You are on page 1of 16

QUÍMICA

ORGÁNICA
2021

GUÍA DE LABORATORIOS

Esta guía de laboratorios tiene como objetivos: 1) asistir al


alumno en el desarrollo de las prácticas de mesada; 2) orientar al
alumno en la confección de los informes de los laboratorios
realizados.

Edición: Docentes de la Cátedra de Química Orgánica, Facultad


de Ciencias Agrarias, UNR.

1
CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA
Trabajo Práctico Nº 1
ANÁLISIS FUNCIONAL ORGÁNICO CUALITATIVO

Objetivo general
Identificar la naturaleza de un compuesto orgánico desconocido, mediante un proceso
deductivo en el que se comparan datos de propiedades físicas y químicas características
de cada grupo funcional orgánico.

Objetivo específico
Diferenciar alcanos, alquenos, halogenuros de alquilo y alcoholes, y clasificar a estos
últimos en primarios, secundarios o terciarios.

INTRODUCCIÓN

FUNDAMENTOS DEL PRÁCTICO

En este práctico vamos a diferenciar muestras de alcanos, alquenos, halogenuros de


alquilo y alcoholes. En particular, vamos a identificar tres muestras incógnitas, que
pueden pertenecer a cualquiera de estos grupos. Si la muestra identificada fuese un
alcohol, vamos a determinar si se trata de un compuesto primario, secundario o
terciario.

Para lograr este objetivo observaremos propiedades físicas y químicas que son
características de estas funciones orgánicas, a saber: la solubilidad en agua, la
reactividad/solubilidad en ácido sulfúrico concentrado, la reacción con AgNO3 en
disolución alcohólica y la reacción con el Reactivo de Lucas (ZnCl2 en HCL)

Los fundamentos de las propiedades/reacciones que nos permiten distinguir a las


mencionadas funciones orgánicas se describen a continuación.

Diferenciación según la solubilidad en agua


Los alcanos, alquenos, los halogenuros de alquilo, por su baja polaridad y/o su
incapacidad de formar puentes de hidrógeno, son insolubles en agua. Los alcoholes en
cambio, pueden formar puentes de hidrógeno con el agua. Por eso, si poseen menos de 5
carbonos son solubles en la misma. Pero los alcoholes de cadena carbonada larga
(mayor a 5 carbonos) no se solubilizan en agua, ya que en la estructura de la molécula
predomina la larga cadena carbonada apolar hidrofóbica, confiriéndole propiedades
semejantes a las de un alcano.

Diferenciación según la reacción/solubilización en ácido sulfúrico concentrado


Los alcanos y los halogenuros de alquilo no son solubles ni reaccionan con el
acido sulfúrico.
En cambio, los alquenos sí reaccionan, porque el ácido sulfúrico concentrado en
frío se puede adicionar a la molécula, formando sulfato ácido de alquilo. Este sulfato
ácido de alquilo es soluble en ácido sulfúrico. Por dilución con agua, seguida de
calentamiento, se hidroliza y se forma un alcohol.

2
Los alcoholes de menos de 5 carbonos también son solubles en ácido sulfúrico
concentrado, y por calentamiento reaccionan deshidratándose rápidamente y formando
alquenos. En presencia de concentraciones mayores de alcohol, concentraciones
menores de ácido y/o un calentamiento más suave se producen éteres en lugar de
alquenos.

3
Reacción de los halogenuros de alquilo con AgNO3 en disolución alcohólica

Los halogenuros de alquilo reaccionan con AgNO3 en disolución alcohólica bajo


un mecanismo de sustitución nucleofílica 1 (SN1), independientemente de si se trata de
un halogenuro primario, secundario o terciario. El catión plata facilita la reacción de
sustitución nucleofílica 1 porque se apodera del anión halogenuro contenido en el
halogenuro de alquilo gracias a su potente acción coordinante. Los halogenuros
primarios reaccionan más lentamente que los secundarios y éstos más lentamente que
los terciarios, porque la formación del intermediario carbocatión se ve favorecida en el
orden 1º < 2º < 3º.

