You are on page 1of 178
a Incendios, 4m Explosiones = 9 By Explosivos VW Coordinacién General de Servicios Periciales o. | ‘Mario Ricarpo SALDANA Nouasco Incendios, Explosiones y Explosivos we Pe, 4 ——— CDMX ‘naan DE MEKICO Florey topys' Copy Right © 2016 Derechos Reservado: Mario Ricardo Saldafia Nolasco Instituto de Formacién Profesional 4a. y 5a. Cerradas de Av. Jardin s/n Col. Ampliacién Cosmopolita C.P. 02920, Ciudad de México Teléfono: (01 55) 5345 5906 Flores Editor y Distribuidor, 8.A. de C.V. Editorial Flores Calle Cuauhtémoc No. 1405, Col. Del Gas C.P. 02950, Azcapotzalco, México, D.F. ‘Tels.: (55) 5556-0590 / 5556-7020 / 5355-1108 floreseditor@prodigy.net.mx floreseditor@hotmail.com www.floreseditor.com.mx ISBN 978-607-610-300-5 No est permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamiento informatico, ni la transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecinico 0 por fotocopia, por registro u otros medios, ni su préstamo, al- quiler 0 cualquier otra forma de cesién o uso del ejemplar, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copy Right. Copy Right ©: Mario Ricardo Saldafia Nolasco Flores Editor y Distribuidor, 8.A. de C.V. Editorial Flores DIRECTORIO EDITORIAL Rodolfo Fernando Rios Garza Procurador General de Justicia del Distrito Federal Juan José Olea Valencia Coordinador General del Instituto de Formacién Profesional Gisela Lourdes Sanchez Ramos Directora Ejecutiva Académica Rafael Hugo Alvarez Herrera Director Ejecutivo de Profesionalizacion, Coordinacion Internsitucional, Extension Académica e Investigacion Jacqueline de la Cueva Méndez Directora de Coordinacian institucional, Extension Académica e Investigacién y Coordinadora Editorial David Zepeda Jones Coordinador de Serie *Manuales de Especiaidades Periciales” ‘Agradecimiento especial a la Coordinacién General de Servicios Periciales ‘cargo del Dr. Rodolfo Rojo Urquieta, por sus valiosas aportaciones para la consolidacion de esta serie, COMITE DE PROFESIONALIZACION DE LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Rodolfo Fernando Rios Garza Procurador General de Justicia del Distrito Federal Jorge Antonio Mirén Reyes ‘Subprocurador Juridico de Planeacién, Coordinacién Intrinstitucional y de Derechos Humanos Juan José Olea Valencia Coordinador General del Instituto de Formacién Profesional Edmundo Porfirio Garrido Osorio ‘Subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales Oscar Montes de Oca Rosales Subprocurador de Averiquaciones Previas Desconcentradas Emma Elena Ruiz Galvan ‘Subprocuradora de Procesos Maria de los Angeles Lopez Pefia Subprocuradora de Atencién a Victimas del Defito y Servicios a la Comunidad Félix Escobedo Garcia Oficial Mayor INCENDIOS,EXPLOSIONES Y EXPLOSTVOS ——RERROUOS.EXPLOSIONESVENPLOSIVGS Raiil Peralta Alvarado Jefe General de la Policia de Investigacion Rodolfo Rojo Urquieta Coordinador General de Servicios Periciales Uble Mejia Mora Director General de Recursos Humanos Javier Lomeli de Alba Director General Juridico Consuttivo y de Implementacién del Sistema de Justicia Penal Gabriela Salas Garcia Enoargada del Despacho de la Visitaduria Ministerial VI ACERCA DEL AUTOR Egresado de la Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura, del Instituto Politécnico Nacional, donde obtuvo el titulo de Ingeniero Arquitecto. Lgresado del Instituto Nacional de Ciencias Pe- nales, donde obtuvo el grado de maestro en Cri- minalistica. Egresado del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Juridicas y Criminoldgicas, donde obtu- vo el grado de Doctor en Derecho Penal. En el ambito de estudio, ha cursado diversos di- plomados, seminarios, talleres, cursos, en. la es- pecialidad de Incendios y Explosiones, Crimina- listica, Ciencias Forenses, Cadena de Custodia, Prevencién y Combate de Incendios, Cerrajeria, Identificacién y Manejo de Explosivos, Implemen- tacién de Juicio Oral, Psicologia Criminal, asi como en Derechos Humanos. En el 4mbito profesional, ha participado en mas de 4,000 siniestros, por incendio y/o explosi6n, a nivel nacional e internacivual, de casas habita- cién, mercados publicos, talleres, gimnasios, dis- cotecas, centros nocturnos, despachos, centros co- merciales, fabricas, edificios de oficinas, centros corporativos, laboratorios, escuelas, iglesias, 20- nas boscosas, barcos, aviones, autobuses, auto- miviles, etc. vit EXPLOSIONES ¥EXPLOSVOS VoL También ha participado en casos de homicidios, lesiones, tortura, robos, secuestro, donde se ha utilizado el fuego. En los que se destacan, el incendio de la discote- ca “Lobombo” en el mes de octubre del afio 2000, donde mueren 21 personas; la cafda del avién donde viajaba el C. Secretario de Gobernacién Juan MouriXo Camito, en el mes de noviembre del afio 2008, donde murieron 13 personas inclu- yendo el Secretario de Gobernacién; la discoteca News Divine donde mueren 12 personas; la Torre Este del Parque Central en la Ciudad de Caracas Venezuela, en el mes de octubre de 2004; un barco en Baja California Sur. En el Ambito del servicio ptiblico, labora desde el afio de 1995 en la Procuraduria General de Justi- cia del Distrito Federal, y a partir del atio 2007, se desemperia en el cargo de perito supervisor, en la especialidad de Incendios y Explosiones Forense. En la area académica, imparte la materia de In- cendios y Explosiones a nivel licenciatura, pos- grado, maestria y doctorando, en instituciones como la Facultad de Estudios Superiores Aragén, de la Universidad Nacional Auténoma de Méxi- co; el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Juridicas y Criminolégicas; la Universidad INFA campus Tuxtla Gutiérrez Chiapas; el Instituto Nacional de Ciencias Penales, y el Instituto de Ciencias Juridicas de Nayarit; ademds de contar con diferentes publicaciones en revistas cientifi- cas y entrevistas en prensa y radio, PROLOGO La reforma integral del sistema de justicia penal im- plica cambios en el orden juridico, Ja asimilacién de no- ‘yvedosos principios y reglas, asi como el fortalecimiento de la capacitacién, especializacién y actualizacién de sus operadores, con el fin de generar certidumbre en cada resolucién que se determine durante el procedi- miento. Tomando en cuenta que los procedimientos de cardcter acusatorio se integran por diferentes etapas que se vinculan sucesivamente y que en cada una de gilas la intervencién de los sujetos procesales y sus guaxiliares se circunscribe a actuaciones especificas, es preciso que cada uno de éstos opere en ¢] marco de Ta Fegulacién existente y siempre en estricto apego a la proteccién y respeto de los derechos humanos. Particularmente, la etapa de investigacién es fundamental para recabar los indicios que permitan coclarecer hechos con apariencia delictiva. Es en este Japso donde la trilogia investigadora aporta elemen- tos que estructuran, orientan y consolidan el material probatorio, denominado dato de prueba, el cual debe Yeunir la idoneidad, pertinencia, y en su conjunto, la suficiencia que permita constatar, a través de la cons- titucién de una prueba, la existencia de un hecho que la ley establezca como ilicito, asi como el grado de in- tervencién de un imputado. Xx !NCENDIOS EXPLOSIONES Y EXPLONTVOS Por este motivo, los actos de investigacién con o sin control judicial, deben realizarse a través de téc- nicas que aseguren la autenticidad de la fuente y el resguardo legal de los indicios, que alcanzarén estatus de evidencia al corroborarse la relacién que guardan con el hecho que se investiga. Cada interviniente de la trilogia investigadora cuenta con atribuciones y conocimientos puestos al servicio de la procuracién de justicia, que en multiples ocasiones han derivado en protocolos de actuacién que sirven de guia para integrar debidamente las carpetas de investigacién. Las razones expuestas con anterioridad son ne- cesarias para comprender la importancia y oportuni- dad de la presente obra, que nos permite realizar una inspeccin panordmica sobre la participacién de uno de los actores relevantes en la tarea de aportar ele- mentos utiles al esclarecimiento de hechos delictivos, como son los peritos. En los servicios periciales recae una parte esen- cial en la investigacién y acreditacién de un hecho pe- nalmente relevante y es por ello, que a lo largo de esta compilacién, se ponen de manifiesto los enfoques cien- tificos y técnicos que proporcionan el soporte al trabajo de campo y gabinete de quienes conocen la teoria y prdctica de diversas disciplinas que aportan informa- cién metédica resultado de cada caso en concreto. Advertiremos en el desarrollo de la presente obra, la importancia de especialidades forenses como la arquitectura, fotografia, informatica, mecdnica, te- lefonia y video; asi como de las éreas encargadas de x ROLOGO a estudiar incendios, explosiones, explosivos, asi como instalaciones de gas e hidrosanitarias. Los protocolos aqui expuestos indican las accic- nes que hay que llevar a cabo ante la conducta que transgreda el orden social por su ilicitud, en relacién directa a quien o quienes lo cometieron 0 participaron en él. ‘Al configurarse nuestra ciudad como un entorno en constante transformacién, la arquitectura forense brinda un enfoque técnico sobre los procedimientos de construccién y proyecto ejecutivo necesarios para ga- rantizar