You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


CURSO: DERECHO PROCESAL PENAL II
CATEDRÁTICO: LIC. JULIO ARTURO ORTEGA AGUIRRE

TEMA:
EL PROCEDIMIENTO COMÚN

NOMBRE: NORMA ELIZABETH RUIZ LAJUJ


NUMERO DE CARNÉ: 7551-21-15453

GUATEMALA, 25 DE AGOSTO DEL 2,023


Resumen

Procedimiento común:

El procedimiento de la etapa preparatoria del proceso común en Guatemala es una


fase fundamental en el sistema judicial, que se integran por tres periodos
diferenciados que se suceden en forma progresiva y sincronizada, la cual establece
las bases y define los elementos esenciales que guiarán el desarrollo del juicio.

Durante esta etapa, se llevan a cabo una serie de procedimientos y actividades que
permiten a las partes involucradas recopilar pruebas, presentar argumentos y
establecer sus posiciones antes de llegar al juicio propiamente dicho. A través de
esta etapa, se busca asegurar un proceso justo y equitativo, donde todas las partes
tengan la oportunidad de presentar sus casos de manera adecuada y sustentada
en evidencia.

Para aplicar adecuadamente las normas de la actual legislación procesal penal es


necesario guiar las actuaciones conforme los principios del sistema acusatorio,
siento esto:

 La investigación a cargo del ministerio público.


 Necesidad de una acusación propuesta y sostenida por persona diferente al
juez.
 Publicidad, oralidad, contradicción, inmediación y concentración de
diligencias.
 Paridad de poderes entre acusador y acusado.
 Exclusión de la libertad del juez en la búsqueda de las pruebas.
 Proposición de pruebas a cargo del acusador y acusado.
 Libertad del imputado durante el proceso a menos que exista necesidad de
una medida cautelar para asegurar su presencia en el proceso.
 Sana critica razonada.
 Única instancia de las resoluciones dictadas por el tribunal de sentencia.
El procedimiento preparatorio

El proceso comienza con la presentación de una demanda por parte del


demandante. En esta demanda, se describen los hechos que dan origen al conflicto
legal, así como las pretensiones que se persiguen, ya que en un sistema acusatorio
es que no se puede realizar la apertura a juicio sin que exista una acusación.

La acusación también incluye los fundamentos legales que respaldan las


reclamaciones del demandante. Una vez presentada la demanda, se procede a
notificar a la parte demandada sobre la acción judicial en su contra. La notificación
es un paso crucial para garantizar que todas las partes estén informadas y tengan
la oportunidad de responder, en consecuencia, es el Ministerio publico quien tiene
a su cargo el procedimiento preparatorio y la dirección de la policía nacional civil
(PNC) en su función de la investigación dentro del proceso penal(art. 207).

 Los actos que implican una decisión y una autorización entre ellos todo lo
relacionado a las medidas de coerción personal o diligencias referidas a la
obtención de elementos de prueba cuando limitan derechos constitucionales
para evitar las interpretaciones erróneas provocadas por lo que inicialmente
se llamó judicación.
 Corresponde a los jueces habilitar la intervención de distintas personas en el
procedimiento, así como dictar decisiones que extinguen o imposibilitan el
ejercicio de la acción penal o civil.
 También tienen a su cargo la práctica de los actos definitivos irreproducibles
que por su naturaleza no implica una actividad decisoria sobre el hecho
motivo del proceso, sino el mero resguardo de las condiciones necesarias
para su eventual incorporación en el debate.

El juez Práctica la prueba anticipada similar al juicio, salvo que sea imposible,
y siempre que no pueda repetirse o postergarse para el debate. La valoración
de anticipo de prueba corresponde exclusivamente al tribunal de sentencia.
De lo que da el juez de primera instancia es de que el documento refleje lo
que fue dicho y ocurrió en su presencia o que vio lo que en el consta.
Es importante la actuación objetiva del ministerio público quien debe
considerar los aspectos que perjudican o favorecen al imputado. Es el vínculo
del estado con la víctima en el proceso penal por delitos de acción pública y
por ende, en la medida de lo factible, debe entender sus solicitudes y
planteamientos, buscar respuestas a sus expectativas, entender su situación
e informarle de sus decisiones.

Comentario:

Como estudiante del Derecho, en el campo legal y su funcionamiento, considero


que la etapa preparatoria del proceso común es un elemento fundamental en la
administración de justicia.

Esta fase inicial tiene las bases para la resolución de conflictos legales de manera
ordenada y justa. A medida que he explorado más sobre este tema, he llegado a
apreciar la importancia de cada paso en esta etapa y cómo contribuye al resultado
final de un caso.

En primer lugar, la presentación de la demanda o denuncia marca el punto de


partida del proceso legal. Es impresionante cómo una simple acción puede
desencadenar un complejo entramado de eventos legales que conducen a una
solución. A medida que aprendo sobre este proceso, puedo entender cómo los
abogados deben ser precisos y minuciosos al exponer los hechos y fundamentos
legales de su caso inicialmente.

El proceso de notificación a la contraparte también me parece crucial. La idea de


que todas las partes involucradas deben estar al tanto de las acusaciones y tener la
oportunidad de responder es un principio justo y equitativo. Esto garantiza que todas
las voces sean escuchadas y que se eviten situaciones de desigualdad en el
proceso legal.

La fase de presentación de pruebas y evidencias es particularmente intrigante. Aquí


es donde la verdad materializa, respaldada por documentos, testimonios y otros
elementos concretos. Me sorprende cómo las partes pueden reunir una variedad de
elementos para respaldar sus argumentos y cómo el tribunal debe discernir entre
ellos para llegar a una decisión informada.

Además, el concepto de mediación y negociación agrega una dimensión más


humana al proceso legal. Comprender que las partes pueden trabajar juntas para
encontrar soluciones mutuamente aceptables me hace apreciar que no todos los
casos deben llegar a juicio. La capacidad de resolver disputas de manera menos
adversaria puede ahorrar tiempo y recursos valiosos.

En mi opinión, el proceso de descubrimiento es una de las partes más fascinantes


de esta etapa. La idea de que ambas partes deben revelar información relevante y
pertinente para el caso demuestra un compromiso con la transparencia y la equidad.
Esto también muestra cómo el éxito en el proceso legal no solo depende de la
retórica, sino también de la recopilación y presentación adecuada de pruebas.

Comprendiendo esto, como alumna que se adentra en los entresijos del proceso
legal, la etapa preparatoria del proceso común es un punto de partida esencial.
Cada paso, desde la presentación inicial hasta la preparación de pruebas y la
consideración de resoluciones alternativas, trabaja en conjunto para construir un
marco en el que se busca la justicia y la equidad. A medida que continúo mi
exploración en este campo, espero comprender más profundamente cómo estos
elementos se entrelazan para formar un sistema legal completo y funcional.

You might also like