You are on page 1of 78

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

INGENIERIA EN GESTION PETROLERA

PRPUESTA DE PERFORACION APLICANDO


EL SISTEMA VERTITRAK EN EL CAMPO
JAGUAR POZO JGR-X7

Docente: Inge. Edgar Soto Sivila


Materia: Ingeniería De Perforación De Pozos
Estudiante: Sandra Andrade Alvi

Fecha: 10/24/2023
pág. 1
ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 6

1.1. ANTECEDENTES..................................................................................................8

1.1.1. Antecedente General.......................................................................................8

1.1.2. Antecedente Especifico...................................................................................8

1.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA......................................................................8

1.2.1. Formulación Del Problema..............................................................................9

1.3. OBJETIVOS...........................................................................................................9

1.3.1. Objetivo General..............................................................................................9

1.3.2. Objetivos Específicos......................................................................................9

1.4. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................9

1.4.1. Justificación Técnica....................................................................................... 9

1.5. ALCANCES........................................................................................................... 9

1.5.1. Alcance Temporal............................................................................................9

1.5.2. Alcance Geográfico.........................................................................................9

1.5.3. Alcance Temático..........................................................................................10

1.6. METODOLOGIA..................................................................................................10

1.6.1. Metodología Descriptiva................................................................................10

1.7. FUENTES DE INFORMACION............................................................................10

1..7.1. Fuentes De Información Primaria.................................................................10

1.7.2. Fuentes De Información Secundaria.............................................................10

2.MARCO TEORICO..................................................................................................... 11

2.1. PERFORACION DE UN POZO...........................................................................11

2.2. TIPOS DE POZOS...............................................................................................11

2.2.1. Pozo Vertical................................................................................................. 11

pág. 2
2.2.2. Pozo Direccional............................................................................................11

2.2.3. Pozo Horizontal.............................................................................................11

2.3. GEOLOGÍA..........................................................................................................12

2.3.1. Litología.........................................................................................................12

2.3.2. Estratigrafía................................................................................................... 12

2.3.3. Tipos De Rocas.............................................................................................13

2.3.4. Geopresiones................................................................................................14

2.3.5. Densidad De Trabajo Y Densidad Máxima De Fractura................................15

2.4. TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO.......................................................................16

2.4.1. Funciones De La Tubería De Revestimiento.................................................17

2.4.2. Tipos De Tubería De Revestimiento Y Sus Funciones..................................17

2..4.3. Propiedades De La Tubería De Revestimiento............................................18

2.3.4. Diseño De Tuberías De Revestimiento.........................................................22

2.3.5. Cálculos Para El Diseño De Tuberías De Revestimiento..............................23

2.5. FLUIDOS DE PERFORACION............................................................................25

2.5.1. Tipos De Fluidos De Perforación...................................................................25

2.5.2. Aditivos Utilizados En Los Fluidos De Perforación........................................26

2.6. COMPONENTES DE LA SARTA DE PERFORACIÓN.......................................27

2.6.1. Tubería De Perforación.................................................................................27

2.6.2. Tubería De Peso Pesado (HWPD)................................................................27

2.6.3. Ensamblaje De Fondo (BHA)........................................................................28

2.6.4. Código IADC Para Barrenas..........................................................................31

2.6.5. Cálculo De Los Componentes Del Conjunto De Fondo.................................32

2.7. SISTEMA VERTITRAK........................................................................................35

2.7.1. Componentes Del Sistema VertiTrak............................................................36

pág. 3
3. INGENIERÍA DEL PROYECTO.................................................................................39

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DEL CAMPO


JAGUAR..................................................................................................................... 39

3.1.1. Descripción Del Campo Jaguar.....................................................................39

3.1.2. Identificación De La Columna Estratigráfica Del Campo Jaguar...................40

3.1.3. Determinación De La Ubicación Del Pozo JGR-X7.......................................42

3.1.4. Secuencia Estratigráfica Del Pozo JGR-X7...................................................44

3.1.5. Formación Objetivo....................................................................................... 45

3.2. SELECCIÓN DE LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO DEL POZO JGR-X7.......45

3.2.1. Cálculo De Presiones Y Gradientes De Formación Y Fractura.....................45

3.2.2. Ventana De Trabajo Para La Perforación......................................................48

3.2.3. Profundidades De Asentamiento De Tuberías De Revestimiento.................50

3.3. DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS SOBRE LA TUBERÍA SUPERFICIAL......51

3.3.1. Cálculo Al Reventamiento.............................................................................51

3.4.1. Cálculo De Los Componentes Del Conjunto De Fondo (BHA)......................56

3.4.2. Calculo En El Tramo Productor.....................................................................62

4.VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA.....................................................................69

4.1. EQUIPOS SUPERFICIALES DE PERFORACIÓN..............................................69

4.2. ADITIVOS PARA LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN.......................................70

4.3. PERSONAL OPERATIVO................................................................................... 72

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................74

WEBGRAFÍA..................................................................................................................75

pág. 4
INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Tuberías de revestimiento.........................................................................16


Ilustración 2 conexión tipo rosca y acople......................................................................19
Ilustración 3 Código de colores......................................................................................21
Ilustración 4 Falla de colapso.........................................................................................22
Ilustración 5 Falla por estallido.......................................................................................22
Ilustración 6 Tipos de Drillcollars....................................................................................28
Ilustración 7 Tipos de estabilizadores............................................................................29
Ilustración 8 Reamer de 3 puntos..................................................................................30
Ilustración 9 Código IADC..............................................................................................32
Ilustración 10 Herramienta de perforación VertiTrak......................................................35
Ilustración 11 Unidad de control MWD...........................................................................37
Ilustración 12 Áreas reservadas a favor de YPFB.........................................................39
Ilustración 13 Ubicación del pozo JGR-X7.....................................................................43
Ilustración 14 Ventana operativa....................................................................................50
Ilustración 15 Selección del Drill Collar..........................................................................60
Ilustración 16 selección del Heavy Weight.....................................................................62
Ilustración 17 Tramo Productor......................................................................................66
Ilustración 18 Resumen de resultados para cada tramo................................................68
Ilustración 19 Equipos superficiales de perforación.......................................................69
Ilustración 20 Costo de alquiler de equipos superficiales y subsuperficiales.................70
Ilustración 21 Aditivos para el lodo de perforación.........................................................71
Ilustración 22 Costo de aditivos para perforación..........................................................71
Ilustración 23 Personal operativo...................................................................................72
Ilustración 24 Costos del personal operativo.................................................................73

pág. 5
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Rango de la tubería de revestimiento...............................................................18


Tabla 2 Procesos de fabricación y tratamiento térmico.................................................20
Tabla 3 Puntos de cedencia mínima y máxima de las tuberías.....................................20
Tabla 4 Densidades de formación y fractura del campo Jaguar....................................40
Tabla 5 Perfil estratigráfico del área de Huacareta........................................................41
Tabla 6 Datos generales del pozo JGR-X6....................................................................43
Tabla 7 Datos principales del pozo JGR-X7..................................................................44
Tabla 8 Secuencia estratigráfica del pozo JGR-X7........................................................44
Tabla 9 Formación objetivo............................................................................................45
Tabla 10 Caculos de gradientes de formación...............................................................46
Tabla 11 Calculo de gradiente de fractura.....................................................................48
Tabla 12 Densidad de formación y fractura con margen de control...............................49
Tabla 13 Profundidades de asentamiento de las tuberías de revestimiento..................51
Tabla 14 Datos del tramo intermedio.............................................................................57
Tabla 15 Diámetro externo de coples para TR'S...........................................................59
Tabla 16 Datos iniciales del tramo productor.................................................................63
Tabla 17 Diámetro externo de acoples para TR´S.........................................................65

pág. 6
1.INTRODUCCIÓN

La perforación de un pozo es la única manera de saber realmente si hay petróleo en el


sitio donde la investigación geológica propone y dependiendo de la profundidad
proyectada, las formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del
subsuelo se selecciona el equipo de perforación más adecuado.

El sistema de perforación VertiTrak es una herramienta de alta eficiencia que garantiza


la optimización en los tiempos de perforación y mantiene la verticalidad del pozo
automáticamente (elimina el tema de rotación y el desgaste prematuro de la cañería).

El campo Jaguar está ubicado en el área de Huacareta cerca de los campos


tradicionales productores de hidrocarburos del Subandino Sur boliviano. Huacareta es
operado por la empresa Shell Bolivia. El pozo JGR-X7 está ubicado en el territorio de la
comunidad campesina de San Diego Sud en el municipio de Entre Ríos, provincia O
Connor del departamento de Tarija, sus formaciones son difíciles de perforar
especialmente aquellas con alto contenido de diamictitas, formaciones duras, altos
buzamientos, etc. que hacen compleja la perforación de un pozo, un ejemplo es el pozo
JGR-X6 que presento problemas con altas presiones, presencia de patas de perro y
atrapamiento de la herramienta BHA, registrando a su vez una baja tasa de penetración
(ROP) ocasionando una perforación lenta e incrementando los costos. Para optimizar
las tasas de penetración (ROP), mantener la verticalidad del pozo en las formaciones
del Campo Jaguar y evitar el desgaste de la herramienta BHA se propone aplicar un
sistema VertiTRak debido a su alta eficiencia al obtener una velocidad de penetración
(ROP) optima y de esta manera reducir los tiempos y costos de operación de la
perforación.

pág. 7
1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Antecedente General

El sistema VertiTrak (VTS), desarrollado por Baker Hughes Inteq. Incorpora una nueva
sección de potencia de alto rendimiento y tecnología de dirección de la plataforma,
además de un sistema de bucle cerrado en el fondo del pozo con comunicación
bidireccional. Esta unidad puede funcionar tanto en modo de dirección como de
rotación.

Un predecesor del VTS se implementó por primera vez en el pozo científico ultra
profundo KTB en Alemania, con el objetivo de mantener la perforación absolutamente
vertical. Este pozo alcanzo el objetivo de profundidad vertical verdadera (TVD) de 9.000
metros manteniendo el pozo absolutamente vertical.