la seguridad y calidad en las obras asentades o que se encuentran en proceso, sin perder de vista el contexto juridico que norma su ejecucién, por lo que este trabajo permite poner al servicio de los lectores la concrecién de la tarea que involucra tecnicismos pro- pios del drea en comento con el marco regulatorio. La informética forense surge ante la necesidad de investigar hechos ilicitos relacionados con el uso de equipos tecnol6gicos de informacién y comunicacién, atendiendo a sus propias caracteristicas de acceso y en estricto respeto a los limites legales de los intervinien- tes, asi como el procedimiento que debe seguirse a fin de garantizar una debida cadena de custodia de los indicios obtenidos. En la obra encontraremos algunas reflexiones litiles sobre el uso de la fotografia forense, cuya natu- ruleza narra de manera fidedigna el estado en que se encontré un lugar de hechos o hallazgos; las caracte- risticas de objetos relacionados con un hecho que la ley establece como delito y la posibilidad de quien o quie- XI INCEND|S,EX7LOSONES YENRLOsIVOS —__Namnbosnmosonesyextosvos nes lo cometieron, ilustrando de manera cronologica y fehaciente lo acontecido. Por otra parte, se aborda lo relativoa la mecénica forense, como rama de la fisica que logra describir los elementos necesarios para identificar vehiculos y veri- ficar elementos de seguridad industrial. Los expertos en esta area comparten con quienes consulten la pre- sente obra, definiciones, clasificaciones y descripcion de procedimientos relativos a la identificacién de alte- raciones, sustituciones o falsificaciones de las piezas de un vehiculo, contribuyendo de manera notoria a la investigacién ministerial. Un estudio infaltable en el presente traba- jo corresponde a la telefonia celular forense, tan creciente por su uso y acceso global de la poblacién en general. En el texto se narra la importancia de atender las caracteristicas de hardware y software de los dispositivos méviles. Asi mismo, se ponen de manifiesto los procedimientos de preservacién, adqui- sicién, examen y reporte de evidencia digital que pue- den usarse durante la investigacién, garantizandose asi la integridad de los aparatos telefénicos relaciona- dos con la indagatoria. El video forense es otra de las actividades que se refieren en el cuerpo de la presente obra, dejan donos claro los especialistas que contribuyen en este trabajo, los tipos de video existentes tanto en campo como en laboratorio. Bajo el grado de dificultad que implica conocer Jas causas de incendios y explosiones, asi como la ela- boracién de artefactos explosivos, los expertos en esta area comparten definiciones, clasificaciones, causas, XII PROLOGO marcas de fuego, fundiciones de los materiales, recons- trucciones, seguridad y herramientas que deben em- plearse ante estos siniestros, y no menos importante, se trata el tema de la cadena de custodia que debe se- guirse en la recoleccién de muestras, la metodologia a seguir y consecuentemente, la estructura del dictamen pericial en cualquiera de los tres rubros sefialados Finalmente, la contribucién de la especialidad en instalaciones hidrosanitarias y de gas en un hecho po- siblemente delictivo, aporta elementos que permiten aclarar las causas de dafios en inmuebles que pueden incluso poner en riesgo la vida de personas. Es asi como el presente compendio muestra a los lectores herramientas, procedimientos y pasos a seguir bajo un hecho factico materia de investiga- cién penal, y ya por su metodologia aplicada dismi- nuye rangos de error que pudieran surgir por las ope- raciones, verificacién y conclusiones que ofrecen las disciplinas forenses, que de manera titil y provechosa relacionan las conductas desplegadas por la perso- nas sujetas a investigacién con la integracién de las carpetas de investigacién que deben resultar bastan- te para disipar cualquier duda 0 reticencia sobre el hecho, o en su caso, la autoria o participacién de los involucrados. Estoy convencido que la lectura de esta obra re- sultaré muy titil a todas y todos los interesados en. profundizar en el conocimiento de las ciencias forenses y su importancia en el ambito de la procuracién de justicia en la Ciudad de México. Ropotro FErNanpo Rios Garza Procurador General de Justicia del Distrito Federal XII CONTENIDO CAPITULO I INVESTIGACION CRIMINAL{STICA DE INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS. Introduccién. Nombre de la especialidad 1.1. Criminalistica.. 1.2 Observacién.. 1.3. Observacién criminalistic: CAPITULO I FUEGO ... 9 2.1. Presencia del fuego en la Tierra 9 2.2 Definicién del fuego... 10 2.3 Tridngulo del fuego ... u 2.4 Elementos componentes del fuego 13 1. Oxigeno. 13 2 Calor 13 3. Combustible. 14 2.5 Tetraedro del fuego 14 2.6 Pirélisis 16 _INCENDIOS,EXPLOSIONES VEXPLOSTVOS —GEnDI05 EXPLOSIONES VEXPLOSIVOS Pag. CAPITULO III COMBUSTION 17 3.1 Combustién. 17 3.2 Productos de la combustién . 18 1. Toxicidad .. 18 2 Gases. 18 3. Luz. 19 4. Calor. 19 5. Humo 20 6. Flama o llama. 20 3.3. Fuego lento 21 3.4 Fuego rapid 21 3.5 Clasificacién del fuego 21 > Fuego tipo A 21 > Fuego tipo B 22 > — Fuego tipo C 23 > — Fuego tipo D 24 CAPITULO IV FUEGO E INCENDIO . 25 4.1 Diferencia entre fuego e incendio 25 1. Beneficios de la utilidad del fuego 26 2. Perjuicios de un incendio 26 CAPITULO V INCENDIO 27 5.1 Definicién de incendio 27 5.2. Clasificacién de incendios .. 28 XVI conTEDO Pag. 1 Incendios urbanos 28 2. Incendios forestales 28 5.3. Magnitud de los incendios. 29 1. Conato.. rn 29 2. Incendio parcial 30 3. Incendio total... 30 5.4 Mecanismos de propagacién de los incendios. 30 1. Radiacién. 30: 2. Conduccién 31 3. Conveccién. 32 CAPITULO VI ESTADISTICAS DE INCENDIOS 33. 6.1 Estadisticas de incendio: 33 6.2 Estadisticas de incendios en zonas urbanas 33 1. Por tipo de edificaci6n 33 2. Por hora. 34 3, Causas directas de muerte durante incendios.. 34 CAPITULO VII PRINCIPALES CAUSAS. DE INCENDIOS. 36 7.1. Causas de incendios 35 1. Cortocircuitos en instalaciones eléctricas... 35 2. Fugas en instalaciones de gas.. 40 XVIL !NCENDIOS.EXPLOSIONES YEXPLOSIVOS Pag. 3. _Vapores de liquidos inflamables ... 45 CAPITULO VIII INCENDIOS INTENCIONALES.. 47 8.1 Por aplica m de flama abierta 8.2 Por aplicacién de un liquido acelerante de fuego y flama abierta. 48 8.3 Con artefactos incendiarios.. 48 CAPITULO Ix MARCAS DE FUEGO. 51 9.1 Marcas dejadas por el fuego. 51 1. Introduccién, 51 2. Definicién. 51 3. Tipos de marcas dejadas por el fuego... 53 4. Dindmica de marcas 53 5. Efecto de carbonizacién sobre superficies.... 55 6. Exfoliacién 5B 7. Oxidacién. 55 8. Hollin... 55 9 Combustién limpia 56 10. Calcinacién... 56 11. Ruptura de cristales. 57 12. Penacho.. 58 13. Marca de zona, o drea de origen 58 14. Marcas lineales.. 59 15. Sombra de fuego... 59 CONTENDO CAPITULO X FUNDICION DE MATERIALES.. 10.1 Fundicién de materiales. 1. _ Distorsién de algunos materiales .. 2. Tabla de caracteristicas de los diferentes materiales... CAPITULO XI RECONSTRUCCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS.. 11.1 Reconstruccién de un lugar de incendio CAPITULO XII SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS 12.1 Equipo de seguridad para la investigacién de incendios y explosiones. 12.2 Herramienta para la investigacin de incendios y explosiones. CAPITULO XIII INFORMACION OBTENIDA... 13.1 Informacién obtenida en el lugar de los hechos, lugar de hallazgo o lugar de la investigacién 1 3. Croquis y dibujos. CAPITULO XIV CADENA DE CUSTODIA 14.1 Definicién. Pag. 61 61 61 61 65 65 67 67 68 7 7 71 72 72 7 7 INCENDIOS,EXPLOSIONES Y EKPLOSTVOS 14.2 Objetivo de la cadena de custodia. . 14.3 Objetivo general de la cadena de custodia 7 in de la cadena de custodia.... 78 14.5 Pasos de la preservacién.. 78 14.6 Pasos del procedimiento 78 CAPITULO XV MUESTRAS . 81 15.1 Recoleccién de muestras 81 1. Recoleccién de muestras fisicas 81 2. — Recoleccién de muestras liquidas . 81 8. — Recoleccién de muestras Nquidas absorbidas en s6lidos 82 4. — Recoleccién de muestras para comparacién.. 82 5. _ Recoleccién de muestras de aire 82 6. — Recipientes utilizados en la recoleccién de muestras 82 7. — Identificacién de muestras recolectadas (etiquetado) . 83 CAPITULO XVI METODOLOGIA DE INVESTIGACION. 85 16.1 Metodologia de la investigacién de incendios y explosiones.... 85 1. Caracteristicas del lugar 85 2. Verificar medidas de seguridad . 85 3. Fijacién del lugar, cémo se encuentra... 86 Pag. 4, — Revisién de instalaciones eléctricas, de gas y demas que se encuentren en el lugar. 5. _ inspeceién técnica de la zona afectada 86 6. Revisi6n técnica de equipos . 87 CAPITULO XVII LUGAR FiSICO DONDE SE ORIGIN EL INCENDIO. 89 17.1 “Foco” de incendio 0 punto de origen 89 17.2 Causa 89 CAPITULO XVIII ESTRUCTURA DE UN DICTAMEN DE INCENDIO 91 18.1 Peticién 91 18.2 Lugar de hechos o lugar de investigacién..... 91 18.3 Zona afectada 92 18.4 “Foco” de incendio o Punto de origen. 93 18.5 Toma de muestras y/o levantamiento de indicios 94 18.6 Fecha y hora del siniestro 95 18.7 Instalaciones.. 95 18.8 Daiios 95 18.9 Croquis y fotografias . 96 18.10 Consideraciones técnicas 96 18.11 Conelusiones ... 97 NCENDIOS, EXPLOSIONES VEXPLOSIVOS CAPITULO XIX EXPLOSIONES.... Introduccién 19.1 Definicién de explo: 19.2 Tipos de explosiones.. 