You are on page 1of 9

Ministerio de Educación y Ciencias

Escuela Básica N°198 Fulgencio R Moreno.

Proyecto

Los ecosistemas
Profesoras:

- Pamela Pacheco.

- Delfina Mongelos.

Grado: Primero JEE

Asunción – Paraguay

2022
IDENTIFICACIÓN:
Nombre del Proyecto: Los Ecosistemas
Institución: Escuela Básica N°198 Fulgencio R Moreno.
Directora: Lic. Norma Dejesús Gauto.
Profesoras: Pamela Pacheco. Delfina Mongelos
Supervisión: Área Educativa 00-16, Capital.
Supervisora: Mg. Isis Martina Casamayouret.
Nivel: E.E.B.
Ciclo: Primero.
Grado: 1° JEE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La propuesta se enmarca dentro del eje temático “Ambiente Saludable” el mismo se va
a desarrollar a lo largo de las semanas del mes de octubre del presente año.

Este proyecto pretende conseguir que los alumnos comprendan que la educación
ambiental está ligada a la calidad de vida y reflexionen sobre el cuidado y protección del
ecosistema, en donde se pueda generar hábitos de cuidado y preservación,
desarrollando la responsabilidad y compromiso con él, de una manera natural.

FUNDAMENTACIÓN
Es necesario llevar acabo este proyecto para concientizar sobre la importancia de cuidar
y proteger nuestro ecosistema tanto terrestre como acuático. Porque si no somos
capaces de cuidar y proteger nuestra naturaleza, podría volverse en nuestra contra.
¡Evitar esto es tarea de todos! Porque cada ecosistema tiene una función vital en el
planeta.
La naturaleza nos aporta la mayor parte de los recursos que utilizamos en nuestro día a
día.
Y por eso es nuestro deber y responsabilidad en devolver el favor a la naturaleza,
haciendo todo lo que esté en nuestras manos para protegerla.
OBJETIVOS
GENERAL
Conservar el medio ambiente y la biodiversidad desarrollando acciones efectivas para
preservación del ecosistema.

ESPECIFICOS
Conoce la clasificación del ecosistema.
Describe ecosistema terrestre citando sus componentes.
Describe ecosistema acuático mencionando sus componentes
Comprende la importancia de un ecosistema.
Menciona acciones tendientes cuidar el ecosistema.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Escuchamos el concepto de: ecosistema 7/10
y sus componentes
Conocemos clases de ecosistemas: 14/10
Terrestre y Acuático
Conformación de grupos de trabajo para 18/10
la exposición

Elaboración de maqueta 25/10

Demostramos lo aprendido mediante la 6/11


exposición de trabajos

RECURSOS
• HUMANOS: Niños, niñas, docentes, directora, padres, familia.
• MATERIALES: Tempera, pinceles, pegamento, tijera, carpeta, hojas blancas,
isopor.
• FINANCIEROS: Los gastos que demanden la implementación del Proyecto serán
costeados por los estudiantes. A continuación, se desglosa el presupuesto.
Concepto Precio unitario Costo
8 carpetas 2.000 16.000 guaraníes
3Pegamento 3.000 9.000 guaraníes
Decoración 60.000 60.000 guaraníes
24 recuerditos 2.500 60.000guaraníes
8Isopor 4.OOO 32.000 guaraníes
10 pínceles 2.000 20.000guaraníes
Total 197.000 guaraníes

EVALUACIÓN
La evaluación de este proyecto se realizará durante el proceso y una vez terminada se
realiza las observaciones y se pondrán los puntajes de acuerdo a los indicadores
logrados.