1.1.2. Antecedente Especifico

En Bolivia la primera perforación con el sistema VertiTrak se realizó en el año 2001 en


el pozo exploratorio SBL-X3 operado por la empresa Petrobras Bolivia S.A., primer
pozo del campo sábalo perforado inicialmente con una trayectoria prácticamente
vertical hasta la profundidad de 2200 metros MD. También el sistema VertiTrak
combinado con trépanos Kymeras se desarrolló en Campos del Subandino Sur de
Bolivia en las perforaciones de los Pozos MGR-5, MGR-6 (pozo gasífero de mayor
producción de Latinoamérica) |

), control de la verticalidad (Incl. 0°) en las formaciones del carbonífero (zonas con altos
porcentajes de díamictitas) reduciendo tiempos y cosas de operación.

1.2. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA


A partir de lo antes mencionado se concluye que uno de los principales problemas que
abarca el presente estudio es el de bajas tasas de penetración (ROP) durante la
perforación en el campo Jaguar debido a la presencia de formaciones duras y
abrasivas que se van atravesando provocando el incremento de las vibraciones en la
herramienta además de los altos buzamientos y patas de perro de las formaciones que
ocasionan un avance lento de la perforación, es decir, el incremento de tiempos no

pág. 8
productivos y mayores costos de operación debido a la disminución de la vida
productiva de la broca que se llega a cambiar varias veces por tramos.

1.2.1. Formulación Del Problema

¿Mediante la aplicación del sistema de perforación VertiTrak se podrá optimizar las


tasas de penetración en la perforación del pozo JGR-X7?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Proponer la perforación aplicando el sistema VertiTrak para optimizar las tasas de


penetración (ROP) en el pozo JGR-X7 del campo Jaguar.

1.3.2. Objetivos Específicos

+Caracterizar la litología y estratigrafía del campo Jaguar.


 Seleccionar las tuberías de revestimiento del pozo JGR-X7.
 Determinar el diseño de la sarta aplicado en el sistema VertiTrack.

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. Justificación Técnica

Con el desarrollo del presente proyecto se busca aplicar el sistema VertiTrak en el


campo Jaguar ya que presenta problemas con la perforación, principalmente la baja
tasa de penetración (ROP) y a su vez ampliar el conocimiento sobre perforación
petrolera.

1.5. ALCANCES

1.5.1. Alcance Temporal

El desarrollo del proyecto de investigación y análisis se llevará a cabo en 1 mes


correspondiente a la modalidad de clases estudiantil de la gestión 2023
respectivamente.

pág. 9
1.5.2. Alcance Geográfico

El pozo JGR-X7 se encuentra en el campo Jaguar, ubicado en el territorio de la


comunidad campesina de San Diego Sud, en el municipio Entre Ríos, provincia
O’Connor del departamento de Tarija.

1.5.3. Alcance Temático

El estudio del presente proyecto de sistema VertiTrak engloba base de las materias de
Geología Estructural, Ingeniería de Perforación de Pozos, Técnicas de Perforación de
Pozos y Cementación de Pozos.

1.6. METODOLOGIA

1.6.1. Metodología Descriptiva

El presente proyecto está enfocado a un análisis descriptivo de la perforación con el


sistema VertiTrak para lo cual se acudirá a material bibliográfico, lectura de
investigación de revistas publicadas, proyectos de investigación y publicaciones de
empresas petroleras.

1.7. FUENTES DE INFORMACION

1..7.1. Fuentes De Información Primaria

Se considera para este tipo de información:

Fuentes documentales y proyectos de investigación con manuales de perforación y


diseño de la perforación de pozos.

1.7.2. Fuentes De Información Secundaria

Se considera para este tipo de información:

Fuentes informáticas de páginas de internet para la recolección referente al tema.

pág. 10
2.MARCO TEORICO
2.1. PERFORACION DE UN POZO

Perforar es el proceso de construir un hoyo en el subsuelo para explorar y/o para la


explotación de recursos naturales tales como agua, gas o petróleo, los rangos
mundiales de perforación van desde menores a 100 m y hasta casi 12,000 metros.

2.2. TIPOS DE POZOS

2.2.1. Pozo Vertical

El término pozo vertical es utilizado para identificar aquellos pozos cuya desviación
vertical se mantiene a ángulos de valores muy pequeños ya que, en la realidad, no es
posible que un pozo sea totalmente vertical. En el sentido de la aplicación rotatoria no
es fácil mantener este hoyo en rigurosa verticalidad desde la superficie hasta la
profundidad final. Mientras más profundo este el yacimiento petrolífero, más control
exigirá la trayectoria de la barrena para mantener el hoyo recto.

2.2.2. Pozo Direccional

Son aquellos cuya trayectoria ha sido desviada para alcanzar un objetivo determinado,
generalmente la ubicación en el fondo del pozo suele encontrarse en un área
inaccesible desde superficie.

Los conceptos y prácticas de hacer hoyos desviados intencionalmente comenzaron a


tener aplicaciones técnicas en la década de los años 30. Nuevos diseños de
herramientas desviadoras o guía barrenas fijos o articulados permitieron obtener con
mayor seguridad el Angulo de desviación requerida.

2.2.3. Pozo Horizontal

Son pozos perforados horizontalmente o paralelos a los planos de estratificación de un


yacimiento con la finalidad de tener mayor área de producción. También se denominan
pozos horizontales aquellos con un ángulo de inclinación no menor de 86º respecto a la
vertical.

pág. 11
La manera normal de perforar y terminar el pozo gasífero o petrolífero ha sido
verticalmente. Sin embargo, como ya se mencionó antes la desviación fortuita del hoyo
resultante de las condiciones geológicas de las formaciones y de los factores
mecánicos de la perforación, hizo tomar nota a los petroleros de la utilidad de hacer
intencionalmente un pozo desviado, técnica que se comenzó a perfeccionar desde el
año 1930.

Con la utilización de esta técnica más avanzada se trajo adelantos y cambios con
respecto al pozo vertical.

2.3. GEOLOGÍA

La geología es la ciencia que se encarga del estudio de la tierra a niveles de subsuelo,


mientras que la ingeniería de petróleos se ocupa de aquellas operaciones que
involucran el recurso mineral proveniente de este mismo subsuelo, el petróleo. Y es allí
mismo donde convergen estas dos disciplinas; la geología brinda información acerca
del tipo de rocas, sus características principales tales como porosidad y permeabilidad,
y la estratigrafía de estas mismas; con el objetivo de identificar zonas en las que está
presente el hidrocarburo, así como de las estructuras que los contienen, de las posibles
deformaciones que presentan los bloques en estudio, y de las ventajas o riesgos que
esta ocasionen en el desarrollo de las diversas actividades petroleras.

Durante la perforación de un pozo el control geológico permite obtener datos de


fundamental importancia a la hora de diseñar el programa de terminación del pozo.

2.3.1. Litología

Es el estudio y descripción del carácter físico de las rocas como ser afloramientos, el
termino también hace referencia al color, composición mineral y tamaño de grano de
las rocas.

2.3.2. Estratigrafía

La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación, así


como de la identificación, descripción y secuencia tanto vertical como horizontal de las
rocas estratificadas; también se encarga de la cartografía y correlación de estas

pág. 12
unidades de roca, determinando el orden y el momento de los eventos en un tiempo
geológico determinado en la historia de la Tierra.

2.3.3. Tipos De Rocas

La Tierra está compuesta de estas tres clases de rocas (rocas ígneas, sedimentarias y
metamórficas) todas son de interés geológico y están comprendidas en todo estudio
geológico general. El interés del explorador petrolero está centrado en las rocas
sedimentarias.

 Rocas ígneas

Las ígneas son rocas formadas por el enfriamiento y solidificación de la masa ígnea en
fusión en las entrañas de la Tierra. Son del tipo intrusivas o plutónicas y extrusivas o
volcánicas.

Son del tipo intrusivas, entre otras, el granito, la granodiorita y la sienita. Estas rocas
tienen una estructura de tipo granítico muy bien definida. Entre las extrusivas o
volcánicas, se cuentan las pómez, las bombas volcánicas, el lodo volcánico, la lava y la
lapilli. (Barberii, 1998).

 Rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias, por ejemplo, están representadas por gravas, conglomerados,
arena, arenisca, arcilla, lutita, caliza, dolomita, yeso, anhidrita y sal gema

Estas rocas se derivan de las rocas ígneas y de las metamórficas por medio de la
acción desintegradora de varios agentes como el viento, el agua, los cambios de
temperatura, organismos, las corrientes de agua, las olas, y por acción de sustancias
químicas disueltas en el agua.

En general, las rocas sedimentarias son las de mayor importancia desde el punto de
vista petrolero. Ellas constituyen las grandes cuencas donde se han descubierto los
yacimientos y campos petrolíferos del mundo. Por su capacidad como almacenadoras y
extensión geográfica y geológica como rocas productoras sobresalen las arenas, las
areniscas, las calizas y dolomitas; aunque también constituyen fuentes de producción,

pág. 13
en ciertas partes del mundo, las lutitas fracturadas, la arcosa, los neis, la serpentina y
el basalto (Barberii, 1998).

 Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas se forman de las ígneas y sedimentarias que sufren


transformación por la acción del calor, por efectos de la presión o por acción química
para producir rocas de composición similar, pero de estructura, textura y proporciones
mineralógicas diferentes.

Por tanto, la caliza puede transformarse en mármol, la lutita en pizarra, la pizarra en


esquistos y la arena cuarzosa en cuarcita (Barberii, 1998).

2.3.4. Geopresiones

Son presiones existentes en el subsuelo entre ellas: La presión hidrostática, presión de


formación y presión de fractura.

 Presión hidrostática

Es necesario tener una presión hidrostática suficiente para impedir la entrada de fluidos
del fondo del pozo. Su fórmula viene dada por:

Ph= p x 0,0052 x TVD

Donde:

Ph= Presión hidrostática (psi).

p= Densidad del fluido (lpg).

TVD= Profundidad vertical verdadera (pies).

 Presión de formación

La presión de formación es la ejercida por el contenido de líquido o gas en los espacios


porales de la formación. Es un método que permite estimar y localizar de manera
cualitativa zonas con presiones anormales, así como realizar un seguimiento al

pág. 14
comportamiento que pueden presentar estos valores a lo largo de una formación. Con
frecuencia se la denomina también presión de poro. Su fórmula viene dada por:

Pform=0,052 x Pform x TVD

Ecuación de gradiente de formación:

Gform=0,052 x Pform

Donde:

Gform= Gradiente de formación (psi/pie).

