generar película. El ACEITE TEKA viene con un componente que protege contra los rayos UV, brindando mucha mayor vida
útil a la madera. ACEITE TEKA funciona en todo tipo de madera, y su aplicación en ella evita que se tuerza, evita las grietas, la
decoloración y el desgaste; deterioro que varía dependiendo de la ubicación y el uso que tenga la madera.
En maderas livianas se puede aplicar mas generosamente el ACEITE TEKA usando una brocha o cepillo, y notando como la
madera va absorbiendo. En maderas duras debe ser mas moderada debido a su poca capacidad de absorción. En estos casos es
mejor hacer la aplicación mediante un paño o trapo, para evitar la sobresaturación. Una vez aplicado, se deben esperar hasta 24
horas para que el ACEITE TEKA se absorba al máximo. Éste se endurece dentro de la madera y no encima de ella, por lo que al
aplicar se puede proceder con moderación y notar como la madera va absorbiendo el aceite.
• En Maderas blandas, aplicado con brocha, 1 galón de ACEITE TEKA rinde para 20 mts cuadrados.
• En maderas duras, aplicado moderadamente con un paño, 1 galón de ACEITE TEKA rinde 40 mts cuadrados.Cálculo de
Rendimientos
• Maderas blandas (brocha) 20 mts / galón
• Maderas duras – Guadua (paño) 40 mts / galón
• Presentaciones: ¼ de Galón, 1 Galón, 5 Galones.

Métodos de inmunización
Es importante que a la hora de aplicar un método químico de inmunización en los tallos, estos tengan como mínimo 25 o 30 días de cortados
para poder garantizar que dicha madera ya este seca y así pueda absorber las sustancias químicas que le inyectemos.
Método químico por inyección 1.
En un recipiente limpio agregamos las siguientes Sustancias:
4 k de bórax
4 k acido bórico
1 k de sulfato de cobre
Estas sustancias se disuelven en 100 litros de agua y se deben aplicar como mínimo 60 cm” en cada cañuto de la guadua.
Método químico por inyección 2.
En un recipiente limpio agregamos las siguientes Sustancias:
30 unidades de A.C.P.M
2 unidades de formol.
1 unidad de lorsbán liquido
Mezclar constantemente las sustancias para que el inmunizante sea homogéneo, se deben aplicar como mínimo 30 cm” en cada cañuto de la
guadua.
65

Recuerda que la guadua se debe lavar y cepillar los nudos, luego se perfora cada cañuto con una broca de 3/16 cerca al nudo, luego
inyectamos el inmunizante y tapamos con palillo de chuzo las perforaciones, por ultimo giramos las guaduas para que el inmunizante se
riegue y moje toda la estructura interna de la misma.

