You are on page 1of 22

UTN

FACULTAD REGIONAL CONCEPCION DEL URUGUAY

INGENIERÍA CIVIL

OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS


CAPÍTULO 5: TEORÍA BÁSICA DE LAS MAREAS

2017

Lic. Julio Cardini


OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

5. TEORÍA BÁSICA DE LAS MAREAS 1


5.1 INTRODUCCION 1

5.2 TEORIA ASTRONOMICA DE LAS MAREAS OCEANICAS 2

5.3 ANALISIS Y PREDICCION DE MAREAS 10

5.4 ESTIMACIÓN DE MAREAS EXTREMAS 17

5.5 LAS MAREAS Y LA CIRCULACIÓN EN LA COSTA ARGENTINA 20

5. TEORÍA BÁSICA DE LAS MAREAS

5.1 INTRODUCCION

Las olas de mayor longitud conocida en el océano son las asociadas con los movimientos de
marea, que se manifiestan en las costas por medio de movimientos rítmicos de ascenso y
descenso de las aguas y, particularmente en bahías y estuarios, por el cambio regular de las
corrientes de marea.

Los distintos estados de sus movimientos han recibido distintos nombres, así por ejemplo,
mientras dura el crecimiento, se dice que hay flujo, marea entrante o creciente; mientras dura el
descenso, que hay reflujo, bajante o marea saliente; cuando el agua llega a su máximo o
mínimo, que es el momento de la pleamar o bajamar respectiva; y cuando el agua está
parada, en las inmediaciones de los cambios de marea, que es el momento de la estoa de
bajante o de creciente. Por razones prácticas, los aspectos de cambio de nivel y de velocidad
son tratados en forma separada.

La teoría generalizada de la marea admite que el fenómeno total de la misma, es decir, su


amplitud y hora de culminación, obedece a las siguientes causas:
 Causas Astronómicas: Mareas Astronómicas
Influencia combinada de la Luna y el Sol
 Causas Atmosféricas: Mareas Atmosféricas o Meteorológicas
Eólicas -> Vientos Mareros o terreros
Barométricas -> Mayor o menor presión que la normal
Acuosas -> Deshielo o lluvias
 Causas Sísmicas: -> terremotos (Tsunamis)
 Causas Geográficas: Mareas Accidentales
Islas y bancos que modifican la marcha de la marea
Variación de la profundidad y configuración de la costa que la retardan, aumentando
su amplitud
A continuación se estudiarán las causas astronómicas de la marea:

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 1
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

5.2 TEORIA ASTRONOMICA DE LAS MAREAS OCEANICAS

Las mareas son causadas por la atracción de la luna y el sol. En un punto determinado, la
marea es de características complicadas, pero puede considerarse como una suma de mareas
parciales, cada una de las cuales está relacionada con el movimiento de la tierra relativo al de
la luna y el sol. Para estudiar sus causas es necesario analizar las fuerzas que producen las
mareas.

Consideremos la luna y la tierra únicamente, asumiendo que la masa de la tierra es unitaria, y


la de la luna igual a m = 1/81,45. La atracción gravitatoria de la luna en el centro de la tierra es
proporcional a m/r², donde r es la distancia desde el centro de la luna al centro de la tierra
(Figura 5.1). Esta distancia es constante en promedio, y la atracción de la luna sobre la tierra
debe ser por lo tanto balanceada por una fuerza centrífuga que se dirige hacia el lado contrario
a la luna, y es también proporcional a m/r².

Figura 5.1 Esquema de la atracción gravitatoria tierra-luna y de la fuerza centrífuga que la balancea
Supongamos ahora que la tierra está cubierta por una capa esférica y uniforme de agua. La
fuerza centrífuga que actúa sobre cada partícula de la tierra es la misma, pero la atracción de la
luna es diferente.

Considerando un punto sobre la superficie de la tierra que está en la línea entre ambos
cuerpos, la atracción de la luna ser proporcional a m/(r - µ)², donde f es el radio de la tierra. La
diferencia entre esta fuerza y la centrífuga es proporcional a 2mµ/r3, porque µ/r es pequeña
(1/60,34).