Pform= Densidad de formación (lb/gal).

TVD= Profundidad vertical verdadera (pies).

 Presión de fractura

La presión de fractura se puede definir en términos sencillos, como la presión máxima


que puede soportar una formación antes de que se exceda su resistencia a la tensión y
la formación se fracture (D., Cálculo de presiones, 2001).

Este cálculo sirve para tener un mejor control de pozos y evitar fallas mecánicas. Su
fórmula viene dada por:

Pfrac=0,052 x Pfrac x TVD

Ecuación de gradiente de fractura:

Gfrac=0,052 x Pfrac

Donde:

Gfrac= Gradiente de fractura (psi/pie).

Pfrac= Densidad de fractura (lb/gal).

TVD= Profundidad vertical verdadera (pies).

pág. 15
2.3.5. Densidad De Trabajo Y Densidad Máxima De Fractura

La densidad de trabajo y la densidad máxima de fractura permite realizar una tabla de


densidades y a partir de ello se genera la ventana operativa. Se toma en cuenta los
márgenes de control en el que se debe sumar 0,4586 (lpg) a la densidad de formación
y se debe restar 0,2503 (lpg) a la densidad de fractura.

Su fórmula viene dada por:

Ptrabajo=Pform+ m. c .

Pmaxfrac=Pfractura−m. c .

Donde:

Ptrabajo= Densidad de trabajo (lpg).

Pmaxfrac= Densidad máxima de fractura (lpg).

Pform= Densidad de formación (lpg).

Pfrac= Densidad de fractura (lpg).

m. c. = Margen de control.

2.4. TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO

Es utilizada para recubrir las paredes del pozo, con el propósito principal de proteger
las paredes de este y está constituida por secciones de diferentes diámetros,
espesores y materiales, dependiendo de las condiciones de profundidad, presión y
temperatura (PDVSA, 1998).

Como se puede ver en la ILUSTRACION N.º,1:

pág. 16
Ilustración 1 Tuberías de revestimiento

Fuente: Steemit

2.4.1. Funciones De La Tubería De Revestimiento

Entre algunas funciones están:

 Evitar que las formaciones se derrumben dentro del pozo.


 Aislar formaciones inestables o con problemas.
 Proteger formaciones productivas.
 Proporcionar mayor tolerancia en caso de una patada o Dick.
 Servir de conexión entre el equipo de superficie y el de producción.

2.4.2. Tipos De Tubería De Revestimiento Y Sus Funciones

Para el Conductor están las siguientes funciones:

 Reduce al mínimo la pérdida de circulación a poca profundidad.


 Conducto por donde el lodo regresa a la superficie al comienzo de la
perforación.
 Minimiza la erosión de sedimentos superficiales debajo del taladro.

Para la tubería de superficie están:

 Previene los derrumbes de los sedimentos no consolidados, más debilitados,


que

pág. 17

 se hallan próximos a la superficie.
 Soporta y protege de la corrosión cualquier tramo de tubería de revestimiento
subsiguiente.
 Proporciona resistencia a las arremetidas para poder perforar a mayor
profundidad.

Para la tubería intermedia están:

 Permite cargar grandes pesos de lodo.


 Controla las zonas de sal y las lutitas de fácil desprendimiento.

Para el revestidor de producción, camisa de producción y tieback de producción:

 Protege el ambiente en caso de una falla de tubería.


 Permite cambiar o reparar la tubería de producción.

Para la tubería de producción están:

 Constituye el conducto por donde fluye el fluido en la fase de producción.


 Sirve para controlar la presión del yacimiento.

2..4.3. Propiedades De La Tubería De Revestimiento

El Instituto del petróleo (API), identifica asesora y desarrolla normas para los productos
fabricados para la Industria del petróleo (API-5A, API-5AC, API-5C3, API-5CT).

La tubería puede ser sin costura o aceros con soldadura eléctrica, pero la mayoría de
los revestimientos utilizados en pozos de petróleo son manufacturados por el proceso
sin costura. El revestimiento API se hace trabajando en caliente para producir una
forma deseada, dimensiones y propiedades. (Bassante, 2013).

Usualmente la tubería de revestimiento viene especificada por las siguientes


propiedades:

 Rango

La tubería de revestimiento es manufacturada bajo las recomendaciones de API y


viene en tres rangos de longitud.

pág. 18
La longitud más común es un rango 3 y las longitudes pequeñas de tubo son conocidas
como tubos cortos. En la TABLA N.º 1 se indica el rango de las tuberías de
revestimiento:

Tabla 1 Rango de la tubería de revestimiento

RANGO LONGITUD
1 16-25
2 25-34
3 34-48

Fuente: Schlumberger, Introducción al equipo de perforación,2004

 Tamaño

Está disponible en muchos tamaños que van desde 4 1/2‘’ hasta 36‘’. Dependiendo del
tipo y profundidad del pozo, se elegirá el tamaño de la tubería de revestimiento.
(Schlumberger, 2004).

 Peso

El peso de la tubería de revestimiento esta expresado en libras por pie (lb/ft), cada
grado de acero y diámetro de las tuberías se fabrican para diferentes pesos.

 Conexión y tipo de rosca

Según las recomendaciones de la norma API la tubería de revestimiento es roscada en


cada lado y suministrada con acoples.

En la siguiente ILUSTRACION N.º 2, se muestra las roscas y acoples de tuberías de


revestimiento:

pág. 19
Ilustración 2 conexión tipo rosca y acople

Fuente: Herramientas de perforación diamantina

 Grado

El grado de acero establece las propiedades mecánicas y la resistencia a la corrosión


del producto.

Existen grados que presentan ciertas restricciones en el proceso de fabricación y


tratamiento térmico. (PDVSA, Procedimientos de diseño para tuberias de revestimiento
y produccion, 1998).

A continuación, se muestra en la TABLA N.º 2 los diferentes grupos de tubería, grados,


tipos de material, proceso de fabricación y tratamiento térmico requerido:

pág. 20
Tabla 2 Procesos de fabricación y tratamiento térmico

Fuente: PDVSA procedimientos de diseño para tuberías de revestimiento y producción

La siguiente TABLA N.º 3 sujeta a la norma API especifica los refuerzos de cedencia
para cada grado:

Tabla 3 Puntos de cedencia mínima y máxima de las tuberías

Grado Punto de cedencia mínima Punto de cedencia máxima


(Psi) (Psi)
H40 40000 80000
J55 55000 80000
K55 55000 80000
N80 80000 110000
R95 95000 110000
M65 65000 85000
L80 80000 95000
C90 90000 105000
T95 95000 110000

pág. 21
C110 110000 120000
P110 110000 140000
Q125 125000 150000

Fuente: API 5 CT

También se identifica el grado de acero mediante el código de colores para evitar una
confusión de tuberías de revestimiento.

Como se ve en la siguiente ILUSTRACION N.º 3:

Ilustración 3 Código de colores

pág. 22
Fuente: Vigor Petroleum

2.3.4. Diseño De Tuberías De Revestimiento

Para poder diseñar una tubería se debe conocer los esfuerzos a los cuales estará
sometida y que sea capaz de resistir ya que cuando se ingresa se somete a tres
esfuerzos: Colapso, estallido y tensión.

 Colapso

La resistencia al colapso es la condición mecánica de una tubería (aplastada) originada


por la aplicación de una carga, superior a su capacidad de resistencia a la deformación.
Ver la siguiente ILUSTRACION N.º :4 en donde se muestra una falla por colapso:

Ilustración 4 Falla de colapso

Fuente: Diseño de revestidores

 Estallido

pág. 23
La falla por estallamiento de una tubería es una condición mecánica que se genera por
la acción de cargas de presión actuando por el interior de esta. La resistencia que
opone el cuerpo del tubo se denomina resistencia al estallamiento, ver la
ILUSTRACION N.º 5:

Ilustración 5 Falla por estallido

Fuente: Diseño de revestidores

 Tensión

El peso suspendido de la sarta de perforación a veces puede ser de varios miles de


libras. Además, el peso de sobretensión excesiva durante la sacada puede superar el
límite de la sarta de perforación y provocar una falla.

2.3.5. Cálculos Para El Diseño De Tuberías De Revestimiento

Para el diseño de las tuberías de revestimiento se debe realizar los siguientes cálculos:

a) Calculo al reventamiento

Ecuación de presión en superficie para tubería superficial:

¿
P . E . P . E . fon−(Ggas x TVD)

pág. 24
P . E . fon=( Pfrac+ F . S . ) X 0,052 X TVD

Donde:

P.E.sup= Presión de estallido en superficie (psi).

P.E.fon= Presión de estallido en el fondo (psi).

Ggas= Gradiente del gas (psi/pie).

Pfrac= Densidad máxima de fractura en el zapato (lb/gal).

TVD= Profundidad vertical verdadera (pies).

Ecuación de presión de respaldo en fondo o superficie:

P . R .=Pas x 0,052 x TVD

Donde:

P.R.= Presión de respaldo en fondo o superficie (psi).

Pas= Densidad del agua salada (lb/gal).

TVD= Profundidad vertical verdadera (pies).

Ecuación de presión resultante:

Pres=P . E .−P . R .

pág. 25
Donde:

Pres= Presión resultante tanto en fondo como en superficie (psi)

P.E.= Presión de estallido en superficie (psi)

P.R. = Presión de respaldo en superficie (psi)

Ecuación de presión de diseño para tubería superficial:

Pdis=Pres x F . D .

Donde:

Pdis= Presión de diseño tanto en fondo como en superficie (psi).

Pres= Presión de resultante en superficie (psi).

F.D. = Factor de diseño al reventamiento.

b) Calculo al colapso

pág. 26
Para realizar el cálculo al colapso se considera un escenario de perdida de circulación.

Ecuación de presión de colapso en superficie y fondo:


¿
P .C . 0

P .C . fon=Plodo x 0,052 x TVD

Donde:

P.C.sup= Presión de colapso en superficie (psi).

P.C.fon=Presión de colapso en el fondo (psi).