Descripción
Recomendaciones para inmunizar y embellecer la guadua:
Seleccione y Marque las Guaduas a luz día con una marca fosforescente si piensa cortar a la madrugada debe ser antes de la salida del
sol antes que la luz suba el agua en la guadua. Corte en el segundo día de la menguante o en época de sequía antes de las 9 am.
Deje Orear la guadua al sol durante 8 a 15 días para que seque un poco y además se elimine la clorofila (color verde natural), luego
procede a inmunizarla. Recuerde que de acuerdo al grado de secado que tenga así será el grado de inmunizante que absorba. Si la
inmuniza recién cortada no tendrá ningún efecto porque no lo absorberá.
Preservación por Inmersión (use aguas lluvias) debe romper el anillo interno de la guadua con una varilla de 1/2 y sumergir la guadua
durante tres días, esta agua debe tener (sales de bórax y ácido bórico 3 kilos de cada uno * 100 litros de guadua) – (el Inmunestan
Carpintero es un litro * 200 litros de agua) – (C5B un litro * 100 litros de agua); al final escurra la guadua a orillas del mismo tanque durante
24 horas; luego oreela al sol 3 días y luego termínela de secar bajo techo.
Preservación por Inyección debe tener en cuenta que perfora la guadua a dos dedos por debajo de cada anillo en zic-zac (nunca en línea
recta); le inyecta 14 cm con una jeringa ganadera o con una fumigadora en chorro cuatro aplicaciones por cada perforación. La dosificación
de agua para el inmunizante debe ser la mitad a la de inmersión, es decir: (sales de bórax y ácido bórico 3 kilos de cada uno * 50 litros de
agua = 6*50) – (Con Inmunestan Carpintero es 1 litro * 100 litros de agua) – (Con C5B un litro * 50 litros de agua); al final de esto deja la
guadua parada durante tres días con el inmunizante inyectado y luego puede usarla. Nota: si quiere una inmunización económica y
tradicional es usar aceite quemado con acpm=disel.
PARA EMBELLECER Y RESTAURAR LA GUADUA no use lacas porque tapan el poro de la guadua y no al dejan respirar por lo cual
termina agrietándose y la revienta. Recomendamos usar cada año o cada 6 meses aceite de linaza industrial con trementina o acpm (disel)
(1*1) aplicando con brocha; igual puede usar aceite de teka. * Cualquier aceite natural es bueno para embellecer la guadua. Otra cosa muy
economica y bonita para embellecerla es betun de zapatos (el color que usted quiera) con acpm (diesel) el cual la embellece y la sobre-
inmuniza igualmente. Y cuando tenga que limpiarla solo use jabón con agua y una estopa = lona de papa.

ACEITE DE LINAZA
CALIDAD GALON 3,7 Lt
TIPO A = CLARO
TIPO B = OSCURO

PRODUCTO BULTO 25 KILOS


BORAX EN POLVO
ACIDO BORICO
66

PRESERVACIÓN DE LA GUADUA ( INMUNIZACIÓN)


Nota: no existe un método certero solo se comparte los diferentes sistemas experimentados que ameritan una amplia discucion - pero eso si muy
técnica muy profesional y muy científica-
Si consideramos que el ataque de plagas e insectos es la consecuencia que afecta la estructura de la Guadua, principalmente las partes maderables,
debemos hacer la prevención efectiva para así contrarrestar los posibles daños de la guadua en servicio, razón suficiente para exponer los métodos
conocidos para inmunizar la guadua.

Se inicia observando la presencia de diferentes métodos, formas y productos que incluye las “aguadepanelas” = a mezclas de lo que se les ocurra (
sal de cocina, aceites quemados de autos, acpm, ajo, etc.)
Este tema es amplio y digno de discusiones técnicas profesionales y científicas porque también debe estar claro que el más frecuente es el
dinoderus minutus ( el gorgojo) y parece ser o se presume que pueden ser varias especies dependiendo el lugar zona o región - pero si debemos
tener mucho cuidado con las aguadepanelas son resultados indeseables que a futuro y a muy corto tiempo entregan lo que son
“aguadepanelas”(mezclas artesanales de técnicos y/o campesinos, sin respaldo de estudios o laboratorios)

CONDICIONES PARA LOS PRESERVANTES (INMUNIZANTES) DE GUADUA

Los inmunizantes a utilizar deben cumplir la misión de prevenir el ataque de hongos e insectos Xilófagos, garantizando así la calidad del tallo,
culmo o guadua.

Las condiciones mínimas deben ser :

1. Que no afecten, los tejidos estructurales y las propiedades físicas de la guadua.


2. Suficientemente activos para que afecten la vida y desarrollo de microorganismos en el interior y exterior del material.
3. Que sean solubles en el agua, que se puedan utilizar en diversos grados de concentración (emulsión).
4. Que la solución aplicada no sea lavada por la lluvia o la humedad.
5. Que en el momento de aplicación, se encuentren en estado liquido con el fin de garantizar la impregnación con facilidad.
6. Que el olor del producto no sea fuerte o desagradable cuando este en uso permanente.
7. Que no modifique el color natural de la Guadua.