Registro de Proceso

• Entrega el trabajo en tiempo y forma.1p

• Demuestra seguridad al exponer su tema.1p

• Pulcritud.1p

• Creatividad. 1p

• Escribe con letra legible. 1p

• Tono de voz adecuado. 1p

• Cáratula.1p
Lista de cotejo

Determina el concepto de ecosistema 1p


Reconoce los componentes de un ecosistema 1p
Conoce la clasificación de los ecosistemas 1p
Elaboración de maqueta de acuerdo al tema(3p)
- Puntualidad en la entrega 1p
- Representa elementos de un ecosistema 1p
- Se organiza con su par para realizar el trabajo 1p
Explica la importancia de cuidar su ecosistema 1p
Total de puntos 7p
Anexo

Un ecosistema es un sistema que está formado por un conjunto de organismos, el medio ambiente físico
en el que viven (hábitat) y las relaciones tanto bióticas como abióticas que se establecen entre ellos.
Las especies de seres vivos que habitan un determinado ecosistema interactúan entre sí y con el medio,
determinando el flujo de energía y de materia que ocurre en ese ambiente
Existe una gran diversidad de ecosistemas en el planeta. Todos están formados por factores
bióticos (seres vivos) y factores abióticos (elementos no vivos, como el suelo o el aire).

Los ecosistemas pueden clasificarse en dos grandes grupos según el medio en el que se desenvuelven los
organismos que forman la biocenosis:

Los ecosistemas terrestres: son aquellos ecosistemas que tienen lugar en el suelo firme y en el aire, o en
los accidentes geográficos (montañas, etc.), lugares en donde encuentran todo lo que necesitan para
nacer, crecer y reproducirse.

La fauna terrestre, así, se ha adaptado hace millones de años a la rigidez del suelo y a la sequía
del aire (comparada con el agua en donde se originó), mediante extremidades sólidas para caminar, en
lugar de nadar, y pieles con capacidad de humectación propia, para no desecarse. Los animales voladores,
terrestres y subterráneos cohabitan en los ecosistemas terrestres.

De manera similar, estos ecosistemas son algunos de los más afectados por la contaminación y por la
incidencia de las actividades humanas, como la tala, la expansión urbana o la acumulación de desechos
sólidos.

Características de un ecosistema terrestre

El agua resulta un factor de importancia capital para la vida en los ecosistemas terrestres, ya que sólo la
reciben de parte de la lluvia, que en algunos ambientes puede ser muy escasa.

No obstante, la vida en la tierra cuenta con otras ventajas como la mayor presencia de luz y la limpieza
del ambiente, así como enormes plataformas en las que crece la vida vegetal hasta las alturas y una gran
diversidad climática y topográfica.

Al mismo tiempo, en los ecosistemas terrestres el viento es el principal agente de erosión, así como de
transporte de ciertas especies, y en ellos convive la vida vegetal con la animal, la micótica, la
microbiológica y la anfibia. En las selvas, por ejemplo, la biodiversidad alcanza algunos de sus mayores
límites conocidos.

Tipos de ecosistemas terrestres

Los ecosistemas terrestres son abundantes, y pueden clasificarse conforme a sus características
climáticas y a los factores abióticos presentes en ellos:

• Áridos. Aquellos de baja incidencia de precipitación y por lo tanto enorme sequía, con
temperaturas altas durante el día y bajas de noche (o bajas y más bajas aún, como el desierto
polar antártico) y condiciones difíciles para la vida. Suele haber poca vegetación y vida muy
especializada a las condiciones.

• Praderas. Ecosistemas de vegetación baja y por lo general en planicies, inundables o no durante


la época de lluvia, en los que la vida animal abunda y suele haber gran variación climática
durante las estaciones.

• Selváticos. Por lo general presentan grandes acumulaciones de vegetación tupida, de gran


tamaño, con sotobosque muy bajo y enormes acumulaciones de materia orgánica. Son
hervideros de vida, con miles de especies de todo tipo y ciclos climáticos cálidos y húmedos,
usuales del ecuador.
• Montañosos. Usualmente mixtos, combinando otros ecosistemas, pero tendiendo hacia el
árido a medida que se asciende en la montaña, dada la baja del oxígeno y de las temperaturas.

Ejemplos de ecosistema terrestre

Algunos ecosistemas terrestres son:

• Desiertos cálidos. Los ecosistemas áridos por excelencia, con vegetación xerófita adaptada al
extremo calor diurno y a la poquísima precipitación, pero con una fauna muy particular que se
refugia del calor como puede. Ocupan actualmente un tercio del planeta Tierra en total.

