You are on page 1of 17

UTN

FACULTAD REGIONAL CONCEPCION DEL URUGUAY

INGENIERÍA CIVIL

OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS


CAPÍTULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL

2017

Lic. Julio Cardini


OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

1. HIDRÁULICA FLUVIAL 2
1.1 ECUACIONES BASICAS 2

1.1.1 Introducción 2

1.1.2 Ecuaciones de Continuidad y Cantidad de Movimiento 3

1.1.3 Integración de las ecuaciones de movimiento sobre la sección transversal 5

1.2 FLUJO ESTACIONARIO 7

1.2.1 Esfuerzo de Corte en el lecho y turbulencia 7

1.2.2 Coeficientes de Resistencia para Flujo Uniforme 9

1.2.3 Flujo no uniforme 12

1.2.4 Curva de descarga 13

1.3 FLUJO NO ESTACIONARIO 14

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 1
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

1. HIDRÁULICA FLUVIAL

1.1 ECUACIONES BASICAS

1.1.1 Introducción

La parte de la mecánica de los fluidos que estudia a los ríos es la "hidráulica fluvial". Se ha
sostenido, con razón, que esta no es una ciencia exacta, sino más bien una disciplina
basada esencialmente en la observación y en la experiencia. Basta para confirmar ello,
analizar un texto referido al tema y se comprobará el predominio de fórmulas y relaciones
empíricas. En todo caso, se trata de utilizar al máximo los conocimientos teóricos para
interpretar los fenómenos fluviales.

Pero si bien son escasos los desarrollos teóricos que posibiliten justificar determinados
comportamientos, debido principalmente a la gran cantidad de variables y a la complejidad
de los fenómenos involucrados, la ingeniería fluvial ha alcanzado significativos avances.

Ningún río es similar a otro, tanto que se le considere desde el punto de vista de sus
características físicas, como de su desempeño hidráulico. Por esa individualidad, se ha
dicho que "todo río tiene su propia personalidad". Entonces, necesariamente las
apreciaciones técnicas que se realizan ante problemas similares, varían de un río a otro.

Estas propias características provocan reacciones distintas frente a acciones naturales o


artificiales iguales pero que se ejerzan sobre distintos ríos.

El canal o los canales que configuraron espontáneamente un río natural, sufren a su vez la
influencia del clima, de la vegetación, de la topografía y de la geología de toda su cuenca
(de la cual recibe el agua). Estas variaciones habrá que estudiarlas para conocer la
naturaleza del río y sus reacciones.

Las acciones del hombre sobre el cauce o la cuenca del río, como modificaciones en la
forestación de la cuenca, desarrollo de la irrigación, protección de márgenes,
aprovechamientos hidroeléctricos u obras de control de inundación, etc., pueden afectar
sensiblemente el sistema fluvial (compuesto por el río principal y todos sus tributarios).

Las condiciones necesarias para que exista un río son: un abastecimiento de agua (pluvial o
nívea) y una pendiente por la cual pueda correr. El curso de agua transcurre desde su
nacimiento hasta su desembocadura por pendientes decrecientes hacia aguas abajo. El
perfil longitudinal de un río es tangente al nivel del mar en su desembocadura.

Si bien en la juventud del río su perfil es irregular, con el tiempo tiende a suavizarse y tomar
la forma de una hipérbola, asintótica al nivel del mar, de modo tal que en todas partes
presenta el gradiente mínimo necesario, por lo que se denomina perfil de equilibrio. Existen
también ríos que no desembocan en el mar, denominados endorreicos.

El comportamiento hidrodinámico de los ríos en rigor es siempre variable en el espacio y


en el tiempo. Estudiarlo matemáticamente implicará resolver un problema tridimensional y
no-estacionario lo que generalmente resulta bastante complicado. Es por ello que para
facilitar el hallazgo de una solución, en la práctica suelen hacerse distintas simplificaciones.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 2
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Por ejemplo se considera:

 Flujo estacionario (o cuasi-estacionario) en el caso que las características del movimiento


del fluido varíen muy lentamente con el tiempo.

 Flujo bidimensional: cuando las características del escurrimiento permitan trabajar con
promedios verticales o transversales de la velocidad, es decir cuando el flujo dependa
sólo de las coordenadas longitudinal y transversal o longitudinal y vertical
respectivamente.

