You are on page 1of 24

INDUCCIÓN EN URBANISMO, DESARROLLO

URBANO Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL


Econ. Julián Antezana Alvarado
Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo

Seminario:
“Perito Tasador: Pieza Fundamental para el Desarrollo
de la Inversión Pública”

Lima, 15 de marzo de 2018


COMPETENCIA SECTORIAL
Ley N° 30156 del 08/01/14 (Ley de Organización y Funciones del MVCS)
D.S. N° 010-2014-VIVIENDA del 18/06/14 (Reglamento de Organización y Funciones del MVCS)

Contar con un territorio nacional ocupado de manera ordenada y con


Nueva Visión: un sistema de centros poblados sostenibles, que brindan condiciones
para el mejoramiento continuo de la calidad de vida de la población.

Ente Rector en
Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Urbano, Construcción, Saneamiento,
las siguientes
Bienes Estatales y Propiedad Urbana
materias:

Enfoque Urbanístico: Desarrollo urbano-territorial sostenible

Función general de la Normar y promover el ordenamiento, mejoramiento y protección e


DGPRVU: integración de los centros poblados, urbanos y rurales, como sistema
sostenible en el territorio nacional.

Promover, desarrollar, contribuir y normar la infraestructura de


Función en Movilidad movilidad en el ámbito urbano y rural, de manera coordinada,
Urbana: articulada y cooperante con los gobiernos regionales y locales.
(Art.8 - DS. 010-2014)
CIUDADES Y DESARROLLO URBANO EN EL PAÍS
La realidad y las cifras…(1)

La ocupación del territorio:


 El Perú se asienta en un medio geográfico expuesto a múltiples amenazas.
 El Estado no ha logrado instaurar procesos de gestión territorial y urbana
correspondientes con objetivos de desarrollo nacional y con la necesidad de reducir
la vulnerabilidad en sus múltiples expresiones
 Según INEI, en los últimos 60 años, la población en ciudades mayores a 20 mil
habitantes ha pasado de 920 mil a 16,6 millones.
 Más del 76% de la población es urbana
 El 55% de esa población urbana está en la costa
De ahí la gran magnitud de los efectos de las lluvias no habituales y la activación de
quebradas en ciudades en la costa norte y central en este año.
Concentración poblacional en ciudades
capitales de provincias y regionales

CIUDADES INTERMEDIAS
PRINCIPALES
50,000 – 99,999

Tumbes Talara Paita Jaén Huaral Pisco Cerro de Pasco Huaraz Abancay Barranca Ilo Moquegua
San Vicente de Cañete Puerto Maldonado
La realidad y las cifras

 Más del 87% de las municipalidades del país no cuenta con ningún instrumento de
gestión territorial o lo tiene desactualizado.
 En esta última situación se encuentran las ciudades de Tumbes, Piura, Paita, Sullana,
Chiclayo, Trujillo, Huarmey, Lima e Ica, recientemente afectadas por fenómenos climáticos
extraordinarios.

871 1001 1,872


Distritos Distritos Distritos
EN EMERGENCIA SIN EMERGENCIA A nivel nacional

132 110 242 (12,9%)


distritos con Planes distritos con Planes distritos con Planes
Urbanos Urbanos Urbanos

739 938 1,677 (87.1%)


Distritos sin planes Distritos sin planes Distritos sin planes
urbanos urbanos urbanos

Evidente falta de instrumentos de planificación de las ciudades


La realidad y las cifras

 Ciudades como Piura-Castilla, Chiclayo, entre otras sometidas a períodos ordinarios y extraordinarios de
precipitaciones pluviales, son insostenibles si no resuelven el drenaje pluvial urbano y la gestión
integral de las cuencas que las contienen.
SITUACION DE LAS CIUDADES EN EL PERÚ

Ocupación Desordenada
Tugurización Riesgo
y Dispersa del Suelo

Movilidad Ineficiente
Inseguridad
Vulnerabilidad
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES QUE QUEREMOS

Movilidad urbana eficiente e integrada Ciudades planificadas Ocupación ordenada y


con áreas verdes sostenible del suelo

Perspectiva del Desarrollo


Urbano Territorial Sostenible
El Desarrollo Urbano Territorial Sostenible (DUTS)
Es el proceso de transformación técnico, político y social que propicia el ordenamiento,
articulación, gobernabilidad y seguridad jurídica de las ciudades y centros poblados,
incluyendo sus áreas de influencia funcional y territorial, con atributos de compacidad,
resiliencia, inclusión, seguridad y competitividad urbana.