19.3 Explosiones mecanicas.. 1. La explosién de un globo. 2. La explosién de una olla exprés 3. La explosién de una caldera. 19.4 La BLEVE .. 19.5 Explosiones quimicas 1. Explosiones difusas 2. Tipo de sustancias que provocan las explosiones difusas.. 3. — Causas de las explosiones difusas ... 19.6 Efectos de una explosién difusa 19.7 Estructura de un dictamen de explosién difusa .. 1. Peticién 2. Lugar de hechos o lugar de investigacién... 3. Zona afectada .... 4. Toma de muestras y/o levantamiento de indicios 5. Fecha y hora del siniestro. 6. Instalaciones... XXII 99 99 100 100 101 101 102 102 103 103 103 105 106 107 108 108 108 109 110 110 1 CONTENDO 7. Daiios 8. Croquis y fotografias a Consideraciones técnicas 10. Conclusiones. CAPITULO XX EXPLOSIONES CONCENTRADAS 20.1 Explosiones concentradas .. 20.2 Efectos de una explosién concentrada .. 1, Punto de explosién Calor térmico... Daiios por calor térmico . Onda expansiva en su fase positiv: Onda de choque . Crater .. Metralla. Dafios por metralla. Efecto sismico. Ser eae ey 10. Dafios por efecto sismico 11. Onda expansiva en su fase de presién negativa ... 20.3 Estructura de un dictamen de explosién concentrada .. 1. Peticién.. 2. Lugar de hechos o lugar de investigacién 3, Zona afectada Pag. 111 112 112 112 113 113 114 114 115 115 116 116 117 119 119 120 120 121 121 121 122 122 XXUL —___Renioios.sxrtosovesyexmoswos Pag. 4. “Crater” de explosién concentrada....... 123 5. Toma de muestras y/o levantamiento de indicios 124 Fecha y hora del siniestro 124 125 Dafios 125 126 126 6. 7. Instalaciones.. 8. 9. Croquis y fotografias .. 10. Consideraciones técnicas 11. Conclusiones... 127 CAPITULO XxI EXPLOSIVOS 129 Introduccién 129 21.1 Explosivo 21.2 Clasificacién de sustancias explosiva 129 130 130 130 131 1. Explosivos primarios. 2. Explosivos bajos .. 3. Explosivos altos... > Diferencias entre explosivos bajos y explosivos altos... 21.3 Sustancias explosivas. Nitrato de amonio 131 132 132 v > — Ciclonita (rdx). 132 » — Tetranitrato de pentaeritrita (Petn). 133 » — Trinitrotolueno 133, > 133 > — Nitroglicerina .. 134 CONTENIDO Pag. > — Pélvora negra . 134 > Amatol.. . 134 > — Compuesto A3.. 135 > Compuesto B 135 > — Compuesto BA. 135 > — Compuesto C4. 135 > Tetritol. 136 > — Pentolita 136 > Amonal... 136 > Dinamita comercial 136 > Dinamita militar. 137 21.4 Artefactos explosivos.. 1. Contenedor .. 137 137 138 138 2. Sustancia explosiva 3. Mecanismo de activacion 21.5 Clasificacién de artefactos explosivos por su fabricacién 1. Artefactos explosivos de fabricacién 138 casera... 138 > Petardos 139 > Tubos niples 140 > Tubo pve... 140 > Foco bomba... 141 > Bomba de gas 141 2. Artefactos explosivos de fabricacién artesanal..... 142 XXV TE NCENDIOS, EXPLOSIONES VEXPLOSIVOS > Pirotécnicos... 3. Artefactos explosivos de fabricacién industrial 144 2. Artefactos explosivos de fabricacién milita: 144 > Granadas.. 144 > Artefactos explosivos simulados.... 146 > — Metodologia de la investigacién para artefactos explosives ... 147 21.6 Estructura de un dictamen de un artefacto explosivo. 148 1. Peticién 148 2, Lugar de hechos o de investigacién..... 149 3. Artefacto explosivo 149 4, Neutralizacion 150 5. Fecha y hora de la intervencié: 161 6. Fotografias. 161 7. Estudio y andlisi 151 8. Consideraciones técnicas 152 9. — Conelusiones. 152 Bibliografia 153 XXVI CAPITULO I INVESTIGACION CRIMINALISTICA DE INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS INTRODUCCION La Ciudad de México, considerada la mas grande del mundo, cuenta con un area geografica de 1,485 kil6- metros cuadrados; es un lugar donde existen casas habitacion, unifamiliares y multifamiliares, construi- das con materiales diversos y diferentes calidades de acabados. Existe una gran variedad de edificios con oficinas, centros corporativos, empresas, industrias, comercios, mercados, centros comerciales, talleres, laboratorios, escuelas, museos, iglesias, templos, universidades, central de abastos, bodegas, teatros, centros recrea- tivos, cines, zoolégicos, centros deportivos, estadios, cantinas, bares, discotecas, cabarets, zonas boscosas, areas de siembra, entre otros. ‘También existen diferentes medios de transporte: motocicletas, automéviles, camionetas, camiones, trai- Jeres, microbuses, autobuses, trolebuses (2°120,000 vehiculos automotrices en el aiio 2010), 12 lineas del EEE EET |NCENDIOS, EXPLOSIONES YEXPLOSIVOS Sistema de Transporte Colectivo Metro, varias lineas del Metrobus, helicépteros, avionetas y aviones. La Ciudad de México contaba con una poblacién aproximada de 8'851,080 habitantes, hasta el afio 2010, en ella se desarrollan miles de actividades las 24 horas del dia, de los 365 dias del aiio, en las cuales, en su mayorfa, el fuego est presente, con el riesgo de que a cualquier hora puede existir un siniestro provo- cando un incendio. Ademés, la capital del pais (como todas las ciuda- des), tiene un porcentaje de criminalidad, que sumado a las demas caracteristicas mencionadas, hacen que ten- ga un amplio campo en materia de investigacién crimi- nalistica, tan importante, como el mejor laboratorio del mundo, asi lo han expresado autores como el profesor RaFAzL Moreno y la maestra GUADALUPE FRANCO. Como perito en la especialidad de incendios y ex- plosiones de la Procuradurfa General de Justicia del Distrito Federal, he tenido la oportunidad de obtener una gran experiencia, la cual me ha dado la capacidad y la oportunidad de trabajar en diferentes Estados de la Repiiblica Mexicana, asi como en distintos paises, en la investigacién de siniestros provocados por incen- dio, explosién 0 explosivos. Es importante mencionar que la Criminalistica es tan amplia, como lo es el conocimiento humano, se apoya en las distintas disciplinas, areas y ciencias co- nocidas hasta ahora por el hombre. ‘Tres de estas disciplinas son: 1. La investigacién criminalistica de incendios; CCARTULOLINVESTIGACION CRIMINALISTICA DEINCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS 2, La investigacién criminalistica de explosiones, y 3. La investigacién criminalistica de explosivos. En la Ciudad de México, segiin estadisticas de la Procuraduria General de Justicia del Distrito Fe- deral, se presentan 1.7 eventos al dia, por incendio, explosién o explosivos; estos eventos pueden ser acci- dentales, intencionales o naturales, requiriéndose una meticulosa investigacién para determinar su origen. Anivel nacional, son muy pocas las personas que se dedican a la investigacién de las causas y origen de los incendios y de las explosiones. Dentro de las procuradurfas, asi como de las empresas aseguradoras existen muy pocos profesionistas en la especialidad, por lo cual, el propésito del presente trabajo, es dotar a los investigadores forenses de una herramienta que les permita resolver las investigaciones en materia de incendios, explosiones y explosivos en cualquier Esta- do de la Reptiblica, y por qué no, en cualquier parte del mundo. |NCENDIOS, EXPLOSIONES EXPLOSIVOS. NOMBRE DE LA ESPECIALIDAD En un principio, el nombre de esta especialidad era de incendios y explosivos, luego cambié a incendios y ex- plosiones, cuando los peritos adscritos a esta especia- lidad preguntaron a sus superiores el porqué del cam- bio, no supieron decirlo, solo se limitaron a contestar: “es una orden de arriba”. Otras procuradurias la manejan como la especia- lidad de siniestros, con lo cual no estoy de acuerdo, ya que un siniestro puede ser hasta la colisién de dos vehiculos; otras procuradurias la manejan como balis- tica e incendios, de acuerdo a mi experiencia, se trata de dos especialidades diferentes. Los peritos de la Procuraduria General de Justi- cia del Distrito Federal y de otras procuradurias e ins- tituciones de investigacién, atienden constantemente asuntos de incendios, explosiones y explosivos, y es asi como se debe Hamar la especialidad: INCENDIOS, EXPLO- SIONES Y BXPLOSIVOS FORENSE. De ahi el nombre de esta publicacién Investigacién Criminalistica de Incendios, Explosiones y Explosivos. 