Existen diferentes tipos de preservación e inmunizado, el mas conocido es el método de inmersión o absorción, el método Boucherie es el más
efectivo, su proceso se realiza en vacío retirando mediante presión de aire los líquidos que pueda contener el elemento, posteriormente se ingresa el
inmunizante al tanque sellado mecánicamente y se repite la operación, el preservante o inmunizante recorre por todos los vasos leñosos,
garantizando totalmente lo propuesto.

Son necesarios 70 kilos de preservante o inmunizante para un metro cúbico de agua, si tenemos en cuenta la absorción del material que es de 7.5
litros por metro cúbico (si cada guadua tiene en promedio el 18% de humedad), el tiempo que debe permanecer inmerso el material debe ser de
mínimo 10 horas.
67

Cuando se habla de preservantes o inmunizantes sobra decir que se deben tener en cuenta las debidas precauciones y el uso debido de elementos de
seguridad industrial para evitar accidentes, por ejemplo: el uso de careta, guantes, botas, pechera y gafas son elementos obligatorio para mezclar los
preservantes o inmunizantes, además debe hacerse en zonas aireadas y ventiladas lejos de productos alimenticios.

En su orden los siguientes productos químicos, mezclados dan muy buenos resultados, hasta obtener mediante la investigación, preservantes o
inmunizantes que no contaminen el medio ambiente, la composición salinica de estos elementos afecta el organismo de los principales atacantes de
la guadua:

• Sipermetrina
• Sulfato de cobre cristalizado
• Bicromato de sodio
• Bicromato de potasio
• Bórax
• Ácido bórico
• Formol, solamente cuando se realice la preservación por el método de inyección (dicen) pero yo creo que el formol es valido para que el cadáver
dure unas horas mas por lo que es un elemento volátil .

Todos productos de fácil comercio.

En el caso de la Guadua la cara exterior no requiere de inmunizantes, por eso se refuerza la parte interior; la parte maderable.

A partir de esta definición se presenta la propuesta de diferentes métodos y preservativos con capacidad de ataque real, como soporte garantizable,
previa investigación del conocimiento de las propiedades físico mecánicas que componen los tallos que conocemos como Guadua.

Cuando es por inmersión el sistema de preservación, para lograr la penetración total de los químicos en su longitud (de la Guadua) se debe perforar
con una varilla lisa de ½” (y no mayor) para que no se afecte la estructura del nudo; este método está cayendo en desuso en Colombia, porque
resultados de laboratorios de carga, han probado que se afectan las capacidades de la pole o vara en un 30% en cuanto a compresión y
tracción)

En pruebas realizadas de preservación por inmersión se observo que la primera tanda (grupo) de guadua sumergida el efecto fue excelente, en la
segunda fue menor y en la tercera mas débil, se pude concluir que siendo guaduas del mismo guadal, con igual fecha de corte, igual estado de
humedad y madurez se presento ataque, demostrando que la guadua si absorbe los químicos propuestos a su vez suelta almidones y azucares que
contaminan el material utilizado como preservante para las tandas (grupos) siguientes, en ultimas la penetración es menor y fácil el ataque para
nuestros enemigo común el dinodeurus minutus.

Queriendo decir que mientras no se tenga el sistema de separación de las azucares y los almidones de las soluciones preservantes el producto
utilizado sirve únicamente para una sola tanda o grupo de guaduas para ser preservadas por inmersión
68

La preocupación mundial del uso de químicos tóxicos como materia prima de los preservantes, indica la urgente necesidad de investigar otro tipo
de productos que no afecten el medio ambiente, pero que si cumplan lo propuesto en los culmos en cuanto a su protección permanente.

Preservación de guadua con químicos activos por inyección, es el proceso de perforar canuto a canuto la longitud del tallo o guadua con una broca
de ( ¼) a la altura superior del nudo o en su centro del vaso con el fin de que cuando la guadua ya este en servicio se distribuyan los químicos por
gravedad, luego se procede a inyectar la esencia del Sulfato de cobre cristalizado, Bórax, Ácido bórico y Formol, muchas personas lo denominan
pentaborato, para otros se denomina borarizacion, para otros el pentaborato es la combinación de bórax y ácido bórico únicamente, se puede
concluir que el primero seria un pentaborato reforzado.