Plodo=Densidad del lodo (lb/gal).

TVD= Profundidad vertical verdadera (psi).

Ecuación de contra presión:

P . R .=Pad x 0,052 x TVD

Donde:

P.R.= Presión de respaldo en fondo o superficie (psi).

Pad= Densidad del agua dulce (lpg).

TVD= Profundidad vertical verdadera (pies).

2.5. FLUIDOS DE PERFORACION

El fluido de perforación o lodo es un líquido o gas que circula a través de la sarta de


perforación hasta la barrena y regresa a la superficie por el espacio anular. Hasta la
fecha un pozo de gas o aceite no se puede perforar sin este concepto básico de fluido
circulante.

Este fluido de perforación puede ser una mezcla de aire o gas, petróleo o
combinaciones de agua o aceite.

Entre alguna de sus funciones esta:

 Retirar los recortes.

pág. 27
 Enfriar y lubricar la barrena.
 Controlar la corrosión.
 Minimizar el impacto ambiental.

2.5.1. Tipos De Fluidos De Perforación

Para la composición de los fluidos de perforación actúan 3 partes principales: parte


liquida, parte sólida y parte por materias químicas adicionales.

 Fluidos de perforación base agua

El fluido base agua consiste en una mezcla de sólidos, líquidos y químicos, con agua
siendo la fase continua y se conoce con el nombre de emulsión de aceite en agua.
Para esto el agua debe ser de buena calidad ya que las sales disueltas que pueda
tener como ser el calcio o magnesio tienden a disminuir las buenas propiedades
requeridas.

El fluido de perforación más común está compuesto de agua y sustancia coloidal;


durante la perforación puede darse la oportunidad de que el contenido coloidal de
ciertos estratos sirva para hacer el fluido, pero hay estratos carentes de material
coloidal que su contribución es nula, por tanto, es preferible utilizar bentonita preparada
con fines comerciales como la mejor fuente del componente coloidal del fluido.

La bentonita es un material de origen volcánico, compuesto de sílice y alúmina


pulverizada y debidamente acondicionada, se hincha al mojarse y su volumen se
multiplica.

 Fluido de perforación a base petróleo

Para ciertos casos de perforación, terminación o reacondicionamiento de pozos se


emplean fluidos a base petróleo, en ocasiones se ha usado crudo liviano pero la gran
mayoría de veces se emplea diésel.

Generalmente este tipo de fluidos contiene un pequeño porcentaje de agua que forma
parte de la emulsión que se mantiene con la adición de soda caustica u otro acido
orgánico.

pág. 28
2.5.2. Aditivos Utilizados En Los Fluidos De Perforación

En la formulación de los fluidos base agua o aceite se usan aditivos químicos en


diferentes concentraciones para cumplir ciertas funciones.

Algunos aditivos pueden ser:

 Materiales densificantes

Son materiales no tóxicos ni peligrosos al manejar que se utilizan para incrementar la


densidad del fluido y también controlar los derrumbes que ocurren en las áreas.
Algunos materiales densificantes son galena, baritina, dolomita y calcita.

 Materiales viscosificantes

Son agregados a los fluidos para mejorar sus habilidades, poder remover los sólidos
perforados y suspender el material densificante durante la perforación del pozo. Sin
embargo, no todos los viscosificantes van a brindar una limpieza efectiva y económica
del hoyo y tampoco se hallan totalmente a salvo de las interferencias mecánicas y
químicas del medio ambiente (PDVSA, Fluidos de perforacion, 2002).

Algunos materiales viscosificantes son la arcilla y los polímeros.

 Materiales para controlar el filtrado

El filtrado o perdida de agua es el pase de la fase liquida del fluido hacia la formación
permeable, cuando el fluido es sometido a una presión diferencial. Los materiales más
utilizados para controlar filtrado son: bentonita, polímeros manufacturados, almidones,
adelgazantes orgánicos (lignitos, lignosulfonatos) y carbonato de calcio (PDVSA,
Fluidos de perforacion, 2002).

 Materiales para controlar la reología

La reología está relacionada con la capacidad de limpieza y suspensión de los fluidos


de perforación. Esta se incrementa con agentes viscosificantes y se disminuye con
adelgazantes químicos o mediante un proceso de dilución. Como controladores
reológicos se utiliza básicamente lignitos, lignosulfonatos y adelgazantes poliméricos.:
(PDVSA, Fluidos de perforacion, 2002).

pág. 29
2.6. COMPONENTES DE LA SARTA DE PERFORACIÓN
2.6.1. Tubería De Perforación
Es el conjunto principal, en términos de longitud de la sarta de perforación.

Cada junta de tubería (llamada también tubo, largo, sencillo, etc.) de perforación, hecha
de acero, comúnmente tiene longitud de 9 a 11 metros con una caja de conexión (Tool,
joint) macho o hembra, la cual esta soldada en cada extremo de tal forma que puedan
enroscar entre si una tras otra.

La tubería de perforación se consigue en varios diámetros (OD) aunque el más


utilizado es el de 5’’ (127 mm).

2.6.2. Tubería De Peso Pesado (HWPD)


Esta tubería tiene una pared más gruesa llamada comúnmente ‘’Heavy weight drill
pipe’’ o tubería de peso pesado.

Se la sitúa normalmente encima de los drillcollars en la sarta de perforación para


obtener mayor peso y estabilidad. Al igual que la tubería ‘’standard’’ los heavy weight
drill pipe (HWDP) se consiguen en diferentes diámetros. Nótese que el heavy weight
drill pipe tiene el mismo diámetro exterior OD que el tubo estándar y el mismo diámetro
interior ID que los drillcollars.

2.6.3. Ensamblaje De Fondo (BHA)


En el ensamblaje de fondo tiene los siguientes conjuntos:

a) Drillcollars (Portamechas)

Son tubos de pared gruesa, rígidos y de arto peso que son la parte más importante del
ensamblaje de fondo (Bottom hole Assembly-BHA) posicionados entre la tubería de
perforación y la broca. Cumplen varias funciones importantes como ser:

-Proporcionar peso para la broca.

-Proporcionar peso para asegurar que la tubería de perforación se mantenga en


tensión y así evitar que se tuerza.

-Proporcionar rigidez para que la dirección del pozo se mantenga.

pág. 30
En forma similar también se consiguen en varios diámetros exteriores e interiores,
Como se puede ver en la ILUSTRACION N. º6:

Ilustración 6 Tipos de Drillcollars

Fuente: Manual de operaciones en el pozo

Se consiguen en varios diámetros exteriores OD con el diámetro interior ID variando


según el peso por unidad de longitud. Normalmente el ID es similar a los Heavy weight
Drill pipe, cercano a 3´´ o 76 mm.

b) Estabilizadores

Son de tramos cortos posicionados entre los drillcollars con el fin de mantenerlos
centrados dentro del hueco, mantener el pozo derecho y por medio de la acción de
corte mantener el diámetro correcto en las paredes del pozo.

El diámetro del pozo se consigue con unas cuchillas montadas en el cuerpo del
estabilizador que pueden estar hechas de aluminio o caucho macizo o comúnmente de
acero con insertos de carburo de tungsteno.

En la ILUSTRACION N.º 7 se puede ver los diferentes estabilizadores que se utilizan:

pág. 31
Ilustración 7 Tipos de estabilizadores

Fuente: Schlumberger, diseño de sartas de perforación y herramientas de fondo

c) Rimadores

Son los que riman las paredes del pozo a un diámetro igual o inferior al de la broca y
realizan una función similar a los estabilizadores en cuanto a la ayuda de estabilizar el
ensamblaje de fondo. Son usados generalmente cuando se experimentan problemas
para mantener el pozo del diámetro de la broca, en formaciones abrasivas cuando a la
broca se le desgasta el diámetro exterior, también se utiliza si se sabe que en el pozo
existen ojos de llave o patas de perro.

El número y posición de las cuchillas rimadoras dictan la clasificación del reamer como
ser: 3 cuchillas se llaman reamer de 3 puntos, como se muestra en la ILUSTRACION
N.º 8:

Ilustración 8 Reamer de 3 puntos

Fuente: Manual de operaciones en el pozo

d) Hole opener (ensanchador)

pág. 32
Esta herramienta es similar a los under reamers, en la cual la acción de corte o rimado
se logra por medio de conos giratorios para ensanchar el diámetro del hueco.
Generalmente son usados en secciones superiores de pozos donde se requieran
diámetros grandes.

e) Cross-Overs

Son pequeñas secciones de tubería que permiten conectar entre si tuberías y


drillcollars de diferente rosca y diámetro.

f) Martillos (Jars)

Son elementos que operan mecánica o hidráulicamente y proporcionan un golpe de


alto impacto sobre la sarta de perforación dentro del pozo para el caso en que
sobrevenga una pega de tubería. Los martillos están específicamente diseñados para
perforar o para pescar (recuperar una parte de la sarta de perforación que se ha dejado
en el pozo). Si la tubería se pega y no puede ser liberada trabajando la tubería con
movimientos normales hacia arriba y hacia abajo, sin sobre pasar las limitaciones del
equipo y la tubería entonces es cuando se usan los martillos para perforación rotatoria.

g) Shock-Subs

Este se posiciona directamente sobre la broca cuando la dureza de las formaciones


hace golpear la broca sobre el fondo. Están diseñados para absorber estos impactos
con el fin de prevenir daños en el resto de la sarta de perforación. Se hace por medio
de resortes o de empaques de caucho.

h) Barrena

Es la herramienta de corte localizada con el extremo inferior de la sarta de perforación,


utilizada para cortar o triturar la formación durante el proceso de la perforación
rotatoria. Su función es perforar los estratos de las rocas mediante el vencimiento de
sus esfuerzos de compresión y de la rotación de la barrena. Estas se dividen en:

-Barrenas ticónicas.

-Barrenas de cortadores fijos.

pág. 33
-Barrenas especiales.

2.6.4. Código IADC Para Barrenas


 Barrenas ticónicas y de cortadores fijos

Las barrenas se fabrican para diferentes tipos de formaciones que generalmente son:

-Formaciones suaves.

-Formaciones medias.

-Formaciones duras.

-Formaciones extraduras.