Video demostrativo: http://www.youtube.com/watch?v=Fa9u0hjr5c8

Reacción de los alcoholes con el reactivo de Lucas


El reactivo de Lucas consiste en una solución de ZnCl2 en HCl. El ácido
clorhídrico protona al OH- del alcohol, y lo convierte en un buen grupo saliente. Así, se
forma un intermediario carbocatión, que es atacado por el halógeno para generar un
cloruro de alquilo, que proporciona turbidez al medio. La reacción cursa bajo una
cinética SN1, porque la presencia de ZnCl2 proporciona un medio polar donde este
mecanismo está favorecido. Los alcoholes primarios no reaccionan frente al reactivo de
Lucas, porque la formación del carbocatión es menos eficiente. Los alcoholes
secundarios reaccionan a velocidad intermedia, requiriéndose calentamiento. Los
alcoholes terciarios reaccionan a gran velocidad.

Vídeo demostrativo:
http://www.youtube.com/watch?v=zcHs_tLzrfc

TÉCNICA OPERATORIA

Para deducir la naturaleza de las muestras incógnitas utilizaremos un


procedimiento comparativo secuencial, siguiendo el esquema que se presenta en la
página siguiente.

4
I-Diferenciación de alcanos, alquenos, halogenuros de alquilo y alcoholes

Cada ensayo debe realizarse

ii) en ausencia de cualquier compuesto (sólo con solvente, si fuera necesario), siguiendo
el procedimiento completo para observar qué ocurre al mezclar y reaccionar solamente
los reactivos involucrados en el ensayo (blanco),

iii) sobre la muestra incógnita y comparar con testigo y blanco. Deducir si el resultado
del ensayo es positivo o negativo.

5
Preparación de los reactivos

Nitrato de plata en disolución de etanol


Disolver nitrato de plata al 2% m/v en etanol

Reactivo de Lucas
Se añaden 68 g de ZnCl2, en porciones, a 45 ml de HCl concentrado, procurando enfriar
la disolución a lo largo del proceso.

Técnica operatoria

Solubilidad en agua: Colocar 3 ml de agua en un tubo de ensayo, agregar 5 gotas (o


una punta de espátula) de la muestra incógnita y agitar durante 1 minuto. Si algo del
compuesto permanece como una fase separada, se considera insoluble a temperatura
ambiente. Generalmente, los compuestos monofuncionales de hasta 4 átomos de
carbono (hasta 5 si son alcoholes) son solubles en agua.

Solubilidad en H2SO4 (cc): Se colocan 0,5 ml de la muestra incógnita en un tubo de


ensayo y se agregan 1 ml de H2SO4 (cc), se agita y se deja reposar. Se observa.

Reacción con nitrato de plata en disolución de etanol: A 1 ml del reactivo (nitrato de


plata en disolución alcohólica) se le agregan 2 gotas de la muestra incógnita (ó 50 mg).
Si no aparece precipitado luego de 5 minutos a temperatura ambiente se calienta en
baño de agua a ebullición durante 10 minutos y se observa si hay aparición de
precipitado.

Ensayo de Lucas (diferenciación de alcoholes 1°, 2° y 3°):


A 1 ml de la muestra colocada en un tubo de ensayo se agrega 0,5 ml de reactivo de
Lucas (ZnCL2 en HCl) y luego se observa. Con los alcoholes terciarios se produce casi
inmediatamente la separación de 2 fases, lo cual se manifiesta como opalescencia. Los
alcoholes secundarios reaccionan dentro de los 5 minutos. Los primarios dan negativo
este ensayo.

RECUERDE LAVAR EL MATERIAL Y ORDENAR LA MESADA ANTES DE


RETIRARSE DEL LABORATORIO POR UN LAPSO DE 30 MINUTOS HASTA EL
COMIENZO DEL SIGUIENTE TRABAJO PRÁCTICO.

PARA APROBAR ESTE TRABAJO PRÁCTICO, DEBERÁ COMPLETAR Y


ENVIAR EL INFORME CORRESPONDIENTE AL TRABAJO PRÁCTICO N° 1 EN
EL AULA VIRTUAL DE LA CÁTEDRA.

6
CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA
Trabajo Práctico N° 2
FUNCIONES ORGÁNICAS OXIGENADAS

El objetivo general de este práctico es ensayar la reactividad de algunos compuestos que


contienen grupos funcionales orgánicos oxigenados

Parte I: Aldehídos y cetonas

El objetivo específico de esta parte del práctico es ensayar y comparar la reactividad de


aldehídos y cetonas ante diferentes agentes.