1.1 CRIMINALISTICA Rar Moreno GonzAtez ha definido a la Criminalis- tica como la disciplina que aplica fundamentalmente Jos conocimientos, métodos y técnicas de investigacién de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo, relacionado con un presunto he- cho delictivo con el fin de determinar, en auxilio de los. Srganos encargados de administrar justicia, su exis- 4 [CAPITULO I INVESTIGACION CRIMINALISTICA DE INCENDIOS, EXPLOSIONES ¥ EXPLOSIVOS tencia, o bien, reconstruirlo sefialando y precisando la intervencién de uno 0 varios sujetos en el mismo. Mientras que Manto Ricarvo SApaNa Notasco la concibe como la ciencia forense que (con el apoyo de las ciencias, areas, disciplinas, artes, oficios y, en general, por todo el conocimiento descubierto e inventado por el hombre), estudia y analiza elementos, espacios fisi- cos y seres vivos 0 muertos para determinar el {Qué?, {Cudndo?, {Cémo?, {Quién?, {Dénde?, {Con qué? y (Por qué?, de un hecho presuntamente delictivo, en auxilio del derecho en general y de los érganos encar- gados de administrar justicia. _INCENDIOS, EXPLOSIONES VEXPLOIVOS 1.2 OBSERVACION La observacién es la principal herramienta de un in- vestigador, quien debe utilizar sus cinco sentidos: la vista, el oido, el gusto, el olfato y el tacto, para realizar una observacién detallada. @ _€ 6 ey 1.8 OBSERVACION CRIMINALISTICA La observacién es la principal herramienta de un in- vestigador, por lo tanto, también lo es de un perito, ya que el perito es un investigador, pero en la investiga- cién criminalistica, solo se ocupan cuatro sentidos: la vista, el ofdo, el olfato y el tacto. El gusto no se ocupa, ya que el investigador se puede contaminar o sufrir lesiones y/o intoxicarse con algunas sustancias. . Cuando se encuentran sustancias como cocaina, marihuana, gasolina, thinner, aguarrds, acetona, al- 6 PO CAPITULO LINVESTIGACION CRIMINALISTICA DE INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS cohol, entre otras, no se van a probar, lo que si se va hacer, es tomar una muestra para que sea analizada en el laboratorio de quimica forense, las muestras pue- den estar en estado liquido, sdlido 0 gaseoso. En la préctica, en la investigacién criminalistica se reemplaza el sentido del gusto, por el andlisis reali- zado en el laboratorio de quimica forense. CAPITULO I FUEGO 2.1 PRESENCIA DEL FUEGO EN LA TIERRA Existen diferentes teorfas del momento en que el hom- bre produjo el fuego a voluntad, diversas mitologias y distintos historiadores ofrecen datos variados. Tanto el ser humano como los animales le temian a este fenémeno, el cual se producia por diferentes circunstancias: la caida de rayos en la vegetacién, la erupeién de voleanes, etcétera. En alguna ocasién después de un incendio, y an- tes de extinguirse la llama en una rama, la curiosidad innata del hombre, lo llevé a levantar la rama atin en- cendida, trasladdndola a otro sitio se dio cuenta que si Ja acercaba a la hierba seca, esta producia mas fuego. En ese momento el hombre produjo la lumbre (fuego controlado, que us6 para alumbrarse, calentarse, ali- mentarse y hasta protegerse alejando con él a depre- dadores que solian atacarlo por las noches). !NCENDIOS, EXPLOSIONES VEXPLOSIVOS fe 2.2 DEFINICION DEL FUEGO El fuego es la reaccién quimica de la oxidacién rapida en un material o sustancia combustible, con la presen- cia de flama, calor, luz, gases, humo, olor y color, en distintas cantidades e intensidades, de acuerdo a las earacteristicas del lugar y del material combustible ardiendo, FUEGO 10 ‘CAPITULO Il FUEGO 2.3 TRIANGULO DEL FUEGO Es importante sefialar que la existencia del fuego se debe a la conjuncién de tres clementos: combustible, oxigeno y calor. Sin embargo, es més importante sefialar, que si eliminamos uno de estos tres elementos se extingue el fuego. Para eliminar el oxigeno del fuego, si se cubren Jas Hamas estas se sofocarén, y solo duraran lo que tarde en consumirse el oxigeno. i agua y la humedad impedirA la generacién de calor, por lo que el fuego se extinguird. Para eliminar el combustible del fuego, se puede aislar el material combustible por medio de una capa de arena o de tierra, y el fuego se extinguira al no te- ner material que consumir. De esta forma, comprobamos que el combustible, el oxigeno y el calor son elementos indispensables para que se produzca el fuego. 12 DEL FUEGO 1. Oxigeno En el aire que respiramos todos los dias existe entre un 17 a un 21% de oxige- no, esto dependiendo del lugar y la altura en que nos encontremos. El oxi- geno puede ser sustituido por sustancias oxidantes como nitrato de potasio, cloro, peréxido de hidré- geno, azufre, yodo, etcé- tera. 2. Calor El calor es una manifestacién de la energia, es el res- ponsable de la ignicién, mantenimiento y propagacién del fuego, también es culpable de las lesiones, muertes por quemaduras v dafios materiales. se Qe KF 13 NCENDIOS EXPLOSIONES ¥ EXPLOSIVOS 3. Combustible ‘Todo material o sustancia que tiene la capacidad de ar- der, se considera combustible, los combustibles pueden encontrarse en estado s6lido, liquido y gaseoso. Ejemplos de combustibles: * Sélidos: madera, papel, tela, plasticos, cartén, et- cétera. * Liquidos: gasolina, thinner, aguarrds, acetona, diesel, petréleo, etcétera. * Gaseosos: metano, propano, gas licuado de petré- Jeo, etcétera. 2.5 TETRAEDRO DEL FUEGO En el mundo de la investigacién de incendios existen dos teorias: la del tridngulo de fuego y la del tetraedro de fuego. La diferencia entre ambos modelos, es que en el tetraedro de fuego se considera, ademds del combus- tible, el oxigeno y el calor, a la reaccién en cadena como un componente del fuego. En lo personal, difiero con la teoria del tetraedro del fuego, ya que considero que la reaccién en cadena no és un componente del mismo, pues para extinguirlo se puede eliminar cualquiera de los componentes del tridngulo de fuego, ya sea el combustible, el oxigeno 0 el calor, de acuerdo a mis investigaciones y experien- cia, no se puede eliminar a la reaccién en cadena sin eliminar también alguno de los elementos del triéngu- lo de fuego: combustible, oxigeno o calor. 4 CAPITULO Il FUBGO_ Propongo tratar de climinar tinicamente la reac- cién en cadena, sin eliminar el combustible, el oxigeno o el calor, {se apagaré el fuego? Para evitar confusiones y estar de acuerdo con la National Fire Protection Association, el triéngulo de fuego se considerar4 lo mismo que el tetraedro de fuego, si bien ya se sabe que la diferencia es que en el tetraedro de fuego, ademés del combustible, el oxigeno y el calor se considera la reaccién en cadena. TETRAEDRO DE FUEGO CALOR 15 INCENDIOS. EXPLOSIONES VEXPLOSIVOS 2.6 PIROLISIS La pirdlisis consiste en la descomposicién quimica de la materia o sustancia combustible, por la exposici6n al calor momentos antes de la combustion. Pirdlisis ® 16 CAPITULO IIL COMBUSTION 3.1 COMBUSTION La mezcla de un material o sustancia combustible con el oxigeno del aire, la cual se inflama al contacto con una fuente de calor, produciéndose la emisién de luz y fue- go, se conoce como combustién. 17 |NCENDIOS, EXPLOSTONES YEXPLOSIVOS 3.2 PRODUCTOS DE LA COMBUSTION 1 Toxicidad La mayoria de las personas que mueren en incendios, perecen debido a la gran can- tidad de humo y gases que respiran, muchos de estos gases son al- tamente venenosos y varian en su calidad y cantidad, dependiendo de las caracteristicas de los materiales 0 sustancias combustibles que se queman y de la cantidad de oxigeno existente en el lugar. Gases Los gases en ciertas ocasiones son sumamente transparentes, inolores y de muy dificil filtracién, entre los mds comunes tenemos: didxido de car- bono, monéxido de carbono, éxidos de nitrégeno, ‘CAPITULO I. COMBUSTION entre otros. Luz El calor es invisible, lo que la vista puede mirar, es la luz viajando por ondas de radiacién electro- magnéticas, conocidas en la fisica moderna como fotones, particulas elementales que si pueden ser percibidas por contener entre sus componentes rayos gamma, rayos X, la luz ultravioleta y la luz visible. Calor Es una forma de manifestacién de la energia y es el responsable de la ignicién, mantenimiento y propagacién del fuego, ast como el cul- pable de las lesiones, muer- tes por quema- duras y dafios materiales. 19 eee NCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS —BGADIOS ERPLOSIONES YePLOSIVOS 20 Humo Elhumosegeneraporlacombustiénincompleta;esté compuesto por aire, monéxido de carbono, biéxido decarbonoyparticnlasfinas ‘del material queseesté quemanéo. Flama o lama La flama o llama es la energia radiante, visible y luminosa de un material o sustancia combustible ardiendo, ‘CAPITULO Ii. COMBUSTION 3.3 FUEGO LENTO Se produce por la presencia de calor, algin combustible -y poco oxigeno, lo cual provoca que la combustién sea lenta, generando mucho humo, sin presencia visible de flamas 0 llamas; en un fuego lento se considera la au- sencia de materiales o sustancias que alimenten las lamas. 3.4 FUEGO RAPIDO Se debe ante todo, a la éptima combinacién del calor, el combustible y el oxigeno, y en ocasiones, a la presencia de sustancias que alimentan el fuego. 3.5 CLASIFICACION DEL FUEGO E] fuego se clasifica en cuatro tipos basicos, para su identificacién se le ha designado una letra a cada uno de ellos: A, B, C, y D, dependiendo del tipo de fuego que se trate. Para los investigadores de incendios, es importante conocer esta clasificacién, ya que orienta sobre las posibles causas. Ademds de conocer el tipo de siniestro que se enfrenta, se deben conocer los meca- nismos para combatirlo efizcamente, asi como las ac- ciones preventivas para evitarlo. > Fuego tipo A En este tipo de fuego se ven involucrados mate- riales que contienen carbono, por ejemplo: made- ra, cartén, papel, telas, plasticos, etcétera. 21 |NCEXDIOS, EXPLOSIONES VEXPLOSIVOS > Fuego tipo B Involucra materiales 0 sustancias que contienen alcohol, metanol, gasolina, aguarrds, thinner, gas natural, gas LP, gas propano y gas butano. 