Para evitar confusión entre los tipos de barrenas equivalentes en relación con sus
distintos fabricantes se creó el código IADC (asociación internacional de Contratistas
de perforación), de clasificación de tres dígitos, como se muestra en la siguiente
ILUSTRACION N.º 9.

Ilustración 9 Código IADC

Fuente: Manual de capacitaciones y desarrollo en actividades de

Perforación y mantenimiento de pozos

 Código IADC para cortadores fijos


pág. 34
La finalidad del código IADC es solamente un medio para agrupar el aspecto general
de las barrenas de cortadores fijos. A diferencia de la clasificación IADC para barrenas
ticónicas, el código IADC para cortadores fijos no los relaciona con la formación para
perforar.

La clasificación se represent5a mediante un código de cuatro cifras:

- Material del cuerpo (de acero o de matriz).

-Densidad de cortadores (que va de 1 a 5, mientras más bajo menos cortadores tiene la


barrena).

-Tamaño de los cortadores (puede ser de 1,2 o 3, de diámetro).

-Forma (que indica el cuerpo de la barrena).

2.6.5. Cálculo De Los Componentes Del Conjunto De Fondo


Para el diseño del conjunto de fondo se tiene:

a) Cálculo del peso sobre la barrena

Para esto se tiene la siguiente ecuación:

WOB= ∅ bit x Peso Rec (2 ,5 a5 , 5)

Donde:

WOB= Peso sobre la barrena en el aire (lb).

∅ bit=¿ Diametro de la barrena (pulg).

Peso Rec= Peso recomendado sobre la barrena.

Citte= 2,5 – 5,5 (klb).

b) Calculo factor de flotación

Es utilizado para compensar la pérdida del peso de la sarta debido a la sumersión en el


fluido de perforación.

pág. 35
Plodo
FF=1−
65 ,5

Donde:

Pacero= Densidad del acero.

Plodo= Densidad del lodo (lpg).

FF= Factor de flotación adimensional.

c) Cálculo del peso perdido o peso sobre la barrena ajustada

WOB X FS
AWB=
FF

Donde:

FS= Factor de seguridad para el cálculo (%).

WOB= Peso sobre la barrena en el aire (lb).

AWB= Peso ajustado sobre la barrena (lb).

FF= Factor de flotación adimensional.

d) Cálculo del diámetro mínimo de collares de perforación

∅ min DC=( 2 x ∅ ectr )− ∅ bit

Donde:

∅ min DC=¿ ¿ Diámetro mínimo estimado del drill collars (pulg).

∅ ectr=¿ Diámetro externo del cople de la tubería de revestimiento (pulg).

∅ bit=¿ Diámetro de la barrena (pulg).

pág. 36
e) Cálculo de DC y BHA

AWB
Ldc=
Wdc

Ldc
¿ dc=
30

Donde:

Ldc= Longitud de los drill collars (pies).

AWB= Peso ajustado sobre la barrena (lbm).

Wdc= Peso o libraje de los drill collars (lbm/pie).

#dc= Número de piezas de drill collars.

f) Cálculo de longitud y numero de los HWDP

AWB ¿ dc x 30 x Wdc
Lhw= −
Whw Whw

Lhw
¿ hw=
30

Donde:

Lhw= Longitud de los Heavy Weight (pies).

AWB= Peso ajustado sobre la barrena (lbm).

Wdc= Peso o libraje de los drill collars (lbm/pie).

Whw= Peso o libraje de los Heavy Weight (lbm/pie).

#dc= Numero de drill collars (piezas).

pág. 37
2.7. SISTEMA VERTITRAK
Es una herramienta de alta eficiencia en la perforación de pozos verticales, que
combina la sección de potencia de un motor de fondo X-treme con un conjunto de
cojinetes modificado que consiste en aletas triaxiales dirigidas para contrarrestar la
tendencia natural de la formación.

El sistema VertiTrak mantiene la verticalidad del pozo automáticamente (elimina el


tema de rotación y el desgaste prematuro de la cañería) sin comprometer los
parámetros críticos de perforación (caudal de presión, peso sobre trépano o velocidad
del trépano).

Como se muestra en la ILUSTRACION N.º 10:

Ilustración 10 Herramienta de perforación VertiTrak

Fuente: YPFB Corporación, gas y desarrollo

La aplicación del VertiTrak son:

-Formaciones encontradas en montañas o formaciones duras.

pág. 38
-Formaciones abrasivas con altos porcentajes de diamictitas, es decir tendencias para
desgastar los trépanos.

-Formaciones de sal, es decir tendencias para desviar con trepano.

Los beneficios del VertiTrak son:

-Menos días de perforación.

-Reduce el desgaste de cañerías.

-Costos reducidos en el diámetro de las cañerías.

2.7.1. Componentes Del Sistema VertiTrak

Entre sus componentes están:

a) Unidad de control Measurement While Drilling (MWD)

La unidad de control de MWD (midiendo mientras se perfora) a través de pulsaciones


continuas provee medidas precisas de inclinación y dos formas de comunicación con la
superficie dando generación de electricidad por turbinas. En la ILUSTRACION N.º 11
se puede ver la unidad de control MWD.

Ilustración 11 Unidad de control MWD

Fuente: Baker Hughes/INTEQ

pág. 39
b) Sección de potencia X-treme

La sección de potencia del Vertitrak incorpora la tecnología de motor de fondo (Navi


Drill X-Treme) para fuerzas superiores de los recortes en el trepano. El poder adicional
es de 60 a 100 % más que los motores de fondo convencional, por tanto, obtiene
mayor eficiencia, reduciendo el contenido del 90 % de menos fricción.

c) Aletas triaxiales auto dirigido

Son las que entregan una fuerza lateral potente a alta presión (3 toneladas por altea).
Usa una tecnología de autodirección (Auto Trak). Las aletas cargadas por un muelle
son activadas hidráulicamente para entregar el control continuo independiente de los
parámetros de perforación o de las tendencias de la formación.

2.7.2. Desempeño Del Sistema VertiTrak

El sistema VertiTrak es un sistema automático autodirigido para poder perforar pozos


verticales sin rotación de la sarta. El sistema avanzado del VertiTrak mantiene el pozo
verdaderamente vertical, reduce problemas de estabilidad del pozo y aumenta la ROP.

Entre otros reduce el torque y mejora la calidad del pozo.

2.7.3. Operación Del Sistema VertiTrak

Típicamente el sistema VertiTrak opera en un modo deslizante con las aletas triaxiales
enganchadas y la rotación del trépano provista por la sección de poder X-treme.

Cada vez que el sistema de inclinación cerca del trépano del VertiTtrak detecta que la
trayectoria del pozo se comienza a desviar de la vertical, el sistema de control activa
las bombas hidráulicas internas. Estás bombas son ingeniadas para liberar la fuerza
autodirigida necesaria para cada una de las tres aletas para contrarrestar cualquier
tendencia de desviación y empujar al pozo de vuelta a la inclinación de 0 en las
formaciones con altos buzamientos.

pág. 40
3. INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA LITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DEL CAMPO
JAGUAR
Para determinar las condiciones litológicas y estratigráficas del campo se requiere de la
información necesaria del área de estudio (área Huacareta) donde se realizará el
proyecto de perforación.

3.1.1. Descripción Del Campo Jaguar


Se encuentra en el área de Huacareta morfológicamente está ubicado en el sector
central del sur andino Sub andino sur, se extiende sobre una superficie de 4537 km
cuadrados. Es un sector considerado ´´no tradicional´´ que forma parte de un
lineamiento estructural vecino a importantes yacimientos productores de gas y
condensado como ser los campos Margarita-Huacaya. En la ILUSTRACION N.º 12 se
aprecia las áreas reservadas a favor de YPFB de los contratos de servicios petroleros
para la exploración y explotación aprobados en el 2013.

pág. 41
Ilustración 12 Áreas reservadas a favor de YPFB

Fuente: UDAPE, Hidrocarburos

En la siguiente TABLA N.º 4 se especifica las densidades de formación y densidades


de fractura del campo Jaguar, área de Huacareta.

Tabla 4 Densidades de formación y fractura del campo Jaguar

formación Profundidad Densidad de Densidad de

pág. 42
(m) formación (LPG) fractura (LPG)
Cretácico 532 8,06 10,17
Ipaguazu 892 8,29 10,56
Vitacua 1275 8,25 10,50
Cangapi 1648 7,92 9,63
San Telmo 2168 8,83 9,85
Escarpent 2487 9,00 10,96
Tarija 2980 9,08 10,98
Tupambi 3240 9,21 10,94
Iquiri 3671 8,48 10,33
Icla 4078 8,96 10,75
Huamampampa 4429 8,96 10,52
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por YPFB Corporación

3.1.2. Identificación De La Columna Estratigráfica Del Campo Jaguar


Las características geológicas más relevantes de las serranías del Sub andino sur es la
presencia de su estilo de deformación tectónica de tipo empuje y corrimiento con el
desarrollo de grandes pliegues anticlinales apretados y alargados en sentido N-S.

La columna estratigráfica del área de Huacareta está en base a los datos


proporcionados por YPFB Corporación en el cual se observa las formaciones que
atravesara el pozo JGR-X7 y las descripciones de los sistemas hasta llegar a la
formación objetivo, Como se muestra en la TABLA N. º5

Tabla 5 Perfil estratigráfico del área de Huacareta

Sistema formación Descripción

pág. 43
Cretácico Cretácico Estos forman capas
gruesas intercaladas con
capas delgadas de lutitas
que van de pequeños
espesores hasta capas
más gruesas.
Triásico Ipaguazu Están compuestos por tres
Viatica partes, la superior contiene
Cangapi caliza de donde proviene
la gran cantidad de fósiles
y la parte inferior de
areniscas.
Pérmico San Telmo Esta unidad marca el
epilogo de la
sedimentación carbonica y
se dispone sobre la
formación Escarpment.
Escarpment Esta formación en el
ámbito de las sierras Sub-
Andinas del sur, se halla
extendida desde el norte
argentino hasta las
cercanías de campo de
Bulo Bulo.
Carbonífero Tarija Se halla constituida por
Tupambi capas de areniscas, gris
clara y de tonos verdosos,
de grano fino bien
seleccionados.
Devónico Iquiri La formación Iquiri está
ampliamente desarrollada

pág. 44
dentro del Sub-Andino Sur.
Se considera como
formación Iquiri, a las
facies arenosas superiores
del devónico de la faja
Sub-Andina Sur.
Icla Esta formación es
observada en el angosto
de Huacareta.
Huamampampa Está compuesta de un
conjunto de areniscas
entrecruzadas de color
marrón amarillento.
Fuente: Elaboración Propia en base a datos proporcionados por YPFB Corporación

3.1.3. Determinación De La Ubicación Del Pozo JGR-X7


El presente proyecto del área Huacareta se encuentra ubicado en el departamento de
Tarija, provincia O´Connor, municipio de Entre Ríos, el mismo que constituye un
sistema de serranías longitudinales estrechas separadas por amplios valles sinclinales,
esta región se encuentra entre la cordillera oriental y la llanura Chaco-Beniana. El pozo
JGR-X7 se encuentra dentro del área de Huacareta donde tiene como pozo offset al
JGR-X6 que fue perforado en el año 2018 por la empresa Shell Bolivia.