Debido a esta diferencia la atracción de la luna tiende a sobre elevar la superficie del agua en
el punto estudiado, pero como la atracción de la gravedad es proporcional a 1/µ², la relación
entre la fuerza de la luna y la atracción gravitatoria es muy pequeña (1,2x10-7), siendo la
reducción de la aceleración de la gravedad de 0,000115 cm/seg².

Si consideramos un punto ubicado sobre la superficie de la tierra pero en el lado opuesto al de


la luna, la atracción de la luna es menor que la fuerza centrífuga y es proporcional a m/(r+µ)²,
por lo cual la diferencia es de nuevo -2mµ/r3, dirigida hacia el lado contrario al de la luna, por lo
cual la superficie del agua tiende a ser alejada de la luna.

Si tomamos un punto sobre la superficie de la tierra en ángulo recto con el eje tierra-luna, la
diferencia entre las fuerzas gravitatoria y centrífuga tiene sentido hacia dentro de la tierra
(Figura 5.2).

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 2
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

En cualquier punto de la superficie de la tierra existir entonces una diferencia de fuerzas, con
dirección hacia la luna en un hemisferio terrestre y dirección opuesta en el otro. Esta
diferencia puede descomponerse en componentes normales a la superficie terrestre y
componentes horizontales.

Figura 5.2 a) Representación plana de las fuerzas productoras de marea y b) Distribución de fuerzas
horizontales
La teoría de equilibrio, desarrollada por Newton, asume que la rotación de la tierra relativa a
la luna es tal que siempre la misma cara de la tierra da hacia la luna. En ese caso, el campo
de fuerzas antes descripto permanece estacionario, y la superficie del agua sólo queda en
equilibrio si se sobre eleva de forma tal de compensar las diferencias de aceleración de la
gravedad perpendiculares a la superficie terrestre. Esta teoría es capaz de explicar una
sobrelevación máxima de 36 cm, y una depresión máxima de 18 cm.

La tierra en realidad no muestra siempre la misma cara a la luna, sino que gira cada 24 horas.
Por lo tanto, un punto dado sobre la superficie terrestre como M o N en la Figura 5.3,
experimentar dos pleamares y dos bajamares por día, como si la marea fuera una onda que se
traslada alrededor del globo de Este a Oeste.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 3
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 5.3 La marea lunar con la luna en el plano del Ecuador


A) estacionaria, B) girando con trayectoria circular
La Luna gira, sin embargo, alrededor de la Tierra en el sentido de la flecha de modo de pasar
en un día de la posición L a la posición L', haciendo que el punto M necesite unas 24 horas 48
minutos para dar una vuelta y llegar al punto M' ubicado sobre el eje mayor del elipsoide de
revolución dirigido hacia la nueva posición de la luna. Por lo tanto, cada punto observar que se
requieren 12 horas 24 minutos para cumplir un ciclo completo de marea.

La órbita lunar se encuentra, no obstante, inclinada con respecto al plano del Ecuador de
manera que, no encontrándose siempre la luna en él, el eje mayor del elipsoide de revolución
estar dirigido generalmente como lo indica la Figura 5.4, dando lugar a que el punto M tenga
dos pleamares sucesivas, y también dos bajamares, de distinta altura, mientras que un punto
más cercano a los polos puede tener una sola pleamar por día.

Figura 5.4 La luna describe una órbita sobre un plano inclinado respecto al del Ecuador generando
desigualdad diurna

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 4
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Según sea la posición del punto de observación, se producirán mareas con distintas
características (denominadas regímenes de marea), según predominen las ondas de período
semidiurno o diurno, como se muestra en las Figuras 5.5, 5.6 y 5.7:

1) Régimen Diurno: predomina la onda de marea diurna, produciéndose una sola pleamar y
bajamar por día.

2) Régimen Semidiurno: predomina la onda de marea semidiurna, produciéndose dos


pleamares y bajamares por día, con una desigualdad relativamente pequeña en sus alturas.

3) Régimen Mixto: en este régimen resultan importantes ambas ondas, caracterizándose por
una desigualdad en las alturas de las pleamares y bajamares sucesivas. Por lo general se
producen dos bajamares y pleamares por día, resultando diurna en ocasiones.