 Flujo unidimensional: así es como generalmente se encara el estudio de ríos y canales


estrechos, trabajando con las componentes del campo de velocidad integradas sobre
toda la sección transversal al flujo medio.

1.1.2 Ecuaciones de Continuidad y Cantidad de Movimiento

Para describir el comportamiento de los cuerpos de agua que nos interesan partimos de las
ecuaciones hidrodinámicas que expresan la conservación de la masa (ecuación de
continuidad) y de la cantidad de movimiento (ecuación de Navier Stokes).

Utilizaremos como sistema de referencia una terna derecha con el eje z dirigido
verticalmente hacia arriba, como muestra la Figura 1.1.

X
W Y
V
U COORDENADAS ESPACIALES
VELOCIDADES
Figura 1.1 SISTEMA DE COORDENADAS
Para nuestro fin trabajaremos bajo las siguientes hipótesis:

 fluido con densidad  constante y no viscoso;

 no se considera la influencia de la rotación de la Tierra sobre el movimiento del fluido


(esto es una buena aproximación cuando se trabaja con ríos de pocos km de ancho);

 las aceleraciones verticales del flujo se asumen despreciables en comparación con la de


la gravedad g.

Finalmente, téngase en cuenta que en la naturaleza se observa generalmente flujo


turbulento. Esto significa que las componentes de velocidad y presión fluctúan alrededor de
sus valores medios temporales: u, v, w y p.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 3
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El intervalo de tiempo involucrado para calcular ese promedio será lo suficientemente grande
como para eliminar esas fluctuaciones turbulentas (digamos de orden de varios minutos),
pero pequeño frente al tiempo en que se observen variaciones sensibles en el flujo medio
(Figura 1.2).

<u>
INTERVALO DE PROMEDIO (ALGUNOS MINUTOS)

Figura 1.2 PROMEDIO DE FLUCTUACIONES TURBULENTAS

Que el movimiento sea turbulento y existan variaciones aleatorias de las componentes de


velocidad, implica que hay transferencia de energía entre capas próximas de fluido.

Esto se debe a que partículas de agua penetran en regiones de distinta velocidad media
(debido justamente a esas fluctuaciones turbulentas, Figura 1.2) y por lo tanto aceleran o
desaceleran a las partículas vecinas con un efecto aparente de esfuerzo de corte.

Trabajar con las ecuaciones de movimiento expresadas directamente según esos valores
medios de las variables permite concentrar el efecto de la turbulencia en términos que
contienen los denominados esfuerzos de Reynolds Tij.

Entonces, y según todo lo discutido, resulta:

a) ecuación de continuidad:

u v w
  0 (1.1.1)
x y z

b) ecuación de conservación de la cantidad de movimiento:

u (u 2 ) (uv ) (uw ) s 1  xz


    g   0 (1.1.2a)
t X y z x  z

v ( vu ) ( v 2 ) ( vw ) s 1  y z
    g   0 (1.1.2b)
t x y z y  z
1 P
g=   (1.1.2c)
 z

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 4
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Donde u,v,w son las componentes de la velocidad en las direcciones x,y,z respectivamente
ya suavizadas (promediadas) en el tiempo; s es el nivel del pelo de agua por encima de
nuestro nivel de referencia; y xz y yz son las componentes del tensor de esfuerzos de
Reynolds que actúan sobre una superficie horizontal (perpendicular al eje z) en las
direcciones x e y respectivamente.

Nótese que por haber despreciado las aceleraciones verticales del flujo, de la tercera
componente de la ecuación de movimiento resultó que la aceleración de la gravedad está
solamente balanceada por el gradiente vertical de presión P (ecuación 1.1.2c). Por
integración directa de esta ecuación se obtiene:

P = .g.(s-z) (1.1.3)

Donde se asumió que en la superficie libre (z=s) la presión Ps es nula. Esta igualdad dada
por (1.1.3) está implícitamente incluida en las ecuaciones (1.1.2a) y (1.1.2b), ya que los
términos que derivan del gradiente horizontal de presión se evaluaron según la pendiente de
la superficie libre s.

Para concluir la formulación del problema falta completar el sistema de ecuaciones


diferenciales planteado hasta ahora imponiendo las correspondientes condiciones de
contorno, que indican que la componente de la velocidad normal al lecho debe anularse, y
que las partículas de fluido no atraviesan la superficie de libre del río.