En la tabla N.º 6 se puede apreciar los datos de ubicación del pozo offset que provee
datos importantes para limitar la geometría estructural del subsuelo.

Tabla 6 Datos generales del pozo JGR-X6

Datos generales del pozo JGR-X6

Área Huacareta

pág. 45
Pozo JGR-X6
Operador Shell Bolivia
Clasificación inicial Pozo Exploratorio
Ubicación Geográfica Provincia O´Connor-Departamento de
Tarija
Coordenadas Sistema UTM X= 392,784 m E
Y= 7640,652 m S
Objetivo principal Huamampampa
Fuente: Elaboración propia con base a datos de YPFB Corporación

En base a los datos y el modelo estructural se determinó la ubicación del pozo JGR-X7
partiendo del pozo de referencia (JGR-X6) ubicado en el área de Huacareta.

En la ILUSTRACION N.º 13 se puede ver la ubicación del pozo JGR-X7 y al pozo


offset que se encuentra aproximadamente a 3 km de distancia.

Ilustración 13 Ubicación del pozo JGR-X7

Fuente: Elaboración propia en Google Earth

En la TABLA N.º 7 se realizó la descripción de los datos principales que representa el


pozo JGR-X7 en base a datos de YPFB Corporación

pág. 46
Tabla 7 Datos principales del pozo JGR-X7

Datos principales del pozo JGR-X7

Coordenadas de superficie del pozo X= 393900,00 m E


JGR-X7 Y= 7637788,00 m S
Área Huacareta
Formación objetivo Huamampampa
Ubicación geográfica Provincia O´Connor
Departamento de Tarija
Elevación sobre el nivel del mar 293 msnm
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por YPFB

3.1.4. Secuencia Estratigráfica Del Pozo JGR-X7


En la TABLA N.º 8 se especifica los espesores y alturas de las formaciones a atravesar
para la perforación del pozo JGR-X7.

Tabla 8 Secuencia estratigráfica del pozo JGR-X7

formación Base (m) Tope (m) Espesor (m)


Cretácico 532 0 532
Ipaguazu 892 532 360
Vitacua 1275 892 383
Cangapi 1648 1275 373
San Telmo 2168 1648 520
Escarpent 2487 2168 319
Tarija 2980 2487 493
Tupambi 3240 2980 260
Iquiri 3671 3240 431
Icla 4078 3671 407
Huamampampa 4429 4078 351
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por YPFB Corporación

pág. 47
3.1.5. Formación Objetivo
En base a los estudios geológicos y geofísicos que se realizaron en el área Huacareta,
la empresa YPFB Corporación estableció las formaciones objetivo Huamampampa, Icla
e Iquiri, hasta una profundidad final de 4429 m, como se ve en la TABLA N.º 9:

Tabla 9 Formación objetivo

Nombre de la Huamampampa Icla Iquiri


profundidad
Base 4429 4078 3671
Tope 4078 3671 3240
Espesor 351 407 431
Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por YPFB Corporación

3.2. SELECCIÓN DE LA TUBERÍA DE REVESTIMIENTO DEL POZO JGR-X7


3.2.1. Cálculo De Presiones Y Gradientes De Formación Y Fractura
Para el cálculo de gradientes y presiones de formación y fractura se considera las
profundidades y densidades pertenecientes a cada formación del campo JGR-X7, área
de Huacareta mediante los datos obtenidos de la empresa YPFB Corporación.

 Presiones de formación

Para calcular las presiones de formación primero se debe realizar el cálculo de


gradientes de formación mediante la siguiente ecuación en donde se tomará la
profundidad de 4,429 m y la densidad de 8,96 lpg.

pág. 48
Gform=0,052 x Pform

Donde:

Gform= Gradiente de formación (Psi/pie).

Pform= 8,96 (lpg).

Gform=0,052 x 8 , 96(lpg )

Gform=0,466 ( psi/ pie)

Seguido se realiza el cálculo de presiones de formación a la misma profundidad:


Pform=0,052 x Pform x TVD

Donde:

Pform=8,96 (lpg).

TVD= 4429 m = 14531,55 (pies).

Pform=0,052 x 8 , 96 ( lpg ) x 14531 , 55( pies)

Pform=6770 ,54 Psi

De la misma manera se procede a realizar los cálculos de presiones y gradientes de


formación tomando en cuenta la densidad de formaciones para cada una de las
diferentes profundidades con el mismo procedimiento. Posteriormente se realiza la
clasificación de los gradientes de formación, donde se considera gradientes de presión
subnormal cuando el gradiente de formación es menor a 0,433 (Psi/ft), gradiente de
presión normal si esta entre 0,433 a 0,465 (psi/ft) y anormal si es mayor a 0,465 (psi/ft).

Esta clasificación se puede ver en la TABLA N.º 10

Tabla 10 Caculos de gradientes de formación

Profundidad Densidad de Gradiente de Presión de clasificación


(m) formación (lpg) formación formación (psi)

pág. 49
(psi/pie)
532 8,06 0,419 731,57 Subnormal
892 8,29 0,431 1261,62 Subnormal
1275 8,25 0,429 1794,63 Subnormal
1648 7,92 0,412 2226,86 Subnormal
2168 8,83 0,459 3266,10 Normal
2487 9,00 0,468 3818,81 Anormal
2980 9,08 0,472 4616,49 Anormal
3240 9,21 0,479 5091,13 Anormal
3671 8,48 0,441 5311,16 Normal
4078 8,96 0,466 6233,97 Anormal
4429 8,96 0,466 6770,54 Anormal
Fuente: Elaboración propia

 Presión de fractura

Para este cálculo de la presión de fractura se hará uso de la profundidad de 4429 m a


una densidad de fractura de 10,52 (lpg).

Pfrac=0,052 x Pfrac x TVD

Donde:

pág. 50
Pfrac=Presión de fractura en (psi).

Pfrac= 10,52 (lpg).

TVD=4429 (m) = 14531,55 (psi).

Pfrac=0,052 x 10 ,52 ( lpg ) x 14531 ,55( pie)

Pfrac=7949 , 34 ( psi)

Para determinar la gradiente de fractura se hará uso de la misma densidad, es decir,


10,52 (lpg).

Gfrac=0,052 x Pfrac

Donde:

Gfrac= Gradiente de fractura (psi/pie).

Pfrac= Densidad de fractura (lb/gal).

0,052= Factor de conversión.

Gfrac=0,052 x 10 ,52(lpg)

Gfrac=0,547( psi/ pie)

De la misma manera se realiza los cálculos de presión de fractura y gradiente de


fractura para las distintas profundidades y densidades, los cuales se muestran en la
TABLA N.º 11.

Tabla 11 Calculo de gradiente de fractura

Profundidad (m) Densidad de Presión de fractura Gradiente de


fractura (lpg) (psi) fractura (psi/pie)
532 10,17 923,08 0,529

pág. 51
892 10,56 1607,08 0,549
1275 10,50 2284,07 0,546
1648 9,63 2707,65 0,501
2168 9,85 3643,39 0,512
2487 10,96 4650,46 0,570
2980 10,98 5582,49 0,571
3240 10,94 6047,44 0,569
3671 10,33 6469,85 0,537
4078 10,75 7479,37 0,559
4429 10,52 7949,34 0,547
Fuente: Elaboración propia

Es importante conocer los gradientes de formación y fractura, las densidades del lodo,
la profundidad de las formaciones productoras y otros datos para realizar el diseño del
arreglo de tuberías de revestimiento. En principio se genera una ventana de trabajo
para una planificación adecuada de la formación.

3.2.2. Ventana De Trabajo Para La Perforación


Para la ventana de trabajo se toma en cuenta los datos proporcionados por YPFB
Corporación entre ellos: la densidad de formación y fractura a las distintas
profundidades con sus respectivos márgenes de control en el que se suma 0,4586 (lpg)
a la densidad de fractura.

Para ello se toma la correlación de la densidad de formación de 8,48 (lpg) y la densidad


de fractura de 10,33 (lpg) a una profundidad de 3,671 m.

Ptrabajo=Pform+ m. c .

Pmaxfrac=Pfractura−m. c .

pág. 52
Donde:

Ptrabajo= Densidad de trabajo (lpg).

Pmaxfrac= Densidad máxima de fractura (lpg).

Pform= 8,48 (lpg).

Pfrac= 10,33 (lpg).

m.c.= Margen de control.

Ptrabajo=8 , 48 ( lpg )+ 0,4586

Ptrabajo=8 , 94(lpg)

Pmaxfrac=10 , 33 ( lpg )−0,2503

Pmaxfrac=10 , 08(lpg )

En la siguiente TABLA N.º 12 se muestra los cálculos realizados de la densidad de


trabajo y la densidad máxima de fractura a las diferentes profundidades con sus
respectivos márgenes de control.