El análisis adelantado de los resultados de este sistema, entregan ataques a algo plazo, su efectividad parece ser de acuerdo a la zona, el clima,
altura y el tipo de guadua usada, lo que sí está claro es que si se le aplica cualquiera de los dos pentaboratos a guaduas con un contenido de más de
30% de humedad el ataque se presentara casi instantáneo, todo por que los vasos por donde circulaban los alimentos en la mata se encuentran
llenos de azucares y almidones que son el alimento diario y preferido de nuestros atacantes, con mucha dificultad traspasaran nuestros
pentaboratos.

Preservación natural de guadua (avinagrado) todo material vegetal acabado de cortar continua por lo menos transpirando unas cuantas horas mas,
con la Guadua suceden aspectos especiales de transpiración continua hasta los cuatro meses luego del corte, los componentes químicos y físicos
que forman la Guadua permiten un interesante proceso de preservación natural, explicado de la siguiente forma:

La estructura de la Guadua está compuesta de tabiques (canutos) entrenudos, cara exterior y pared maderable. La cara exterior es la composición
ergonómica de las fibras longitudinales de alta resistentencia con la capacidad de nutrir la planta en el periodo de crecimiento natural, es decir miles
de vasos con capacidad de atrapar almidones y azucares de forma microscópica.

Los canutos de la Guadua atrapan agua en sus entrenudos, son líquidos que cumplen una función bastante sorprendente y fácil de demostrar en un
Guadual:

los tallos de Guadua retienen el agua con el fin de garantizar que las altas temperatura no dilaten o rajen las fibras longitudinales exteriores que a
medida que crece el tallo se tornan de alta resistencia, fibras protegidas por la hoja caulinar café hasta su crecimiento final.
En conclusión, el simple hecho de cortar la Guadua y dejarla en el sitio de corte parada o de forma vertical, tenida con las otras Guaduas no
aprovechadas o juveniles sujetadas con sus ramas le permite a los tallos (Guaduas) aprovechados grandes ventajas:
Los insectos que atacan la Guadua no se atreven a atacar los tallos en el interior del Guadual, debido a la transpiración natural del ciclo natural de
crecimiento y conservación de la Guadua y los Guaduales, igualmente permite la evacuación de líquidos atrapados en el interior de los tabiques,
garantiza que los insectos que atacan la Guadua no formen las galerías acostumbradas en busca del exceso de almidones y azucares que en ultimas
son su único alimento como resultado del corte de la Guadua (sangrado), también nos brinda economía en costos de mano de obra para la
evacuación de los tallos de Guadua del Guadual, por su liviandad.

El alto contenido de agua en la Guadua retenida depende de su grosor y largo de vaso( distancia entre nudos), fácil de notar cuando el material
aprovechado se almacena de forma horizontal, este proceso de abandono de líquidos atrapados es lento garantizando el ataque y la supervivencia de
69

insectos.

El desarrollo de la investigación permite confirmar que el tiempo considerado para la permanencia de las Guaduas (tallos) aprovechadas dentro del
Guadual no puede ser inferior a cuatro semanas ni mayor de a siete semanas.

Igualmente él desenganche de riendas (corte de ramas) se debe hacer complementariamente dentro de la sexta o séptima semana de realizado el
corte.

El conocimiento y aplicación de la preservación natural de Guadua mediante el proceso de avinagrado surte el efecto esperado, siempre y cuando se
realice el proceso de manera cronológica y condicionada a los resultados obtenidos en la investigación propuesta, no queriendo garantizar el
resultado optimo total, continua en investigación este proceso para saber si el ataque se hace evidente luego de tres meses de uso y servicio de la
Guadua, se profundiza la investigación por zonas de uso, temperatura promedia, altura snvm etc.