Introducción
Los aldehídos y las cetonas son compuestos muy similares en sus propiedades físicas y
químicas. Ambos poseen el mismo grupo funcional (=C=O, llamado carbonilo) que es
responsable en gran medida de las propiedades químicas de estas sustancias. El grupo carbonilo
participa de las reacciones de adición y condensación típicas de estos compuestos. Estas
reacciones tienden a simplificar el doble enlace entre el carbono y el oxígeno.
Los electrones π móviles del enlace carbono-oxígeno son fuertemente atraídos por el
oxígeno, por lo que el carbono carbonílico es deficiente en electrones, mientras que el oxígeno
es rico en ellos. Al ser un grupo plano, la molécula queda expuesta al ataque por arriba y abajo,
por lo que no es de sorprender que este grupo polarizado sea muy reactivo. El carbonilo es
susceptible al ataque por bases (reactivos nucleofílicos ricos en electrones). La reacción típica
que experimenta el grupo es la adición nucleofílica. La tendencia del oxígeno a adquirir
electrones, o sea su capacidad para soportar una carga negativa, es la verdadera causa de la
reactividad del grupo ante los nucleófilos.
La naturaleza de los radicales unidos al grupo carbonilo influye poderosamente sobre la
reactividad de estas sustancias. En el caso de los aldehídos, el carbono del grupo carbonilo está
enlazado a un radical carbonado y a un hidrógeno (excepto para el primer término de la serie, en
el cual se halla unido a dos hidrógenos). En cambio, en las cetonas el carbono del grupo
carbonilo está unido a dos radicales carbonados. Justamente esta diferencia en la naturaleza de
los radicales unidos al carbonilo es responsable de la diferente reactividad que muestran los dos
tipos de compuestos. Como los grupos alquilo son dadores de electrones, debilitan el estado de
transición al intensificar la carga negativa que soporta el oxígeno. Además, la naturaleza más
voluminosa de los grupos alquilo dificulta el ataque del reactivo nucleofílico sobre el carbono
carbonílico. Por eso, un aldehído es siempre más reactivo que una cetona.

R: Grupo alquilo. La flecha indica el efecto inductivo del grupo R sobre el carbono del
carbonilo. El grupo R desplaza electrones hacia el carbono, disminuyendo la polarización del
enlace C=O y aumentando la carga negativa sobre el oxígeno, lo que desestabiliza al estado de
transición en las adiciones.
Además de las reacciones de adición y condensación estudiadas, los aldehídos y las
cetonas pueden sufrir oxidación. Los aldehídos se oxidan rápidamente para producir ácidos
carboxílicos, pero las cetonas no se oxidan excepto en condiciones muy vigorosas. Esta
diferencia de comportamiento es consecuencia de las particularidades estructurales de los dos
grupos funcionales: los aldehídos tienen un H que puede ser extraído con facilidad como H+ o
como H durante la oxidación, pero no así las cetonas.

7
R-CHO + ½ O2 -----------------------> R-COOH
Como veremos más adelante (cuando estudiemos los hidratos de carbono) sólo las
cetonas alfa hidroxiladas presentan propiedades reductoras. Sin embargo, ante oxidantes muy
enérgicos (por ejemplo, HNO3 concentrado a 100 ºC) son oxidadas con ruptura de la cadena
carbonada, formándose dos ácidos derivados.

Reacciones de aldehídos y cetonas

1 Reacciones de adición

Reacción de Bertagnini
La mayoría de los aldehídos y metilcetonas reaccionan con una solución acuosa
saturada de bisulfito de sodio para formar un compuesto de adición de bisulfito, que es
cristalino y poco soluble. Cuando los aldehídos están mezclados en solución con éteres,
alcoholes, hidrocarburos y otros compuestos, esta reacción permite su separación diferencial
como un precipitado cristalino. Por otra parte, los compuestos bisulfíticos son fácilmente
hidrolizables por los ácidos o por los álcalis, permitiendo la recuperación final del aldehído o la
metilcetona.

Tomar dos tubos de ensayo y colocar en cada uno 10 ml de bisulfito de Na al 40% p/v.
Agregar 2 ml de benzaldehído a uno de ellos y al otro 2 ml de acetona. Agitar las mezclas
enérgicamente durante 1 minuto. Luego introducir los tubos por 5 minutos en una mezcla
frigorífica (hielo + sal). Agregar 10 ml de alcohol, agitar bien y dejar en reposo 2 a 3 minutos.
Filtrar. En el filtrado realizar la reacción de Tollens. Observe esta reacción y compárela con la
que produce en otro tubo de ensayo el reactivo de Tollens con aldehído puro.