Por otro lado, si el viento soplara sobre nuestro cuerpo de agua existiría en consecuencia
una transferencia de energía de esa corriente de aire al fluido.

Considerar este efecto implica imponer como condición de contorno que los esfuerzos de
corte del fluido sobre la superficie libre sean iguales al que ejerce el viento sobre la misma.
En particular para situaciones de calma (sin viento) esos esfuerzos en z=s serian nulos.
Análogamente sobre el lecho del río también hay transferencia de energía entre el fluido y
los sedimentos que la conforman. El flujo disipa parte de su energía de movimiento por el
mecanismo de fricción contra el fondo y esto se contempla igualando los términos de los
esfuerzos de corte con los de fricción de fondo.

1.1.3 Integración de las ecuaciones de movimiento sobre la sección transversal

Al estudiar el comportamiento hidrodinámico de ríos y/o canales estrechos es válido


considerar al flujo como unidimensional (hipótesis que no puede aplicarse si en cambio se
consideran recintos muy extensos, tal el caso del Río de la Plata).

Luego, se deducen las ecuaciones correspondientes integrando en toda la sección


transversal al cauce del río las expresiones (1.1.1), (1.1.2a) y (1.1.2b). Esas ecuaciones se
integrarán primero según la coordenada vertical "z" y después según la transversal "y"
(Figura 1.1).

El segundo proceso de integración se realiza sobre la coordenada longitudinal en las


ecuaciones ya promediadas en la vertical.

Para la ecuación de continuidad queda:

dA + dQ = 0 (1.1.4)
dt dx

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 5
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

donde A es el área de la sección transversal y Q el caudal que la atraviesa. Diferenciando el


primer término tenemos:

B.ds + dQ = 0 (1.1.5)
dt dx

siendo ahora s el nivel medio transversal o lateral del río en una sección dada. El ancho B se
mide entre los bancos (márgenes) y también se denomina "ancho de almacenamiento" ya
que determina la capacidad de almacenamiento de una sección del río.

Para la ecuación de Cantidad de Movimiento queda:

dQ + d (Q²) + g.A.ds + Pm. b = 0 (1.1.6)


dt dx A dx 

donde el esfuerzo de fricción de fondo medio se indico como Tb y Pm es el perímetro


mojado sobre el cual el mismo actúa (Figura 1.3.a).

En el caso de que una parte de la sección (en los bancos) no participe en la conducción del
flujo (solamente almacena agua), tal como se muestra en la Figura 1.3.b), se efectúa la
integración de la ecuación de cantidad de movimiento sobre el área As (de conducción),
entre los límites y1' e y2'. El perímetro mojado suele reemplazarse por el perímetro de As,
incluyendo por lo tanto bordes no sólidos.

s
h

A
(Zb) Zo B

Pm

Figura 1.3 a) ESQUEMATIZACIÓN DEL ESFUERZO DE FONDO

ION Bs
AC
ND
INU
AD
E Y1 Y1' Y2' Y2
E
AR
AL
INCIP
AL
PR As
N
CA
NO CONDUCE FLUJO
SOLAMENTE ALMACENA

Figura 1.3 b) ESQUEMA DE SECCIÓN COMPUESTA

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 6
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

1.2 FLUJO ESTACIONARIO

1.2.1 Esfuerzo de Corte en el lecho y turbulencia

La dinámica del flujo fluvial está influenciada básicamente por los esfuerzos de corte en el
fondo. Un tratamiento teórico de los mismos puede ser realizado bajo las siguientes
hipótesis:

(i) Flujo estacionario, las derivadas temporales son nulas.

(ii) Flujo uniforme, las derivadas longitudinales de la velocidad son nulas.

(iii) Flujo bidimensional, las derivadas laterales (y) son nulas.

Por lo tanto v, w, y yz desaparecen, quedando la ecuación de cantidad de movimiento de la


siguiente forma:

g.ds - 1 .dxz = 0 (1.2.1)


dx  dz

la que puede ser integrada respecto de z, utilizando la condición de borde de esfuerzo de


corte nulo en la superficie (si no hay viento):

xz = b.(1-z/h) (1.2.2)

donde h es la profundidad total de agua y:

b = -.g.h.ds (1.2.3)
dx

Se deduce que si la densidad del fluido es constante el esfuerzo de corte varía linealmente
en profundidad, y que la pendiente de superficie libre depende de la fricción de fondo.