22 CAPITULO IL. COMBUSTION Fuego tipo C Ocurre en las instalaciones eléctricas, principal- mente en cajas, nichos, bévedas o registros, donde se albergan dichas instalaciones; es producido por el sobrecalentamiento de los conductores eléctri- cos, generando cortos circuitos. Los cortos circuitos en muchos casos, son los res- ponsables de otros tipos de incendios, ya que su mecanismo no es de combustién, sino de ignicién. SS _NCENDIOS, EXPLOSIONES YEXPLOSWOS > Fuego tipo D También se le conoce como fuego quimico, porque en él intervienen sustancias como el sodio, el po- tasio, el magnesio, que al entrar en contacto con el agua producen explosiones. YY 24 CAPITULO IV FUEGO E INCENDIO 4.1 DIFERENCIA ENTRE FUEGO E INCENDIO El control del fuego por los primeros seres humanos fue un punto de inflexién en la evolucién cultural hu- mana que permitié que estos proliferaran debido a la incorporacién de la absorcién de las protefnas y los hidratos de carbono mediante la coccién, la actividad humana en horas nocturnas, y la proteccién ante los depredadores El fuego es tan indispensable para la vida del hombre como el agua. Se considera fuego, cuando esta en pleno control, por ejemplo, cuando encendemos un cerillo y lo apagamos, un encendedor, una veladora. Lo prende- mos y lo apagamos a nuestra voluntad, porque tenemos el control, pero en el momento que lo per- demos, deja de ser fuego y se considera un incendio. 25 !NOSNDIOS, EXPLOSIONES V EXPLOSIVOS. Muchas personas consideran que un incendio es algo grande, y no es asi, hay incendios pequefios y grandes; asi como tampoco hay fuegos pequefios y grandes, el tamafio no importa, lo que importa es el control. Mientras exista el control, se considera fuego, perdiéndose el control ya es un incendio. Otras diferencias entre fuego e incendio son los beneficio y los perjuicios. 1. Beneficios de la utilidad del fuego / El fuego con pleno control es de gran utilidad, se necesita para la preparacién de alimentos, ayuda en la limpieza, la salud, en toda la industria, el vestido, el transporte, la construccién, en conclu- sién, el fuego aporta una infinidad de beneficios al hombre. 2. Perjuicios de un incendio Un incendio deja dafios materiales, lesionados, pérdida de vidas humanas y/o animales, dafios a la naturaleza, contaminacién, destruccién, en conclusién, un incendio puede ser devastador. 26 CAPITULO V INCENDIO 5.1 DEFINICION DE INCENDIO Un incendio es un fuego no controlado, puede ser pe- quefio o de gran magnitud, de surgimiento repentino, su inicio puede ser accidental o intencional, afecta todo material combustible que se encuentre a su paso, de propagacién lenta o répida, provoca dafios materiales, pérdida de vidas humanas y/o animales, detiene los procesos de produccién y afecta al medio ambiente. _ NCENDIOS, EXPOSIONES V EXPLOSTVOS 5.2 CLASIFICACION DE INCENDIOS En la clasificacién de incendios, se consideran dos ti- pos basicos: incendios urbanos e incendios forestales. L Incendios urbanos Son siniestros que ocurren en zonas donde exis- ten asentamientos humanos, que cuentan con casas, edificios, industrias, escuelas, hospitales, iglesias, mercados, avenidas, calles, transportes, etcétera. 28 Incendios forestales Siniestros que ocurren fuera de las zonas urba- nas, donde hay vegetacién, Arboles, matorrales, maleza, plantas, pastizales, en bosques, selvas, Areas agricolas, etcétera. 5.3 MAGNITUD DE LOS INCENDIOS La magnitud de un incendio se considera segtin la ex- tensién o potencia que comprende, al momento de ser detectado, y se en clasifica en tres grupos: 1. Conato Incendio incipien- te (que se inicia), se puede controlar si se ataca a tiem- po, incluso lo puede realizar personal no capacitado en el —— combate de incen- dios, pues no impli- ca gran peligro. Ejemplo: el incendio de un cesto de basura, una prenda, un mueble, entre otros. 29 Incendio que afecta parte de una instalacién, edi- ficio 0 Area geogréfica determinada; existe la posi- bilidad latente que se propague y que cause victi- mas, se requiere para su extincién la intervencién de personal especialmente entrenado y equipado. 3. Incendio total Incendio que comprende la totalidad de una ins- talacién, edificio o 4rea geogréfica, 5.4 MECANISMOS DE PROPAGACION DE LOS INCENDIOS. Cuando existe un incendio (fuego no controlado), siem- pre cabe la posibilidad de que avance y alcance otros materiales combustibles, otras areas, niveles, edifica- ciones, y en general, todo lo que esté a su alrededor. El calor se transmite de un material combustible ardiendo a cierta temperatura a otro material combus- tible con menor temperatura. Al fenémeno de extensién de un incendio se le denomina propagacién del fuego, y la transmisién del calor se realiza mediante tres mecanismos: 1, Radiacién Es la transmisién del calor mediante ondas elec- tromagnéticas. 30 CAPITULO VINCENDIO Naa & 4 Conduecién El calor se transmite por medio de las estructuras metélicas o tuberias; este calor esta expuesto en algunas de sus partes y puede prender el mate- rial combustible con el que haga contacto en otras areas. 31 OO INCENDIOS EXPLOSIONES VEXPLOSIVOS 3. Conveccién El calor se transmite por el paso del aire sobre- calentado, que al viajar hace contacto con el ma- terial combustible que se encuentre a su paso, en. un determinado tiempo, aumentando su tempera- tura hasta Iegar a su ignicién. (conduccién) 32 CAPITULO VI ESTADISTICAS DE INCENDIOS 6.1 ESTADISTICAS DE INCENDIOS Segtin las estadisticas, de los incendios que se regis- tran en el pais, el 93% ocurren en zonas urbanas y el ‘1% en zonas forestales. 6.2 ESTADISTICAS DE INCENDIOS EN ZONAS URBANAS Del 93% de los incendios urbanos, 85% son domésticos, 5% comerciales, mientras que los industriales repre- sentan el 3%. Ademés de las anteriores, tenemos otras estadis- ticas: 1. Por tipo de edificacién En la Ciudad de México, la falta de una cultura de prevencién en los hogares provoca que sea ma- yor el mimero de incendios en casas habitacién: multifamiliares 63.5% casas unifamiliares 22.1% 33 34 INCENDIOS,EXPLOSIONES Y EXPLOSTVOS casas habitacién con comercio 41% hoteles y moteles 3.0% industrias 3.0% otros 4.3%. Por hora Seguin las estadisticas, la mayoria de los incen- dios urbanos suceden entre las 22:00 y las 6:00 horas del dia siguiente, esto provoca que existan mAs personas lesionadas o muertas, pues en este lapso la mayoria de los ocupantes estdn dormidos y consecuentemente inconscientes de lo que pasa a su alrededor. Causas directas de muerte durante incendios Las estadisticas revelan que las muertes en los incendios se producen de la siguiente manera: por inhalacién de monéxido de carbén 62.4% por quemaduras 26.0% personas lesionadas 10.7% por enfermedades criticas 0.6% otras causas 0.3% CAPITULO VII PRINCIPALES CAUSAS DE INCENDIOS 7.1 CAUSAS DE INCENDIOS Las principales causas de incendios son desperfectos en las instalaciones eléctricas ¢ instalaciones de gas, y por la liberacién de vapores de liquidos inflamables, como consecuencia, en la mayoria de los casos, de 1a falta de mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones y contenedores, pero también hay casos en que los incendios son intencionales. 1. Cortocircuitos en instalaciones eléctricas ‘Algunos incendios se producen como consecuen- cia de un cortocireuito, al elevarse la temperatu- ra de los cables, se producen flamazos, chispas, se funde el material del cable conductor eléctri- co desprendiéndose elementos en ignicién, que al hacer contacto con material combustible (papel, cartén, tela, madera, etc.) localizado en el lugar, originan un fuego no controlado (incendio), el cual puede llegar a propagarse. En las instalaciones eléctricas se originan dife- rentes tipos de desperfectos que producen cor- 35 INCENDIOS EXPLOSIONES YEXPLOSIVOS tocircuitos, entre los desperfectos mas comunes estan: * La sobrecarga La conexién de varios aparatos cléctricos en un solo contacto o tomacorriente produce una sobre- carga, la cual hace que los cables conductores, que generalmente son de cobre, se calienten y alcan- cen la temperatura necesaria para fundir el forro aislante, el cual se derrite y deja expuestos los | cables conductores eléctricos, generdndose arcos eléctricos y/o cortocircuitos. 36 | CAPITULO VI. PRINCIPALES CASAS DE INCENDIOS La variacién de voltaje Es un desperfecto de la estacién local, el cual hace que e] voltaje disminuya o aumente (también co- nocido como picos), causando dafios a los aparatos eléctricos. 37 INCENDIOS, EXDLOSIONES VEXPLOSIVOS + Las instalaciones irregulares Estén cominmente asociadas al robo de la ener- gia eléctrica, careciendo totalmente de una super- vision técnica. Yo TERK + La falta de proteccién (caja de fusibles) La falta de proteccién de las instalaciones eléctri- cas hace que un cortocircuito se generalice. 