Reacción de Schiff
El reactivo de Schiff es una solución de fucsina decolorada con anhídrido sulfuroso para
producir ácido leucosulfónico (ver anexo del TP). Este ácido leucosulfónico es incoloro, pero en
presencia de un aldehído adquiere una coloración fucsia. Las cetonas dan negativa esta reacción,
con excepción de las metilcetonas, que reaccionan débilmente.

Técnica operatoria
En un tubo de ensayo a 4 ml del reactivo de Schiff se le agregan gota a gota una
solución diluida de formaldehído. Repetir el ensayo con una cetona.
B: Tubo blanco.

8
2- Reacciones de oxidación
En este Trabajo Práctico ensayaremos tres reacciones clásicas de oxidación sobre
muestras de aldehídos y cetonas: la reacción de Tollens, la reacción de Fehling y la reacción
con permanganato.

Reacción de Tollens

RCHO + 2Ag(NH3)2OH -------> R-COONH4 + 3 NH3 + 2 Ag° + H2O

Reactivo de Tollens: hidróxido de


plata amoniacal

El reactivo de Tollens es una solución de hidróxido de plata amoniacal. Para prepararlo


se coloca en un tubo de ensayo un poco de solución de nitrato de plata diluida y se agregan unas
gotas de solución diluida de Na(OH). En ese momento se formará un precipitado pardo de
AgOH. Luego se agrega amoníaco gota a gota y agitando, hasta completar la disolución del
precipitado por formación del hidróxido de plata amoniacal.
El hidróxido de plata amoniacal es un reactivo oxidante. Puede oxidar al grupo
carbonilo convirtiéndolo en carboxilo. A su vez, la plata es reducida de Ag+ a Ag°. La Ag° se
deposita en las paredes del tubo formando un espejo.

Técnica operatoria
Colocar en un tubo de ensayo perfectamente limpio 2 ml del reactivo de Tollens
(solución de hidróxido de plata amoniacal) y agregarle 0.5 ml (unas gotas) de la muestra a
ensayar. Mezclar bien y dejar en reposo 1 a 2 minutos. Si al cabo de ese tiempo no se forma el
espejo de plata, colocar el tubo en incubación a 70-80 ºC durante 2 a 3 minutos.
La formación del espejo de plata indica una reacción positiva. Constituye una
evidencia de que la muestra ensayada es reductora (puede reducir la Ag+ a Ag°). La velocidad
con la cual la Ag° se deposita en la pared del tubo y la cantidad total de Ag° formada son
indicadores de la reactividad de los compuestos ensayados.

9
Reacción de Fehling

El agente activo en esta reacción es el cobre bivalente: Cu++. Cuando se añade este
reactivo a un aldehído, el ión cúprico es reducido a cuproso (Cu+), separándose un precipitado
de óxido cuproso de color rojo ladrillo. Mientras tanto, el grupo carbonilo del aldehído es
oxidado a carboxilo, formándose la correspondiente sal sódica. A veces es necesario calentar
para que se dé la reacción. Si el aldehído se halla en cantidad suficiente, se observa una
decoloración de la solución azul.

R-COH + 3OH- R-COO- + 2e- + 2H2 O


2Cu2+ + 2e- + 2OH- Cu2O + H2 O
2+ -
R-COH + 2Cu +5OH Cu2O + R-COO- + 3H2 O
Solución azul profundo Precipitado rojo ladrillo

Preparación del reactivo de Fehling

El reactivo de Fehling se prepara mezclando una solución de Sal de Seignette (tartrato


de sodio y potasio) fuertemente alcalinizada con NaOH (Fehling B) con otra solución de sulfato
cúprico acidificada con H2SO4 (Fehling A). Al principio se forma un precipitado de Cu(OH)2
que luego se disuelve, obteniéndose un líquido límpido, de intenso color azul. El responsable de
otorgar ese color azul a la solución es el complejo llamado cuprotartrato de sodio y potasio.

10
Técnica operatoria
En 2 tubos de ensayo colocar 2 ml de Fehling A (CuSO4 + H2SO4) y 2 ml de Fehling B (tartrato
de Na y K + Na(OH). Mezclar bien. Agregar al primer tubo 1 ml del aldehído y al segundo tubo
1 ml de la cetona a ensayar. Calentar a ebullición y observar.

Oxidación con permanganato


Al igual que los alcoholes, los aldehídos se oxidan en presencia de permanganato.