La ecuación de continuidad en este caso expresa que el caudal que escurre por todas las
secciones del río es el mismo y no varía en el tiempo:

Q = cte. (1.2.4)

La fuerza generadora del movimiento será en este caso "g.sen()" por la masa de agua
(donde  es la pendiente de fondo como se muestra en la Figura 1.3), y deberá ser igual a la
fuerza de resistencia que opone el fondo al movimiento (por unidad de superficie es la
tensión de corte):

b = .g.h. sen() (1.2.5)

considerando un canal de ancho finito el equilibrio de fuerzas se expresaría por:

b.Pm = .g.A. sen() (1.2.6)

donde A es el área de la sección transversal y Pm el perímetro mojado por el agua,


obteniéndose la relación:

b = .g.R. sen() (1.2.7)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 7
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

donde R = A/Pm es el radio hidráulico medio, que para canales anchos tiende a la
profundidad h.

Si la pendiente de fondo es suficientemente pequeña (como ocurre en general en ríos y


canales naturales), se puede considerar que la distribución vertical de presiones es
hidrostática:

P = .g.(h-z) (1.2.8)

Un concepto muy útil en canales abiertos es el de la conservación de la energía total, la cual


por unidad de peso puede ser expresada como:

H = zo + h + U² / (2.g) (1.2.9)

donde zo es la altura del fondo del canal respecto a un plano horizontal de referencia y U es
la velocidad media en profundidad.

Para un movimiento uniforme y permanente se obtiene que la pendiente de la línea de


energía es igual a la pendiente de fondo So (o I según algunos autores), o sea:

dH = dzo = So = I (1.2.10)
dx dx

La tensión de corte en el fondo es producto de un perfil de velocidades que se debe conocer


para poder establecerla.

En un flujo laminar, que es aquel en el cual las partículas se mueven según trayectorias fijas
(sin oscilaciones turbulentas), la viscosidad domina las fuerzas de fricción. En ríos este tipo
de movimiento sólo se produce en una capa o zona muy delgada cerca del fondo.

Para calcular el valor del esfuerzo de corte en el fondo en un flujo laminar se puede utilizar la
fórmula de Darcy-Weisbach:

b = f. . U2 / 8 (1.2.11)

Donde f = 24/Re, siendo Re el número de Reynolds:

Re = U . h /  (1.2.12)

El escurrimiento será laminar si Re < 1000; teniendo en cuenta que la viscosidad del agua es
 = 0,01 cm2/s, el producto de la velocidad por la profundidad debería ser U.h < 10 cm 2/seg,
valor muy pequeño para los canales naturales.

Por lo tanto, normalmente el escurrimiento en canales no es laminar sino turbulento.

Los efectos de turbulencia pueden relacionarse con el flujo medio a través de diferentes
formulaciones. Una forma de encarar el problema utiliza el concepto de longitud de mezcla
(Prandtl, 1925), por el que se supone que las partículas del fluido se mueven vertical y
lateralmente con respecto al flujo medio en una distancia típica L, antes de perder su
identidad por mezcla.

En una capa límite muy cercana al fondo puede suponerse que la longitud de mezcla está
relacionada con la distancia a la pared:

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 8
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

L = K.z (1.2.13)

donde K es un coeficiente llamado constante de von Karman, cuyo valor es de alrededor de


0,4 para flujo de agua clara o con cantidades moderadas de sedimentos en suspensión.

Lejos de la pared se han efectuado diferentes hipótesis acerca de la variación de L,


resultando en distintas ecuaciones para el perfil de velocidad. Utilizando una de las más
comúnmente aceptadas resulta la ley logarítmica de velocidades:

u = u*. ln (z/zo) (1.2.14)

Siendo u* la velocidad de corte, relacionada por definición con el esfuerzo de corte en el


fondo a través de la siguiente ecuación:

u*  b /  (1.2.15)

La validez de esta ley es aproximada, pudiendo darse deformaciones del perfil de velocidad
por efecto de la no uniformidad del flujo, diferencias de densidad, y la acción del viento en la
superficie.