Puede existir el temor a equivocaciones si se afirmara que el método de avinagrado es el más efectivo contra el ataque en servicio de las guaduas en
una estructura, pero tampoco se puede confirmar que es la solución real para que no se presenten ataques, en las pruebas realizadas se notan ataques
menores pero se presentan de todas formas.

Preservado o curado de guadua por inmersión con agua, es el proceso de colocar las Guaduas en un rió para este fin se perforan las Guaduas en su
longitud rompiendo de forma moderada el diafragma que componen los nudos, se recomienda que la rotura no sea mayor a media pulgada.
Tiene la desventaja que al final el proceso de preservación o curado de Guadua por inmersión con agua, el material tratado durante tres o cuatro
semanas se torna exageradamente liviano y rápidamente rajable de forma longitudinal, demostrando la afectación de las fibras exteriores. (lava
también el encerado protector de la cara vista)

Otro factor a tener en cuenta para la uniformidad de este sistema en el material a tratar es que debe colocarse pesos superiores para embeber en su
totalidad las piezas. (Guadua)

Preservación o curado por sometimiento a brasa, para llevar a cabo este proceso de Preservación a la brasa, se hace necesario como condición
inicial haber perforado todos y cada uno de los tabiques con una broca de tamaño moderado ( del diámetro de una puntilla de dos pulgadas), el
objetivo de esta perforación no es otro que evitar la explosión de los entrenudos por efectos de aplicación de calor a piezas huecas, la explosión se
presenta simplemente por la congestión de químicos y gases sin orificio de salida.

La distancia recomendada de la brasa y el material a tratar (Guadua) no puede ser mayor ni menor a cincuenta centímetros, en este sistema también
se recomienda el girado permanente y continuo de la pieza para lograr la uniformidad del objetivo propuesto, puede presentar al final cambios
exagerados de color.

Preservación mediante el método boucherie, (el máximo en eficiencia) es el proceso realizado en autoclaves especiales (tanques sellados
herméticos al vacío) que cuentan con sistemas de bombas, válvulas y circuitos de control y medición, penetración de humedad con capacidad de
70

sacar la humedad de las cavidades o vasos para luego aplicar alta presión con los componentes preservantes, garantizando la retención y la
penetración de la parte maderable.

En nuestro caso la guadua requiere hidrosolubles de óxidos metálicos estables por ejemplo él oxido de cromo, oxido de cobre y pentoxido de
arsénico que en su orden la función de cada uno de ellos no es otra que cumplir la como fijador, funguicida e insecticida.
Inclusive se dice que con estos componentes de base preservante la guadua puede prestar servicio a la intemperie, igual que otros métodos vistos no
se puede decir que es la solución efectiva y final, en este caso son los costos la desventaja para aplicar este excelente sistema represervación.
Preservación mediante el método boucherie manual, la diferencias es que no existe autoclaves especiales (tanques sellados herméticos al vacío) se
aplica el aire luego de conectar guaduas a una camisa que evita el escape del aire , retirando así las azucares y almidones en su longitud,
posteriormente se aplican los preservantes aplicando el mismo sistema inicial.
Preservación al humo, Vía Internet, se encuentran diferentes propuestas de preservación mediante el humo, pero la verdad es que este sistema de
preservación nace y tiene su punto de partida en las construcciones de las cocinas campesinas, observando que las guaduas allí utilizadas no eran
atacadas, merece un seguimiento para garantizar su efecto protector, no queriendo decir que el humo es la más efectiva solución no contaminante.
Resultados de una investigación privada permitirán presentar un nuevo proyecto para construir el pabellón de inmunizado al humo con adición de
vaporación de plantas vegetales.

En el QUINTO CONGRESO MUNDIAL ZERI del BAMBOO GUADUA celebrado en el Eje Cafetero de COLOMBIA (Departamentos de
Caldas, Risaralda, Quindío) con una magistral conferencia la doctora LINDA GARLAND, asombró con su tema "PRESERVACION DE LA
GUADUA MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL HUMO" (octubre de 1999)

Las investigaciones privadas y los aportes obtenidos del QUINTO CONGRESO MUNDIAL ZERI permiten éxito en los resultados a corto plazo y
así pretender desechar el uso de químicos nocivos para el preservado de la Guadua.