Tabla 12 Densidad de formación y fractura con margen de control

Profundidad Densidad de Densidad de Densidad de Densidad


(m) formación (lpg) fractura (lpg) trabajo (lpg) máxima de
fractura (lpg)
532 8,06 10,17 8,52 9,92
892 8,29 10,56 8,75 10,31
1275 8,25 10,50 8,71 10,25

pág. 53
1648 7,92 9,63 8,38 9,38
2168 8,83 9,85 9,29 9,60
2487 9,00 10,96 9,46 10,70
2980 9,08 10,98 9,54 10,73
3240 9,21 10,94 9,67 10,69
3671 8,48 10,33 8,94 10,08
4078 8,96 10,75 9,42 10,50
4429 8,96 10,52 9,42 10,27
Fuente: Elaboración propia

Una vez realizado el cálculo de densidades se prosigue a generar la ventana operativa


con la densidad de formación, fractura, trabajo y la densidad máxima de fractura a
diferentes profundidades desde la superficie hasta la formación objetivo.

En la ILUSTRACION N.º 14 se muestra la ventana operativa

pág. 54
Ilustración 14 Ventana operativa

Fuente: Elaboración propia

3.2.3. Profundidades De Asentamiento De Tuberías De Revestimiento


Para establecer las profundidades de asentamiento de las tuberías de revestimiento del
pozo JGR-X7, se procede a analizar la ventana operativa mostrada en la figura anterior
en la que se identifican zonas de alta presión, zonas de presión normal y los tramos de
perforación.

A través del método analítico de asentamiento basado en la gráfica de densidades se


realiza el asentamiento de tuberías de revestimiento tomando en cuenta las funciones
de los revestidores. De la misma forma analizar las curvas de densidades donde los
picos son más pronunciados que otros los cuales indican zonas críticas de atravesar
debido a las presiones subnormales y anormales que presentan las formaciones hasta
la formación objetivo.

pág. 55
En la TABLA N.º 13 se muestra las profundidades de asentamiento de las tuberías de
revestimiento para cada tramo.

Tabla 13 Profundidades de asentamiento de las tuberías de revestimiento

Tubería de revestimiento Profundidad (m)


Conductora 150
Superficial 1648
Intermedio 2487
Productor 3240
Liner 4429
Fuente: Elaboración propia

3.3. DETERMINACIÓN DE ESFUERZOS SOBRE LA TUBERÍA SUPERFICIAL


3.3.1. Cálculo Al Reventamiento
Para este cálculo de reventamiento se asume un escenario critico que se presenta
como un influjo de gas en el interior de la tubería, este provoca una presión en la pared
de la tubería de revestimiento excesivamente mayor que el lodo de perforación, razón
por la cual se realiza el cálculo de reventamiento en fondo y superficie.

Densidad de lodo Densidad de


Tramo Profundidad (m) (lpg) fractura (lpg)
Superficial 1648 8,38 9,38
Intermedio 2487 9,46 10,71
Productor 3240 9,67 10,69
Liner 4429 9,42 10,27

pág. 56
a) Carga máxima
¿
P . E . 3007 , 48−(0,115 x 5407 , 09)

AP. E .¿ 2385 , 67 psi

P . E . fon=( 9 , 38+1 ) x 0,052 x 5407 , 09

P . E . fon=3007 , 48 psi

b) Carga de contrapresión

Para el cálculo de la presión de respaldo en superficie y fondo se requiere el dato de la


densidad de agua salada debido a que esta ejerce una contrapresión a la tubería, en
este caso se tomara en cuenta el dato de la densidad de agua dulce ya que en el tramo
superficial existe acuíferos.

P . R .=Pad x 0,052 x TVD

Donde:

P.R.= Presión de respaldo en fondo o superficie (psi).

Pad= 8,345 (lb/gal).

TVD= 1648 (m)= 5407,09 (pies).


¿
P . R . 8,345 x 0,052 x 0
¿
P . R . 0 psi .

P . R . fon=8,345 x 0,052 x 5407 , 09

pág. 57
P . R . fon=2346 ,35 psi

c) Carga resultante

Pres ( ¿ )=2385 , 67−0

Pres ( ¿ )=2385 , 67 psi .

Pres ( fon )=3007 , 48−2346 , 35

Pres ( fon )=661 , 13 psi

d) Carga de diseño

Para el cálculo se tomará en cuenta el factor de diseño 1,125 para el diseño de


tuberías de revestimiento.

Pdis=Pres x F . D .

Donde:

Pdis= Presión de diseño tanto en fondo como en superficie (psi).

Pres= Presión de resultante en superficie= 2385,67 (psi), fondo= 661,13 (psi).

F.D.= 1,125.

Pdis ( ¿ ) =2385 , 67 psi x 1,125

Pdis ( ¿ ) =2385 , 67 psi x 1,125

Pdis ( ¿ ) =2683 , 88 psi

Pdis ( fon )=661 ,13 psi x 1,125

Pdis ( fon )=743 ,77 psi .

3.3.2. Cálculo Al Colapso

pág. 58
Para este cálculo se considera la pérdida de circulación donde la carga de colapso es
ejercida por el espacio anular, es decir, que el fluido de formación ejerce una presión
en la tubería de revestimiento.

a) Carga máxima
¿
P .C . 8 , 38 x 0,052 x 0
¿
P .C . 0 psi

P .C . fon=8 , 38 x 0,052 x 5407 , 09

P .C . fon=2356 , 19 psi

b) Carga de contrapresión

P . R . ( ¿ ) =8,345 x 0,052 x 0

P . R . ( ¿ ) =0 psi

P . R . ( fon )=8,345 x 0,052 x 5407 , 09

P . R . ( fon )=2346 ,35 psi

c) Carga resultante

Pres ( ¿ )=0−0

Pres ( ¿ )=0 psi

Pres ( fon )=2356 , 19−2346 ,35

Pres ( fon )=9 , 84 psi

d) Carga de diseño

pág. 59
Para este cálculo se toma en cuenta el valor de diseño de 1,125.

Pdis=Pres x F . D .

Donde:

Pdis= Presión de diseño tanto en fondo como en superficie (psi).

Pres= Presión de resultante en superficie = 0 (psi), en fondo = 9,84 (psi).

F.D.= 1,125.

Pdis ( ¿ ) =0 psi x 1,125

Pdis ( ¿ ) =0 psi

Pdis ( fon )=9 , 84 psi x 1,125

Pdis ( fon )=11, 07 psi

3.4. DISEÑO DE LA SARTA DE PERFORACIÓN APLICADO EN EL SISTEMA


VERTITRAK EN EL POZO JGR-X7

Para esto se tiene que considerar los siguientes cálculos:

3.4.1. Cálculo De Los Componentes Del Conjunto De Fondo (BHA)

En esto está el cálculo de tramo intermedio, que considera la tubería de perforación,


drill collars y el heavy weight o tubería pesada. El factor de seguridad es de 15 %,
asegura que el punto neutro permanezca dentro de los collares cuando las fuerzas
imprevistas (revote, desviación pequeña y fricción del pozo) están presentes.

Se toma en cuenta el peso de un galón de acero que es igual a 65,5 lb/gal. Para este
cálculo se requiere de los siguientes datos presentes en la TABLA N.º 14

Tabla 14 Datos del tramo intermedio

pág. 60
Datos
Diámetro de la barrena (pulg) 12 1/4
Diámetro de la tubería de revestimiento 9 5/8
(pulg)
Densidad de lodo (lpg) 9,46
TVD (m) 2487 (8159,85 pies)
Factor de seguridad 1,15
Densidad del acero (lpg) 65,5

Fuente: Elaboración propia

Con estos datos establecidos se procede a realizar los siguientes cálculos antes de
determinar los componentes de la sarta de perforación:

a) Cálculo preliminar
 Cálculo del peso sobre la barrena.

WOB=12 , 25 x 5 , 5

WOB=67.375 Klb 67.375 lb

 Calculo factor de flotación

9 , 46
FF=1−
65 , 5

FF=0 , 86

pág. 61
 Calculo ajustado del peso sobre la barrena

67.375 x 1 ,15
AWB=
0 , 86

AWB=90.094 , 48lb

 Cálculo del diámetro mínimo de collares de perforación

Se utiliza la siguiente ecuación:

∅ min DC=( 2 x ∅ ectr )− ∅ bit

Donde:

∅ min DC=¿ ¿ Diámetro mínimo estimado del drill collars (pulg).

∅ ectr=¿ Diámetro externo del cople de la tubería de revestimiento (pulg).

∅ bit=¿ 12,25 (pulg).

Fuente: Elaboración propia

∅ min DC=( 2 x 10,625 )−12 ,25

∅ min DC=9 pulg

Una vez determinado el diámetro mínimo del drill collar se procede a verificar si el
diámetro se encuentra dentro de la tabla del I-Handbook de Schlumberger.

Como se puede ver en la ILUSTRACION N.º 15 el diámetro calculado se encuentra


dentro los diámetros establecidos por el manual.

pág. 62
Ilustración 15 Selección del Drill Collar

Fuente: Schlumberger

Para el tramo intermedio se tiene los siguientes datos:

∅ extDC=¿9 (pulg).

∅ intDC=¿ 2 (pulg).

Wdc= 206 (lb/ft).

 Cálculo de la longitud del lastrabarrena

pág. 63
Para este cálculo se toma en cuenta que un drill collar tiene una longitud de 30 pies.

AWB
Ldc=
Wdc

Ldc
¿ dc=
30

Donde:

Ldc= longitud de los drill collars (pies).

AWB= 90.094,48 (lbm).

Wdc= 206 (lbm/pie).

¿ dc = Numero de piezas de drill collars.

90.094 , 48
Ldc=
206

Ldc=437 ,35 pies

437 ,35
¿ dc=
30

¿ dc=14 ,58 15 DC

 Cálculo de longitud y numero de los HWDP

pág. 64
Cuando ya se determina el número de piezas de drill collars se procede a realizar el
cálculo para la tubería pesada con la siguiente ecuación:

AWB ¿ dc x 30 x Wdc
Lhw= −
Whw Whw

Lhw
¿ hw=
30

Donde:

Lhw= Longitud de los heavy Weight (pies).

AWB= 90.094,48 (lbm).

Wdc= 206 (lbm/pie).

Whw= 49,7 (lbm/pie).

#dc= 13 (piezas).