1.2.2 Coeficientes de Resistencia para Flujo Uniforme

Como u es linealmente proporcional a u*, es posible establecer una relación cuadrática entre
el esfuerzo de corte en el fondo y la velocidad media en profundidad (U):

u*² = b / = g / Cz2 . U2 (1.2.16)

donde Cz es el coeficiente de Chezy (m0.5/seg). Utilizando la ecuación (1.2.3) se obtiene la


ley de Chezy:

U = Cz. (-h. ds/dx)0.5 = Cz (h.I)0.5 (1.2.17)

En las ecuaciones precedentes se supuso que la velocidad se anula a una distancia z o del
fondo.

En realidad, muy cerca del fondo esta teoría no es válida, dependiendo la situación de su
rugosidad, caracterizada habitualmente por medio de la rugosidad equivalente de Nikuradse
k (fondo cubierto por una capa lisa y compacta de granos de diámetro k, que produce igual
rugosidad que el fondo real).

Si la rugosidad es mucho mayor que la capa laminar del fondo (lo cual ocurre normalmente
en ríos), el fondo se denomina "hidráulicamente rugoso", y experimentalmente se determina
que el punto de velocidad nula de la ecuación (1.2.14) zo = k/33, y que la relación entre el
coeficiente de Chezy y el radio hidráulico (o la profundidad en canales anchos) es la
siguiente:

Cz = 18.log [ 12.R / k ] m/seg (1.2.18)

Como la ley de velocidades (1.2.14) toma el logaritmo de k, su influencia en el perfil vertical


es baja (ver Figura 1.4).

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 9
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 1.4 PERFILES VERTICALES DE CONCENTRACIÓN Y VELOCIDAD


Una fórmula de resistencia muy común es la de Manning:

U = 1/n . R(2/3). I (m/seg) (1.2.19)

donde el coeficiente de Manning n ha sido tabulado para diferentes condiciones del canal o
río (ver por ejemplo "Open Channel Hydraulics", R. French, Capítulo 4, o Chow,V.T. (1959).
0pen Channel Hydraulics, McGraw-Hill Book Co., New York, USA. (1959)). Esta ecuación
debe utilizarse en el sistema métrico decimal.

Comparando las ecuaciones (1.2.17) y (1.2.19) y reemplazando la profundidad h por R


(considerando la totalidad de la sección transversal) se obtiene que:

Cz = R(1/6) / n (1.2.20)

Los valores típicos de n se indican en numerosos textos, mostrándose valores


representativos en la siguiente tabla:
Cauce n
Canales Artificiales
Cemento terminado fino 0,012
Cemento ordinario 0,013 - 0,014
Cemento rugoso, Canal de tierra en óptimas condiciones 0,017
Canal de tierra recto, perfilado en buenas condiciones 0,020
Canal de tierra perfilado con maleza 0,030 ± 0,005
Canales naturales y ríos con fondo de tierra
Rectos, en condiciones medias, algo de vegetación 0,025
Sinuosos o en malas condiciones (bastante vegetación) 0,035 ± 0,005
Anchos y poco profundos, gran rugosidad 0,040 ± 0,010
Sección variable, con vegetación en los bancos 0,045 ± 0,005
Ríos de montaña con fondo de piedra 0,045 ± 0,005

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 10
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Canales aluviales con fondo de arena, sin vegetación


Régimen subcrítico: Ripples 0,023 ± 0,006
Dunas 0,027 ± 0,009
Transición: Dunas "lavadas" 0,019 ± 0,005
Régimen supercrítico: Fondo Plano 0,013 ± 0,002
Ondas estacionarias 0,014 ± 0,002
Antidunas 0,016 ± 0,004
En la bibliografía que se entrega (Guide for Selecting Manning's Roughness Coefficients for
Natural Channels and Flood Plains. United States Geological Survey Water-supply Paper
2339) se presentan numerosos ejemplos de ríos con distintos coeficientes de rugosidad.

Dada una sección transversal de un río, si se considera que la pendiente longitudinal I =


(ds/dx) es constante en la dirección transversal, la ecuación (1.2.17) implica que el caudal
en una posición 'y' es proporcional a:

Q(y) = h.U(y) =~ I . Cz . h(3/2) (1.2.21)

Por lo tanto la distribución transversal de velocidades sigue una ley proporcional a Cz.h(3/2).
La validez de esta ley es aproximada, como puede observarse en la Figura 1.5, dado que si
el canal no es totalmente uniforme existen componentes de velocidad transversales debido a
fuerzas inerciales que tratan de acomodar el flujo a condiciones de fondo variables, y el perfil
transversal de velocidad puede no estar en equilibrio con el perfil batimétrico (del lecho)
local.