Analizados los resultados del sistema de preservado de guadua al humo se observa que no existe penetración total, solamente se encuentra la
impregnación generalizada de la pieza, parece ser que no sé ha tenido en cuenta la densidad verde (contenido mayor de 30% de humedad) hay que
aprovechar las contracciones que sufre la guadua en su parte maderable.

En las investigaciones producto de los ensayos realizados se observa que si a la cámara de humo como tal le anexamos calor controlado para llevar
las guaduas a su estado final (aprovechamiento de las contracciones) evitamos así posibles rajamientos longitudinales, dimensionamientos
cambiantes, para que al salir del pabellón ya salgan con su diámetro final establecido y útil.

Se logra lo anterior si también le agregamos aire frio para crear al interior del pabellón de preservado al humo, una tormenta capaz de permitir que
el humo penetre de forma constante en las paredes de la guadua en su parte maderable y no una sola vez como se deja notar en la actualidad, y el
detalle para que el humo solo se impregne o penetre una sola vez es porque no se perfora en parte superior e inferior del nudo ( existe la entrada
mas no la salida) se aplica el sistema de humo por gravedad invertida, si le aplicamos aire frió, caliente y calor controlado generamos una
ebullición total en forma de tornado potente que garantiza internamente la penetración que es la que nos interesa y no la impregnación que es la que
hace creer que esta preservado al humo.
71

Los resultados son grandes si se mejora el sistema actual de preservación al humo, nos evitamos el secado al aire natural que nos crea
deformaciones inclusive rajaduras.

Preservación o curado o secado de guadua por sometimiento a gas propano a temperaturas controladas la propuesta de inmunizado o curado de
Guadua por sometimiento a gas propano a temperaturas controladas, llevando el proceso desde la mata no es ensayo, es un resultado.

Para iniciar este proceso se deben seguir al pie de la letra varias recomendaciones claves para garantizar su efectividad:

• cumplir las fechas y horas aquí propuestas, (menguante y antes de las seis (6) AM)
• haber dejado treinta (30) días como mínimo el material cortado en el guadual
• Transportar el material al sitio de trabajo evitando golpear las guaduas
• almacenar en forma vertical hasta donde le sea posible
• impregne la parte herida por el corte, con tierra casi barro (inicialmente)
• inicie perforando con broca tipo puntilla de dos pulgadas y taladro en cada nudo en toda su longitud en la parte superior del nudo, en zigzag,
nunca en dirección recta con el fin de evitar el rajamiento longitudinal.
• teniendo en cuenta el peso de la Guadua la denominaremos peso real de corte ( PRC) usemos como promedio seis metros de longitud y cuatro
pulgadas de diámetro, que será la constante para este paquete o material a inmunizar por sometimiento a gas propano a temperaturas controladas (T
C.) conserve ese dato para ser comparado con el peso final ( PPF) encontrado luego de la aplicación del proceso.
Siga los siguientes pasos para iniciar el proceso: inyecte con los aceite propuestos 6 cc en cada canuto, entrenudo o canuto en longitud de la
Guadua ( a todo el largo) selle o tapone las perforaciones con cemento húmedo garantizando que no de posibilidad de escape, posteriormente
impregne o unte de los aceites propuestos la longitud total de la Guadua de forma uniforme y adelgace con varsol o la mezcla de aceites de ser
necesario ya que la placa que debe aplicar es delgada, este proceso es determinante.
Se ha pretendido con éxito encontrar la capacidad de resistir el ataque indeseado de insectos de forma permanente en las paredes maderables de la
Guadua en toda su longitud.
Cumplidos los pasos anteriores, conecte a la manija de control ( la pistola) y el expulsor de 2” x 12” a la pipa de gas (equipo lanza llamas
completo) inicie la combustión del gas manteniendo la pistola a máximo treinta y cinco y mínimo cuarenta centímetros de distancia de la Guadua,
sí usted es afectado por la cercanía del calor a aplicar utilice el expulsor de 2” x 38” ( la extensión) también adaptable a la manija de control.
Haga el recorrido horizontal en tramos de 2 metros, gire la pieza, tallo o Guadua, este proceso se hace solo en Guaduas cortadas a la medida según
la necesidad y uso, en las etapas finales del corte remate ( arrequinte) totalmente.
Controle el calor, limpie la pieza con guaipe tipo tela para evitar manchamientos innecesarios y desagradables de presentación.
Es natural que incremente los costos, pero más que seguro es económico desde el punto de vista que más costoso es reemplazar piezas que invertir
en la solución de una necesidad buscada casi desde que el hombre descubrió el uso de la Guadua como material alternativo para construcción,
robándole a la Guadua esa elegancia e imponencia que muy pocos materiales vegetales naturales nos regalan.
Me gusta · Comentar · Compartir
72