Objeto Finalidad
Regular el Desarrollo Urbano- Promover la ocupación ordenada y la
Territorial Sostenible a través de integración de centros poblados
principios, instrumentos, mecanismos sostenibles sobre el territorio nacional,
y procedimientos de planificación y para mejorar la calidad de vida de la
gestión urbano-territorial sostenible. población.
Principios del Desarrollo Urbano Territorial Sostenible
Eficiencia y calidad en los bienes
1 Integralidad 6
y servicios urbanos

Adecuación al cambio (respuesta


2 Trascendencia 7
a vulnerabilidades urbanas)

3 Equidad urbana-territorial 8 Resiliencia y seguridad

4 Identidad urbano-territorial 9 Sostenibilidad urbano-territorial

5 Participación 10 Función Social

26 JULIO 2017
Oportunidad

Esta es una gran oportunidad para actuar con efectividad, eficiencia y pertinencia, para
instaurar en el país la cultura de la planificación del desarrollo urbano territorial con
enfoque de sostenibilidad y de gestión de riesgos para el desarrollo ordenado de
nuestras ciudades y centros poblados, que brinden calidad de vida, progreso y
bienestar a nuestra población.

El MVCS confía en sumar esfuerzos y voluntades en esa dirección


¿Por qué necesitamos la Planificación Urbana?

Ciudades
No Planificadas
¿Por qué necesitamos la Planificación Urbana?
Regular y Ordenar el Crecimiento de las
ciudades y su ocupación en el territorio, para:

• Contar con una Perspectiva


del Desarrollo Urbano
• Movilidad urbana articulada al
Desarrollo Urbano Territorial
Sostenible
• Propiciar la Ocupación
Ordenada y Sostenible del
Suelo
• Eficiente Gestión del Medio
Ambiente
¿ Cómo Planificamos las Ciudades ?

¿ Qué hacemos?

• Reconocimiento de roles y funciones del


Ámbito de Estudio
¿ Qué hacemos?

• Identificar las limitaciones y


potencialidades urbano
territorial a través del Análisis
– Diagnóstico

• Establecer el Modelo Físico


Espacial de desarrollo urbano
territorial del Ámbito de
Estudio

• Elaborar las propuestas


generales y especificas

• Proponer un Programa de
Inversiones – Identificación y
la priorización de proyectos
¿Cómo lo hacemos? La Gestión Urbano Territorial Sostenible?
Es un proceso dinámico y continuo, en el que intervienen todos los actores del desarrollo urbano
territorial: los tres niveles de gobierno, el sector privado y la población.
La principal finalidad es la implementación de las propuestas y del Programa de Inversiones
Urbanas formulados en los diferentes Planes de Desarrollo Urbano y del territorio.

Ausencia de instrumentos técnicos normativos


PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
% DE GL SIN
GOBIERNO TERRITORIAL
TOTAL INSTRUMENTO
LOCAL
TECNICO NORMATIVO
A D SIN PAT

Provincial 196 23 25 148 75..5

PLANES DE DESARROLLO URBANO % DE GL SIN


GOBIERNO
TOTAL INSTRUMENTO
LOCAL
A D SIN PU TECNICO NORMATIVO

Distrital 1874 233 323 1318 70.3

FUENTE: DGPRVU. Octubre 2017


A ACTUALIZADO
D DESACTUALIZADO
Características de la gestión urbano territorial
Simultaneidad y flexibilidad. Las ciudades crece hoy de forma simultánea, en distintos niveles, se requiere
capacidad de articulación de parte del gobierno local.

Diversidad. Entender la ciudad en su diversidad

Incorporación de todos los actores en el proceso de planificación. Debe ser mixta. Implica una asociación entre
el sector público y el privado.
Instrumentos Técnicos Normativos para el
Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano Sostenible
El RATDUS, aprobado por el Decreto Supremo N°022-2016-VIVIENDA, tiene por objeto regular los
procedimientos técnicos que siguen los Gobiernos Locales a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias
en materia de planeamiento y gestión del suelo, de acondicionamiento territorial y de desarrollo urbano.