Figura 1.5 SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN RÍO CON PERFILES DE VELOCIDAD


MEDIDOS Y TEORICOS SEGÚN LA LEY DE CHEZY

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 11
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

1.2.3 Flujo no uniforme

Si bien las fórmulas de resistencia son válidas para flujo estacionario, bidimensional (x,z) y
uniforme, en la práctica se utilizan para flujos ligeramente no estacionarios (ondas de
crecida o de marea), tridimensionales y no uniformes, donde los términos de aceleraciones
convectivas son despreciables.

Esto último se cumple cuando el número de Froude es pequeño

U
F (1.2.22)
g.h

lo que resulta de una estimación de los órdenes de magnitud de estos términos con respecto
al término de presión g.ds/dx. La ecuación de cantidad de movimiento queda de la siguiente
forma:

(1 - Q².Bs). dh - So + Q|Q| - Q² . dAs| = 0 (1.2.23)


g.As3 dx Cz².R.As² g.As3 dx |h

donde R = As/Pm es el radio hidráulico, So = - dzb/dx es la pendiente de fondo media. Si se


asume que el último término puede despreciarse (lo que equivale a decir que el río es más
o menos prismático), la ecuación puede reescribirse como:

1- Q.|Q| _
Cz².R.As².So
dh = So. ______________ (1.2.24)
dx 1 - Q².Bs
g.As3

Se observa en esta ecuación que si F = 1 la pendiente de superficie se hace infinita. Ello


indica que la ecuación debe utilizarse para valores moderados de F (flujo lentamente
variado). La ecuación no tiene en cuenta pérdidas locales de energía por expansiones
bruscas del cauce, que deben calcularse en forma independiente.

Como el parámetro constante en un flujo estacionario es Q, la ecuación permite definir dos


importantes profundidades:

___Q.|Q|___ = 1 si h = hn = profundidad "normal" (1.2.25)


Cz².R.As².So

o sea que la "pendiente de fricción" Sf iguala a la de fondo:

Sf = __Q.|Q|__ = So (1.2.26)
Cz².R.As²

Q².Bs = 1 si h = hc = profundidad "crítica" (1.2.27)


g.As3

Para la profundidad normal la pendiente de superficie libre es igual a la del fondo (la
profundidad es constante). El flujo se denomina "uniforme", y sólo puede darse si la
pendiente de fondo es distinta de cero (no existe para fondo plano).

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 12
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Reescribiendo la condición de profundidad normal se obtiene nuevamente la ley de Chézy,


expresada en función de la pendiente de fondo (que es igual a la de superficie):

Q = As.C. (R.So)0.5 (1.2.28)

Para un canal ancho y de sección rectangular R  h, resultando:

hc = ( Q² / (g.Bs²))(1/3) (1.2.29)

y asumiendo que Cz es constante:

hn = [ __Q.|Q|___ ](1/3) (1.2.30)


Cz².Bs².So

con lo cual la “curva de remanso” queda como:

dh = So. h3_-_hn3 (1.2.31)


dx h 3 - hc3

1.2.4 Curva de descarga

Como consecuencia de las relaciones obtenidas para flujo uniforme hay una relación entre el
nivel y la descarga o caudal conducido por un río, denominada ley H-Q, que en el caso de un
canal ancho y rectangular tiene la siguiente forma:

Q = Bs.Cz. So . h(3/2) (1.2.32)

Si se considera que el coeficiente de Chezy es constante el caudal debería depender de la


profundidad elevada a la 3/2. En la práctica, una serie de factores hace que esta ley no sea
válida, por lo que la ley H-Q debe obtenerse mediante mediciones.

El caudal varía no solamente en función de la altura de agua, sino también de las


pendientes, de la naturaleza, la forma y las dimensiones del cauce, por lo que no resulta
posible obtener el caudal Q en función de la altura con una expresión única y general,
aplicable con suficiente aproximación a todos los casos.

Disponiéndose de un gran número de aforos, se representan los mismos en un gráfico,


donde en abscisas se llevan los caudales Q medidos y en ordenadas las correspondientes
alturas H. Se determina la ecuación de la curva que compensa los errores, la que se
denomina como la "ecuación del río".