90.094 , 48 13 x 30 x 206
Lhw= −
49 , 7 49 , 7

Lhw=196 ,27 pies

196 ,27
¿ hw=
30

¿ hw=6 , 54 7 piezas

3.4.2. Calculo En El Tramo Productor


Los componentes del tramo productor son los mismos que del tramo intermedio por lo
que el cálculo se realizara de la misma forma considerando que la configuración del
conjunto de fondo es de tipo II y los datos iniciales del tramo que se muestra en la
TABLA N.º 16

pág. 65
Tabla 15 Datos iniciales del tramo productor

Datos
Diámetro de la barrena (pulg) 8½
Diámetro de la tubería de revestimiento 7
(pulg)
Densidad de lodo (lpg) 9,67
TVD (M) 3240 (10.630,44 pies)
Factor de seguridad 1,15
Densidad del acero (lpg) 65,5
Fuente: Elaboración propia

Con los datos iniciales se procede a realizar el cálculo preliminar para el tramo.

a) Cálculo preliminar
 Cálculo del peso sobre la barrena

Para realizar este cálculo se considera la constante 5,5 klb debido a que en la tabla del
perfil estratigráfico y litológico del pozo para este tramo se atraviesa formaciones duras
y abrasivas por lo que se utilizara la constante máxima y se hace uso de la siguiente
ecuación:

WOB= ∅ bit x (5 , 5)

Donde:

WOB= Peso sobre la barrena en el aire (lb).

∅ bit=¿ 8,5 (pulg).

WOB=8 ,5 x 5 ,5

WOB=46 , 75 klb≈ 46.750 lb

 Cálculo del factor de flotación

El factor de flotación es utilizado para compensar la pérdida de peso de la sarta debido


a la sumersión en el fluido de perforación para ello se utiliza la siguiente ecuación:

pág. 66
Plodo
FF=1
Pacero

Donde:

Pacero= 65,5 (lpg).

Plodo= 9,67 (lpg).

FF= Factor de flotación adimensional.

9 , 67
FF=1−
65 , 5

FF=0 , 85

 Calculo ajustado del peso sobre la barrena

Se toma en cuenta el factor de seguridad de 1,15 y se utiliza la siguiente ecuación:

WOB X FS
AWB=
FF

Donde:

FS= 1,15

WOB= 46.750 (lb).

AWB= Peso ajustado sobre la barrena (lb).

FF= 0,85

46.750 X 1 ,15
AWB=
0 , 85

AWB=63.250 lb

 Cálculo del diámetro mínimo de collares de perforación

Se lo realiza con la siguiente ecuación:

∅ min DC=( 2 x ∅ ectr )− ∅ bit

Donde:

pág. 67
∅ min DC=¿ Diámetro mínimo estimado del drill collars (pulg).

∅ ectr=¿ Diámetro externo del cople de la tubería de revestimiento (pulg).

∅ bit=¿ 8,5 (pulg).

En la TABLA N.º 17 se puede ver los diferentes diámetros externos del cople de la
tubería dependiendo del diámetro de barrena a utilizar.

Tabla 16 Diámetro externo de acoples para TR´S

Diámetro de TR (pulg) Diámetro de cople (pulg) Diámetro de la barrena a


emplear (pulg)
4½ 5,0 6, 6 ½
5½ 6,050 8 3/8, 8 ½
6 6,625 8½
6 5/8 7,390 8 ½, 8 5/8
7 7,656 8 5/8, 9 ½
7 5/8 8,500 9½
8 5/8 9,625 12
9 5/8 10,625 12, 12 ¼
10 ¾ 11,750 14 ¾
13 3/8 14,375 17 ½
16 17,0 20
20 21,0 26
Fuente: Elaboración propia

∅ min DC=( 2 x 6,625 )−8 , 5

∅ min DC=4 , 75 pulg

Con la determinación del diámetro mínimo del drill collar se procede a verificar si el
diámetro se encuentra dentro de la tabla del I-Handbook de Schlumberger. Como se ve
en la ILUSTRACION N.º 17 el diámetro calculado se encuentra dentro los diámetros
establecidos por el manual.

pág. 68
Ilustración 16 Tramo Productor

Fuente: Schlumberger

. Para el tramo productor se tiene los siguientes datos:

∅ ext DC =¿ 4,750 (pulg).

∅ ∫ DC=¿ 1,750 (pulg).

Wdc= 52,0 (lb/ft).

 Cálculo de la longitud del lastrabarrena

Para este cálculo se utilizará la siguiente ecuación en donde se tomará en cuenta que
un drill collar tiene una longitud de 30 pies.

AWB
Ldc=
Wdc

Ldc
¿ dc=
30

Donde:

pág. 69
Ldc= Longitud de los Drill Collars (pies).

AWB= 63.250 (lbm).

Wdc= 52,0 (lbm/ft).

#dc= Número de piezas de Drill Collars.

63.250
Ldc=
52

Ldc=1.216 , 35 pies

1.216 , 35
¿ dc=
30

¿ dc=40 , 54 ≈ 41 DC

 Cálculo de longitud y numero de los HWDP

Una vez determinado el número de piezas de Drill Collars se procede a realizar el


cálculo para la tubería pesada con la siguiente ecuación debido a que el arreglo de
fondo para el tramo es de tipo II el cual incluye el Heavy Weight.

AWB ¿ dc x 30 x Wdc
Lhw= −
Whw Whw

Lhw
¿ hw=
30

Donde:

Lhw= Longitud de los Heavy Weight (pies).

AWB= 63.250 (lbm).

Wdc= 52,0 (lbm/ft).

Whw= 27,2 (lbm/ft).

#dc= 39 (piezas).

La selección del heavy Weight se realiza en base al diámetro externo del Drill Collar.

pág. 70
Se toma en cuenta la depresión de 2 DC para cumplir con la condición del conjunto de
fondo tipo II, donde el DC > HW

63.250 39 x 30 x 52
Lhw= −
27 ,2 27 ,2

Lhw=88 , 69 pies

88 ,69
¿ hw=
30

¿ hw=2 , 96 ≈ 3 piezas

En la siguiente ILUSTRACION N.º 18 se muestra un resumen de resultados y las


dimensiones de los componentes seleccionados.

Ilustración 17 Resumen de resultados para cada tramo

Fuente: Elaboración propia

pág. 71
4.VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA
La viabilidad técnica involucra la disponibilidad de los equipos de perforación,
materiales a utilizar y el personal operativo.

4.1. EQUIPOS SUPERFICIALES DE PERFORACIÓN


Los equipos superficiales necesarios para la perforación son adquiridos de los
proveedores mismos que son empresas afiliadas a la CBHE. En la siguiente
ILUSTRACION N.º 19 se especifican los equipos.

Ilustración 18 Equipos superficiales de perforación

Fuente: Elaboración propia

pág. 72
En la siguiente ILUSTRACION N.º 20 se especifica el costo del alquiler del equipo de
perforación.

Ilustración 19 Costo de alquiler de equipos superficiales y subsuperficiales

Fuente: Elaboración propia en base a la resolución administrativa

De la ANH

4.2. ADITIVOS PARA LOS FLUIDOS DE PERFORACIÓN


En la siguiente ILUSTRACION N.º 21 se muestra los aditivos empleados para la
perforación:

pág. 73
Ilustración 20 Aditivos para el lodo de perforación

Fuente: Elaboración propia

El costo de los aditivos utilizados en la perforación se muestra en la ILUSTRACION N.º


22.

Ilustración 21 Costo de aditivos para perforación

Fuente: Elaboración propia

pág. 74
4.3. PERSONAL OPERATIVO
En la ILUSTRACION N.º 23 se muestra el personal operativo dentro de la perforación
en un lapso de 141,5 días.

Ilustración 22 Personal operativo

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente ILUSTRACION N.º 24 se ve el costo del personal operativo estimados


en base a la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos).

pág. 75
Ilustración 23 Costos del personal operativo

Fuente: Elaboración propia

pág. 76
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como conclusión podemos decir que:

 La geología y la estratigrafía son de importancia para realizar el programa de


perforación de pozos, haciendo énfasis en el diseño de la sarta de perforación
ya que para realizar diversos cálculos como ser el cálculo de peso sobre la
barrena hay que tener bien definido si son formaciones duras o suaves.
 La selección apropiada de las tuberías de revestimiento es un factor importante
en la programación, planificación y operaciones de un pozo petrolero ya que la
misma tiene el propósito principal de proteger las paredes del pozo, al igual que
la selección se debe tener mucho cuidado en determinar los esfuerzos sobre
este como ser el colapso ya que pueden incidir negativamente ocasionando que
los costos y tiempos de operación se incrementen más de lo planeado.
 Se logro el diseño de la sarta de perforación aplicando el sistema de VertiTrak
en el pozo JGR-X7 para el cual se tuvo que realizar los cálculos de peso sobre
la barrena, las longitudes del lastrabarrena, numero de los HWDP, entre otros.

Como recomendaciones se puede decir que:

 El sistema VertiTrack en pozos de perforación vertical es de alta eficiencia ya


que además de mantener la verticalidad del pozo, entre otros, el desempeño en
formaciones duras es excelente por lo que se recomienda su utilidad en pozos
con estas características para reducir los costos y los días de operación.
 Para realizar el programa de perforación en los pozos petroleros se recomienda
tener conocimientos básicos como ser Geología, Técnicas de perforación de
pozos, fluidos de perforación y la cementación de pozos.

pág. 77
WEBGRAFÍA

https://perforaciondepozospetroleros.jimdofree.com/libros/

file:///C :/Users/LENOVO/Downloads/PROCEDIMIENTOS%20Y%20OPERACIONES
%20EN%20EL%20POZO%20(1).pdf

https://es.slideshare.net/MagnusMG/perforacion-de-pozos-petroleros-42587724

https://es.scribd.com/doc/216934629/Clasificacion-de-Los-Pozos-Petroleros-Segun-Su-
Trayectoria

https://es.scribd.com/document/234405295/La-Importancia-de-La-Geologia-Con-La-
Perforacion-de-Pozos-Petroleros

https://es.scribd.com/document/234405295/La-Importancia-de-La-Geologia-Con-La-
Perforacion-de-Pozos-Petroleros

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/152747907-Gradientes-de-Formacion.pdf

http://es.vigordrilling.com/info/tubing-and-casing-coupling-grade-colour-code-
32273656.html

https://es.slideshare.net/belubel83/11-tubera-de-revestimiento

pág. 78

You might also like