38 ‘CAPITULO VIL PRINCPALES CAUSAS DEINCENDIOS CAPT OVILPRINCTPALES CAUSASDEINCENDIOS La falta de mantenimiento preventivo y correctivo Es de suma importancia dar a todas las instala- ciones y equipos un mantenimiento preventivo y correctivo, en lo que se refiere a las instalaciones eléctricas es necesario, ya que el forro aislante con el tiempo se reseca, se parte y comienzan los arcos eléctricos y/o cortocircuitos. Después de un cortocircuito, sobre los cables con- ductores de la instalacién eléctrica, se encontrar4 Ja fundicién del material de los cables conducto- res en forma de perlas, lo que confirma que esta fue la causa del incendio. = 39 40 Fugas on instalaciones de gas ‘Los incendios provocados por el gas, son conse- cuencia de la fuga o liberacién de este combus- tible, el cual se combina con’ el oxigeno del aire, formando una mezcla carburada o nube explo- siva, que al hacer contacto con una fuente de calor (chispa eléctrica, chispa estatica, chispa ‘CAPITULO VIL PRINCBALES CAUSAS DE INCENDIOS mecénica, piloto encendido, veladora, ete.) ocasio- na un flamazo o una explosién, produciendo un incendio. El perito deberd revisar toda la instalacién de gas, con la ayuda de un atomizador que contenga. agua con jabén. Entre las principales causas de fuga de gas se en- cuentran: El mal cierre de las perillas de la estufa Es necesario que el perito revise toda la insta- lacién de gas, deberd fijar de forma fotografica y escrita la situacién en que esta se encuentra, las perillas de la estufa y cada una de las valvulas de 41 INCENDIOS, EXPLOSIONES V EXPLOSIVOS. paso, en ocasiones las perillas o las valvulas se dejan intencionalmente abiertas. + Dejar trastes en la lumbre Muchas personas Iegan a olvidar que dejaron un traste con comida en la estufa encendida, esto provoca que el contenido se derrame apagando el fuego, y ocasionando una fuga de gas. ae . ae Sy ee 42 ‘arto vi PCALsCAUSAS DE NCENDIOS La resequedad de las mangueras Las mangueras y los contenedores tienen un tiempo de vida, de acuerdo a la norma, el usuario tiene la obligacién de cambiarlos periédicamente por unos nuevos. La ruptura de tuberias Las tuberias y conexiones de las instalaciones de gas, por el uso y las maniobras, se llegan a fractu- rar, ocasionando fugas de gas. INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS Las malas conexiones En el mercado existen conexiones de mala calidad que no cumplen con las especificaciones que esta- blecen las normas, estas conexiones son de muy bajo costo. La mala manipulacién de contenedores portatiles (tanques y cilindros) ‘Muchos hemos sido testigos del maltrato que reci- ben los contenedores de gas portétiles, por parte de los trabajadores, esto ocasiona fracturas o le- siones en el cuerpo del contenedor o en su vlvula, originandose fugas de gas; otro factor que dafia a estos contenedores es la humedad, que ocasiona picaduras o microlesiones en el tanque. 3. ‘CAPITULO VIL PRINCTPALES CAUSAS DE INCENDIOS. Instalaciones con falta de contenedores Es muy comin que en los edificios de departamen- tos, cuando una familia se cambia de domicilio, también se lleva su contenedor de gas estaciona- rio, e] cual se localizaba en la azotea del edificio, pero no retiran la tuberia de su instalacién, la cual se encuentra sobre la fachada del edificio y esta queda libremente sin contenedor; los sefiores de las pipas de gas cuando Ilegan a surtir este combustible, en ocasiones comenten el error de conectarse en la tuberfa de la instalacién que ya no cuenta con contenedor, originéndose una fuga de gas considerable. Vapores de liquidos inflamables Los incendios provocados por liquidos inflama- les son consecuencia de la evaporacién de los mismos. ‘Al dejarse destapados los recipientes que contie- nen estos liquidos, estos se evaporan, los vapores se combinan con el oxigeno del aire, formando una mezela carburada o nube explosiva, que al hacer contacto con una fuente de calor (chispa eléctrica, chispa estitica, chispa mecdnica, veladora encen- dida, cigarro, etc.) ocasiona una explosién difusa, provocando un incendio. Entre los liquidos inflamables més comunes que ocasionan los incendios, se encuentran: gasolina, thinner, aguarrés, solventes, acetona y alcohol, entre otros. 45 CAPITULO VIL INCENDIOS INTENCIONALES En la investigacién de incendios vamos a encontrar que existen algunos que son intencionales, los casos que se pueden presentar son: 8.1 POR APLICACION DE FLAMA ABIERTA | Se originan incendios por aplicacién de flama abierta por medio de un cerillo, un encendedor, una vela, una antorcha, un soplete, etcétera. 47 8.2 POR APLICACION DE UN LiQUIDO ACELERANTE DE FUEGO Y FLAMA ABIERTA Primero se aplica un liquido acelerante de fue- go y posteriormente ura flama abierta; aqui se puede observar la psicopatologia criminal de un individuo, que lo impulsa a provocar un incendio de manera intencional. 8.3 CON ARTEFACTOS INCENDIARIOS También se encontraran incendios intenciona- les provocados con artefactos incendiarios, tales como las bombas Molotov y el napalm. * Bombas Molotov Fueron inventadas por un ruso de apellido Moto- ‘Tov, estas bombas estan elaboradas a base de una botella de cristal (como contenedor), en su inte- rior contienen gasolina y aceite de motor, o bien, diésel, se coloca en su boquilla un trapo 0 estopa, para funcionar como mecha. Cuando una Bomba Molotov es arrojada hacia el objetivo, al impactar la botella de cristal se rom- pe, esto hace que se libere la mezcla de gasolina y aceite de motor, la cual se enciende al hacer con- tacto con la mecha encendida. La gasolina es un liquido acelerante de fuego y eso ayuda al encen- dido de la mezcla, mientras que el aceite de motor o diésel se usa para mantener el calor por mas tiempo. También existe una segunda generacién de bom- bas Molotov, est4 compuesta por los mismos ele- 48 cetru.o va, CENDIOSINTENCIONALES mentos, solo se le agroga azticar, que al contacto con la gasolina se vuelve chiclosa y pegajosa, cau- sando graves dafios al objetivo. Sin embargo, el objetivo de esta obra no es ensefiar a los lectores la claboracién de bombas Molotov, sino la investigacién criminalistica al respecto. Donde se han lanzado bombas Molotov, se encon- trardn indicios de la mezcla y pedazos de cristal de las botellas lanzadas. Es importante tomar como indicios las boquillas, pues as{ se podré saber el mimero de bombas que fueron lanza- das, y el ntimero de puntos de origen o “focos” de incendio. También se deben recuperar las bases de las bo- tellas, pues se podra obtener muestras de las sus- tancias utilizadas. 49 50 INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS Napalm Originalmente era acido fosférico, mds tarde se usaron jabones de aluminio de dcidos nafténicos y del aceite de coco. Al mezclar el jabén de aluminio con gasolina se obtiene un gel de gasolina. Asi se produce una sustancia altamente inflamable que arde lentamente. Puede apagarse mediante la in- mersién total en agua o con privacién de oxigeno, pero en cualquier otro caso arde indefinidamente. Es posible encenderlo con cualquier componente que haga ignicién con la gasolina normal. El napalm es capaz de incinerar todo tipo de ma- terial. El nuevo napalm, “Napalm B” contiene benceno y poliestireno para estabilizar la base de la gaso- Tina, posee la capacidad de expandirse por medio del oxigeno. CAPITULO IX MARCAS DE FUEGO 9.1 MARCAS DEJADAS POR EL FUEGO 1, Introduccién El objetivo principal de la investigacién téonica de un lugar de hechos, en el caso de un incendio, es encontrar el “foco” © punto de origen y la causa del incen- dio, para lo cual se deben considerar las marcas dejadas por el fuego. Estas marcas se de- ben reconocer, identificar y analizar, tanto en el lugar de los hechos, como en el gabinete. 2. Definicién Las marcas dejadas por el fuego, son las afectacio- nes que se producen sobre los muebles e inmue- 51 !NCENDIOS EXPLOSIONES YEXPLOSIVOS bles, en su mayorfa elaburadus con materiales combustibles, asi como en personas y seres vivos. Estas marcas pueden ser quemaduras, carboniza- cién, oxidacién, ahumamiento, cambios de color, fundicién y calor radiante. ‘CAPITULO MARCAS DE FUEGO ‘Tipos de marcas dejadas por el fuego Las marcas dejadas por el fuego, las podemos di- vidir en dos: Las producidas por la intensidad del fuego. Las producidas por el movimiento del fuego. Dinamica de marcas El estudio y andlisis de las marcas dejadas por el fuego indican su foco, propagacién, trayectoria y dindmica; aqui es importante mencionar que en los resultados se debe describir cémo se desarro- 53 $4 INCENDIOS EXPLOSIONES VEXPLOSIVOS U6 el incendio, la forma de su propagacién y su trayectoria, para lo cual, se deben tomar como apoyo los puntos cardinales. Ejemplos de trayectorias: De norte a sur. De sur a norte. De oriente a poniente. De poniente a oriente. De nororiente a sur poniente. De surponiente a nororiente. De suroriente a norponiente. De norponiente a suroriente. De arriba hacia abajo. De abajo hacia arriba. De arriba hacia abajo en forma descendente a 45 grados. (CAPITULO D. MARCAS DE FUEGO. De abajo hacia arriba en forma ascendente a 45 grados. Efecto de carbonizacién sobre superficies El papel, el cartén, las telas, las pinturas, los plasticos, el vinil, las maderas, cambian de color antes de la carbonizacién. Exfoliacion Es la ruptura de la superficie de los materiales de construccién, como ladrillos, acabados, concreto, morteros, etcétera, por la exposicién a altas tem- peraturas que produce la contraccién del material y se manifiesta con grietas 0 picaduras. Oxidacién La oxidacién es el contacto del oxigeno con todo lo que toca y se combina, es parte de la combustién. La oxidacién en materiales no combustibles, pue- de producir algunas marcas bien definidas, titiles para el investigador de incendios, asi como causar efectos de cambio de color y textura. Hollin Particulas finas del material en combustién, que se liberan por una combustién incompleta. 10. 56 Combustién limpia En una combustién limpia no vamos a encontrar ahumamiento ni hollin, pues el material combus- tible que arde no los produce. Calcinacién Cuando el acabado de yeso de una pared o de un plafén, es expuesto al fuego, el material pierde humedad, se deshidrata, cambia de color, se cuar- tea, y, en ocasiones, lega a desprenderse de la pared o del plafén, CAPITULO MARCAS DEFUEGO 11. Ruptura de cristales Los cristales sufren diferentes afectaciones por la exposicién al fuego, lo primero que sufren son las manchas por ahumamiento y hollin, después se presentan cuarteaduras en formas curvas, y pos- teriormente se funden. 