Tomado para ilustración de:

EQUIPOS UTILIZADOS POR INDUGUADUA ( empresa del Eje Cafetero) PARA EL SECADO DE LA
GUADUA

CAMARA DE SECADO AUTOMATIZADA


El diseño de esta cámara partió de la tecnología utilizada para el secado de la madera convencional la cual fue
adaptada para secar guadua con la ayuda de varios expertos y más de 3 años de pruebas hasta lograr su puesta a
punto. Actualmente la Cámara tiene la capacidad aproximada de 1,000 guaduas y permite obtener guadua con
Contenidos de Humedad CH 12% - 13%.

CAMARA SOLAR
Mediante el uso adecuado de la radiación solar combinado con un sistema de re circulación del aire, esta cámara
nos permite bajar el Contenido de Humedad de la guadua a niveles de CH 20% - 30% .

Ventajas de Secar la Guadua con equipos especiales


73

✓ Mejora su durabilidad.
✓ Reduce significativamente el fisuramiento.
✓ Garantiza la estabilidad dimensional.
✓ Mejora sus propiedades Físicas y Mecánicas.
✓ Reduce su peso lo que la hace más eficiente para la manipulación y el transporte.
✓ Reduce su conductividad térmica y eléctrica lo que mejora sus características aislantes, convirtiéndola en un
material muy apropiado para construcción y uso en general.

La siguiente Tabla presenta el CH (Contenido de Humedad) recomendado según la NTC 5301 dependiendo del uso
final:

USO FINAL CH Trópico CH Temperados*


Construcción de Estructuras 16-22% 9-13%
Muebles 12-16% 8-11%
Artesanías 12-16% 8-11%
Pisos 7-10% 7-10%
Vigas Laminadas Interiores 12-15% 8-12%

*Se refiere a regiones con estaciones o ambientes climatizados

EQUIPOS UTILIZADOS POR INDUGUADUA PARA EL PRESERVADO O INMUNIZADO DE LA GUADUA


TANQUE DE PRESERVADO EN CALIENTE
Nuestro tanque de preservado utiliza una caldera para calentar la solución a una temperatura de entre
40° y 60° C. Lo que nos permite aprovechar una propiedad de los líquidos por medio de la cual a mayor
temperatura mayor solubilidad, es decir que soporta una mayor cantidad de Acido Bórico y Bórax disueltos lo
que garantiza un proceso de preservado de mayor calidad y mas eficiente.
74

Fin de la presentación e ILUSTRACIÓN DE ECOBAMBUSA, esperamos haberle educado adecuadamente!

ECOBAMBUSA (COLOMBO-ECUATORIANA DE NEGOCIOS CON GUADUA – BAMBUSA)


OFICINA DE INVESTIGACIÓN, EDICIÓN DIGITAL, EDUCACIÓN, ASESORIA Y CONSTRUCCIÓN EN PEREIRA, COLOMBIA.
OFICINA LEGAL EN AMBATO, ECUADOR.
TELF +57 300 2176651, COLOMBIA.
EMAIL ecobambusa@gmail.com
2017, actualización a 2023.
75

You might also like