Permanganato de K (color Óxido de Mn IV (color


púrpura) pardo)

- -
3x ( R-COH + 3OH R-COO + 2e- + 2H
- 2O )
- -
2x ( MnO4 + 3e- + 2H2O MnO2 + 4OH )
3R-COH + 2MnO4- + OH- 3R-COO- + 2MnO2 + 2H2O
Solución violeta oscuro Precipitado pardo

Técnica operatoria
Colocar en un tubo de ensayo 1 ml de solución de permanganato de K al 1% y 20 ml de agua.
Tomar alícuotas de 2 ml de esa solución y colocarlas en varios tubos de ensayo. Agregar 1 ml
de solución diluida de aldehídos o cetonas en cada tubo. Calentar y observar.

11
Parte II: Ácidos y Fenoles

El objetivo específico de esta parte del práctico es ensayar la reactividad de los fenoles

Solubilidad del fenol en álcalis


Los fenoles en presencia de hidróxidos acuosos forman sales que son solubles en agua.

Se coloca en un tubo de ensayo 5 ml de solución diluida de Na(OH) al 5% p/v y en otro tubo 5


ml de agua destilada. Se agrega 1 ml de fenol a cada tubo.

RECUERDE LAVAR EL MATERIAL Y ORDENAR LA MESADA ANTES DE


RETIRARSE DEL LABORATORIO POR UN LAPSO DE 30 MINUTOS HASTA EL
COMIENZO DEL SIGUIENTE TRABAJO PRÁCTICO.

PARA APROBAR ESTE TRABAJO PRÁCTICO, DEBERÁ COMPLETAR Y


ENVIAR EL INFORME CORRESPONDIENTE AL TRABAJO PRÁCTICO N° 2 EN
EL AULA VIRTUAL DE LA CÁTEDRA.

12
CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA
Trabajo Práctico N° 3
BIOMOLÉCULAS

HIDRATOS DE CARBONO

Objetivo general
Realizar la caracterización de distintos carbohidratos mediante la utilización de reacciones de
identificación.

Fundamento general
Los carbohidratos (también llamados “hidratos de carbono”) son los compuestos
orgánicos más abundantes de la naturaleza, ya que son componentes celulares básicos de todos
los organismos. Tienen una gran importancia biológica e industrial: los más sencillos, como la
glucosa y la fructosa, son metabolizados por las células vivas para cumplir con sus necesidades
energéticas. Otros como el almidón y el glucógeno tienen funciones de reserva de energía. En el
caso de la celulosa, las glicoproteínas y glicolípidos, pueden actuar como estructuras de sostén,
constituyéndose como componentes importantes de las membranas celulares y de los tejidos.
Asimismo, ciertos hidratos de carbono como la ribosa y la desoxirribosa juegan un papel
fundamental en el almacenamiento y la transmisión de la información genética. Por otro lado, la
industria obtiene innumerables beneficios de este grupo de compuestos. Para citar sólo algunos
ejemplos, la celulosa y el almidón son utilizados para la fabricación de papel, telas y plásticos.
La sacarosa y sus derivados se emplean como materia prima en la industria alimenticia.
Químicamente, los carbohidratos son aldehídos o cetonas polihidroxilados y sus
derivados. En consecuencia, su estructura contiene grupos carbonilos e hidroxilo y, por lo tanto,
presentan la reactividad típica de estos grupos funcionales. Su fórmula molecular general es
Cn(H2O)m (donde n y m pueden ser iguales o diferentes). Por eso son considerados “hidratos de
carbono”, ya que en base a la composición podemos inferir que el carbono está asociado a cierto
número de moléculas de agua.

Reacciones de identificación de carbohidratos

Objetivo específico
Ensayar una serie de reacciones químicas sobre un grupo de carbohidratos, para determinar el
número de carbonos de los compuestos analizados, la presencia de grupos aldehídos o cetonas
en las moléculas y la capacidad reductora de estos compuestos.

Las técnicas químicas que utilizaremos en este práctico y que nos revelarán estos datos
son las siguientes:

 Reacción de Molisch
Permite reconocer la presencia de carbohidratos en una muestra. Se basa en la acción
deshidratante de ciertos ácidos minerales sobre los hidratos de carbono, originando furfural en el
caso de las pentosas y 5-hidroximetilfurfural en el caso de las hexosas. Para visualizar la
reacción, a estos derivados heterocíclicos se los hace reaccionar con timol o α-naftol.