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 13
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

1.3 FLUJO NO ESTACIONARIO

El desarrollo que se efectuará se limita al análisis de ondas largas, cuya longitud sea mucho
mayor que la profundidad de agua. Quedan pues excluidas las olas generadas por el viento,
considerándose las ondas de marea y de crecida.

Se tratará el flujo en canales o ríos desde un punto de vista unidimensional. Las ecuaciones
de continuidad y cantidad de movimiento (ecuaciones de Saint Venant), simplificadas para
un canal prismático de sección arbitraria, pueden escribirse como:

B.dh + dQ = 0 (1.3.1)
dt dx

1.dU + U.dU + dh + Sf - So = 0 (1.3.2)


g dt g dx dx

La curva de descarga o ley H-Q en el caso de un régimen no estacionario no depende de la


pendiente de fondo So (que da el caudal 'normal' del río), sino de la pendiente de fricción S f:

Q = Qn. S f /S o (1.3.3)

despejando Sf de (1.3.2) y sustituyendo en (1.3.3) se obtiene:

Q = Qn . ( 1 - 1 .dh - U . dU - 1 . dU)0.5 (1.3.4)


So dx So.g dx So.g dt

Onda Cinemática

Onda Difusiva

Onda Dinámica completa

La ecuación (1.3.4) es la curva de descarga dinámica, y brinda una ley H-Q en forma de
loop (menores caudales cuando la altura crece que cuando baja), como se muestra en las
Figuras 1.6 a) y b).

Los modelos de resolución que aplican la analogía de onda difusiva se basan en la ecuación
de continuidad y en los términos marcados de la ecuación (1.3.4), los que en conjunto
resultan en la siguiente ecuación:

dQ + c.dQ = D.d²Q (1.3.5)


dt dx dx²

para un canal rectangular la velocidad de translación de la onda es simulada por la variable:

c = 1.dQ (1.3.6)
B dy

y D = Q/(2.B.So) simula un coeficiente de difusión, responsable de la atenuación de la


misma.

Estos parámetros pueden ser evaluados por ajuste de hidrogramas observados.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 14
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 1.6 a) INFLUENCIA DE LAS ONDAS DE CRECIDA EN LA LEY ALTURA - CAUDAL

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 15
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS
OBRA DE CONTROL SE-6

72

64

56

48
Caudal [m3/s]

40

32

24

16

8 SE-6
Modelo

0
73

74

75

76
73,1

73,2

73,3

73,4

73,5

73,6

73,7

73,8

73,9

74,1

74,2

74,3

74,4

74,5

74,6

74,7

74,8

74,9

75,1

75,2

75,3

75,4

75,5

75,6

75,7

75,8

75,9

76,1

76,2

76,3

76,4

76,5

76,6

76,7
Nivel [m]

Figura 1.6 b) Influencia del pasaje de una onda de crecida en un canal de drenaje en la
Provincia de Buenos Aires (loop sobre nivel 76 m) e influencia del remanso para diferentes
condiciones hídricas aguas abajo, en la zona de desborde sobre la planicie (Nivel 75 m).
En estos modelos se ignoran los términos de inercia y pueden ser aproximadamente válidos
si se cumple que:

hn
Tp  30  / So (1.3.7)
g

donde Tp es el período típico de la perturbación al estado estacionario.

Los modelos de onda cinemática asumen que el caudal es siempre igual al normal,
despreciando los términos de inercia y presión frente a los de gravedad y fricción, quedando
las ecuaciones de Saint Venant reducidas a:

1.dQ + dQ = 0 (1.3.8)
c dt dx

Para obtener una razonable precisión en estos modelos debe cumplirse que:

171 hn
Tp  (1.3.9)
S o  Un

Esto implica que esta ecuación se puede utilizar para ondas más cortas en canales de
mayor pendiente, por lo cual suele utilizarse en ríos de montaña.

Los modelos dinámicos son los más complejos, y deben ser usados cuando los períodos de
onda son relativamente cortos, como ser en ondas de marea. Su resolución se efectúa a
través del empleo de modelos matemáticos.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 1: HIDRÁULICA FLUVIAL


utn-OFyM-Cap1.doc Pág. 16

You might also like