• Selva tropical húmeda. Ubicada en las regiones del ecuador de América y África, se trata de
enormes aglomeraciones de vida vegetal y animal, en hábitats cerrados y de abundantes
precipitaciones. Suelen darse en regiones calurosas, sin estaciones más allá de una época seca y
otra de lluvia. Son las regiones con más biodiversidad del planeta.

• Pastizales. Llamados también herbazales o praderas, son ecosistemas en los que predomina
una vegetación herbácea, es decir, de hierbas de baja altura. Suelen darse en lugares de baja
precipitación y temperaturas templadas, con veranos intensos e inviernos fríos.

Un ecosistema acuático: es todo aquel ecosistema que se desarrolla en un cuerpo de agua de diverso
tamaño y naturaleza, lo cual incluye mares, lagos, ríos, pantanos, arroyos, lagunas y costas. En ellos
juega un rol vital la naturaleza del agua, sus ciclos, así como el contenido orgánico presente en ella,
tanto de fuentes naturales como sedimentarias (los suelos)

Tipos de ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos se dividen a grandes rasgos en ecosistemas marítimos (los pertenecientes
al océano y a sus costas) y ecosistemas de agua dulce (ríos, lagos, lagunas y arroyos), pues de acuerdo a
las características físicas y químicas de cada uno, tendrán una fauna y flora distinta, adaptada lo mejor
posible a las condiciones vitales.

Ecosistemas marinos

Los ecosistemas marinos son sumamente variados y ricos en fauna y flora, en un rango amplio
desde microorganismos, mamíferos marinos, peces, moluscos, hasta grandes depredadores y formas
vegetales estáticas y móviles. Recordemos que de allí proviene la vida en el planeta. El inmenso y
complejo ambiente marino está subdividido en varias zonas:

• Intermareas. Es la zona en que el mar se conecta con la tierra firme, sea por la superficie o
subterráneamente. Es una zona de mucho cambio y gran movimiento y erosión. Los altos
niveles de luz y nutrientes, junto con la abundancia de oxígeno, hacen de la zona intermareal
un ambiente biológicamente productivo. Predominan las algas marinas y animales
invertebrados.

• Fondo oceánico. También llamado ambiente béntico, está dividido en zonas según su distancia
a la tierra, la disponibilidad de luz y la profundidad. Caracterizado por temperaturas bajas y
menor incidencia de luz, consiste en sedimentos (principalmente arena y fango) donde se
encuentran muchos animales marinos como gusanos y almejas. Las comunidades bénticas en
aguas marinas poco profundas incluyen lechos de prados marinos, bosques de kelp (el alga
parda más grande conocida) y arrecifes de coral. La zona abisal es la parte del ambiente béntico
que se extiende desde una profundidad de 4000 a 6000 m. La zona hadal es la parte del
ambiente béntico más profunda que 6000 m.

• Mar abierto. También llamado ambiente pelágico, es la región más densamente poblada y de
mayores temperaturas, que descienden paulatinamente a medida que se desciende en altura.
Se divide en:
• La provincia nerítica. Consiste en aguas poco profundas que cubren la plataforma
continental, es decir, el suelo del océano desde la costa hasta una profundidad de 200
m. Los organismos que viven en la provincia nerítica son flotadores o nadadores. Hay
cantidad de fitoplancton, en particular diatomeas en aguas más frías y dinoflagelados
en aguas más cálidas. El zooplancton incluye crustáceos minúsculos, medusas,
protistas; como los foraminíferos, y larvas de centollas, erizos de mar, gusanos y
cangrejos. También están presentes arenques, sardinas, calamares, mantarrayas,
ballenas, tiburones, atún, delfines y ballenas dentadas.

• La provincia oceánica. Constituye la mayor parte del océano y es la que cubre la


cuenca del mar profundo, es decir, el fondo del mar a profundidades mayores que 200
m. Se trata del ambiente marino más grande y contiene alrededor de 75 % del agua
del mar. Se caracteriza por tener temperaturas frías, sin luz solar, baja presencia
de materia orgánica (aunque posee una lluvia constante de residuos de las capas
superiores), gigantescas presiones acuáticas y una fauna adaptada a estas condiciones
extremas de oscuridad y falta de alimentos, cuyas formas y mecanismos de
supervivencia suelen ser llamativos o sorprendentes.