Los Gobiernos Locales, en materia de Acondicionamiento Territorial y


Desarrollo Urbano, aprueban los siguientes instrumentos:

1. Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT)


2. Planes de Desarrollo Urbano
a. Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM) >500,000 hab.
b. Plan de Desarrollo Urbano (PDU) 5,000 a 500,000 hab.
c. Plan Urbano Distrital (PUD) hasta 5,000 hab.
d. Esquema de Ordenamento Urbano (EU)
e. Plan Específico (PE)
f. Planeamiento Integral (PI)
Instrumentos Técnicos Normativos en el Actual Marco Legal
PLANES DE DESARROLLO PLANES DE DESARROLLO URBANO.TERRITORIAL
CONCERTADO (COMPONENTE FISICO-ESPACIAL DE PDC) PLANES ESPECIFICOS EDIFICACIONES
NACIONAL

PLAN ESTRATEGICO DE
PLAN DE ACONDCIONAMIENTO PLANES DE DESARROLLO
DESARROLLO NACIONAL
TERRITORIAL URBANO
(PLAN BICENTENARIO)
(Art. 18 – Ley 27783)(*)

PLAN DE DESARROLLO
REGIONAL

REGIONAL CONCERTADO
(Art. 97 – Ley 27972)
(Art. 10 – Ley 27867) RATDUS – DS.022-20166-VIVIENDA
(Art. 35 – Ley 27783)
MVCS
PROVINCIAL

Intervención Urbana:
PLAN DE DESARROLLO PLAN DE ACONDICIONAM. PLAN DE DESARROLLO Renovación Urb.
PROVINCIAL TERRITORIAL METROPOLITANO
CONCERTADO Habilitación Urb.
(Art. 79 – Ley 27972) (Art. 157 – Ley 27972)
(Art. 97 – Ley 27972) Reajustes de suelos

PLAN DE DESARROLLO
URBANO PLAN ESPECIFICO
(Art. 79 – Ley 27972) (Art. 79-1.2 – Ley 27972)

EDIFICACIONES
ESQ. ORDENAMIENTO
DISTRITAL

PLAN DE DESARROLLO URBANO PLANEAMIENTO


DISTRITAL CONCERTADO (Art. 79 – Ley 27972) INTEGRAL
(Art. 97 – Ley 27972)

• Ley N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades Habilitaciones


• Ley N° 27867: Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
• Ley N° 27783: Ley de Bases de la Descentralización Urbanas
INSTRUMENTOS TÉCNICO NORMATIVOS DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
DE DESARROLLO URBANO-TERRITORIAL SOSTENIBLE

Los instrumentos técnico normativos de planificación y gestión de desarrollo urbano-territorial


sostenible tienen por objeto orientar y regular el desarrollo urbano territorial sostenible a nivel
provincial y distrital, estableciendo una normativa urbana a través de la planificación de las ciudades y
centros poblados, y sus áreas de influencia funcional y territorial, que prevea, entre otras demandas, las
siguientes:
a. las dinámicas de desarrollo urbano-territorial sostenible derivadas de las exigencias de las
economías regionales e internacionales;
b. los servicios urbanos requeridos, y de acuerdo con las aspiraciones de sus residentes, en
correspondencia con los aportes con los cuales debe contribuir cada vecino a mejorar la calidad de vida
de la población;
c. las necesidades de fortalecimiento de la integración espacial, social, económica y administrativa de
las ciudades y centros poblados y su entorno en las circunscripciones territoriales a nivel provincial y/o
distrital, para la previsión, orientación, regulación y promoción de su acondicionamiento físico.
d. las exigencias de previsión de la
El Sistema Integrado de Ciudades y Centros Poblados – SINCCEP
El SINCCEP reconoce y organiza el sistema dinámico de las ciudades y centros poblados, conglomerados y/o
conurbaciones, con sus entornos territoriales, localizados en unidades territoriales de análisis, con la
finalidad de impulsar el fortalecimiento e integración espacial, social, económica y administrativa del
territorio.

El SINCCEP define los roles y funciones de los centros poblados en el territorio nacional, en función de las
dinámicas urbanas, socio culturales, económico productivas, geográficas, ambientales, demográficas y
político institucionales.

El SINCCEP es un instrumento flexible que se actualiza periódicamente.

Se encuentra a cargo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.


Los desafíos del MVCS en términos de
LINEAMIENTOS / ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL DUTS

Normatividad: Política Vivienda y DUTS, Ley Marco del DUTS, Politica y Planes de Movilidad
Urbana Sostenible, Planes nacionales (RU, DUTS, VIVIENDA, OICP), actualización permanente de
reglamentación urbana
Asistencia técnica: convenios, consultas, financiamiento
Intervenciones selectivas: renovación, revitalización, acupuntura urbana, ciudades/unidades
territoriales prioritarias, planificación por vulnerabilidad y riesgos
Promoción de la planificación: convocatoria a universidades, mecanismos de financiamiento
Observatorio urbano: monitoreo y seguimiento, cumplimiento de compromisos internacionales
Impulso a mecanismos para articulación de acción pública y privada para el DUTS
Política de Incentivos para la planificación y gestión territorial

You might also like