57 12. 13. 58 EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS Penacho Es una columna de gases calientes, que se forma al elevarse el calor de un fuego al aire libre. Cuando un penacho se forma junto a un muro, en este se plasma una marca en forma de “V”, que manifiesta la dimensién de la columna de gases calientes. Marca de zona, 0 drea de origen En el 4rea afectada por un incendio, siempre exis- te una zona donde se presenta una mayor carbo- nizacién, a este sitio se le conoce como marca de zona. (CAPHTULO DC MARCAS DE FVEGO. 14. Marcas lineales Las marcas lineales se presentan regularmente en incendios intencionales, las vamos a encontrar en pisos 0 escaleras, y se originan donde se ha vertido un liquido acelerante de fuego. Dos 0 mas “focus” de incendio o puntos de origen, nos indican incendios intencionales. 15. Sombra de fuego Esta marca se observa sobre las superficies que fueron protegidas por algtin mueble, cuadro u ob- jeto, durante el desarrollo del incendio, quedando sobre dicha superficie la forma del objeto que la 59 INCENDIOS, EXPLOSIONES VEXPLOSIVOS protegié; esta marea ayuda a la reconstruccién del lugar de los hechos por incendio, porque las sombras de fuego indican la ubicacién y posi- cién de los muebles y objetos antes y durante el incendio. CAPITULO X FUNDICION DE MATERIALES 10.1 FUNDICION DE MATERIALES Los materiales sélidos, al ser expuestos al fuego, se funden, se deforman y se distorsionan. La fundicién de materiales sirve para calcular, en forma aproximada, la temperatura minima que existié en un lugar de hechos por incendio. 1. Distorsién de algunos materiales La distorsién de algunos materiales, se puede en- contrar en las estructuras metdlicas con las que fueron elaborados los inmuebles, como son vigas, columnas, trabes, pilares, etcétera. 2. Tabla de caracteristicas de los diferentes materiales Aluminio 660 °C. Latén rojo 996 °C. Latén amarillo 932°C. Bronce 982 °C. 61 62 DCEO, EXPL OtNES¥ ExALOsVOs Hierro fundido gris 1,350 °C. Hierro fundido blanco 1,050 °C. Cromo 1,845 °C. Cobre 1,082 °C. Ladrillo refractario 1,638 °C. Vidrio 593 °C. Oro 1,063 °C. Hierro 1,540 °C. Plomo 327 °C. Magnesio 627 °C. Niquel 1,455 °C. Parafina 54°C. Acrilico 90 °C. Nylon 176°C. Polietileno 122 °C. Poliestileno 120 °C. Cloruro de polivinilo 75°C. Platino 1,773 °C. Porcelana 1,550 °C. Latén baja calidad 300 °C. Cuarzo 1,682 °C, Soldadura estafio 135 °C. Acero (al carbono) 1,516 °C. Acero inoxidable 1,427 °C. CAPITULO X. FUNDICION DE MATERIALES Estafio 232 °C. Cera (parafina) 49°C. Zine 375 °C. 63 CAPITULO XI RECONSTRUCCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS 11.1 RECONSTRUCCION DE UN LUGAR DE INCENDIO En ocasiones es necesaria la reconstruccién de un lu- gar de hechos por incendio, pues los bomberos con el objetivo combatir un incendio, mueven los muebles, los escombros, retiran restos de muebles, aplican agua a ién, Io que provoca que la escena de la investiga- no sea la misma que la del momento en que se inicié el incendio. Una vez reconstruido el lugar de hechos por in- cendio, los mue- bles y objetos mostrarén sus afectaciones por el fuego, ahumamiento y calor radian- te (marcas), las cuales indica- ran el trayecto del incendio. INCENDIOS, EXPLOSIONES VEXPLOSIVDS CAPITULO XIT SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS 12.1 EQUIPO DE SEGURIDAD PARA LA INVESTIGACION DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES Es de suma importancia, que antes de ingresar a rea- lizar la investigacién técnica a un lugar de hechos, por incendio 0 explosién, se cuente con equipo de protec- cién personal, ya que estos escenarios son muy peligro- sos y existe una infinidad de riesgos, he visto compa ros salir lesionados por no usar el equipo de proteccién elemental. El equipo de seguridad personal para la protec- cién de las personas que investigan un lugar de hechos en caso de incendios es: — Casco — Goggles (lentes de proteccién) — Cubre bocas o mascarilla — Overol o chaquet6n — Guantes de carnaza — Guantes de latex — Botas dieléctricas 67 INCENDIOS,EXPLOSIONES ¥ EXPLOSIVOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL 12.2 HERRAMIENTA PARA LA INVESTIGACION DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES Es importante que como investigadores profesionales, contemos con las herramientas adecuadas para una buera realizacién de nuestra investigacién técnica. En lo personal, he sido testigo de cémo peritos de diferentes procuradurias tratan de medir las distan- cias a pasos (mejor conocido como pasémetro), pero eso no lu puede hacer un verdadero perito profesional, las distancias se miden con un flexémetro. 68 (CAPITULO XL SEGURIDAD Y HERRAMIENTAS También he atestiguado cémo peritos de diferen- tes procuradurias en sus dictamenes mencionan: “... El cuerpo cuenta con una temperatura menor a la mano que lo exploré...” o “... El cuerpo cuenta con una tem- peratura menor a la del medio ambiente...”. No, las temperaturas se conocen utilizando un termémetro. Las herramientas que se utilizan en la investiga- cién de incendios y explosiones so! — Desarmador plano — Desarmador de cruz — Pinzas de corte — Pinzas de corte o de electricista — Pinzas de depilar — Iman — Bréjula — Navaja — Tijeras — Flexémetro — Pico — Pala — Serrucho — Hacha — Multimetro — Lupa — Guia Roji NZENDS EXPLOINES YEXPLOSIVOS Cémara fotografica Bolsas de plistico y de papel, frascos y latas Etiquetas Cuaderno y libretas Plumas, lépices y marcadores im 70 CAPITULO XIII INFORMACION OBTENIDA 13.1 INFORMACION OBTENIDA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS, LUGAR DE HALLAZGO O LUGAR DE LA INVESTIGACION 1. Fotografias Actualmente, la fotografia digital es de suma im- portancia en la investigacién de incendios, ayuda a percibir detalles que a simple vista no se ob- servan, ademas, auxilia en la ilustracién de los dictdémenes. mn 2 INCENDIOS EXPLOSIONES V EXPLOSIVOS Video E] video auxilia en la orientacién del lugar, por medio del movimiento progresivo de su dngulo de visién, ademas de que ayuda a seguir la trayecto- ria del fuego. Croquis y dibujos En la investigacién en el lugar de los hechos, puede servir de apoyo el hacer dibujos, croquis, esquemas, diagramas, sin olvidar anotar la orien- tacién, anchos, largos, alturas, distancias, espe- sores, colores, ubicacién de lmparas, contactos, apagadores, interruptores, asi como la trayec- toria del fuego y los dafios que provocé, obser- vados a simple vista. En el gabinete se pueden hacer planos y maquetas, para ilustrar mejor los dictdmenes. CCAPATULO XI. INFORMACION OBTENDDA Si no se sabe dibujar, es importante aprender a hacerlo, ya que serd de mucha ayuda, por ejem- plo, en el croquis de una casa habitacién, los muros se dibujan con una linea gruesa negra, las ventanas con dos lineas paralelas delgadas y las puertas con dos Iineas paralelas y un cuarto de circunferencia; los muebles son mas sencillos de dibujar. Es importante mencionar que el acceso princi- pal de una casa habitacién, oficinas, restaurante, gimnasio, salén de fiestas, tiendas, eteétera, se coloca en la parte baja de la hoja de dibujo y al norte, segiin corresponda a su orientacién. 73 INCENDIOS, EKPLOSIONES YEXPLOSIVOS También es necesario ubicar el norte, hay muchas formas de dibujar su simbolo, unas muy faciles de dibujar y otras mds complicadas, lo impor- tante es colocarlo de acuerdo a la orientacién del inmueble, Existen peritos de algunas procuradurias que di- cen que el simbolo del norte siempre tiene que ir apuntando hacia arriba de la hoja de dibujo, lo cual es correcto, siempre y cuando se trate de pla- nos de calles y de ciudades, 0 mapas de paises, Estados 0 regiones, pero cuando se trata de pla- nos, croquis 0 dibujos de casas habitacién, comer- cios, restaurantes, gimnasios, escuelas, centros deportivos y otros inmuebles, se coloca el acceso principal en la parte baja de la hoja y el simbolo del norte se coloca segtin mande la orientacién del lugar. Aqui algunos ejemplos. 1a bbeaso Oe PIOP+ O40L109 74 ‘caPfruLo xin. NFORMACION OBTENIDA La figura humana es importante, porque se pue- de dibujar dentro del croquis, segiin donde corres- ponda a los hechos que se investigan, ademas que sobre la figura humana podemos marcar la ubica- cién de sus lesiones. £3) i W 16 NCENDIOS EXPLOSIONES V EXPLOSIVOS. Para dibujar los contactos, los apagadores, inte- rruptores, lémparas etcétera, se muestran los si- guientes ejemplos. SIMBOLOGIA © APAGADOR SENCILLO @ ovcsv0n oeescaenn a @ wrcnccn ves Qo sore oe ents @ep wrsson con u2 roe Qj -mroreon oe ween ED tna nvonsenae DK] ornveconenone ee O} PORTALAMPARAS CON . as © comacrornasco S -see Ss ‘CONTACTO DOBLE © comncrosone QO emerneanoccoe CAPITULO XIV CADENA DE CUSTODIA 14.1 DEFINICION La cadena de custodia es un procedimiento sistemAtico encargado de allegarse del material probatorio idéneo y pertinente, para generar certeza ante las autorida- des competentes, teniendo como objetivos especificos NO ALTERAR, NO DESTRUIR, y NO PERDER. 