Ecosistemas de agua dulce

Los ecosistemas de agua dulce se subdividen de acuerdo a los movimientos del agua, en tres tipos:

• Pantanos y marismas (humedales de agua dulce). Son regiones terrestres que se inundan
durante buena parte del año, y que pueden enfrentar igualmente períodos breves de sequía.
Suelen propiciar el encuentro de ecosistemas acuáticos con otros terrestres. Tienen suelos
característicos y vegetación tolerante al agua. Las marismas están dominadas por plantas
herbáceas y los pantanos por árboles leñosos o arbustos.

• Estanques, lagos y lagunas (ecosistemas lénticos). Son aguas quietas o de poco caudal y se
caracterizan por tener una zonificación. Un gran lago tiene tres zonas básicas: la zona litoral
(aguas poco profundas a lo largo de la orilla), la zona limnética (es el agua abierta más allá de la
zona litoral) y la zona profunda (debajo de la zona limnética. Los lagos y estanques más
pequeños suelen carecer de la zona profunda). Contienen mayor materia orgánica en
suspensión en el agua. Algunos animales de la zona litoral son ranas y sus renacuajos, tortugas,
gusanos, cangrejos de río y otros crustáceos, larvas de insectos y muchos peces como la perca y
la carpa. Los organismos principales de la zona limnética son el fitoplancton y el zooplancton
microscópicos. Peces más grandes también están en la zona limnética, aunque pueden visitar la
zona litoral para alimentarse y reproducirse.

• Corrientes y ríos (ecosistemas lóticos). Son sistemas de agua corriente como ríos, riachuelos,
arroyos, etc. La naturaleza de estos ecosistemas cambia bastante desde su fuente (el sitio
donde empieza) hasta su desembocadura (donde se vacía en otro cuerpo de agua). Las fuentes
suelen ser poco profundas, nítidas, frías, de curso rápido y bastante oxigenadas. Por el
contrario, las corrientes río abajo son más amplias y profundas, turbias (es decir, contienen
partículas suspendidas), no son tan frías, corren lento y son menos oxigenadas. Presentan
mayor convivencia de especies, entre peces, reptiles, anfibios, aves, etc.

Características de un ecosistema acuático

Los ecosistemas acuáticos son numerosos y abundantes en vida, por lo que suelen presentar
complejas cadenas tróficas de animales adaptados a las condiciones puntuales del agua: su salinidad,
sus corrientes, etc. En el caso de los ríos, mucho dependerá de los elementos terrestres arrastrados o
disueltos por la corriente, así como de la presencia o ausencia mineral o de materia orgánica en los
suelos que recorre.
Con la excepción de los anfibios y reptiles acuáticos, muchos de los cuales se desenvuelven en el agua
pero retornan a tierra a poner huevos (o viceversa), la mayoría de los animales de estos
ecosistemas están adaptados a la permanente inmersión en el agua, por lo que dependen de su
equilibrio biótico.

Lo mismo ocurre con la flora, en su mayoría compuesta por algas y otras formas fotosintéticas que
abundan en las regiones más superficiales, donde hay más luz solar. En las ciénagas, en cambio, donde
el agua es oscura y llena de restos orgánicos, los organismos se adaptan a la baja concentración del
oxígeno.

Ejemplos de ecosistema acuático

Algunos ejemplos de ecosistemas acuáticos son:

• Manglares. Se caracterizan por sus aguas densas y oscuras, de poco movimiento. Sus suelos
suelen ser arcillosos y estar cubiertos de materia orgánica en descomposición. Predominan
peces pequeños y formas de vida anfibia, así como los mangles, árboles cuyas raíces
características sobresalen del agua.

• Línea costera. Las costas de los mares cálidos son particularmente abundantes en vida animal y
vegetal, y por eso son las regiones de pesca más usuales. Arrecifes coralinos, bancos de peces y
diversas cadenas tróficas integran sus aguas azules.

• Estanques. Caracterizados por aguas de muy poco movimiento y alta presencia de materia
orgánica proveniente de árboles vecinos, suelen albergar una enorme variedad de vida
microscópica, así como pequeños peces e insectos.

You might also like