Reacción general de deshidratación:

13
Reacción general de furfurales con reactivo de Molisch

Técnica operatoria de la reacción de Molisch


Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de la solución del carbohidrato, agregar 10 gotas del
reactivo y agitar. Inclinar el tubo y verter por la pared del mismo (evitando que se mezcle) 1 ml
de ácido sulfúrico concentrado de manera que se formen dos capas.
Visualización del ensayo positivo: si el reactivo utilizado es timol, se verá un anillo rojo en la
interfase y si es α-naftol, se verá un anillo púrpura.

 Reacción de Thomas
Permite diferenciar entre una pentosa y una hexosa. Se basa, al igual que la de Molisch,
en la deshidratación de carbohidratos por ácidos minerales. En este caso, a los derivados
formados se los hace reaccionar con β-naftol.

Técnica operatoria de la reacción de Thomas


Colocar en un tubo de ensayo 0,5 ml del reactivo y 2 ml de la solucion de carbohidratos,
luego agregar 10 gotas de ácido sulfúrico concentrado dejando que escurra por la pared del tubo.
Dejar reposar y observar.
Visualización del ensayo positivo: Si la muestra es una pentosa, se verá un anillo de color azul,
y si la muestra consiste en una hexosa, se formará un anillo de color marrón.

 Reacción de Seliwanoff
Esta reacción nos permite saber si una hexosa es aldosa o cetosa. Se fundamenta en las
distintas velocidades de deshidratación de cada una. Ambas por deshidratación (con acido
diluído y calor) forman 5-hidroximetilfurfural (ver reacción de Molisch), pero las cetosas lo
hacen más rápidamente que las aldosas. Para visualizar el ensayo, al carbohidrato deshidratado
se lo hace reaccionar con resorcinol (1,3 di hidroxibenceno)

14
Técnica operatoria de la reacción de Seliwanoff
Colocar en un tubo de ensayo 0,5 ml del reactivo y 2 ml de la solución a ensayar y
calentar a baño María en ebullición durante 1 minuto.
Visualización de un ensayo positivo: Si la solución se torna color rojo intenso (con posible
precipitado marrón), nos indica la presencia de cetosas, a diferencia de las aldosas que muestran
una coloración rojiza débil, prácticamente igual a la coloración del reactivo.

 Reacción de Fehling
Este ensayo se utiliza para demostrar la presencia de azúcares reductores. Se
fundamenta en el poder reductor de los aldehídos y las α-hidroxicetonas frente a un agente
oxidante como el ión cúprico. Las aldosas reducen al ión cúprico hasta formar óxido cuproso,
mientras el grupo aldehído se oxida a carboxilo. Las α-hidroxicetonas dan positiva esta reacción
porque en medio alcalino pueden tautomerizarse para formar aldosas. Esto explica por qué una
cetosa, siendo químicamente una cetona, es tan fácilmente oxidable en comparación a otras
cetonas.

El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones: Fehling A y Fehling B.

Fehling A: Sulfato de cobre(II) acidificado con ác. sulfúrico

Fehling B: Tartrato de sodio y potasio alcalinizado con hidróxido de sodio.

En el panel A de la figura anterior se muestra la composición del reactivo de Fehling.


En la parte B se presenta la reacción de oxidorreducción de Fehling.

Técnica operatoria del ensayo de Fehling


Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de solución de Fehling A y 2 ml de solución de
Fehling B. Agitar hasta aparición de un color azul intenso. Agregar a ese tubo 2 ml de la
solución a ensayar y calentar en un baño de agua a ebullición.
Visualización de un ensayo positivo: en presencia de un carbohidrato reductor se formará un
precipitado rojo ladrillo de óxido cuproso.

REGISTRO DE RESULTADOS

Molisch Thomas Seliwanoff Fehling Clasificación


Glucosa + marrón - + aldohexosa
Fructosa + marrón + + cetohexosa
Ribosa + azul - + aldopentosa
Sacarosa + lentamente vira a marrón + - disacárido no
reductor

15
Maltosa + lentamente vira a marrón - + disacárido
reductor
Sol. Incógnita

RECUERDE LAVAR EL MATERIAL Y ORDENAR LA MESADA ANTES DE


RETIRARSE DEL LABORATORIO.

FIRME EL PARTE DE ASISTENCIA.

PARA APROBAR ESTE TRABAJO PRÁCTICO, DEBERÁ COMPLETAR Y


ENVIAR EL INFORME CORRESPONDIENTE AL TRABAJO PRÁCTICO N° 3 EN
EL AULA VIRTUAL DE LA CÁTEDRA.

16

You might also like