14.2 OBJETIVO DE LA CADENA DE CUSTODIA Establecer los procedimientos técnicos y cientificos, para garantizar la preservacién del lugar de hechos 0 lugar de hallazgo, asi como de los indicios o evidencias y que estos mantengan sus caracteristicas de origina- lidad para asegurar su calidad probatoria. 14.3 OBJETIVO GENERAL DE LA CADENA DE CUSTODIA El objetivo consiste en corroborar la existencia de un. hecho probable. 7 INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS 14.4 DIVISION DE LA CADENA DE CUSTODIA 1. Preservacién: generalmente es realizada por los elementos de los cuerpo policiacos. 2. Procedimiento: en esta etapa interviene el perso- nal de servicios periciales. 14.5 PASOS DE LA PRESERVACION 1. Observacién con técnica policial. * — Cerciorarse de la ubicacién exacta del lugar. * Guardar medidas de seguridad. * Dar aviso a la base. ° Representacién grafica del lugar a preser- var. 2. Con la misma técnica realizar busqueda y locali- zar indicios en forma externa. 3. Acordonamiento. 4. Custodia, 5. Vigilancia. 14.6 PASOS DEL PROCEDIMIENTO 1. Observacién preliminar y general. * — Ubicacién exacta. * Hacer guardar medidas de proteccién. * Dar aviso a la oficina de servicios periciales. 78 capi caDeNADEcUSTODIA + Representacién grfica general. Observacién especifica y minuciosa. Sefializacién. Fijaciones graficas. Levantamiento de indicios. Embalaje. Sellado. Etiquetado. Recoleccién. Fijacién grafica. Traslado. Procedimiento entrega/recepcién. Entrega de registro de cadena de custodia. El Ministerio Publico distribuye los indicios a ma- terias especificas. Almacenamiento o destruccién. 719 CAPITULO XV MUESTRAS 15.1 RECOLECCION DE MUESTRAS Durante la investigacién en el lugar de los hechos, de hallazgo, o de investigacién, es importante la recolec- cién de muestras (indicios) para su estudio y andlisis de las mismas. Para la recoleccién de muestras, se utilizarén bolsas de papel, bolsas de plastico, cajas de carton, frascos, botellas y latas. 1. Recoleecién de muestras fisicas Una vez fijada la muestra fotograficamente y des- pués de realizar las anotaciones necesarias, se procede a levantarla. Si se encuentra en forma fi- sica, se utilizaran bolsas de papel, bolsas de plas- tico, cajas de cartén o el tipo de contenedor mas adecuado. 2. Recoleccién de muestras liquidas Para la recoleccién de muestras liquidas, se uti- lizar4n jeringas, pipetas, goteros o torundas, una vez obtenidas las muestras, se vaciardn en fras- cos 0 botellas con tapa hermética. 81 82 [NCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS Recoleccién de muestras liquidas absorbidas en sélidos Cuando la muestra liquida se encuentra absorbi- da en algun sélido, como tierra, arena, aserrin 0 madera, se tomar una muestra de la tierra, are- na o aserrin, en el caso de la madera, si es posible se realizard un corte, o se lijaré para as{ obtener la muestra de la sustancia. Recoleccién de muestras para comparacién Cuando se sospeche que se ha aplicado un liquido acelerante de fuego a una alfombra, tapete u otro material, se deberan tomar dos muestras, una que contenga la aplicacién del acelerante de fuego y otra que no lo contenga. Recoleccién de muestras de aire Para la recoleccién de aire, se utilizaré una bo- tella de agua destilada, la cual se vaciaré muy lentamente en el lugar donde se quiere obtener la muestra. Al momento de ir saliendo el agua, entraré el aire, obteniendo asf la muestra que de- seamos tomar. Recipientes utilizados en la recoleccién de muestras Bolsas de papel, bolsas de plastico, cajas de car- t6n, frascos, latas, botellas, etcétera. 1. CCAPFTULO XW. MUESTRAS Identificacién de muestras recolectadas (etiquetado) Una vez que las muestras estén embaladas, los contenedores deberdn etiquetarse con los siguien- tes datos: Numero de Carpeta de Investigacién. Numero de folio. Domicilio del lugar de hechos, lugar de hallazgo 0 lugar de investigacién. Tipo de siniestro. Lugar de donde se tomé el indicio. Descripeién del indicio. Numero de indicio. Nombre del perito que levanté el indicio. Fecha y hora. 83 INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS CAPITULO XVI METODOLOGIA DE INVESTIGACION 16.1 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES Antes de empezar la inspeccién técnica, se deben pri sentar los peritos con los agentes del Ministerio Pub co, el pclicia o la persona encargada del lugar, quien les dard la informacién acerca de lo que pasé en ese lugar. 1. Caracteristicas del lugar Se deben anotar las caracteristicas de la fachada, su orientacién, la medida de su frente, cuantos niveles tiene, su color, leyendas, anuncios, su uso (casa habitacién, comercio, oficinas, industria, etc.) y lo mas importante, si presenta o no, datios por incendio y/o explosién. 2, Verificar medidas de seguridad Antes de ingresar al lugar, se debe entrevistar el perito con el personal de proteccién civil o perso- nal de bomberos, quienes informaran, en el caso 85 36 |INCENDIOS, EXPLOSIONES ¥EXPLOSIVOS de incendios o explosiones, si el lugar ya es seguro para entrar o se deben esperar. Fijacion del lugar, cémo se encuentra Una vez ya constituidos en el lugar, la primera accién de los peritos sera hacer un primer recorri- do generel por toda la instalacién de que se tra- te, tomando fotografias de todo detalladamente, para que quede registrado de cémo se encontré el lugar inmediatamente después del siniestro. Este primer recorrido ayudaré a identificar la zona afectada, as{ como las marcas de zona. Revisién de instalaciones eléctricas, de gas y demés que se encuentren en el lugar Por seguridad, siempre se deben revisar las insta- laciones de electricidad, de gas y las demas que se encuentren en el lugar siniestrado, las instalacio- nes especiales deberan ser revisadas por peritos que tengan conocimientos especificos. Inspeccién técnica de la zona afectada “Antes de buscar con las manos, se debe buscar con los ojos.” “Nunca se debe dar un paso, sin tener un pie bien fijo.” CcarFTULO XVL.METODOLOGIA DE NVESTIGACION Al realizar la inspeccién, se deben ir observando detenidamente las marcas de fuego, estudiando- las y analizdndolas, pues por medio de ellas se definiré la trayectoria del fuego. Es importante mencionar que, como investigadores de incendios, los peritos deben caminar en direccién contraria a la trayectoria del fuego, con el objeto de localizar el “foco” de incendio o punto de origen. Habiéndose localizado el “foco” del incendio o punto de origen, la siguiente pregunta es: Eneste lugar, gqué es lo que puede producir calor? Al remover los escombros 0 restos, se debe ir es- tudiando y analizando detalladamente cada apa- rato o conductor eléctrico, tuberia, manguera, bo- tellas, en fin, todas y cada una de las cosas que se encuentren. En Criminalistica se dice, que en la observacién se deben ocupar los cinco sentidos, sin embargo, en el caso de la investigacién de incendios, jamés deberd ocuparse el sentido del gusto. En ocasiones no se encuentra ningun tipo de apa- rato eléctrico, conductores, tuberias, mangueras, en cambio, se pueden percibir olores que delatan el uso de Ifquidos acelerantes de fuego, como ga- solinas, thinner, solventes, u otros. 6. Revisién técnica de equipos Es importante mencionar, que se deben inspec- cionar todos los equipos y maquinaria que se en- cuentren en el lugar. Generalmente cuentan con 87 INCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS una lémina de datos, caracteristicas que se de- ben arotar, pueden ser niimeros de serie, modelo, color, fecha de fabricacién, si funcionan con gas, gasolina, petréleo, diésel o electricidad, su capaci- dad, excétera. CAPITULO XVII LUGAR FisICO DONDE SE ORIGINO EL INCENDIO ‘Una vez identificado y comprobado el “foco” del incen- dio, este lugar debe ser fijado, como minimo fotogra- ficamente y habiendo realizado todas las anotaciones necesarias, ademds de realizar una descripcién deta- Tada del lugar. 17.1 “FOCO” DE INCENDIO O PUNTO DE ORIGEN Es el lugar fisico y exacto donde inicia un incendio, es decir, el lugar donde entran en contacto el oxigeno, el calor y un material combustible sin ningtin control, por Jo regular, es el punto donde se encuentran los mayo- xes datios por fuego. 17.2 CAUSA Existen diferentes tipos de causas: — De tipo eléctrico (cortocircuitos). — Fugas de gas. — Por vapores de liquidos acelerantes de fuego. 89 LINCENDIOS, EXPLOSIONES Y EXPLOSIVOS. — Intencionales. — Por productos quimicos, entre muchos otros. 90 CAPITULO XVIII ESTRUCTURA DE UN DICTAMEN DE INCENDIO 18.1 PETICION En este apartado se va a transcribir en letra cursiva y encerrada entre comillas, la peticién de la autoridad solicitante, que puede ser el Ministerio Publico, juez, 0 en su caso, una persona en lo particular. Ejemplo: . “Se solicita la intervencién del perito en materia de in- cendios, explosiones y explosivos, para que determine la causa y el foco del incendio en el inmueble ubicado en. avenida Coyoacdn 1625, edificio B, departamento 305, en la colonia Del Valle delegacién Benito Juarez, . en la Ciudad de México...” 18.2 LUGAR DE HECHOS O LUGAR DE INVESTIGACION Se describe la fachada del inmueble, del lugar de he- chos o lugar de investigacién, en este apartado. Ejemplo: Constituido frente al domicilio antes citado, tuve a la vista sobre la acera poniente un inmueble, que cuen- 91

You might also like