Además, como la órbita lunar no es circular, la distancia entre la luna y la tierra varía en un mes
lunar entre un máximo y un mínimo cuando el satélite se halla en apogeo y perigeo,
respectivamente, con lo que al variar la fuerza de atracción se producen mareas de menor y
mayor amplitud, en correspondencia con esas posiciones.

Figura 5.5 Tabla de mareas, localidad con régimen semidiurno (Puerto San Julián)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 5
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 5.6 Tabla de mareas, régimen de desigualdades diurnas (Bahía Ushuaia)

Figura 5.7 Marea semidiurna, diurna y mixta (desigualdad diurna)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 6
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

La teoría dinámica, desarrollada por Lagrange, está basada en que sólo las componentes
horizontales de las diferencias entre las fuerzas gravitatoria y centrífuga tienen importancia, y
son las principales responsables de la generación de la marea, dado que no están
compensadas como en el caso de las componentes normales, que sólo representan una
pequeña fracción de la aceleración gravitatoria (Figura 5.2).

El problema consiste en determinar que tipo de movimientos en los océanos pueden


desarrollarse bajo la influencia de fuerzas horizontales periódicas, distribuidas de una
determinada manera, lo cual lleva a ecuaciones muy complicadas matemáticamente, por lo
cual no es de aplicación práctica para predecir las mareas.

Los mismos razonamientos se pueden aplicar considerando el sol y la tierra, pero teniendo en
cuenta en este caso que m = 333400 y que µ/r = 23484, con lo que resulta que la máxima
fuerza generadora de mareas del sol es del orden de 0,46 veces la de la luna, dado que la
mayor distancia tierra-sol balancea la mayor masa de este último.

La acción del sol genera una marea semidiurna donde las pleamares y bajamares se suceden
cada 6 horas, con desigualdad diurna en virtud de la variación anual de la declinación solar, y
con mayor o menor amplitud según la tierra se halle más o menos cerca del sol al describir su
órbita elíptica a lo largo del año.

Con las mismas consideraciones puede apreciarse que ningún otro cuerpo celeste puede
producir mareas en la tierra.

El movimiento de la luna y el sol con relación a la tierra es tan complicado que el sistema de
fuerzas varía fuertemente con el tiempo, pero su distribución se repite en forma regular,
produciendo una deformación de la superficie del agua que deja de ser esférica para
convertirse en un elipsoide. La combinación de los efectos de ambos cuerpos celestes se
denomina marea luni-solar.

El efecto más destacable se produce por la variación mensual en la alineación de la luna y el


sol. Tanto en novilunio (luna nueva, astros en conjunción) como en plenilunio (luna llena, astros
en oposición), los efectos del sol y la luna se refuerzan (Figura 5.8), dando lugar a las mareas
de sicigias, cuya pleamar se produce al estar la luna en el meridiano superior o inferior.

En cambio, cuando se está en cuarto creciente una semana después de la luna nueva, o en
cuarto menguante aproximadamente tres semanas después, las mareas lunar y solar se restan
para producir las mareas de cuadraturas, cuyas amplitudes son menores que las medias, y
cuyas pleamares se verifican también al pasar la luna por el meridiano superior o inferior
(Figura 5.9).

Figura 5.8 Marea LUNI/SOLAR y la diferencia por desigualdad de fase


PL: plenilunio; NL: novilunio; CC Y CM: cuartos creciente y menguante

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 7
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 5.9 Resta de marea lunar y solar en cuadraturas: marea muerta

La combinación de efectos más favorable para amplificar la marea se da al producirse las


mareas de sicigias equinocciales de perigeo.

La distribución mundial de los tipos de marea se presenta en la Figura 5.10 donde se puede
apreciar que la mayor parte de las mismas son semidiurnas.
(Fuente: http://www.physicalgeography.net/fundamentals/8r.html).

Figura 5.10 Tipo de mareas en las costas del planeta

Debido a las distintas orientaciones de las fuerzas ejercidas por la luna y el sol, cuando la luna
se halla en el primer cuarto de una lunación, la combinación de ambas mareas hace que la
pleamar se anticipe al paso de la luna por el meridiano superior o inferior; cuando está en el
segundo cuarto, que ella se atrase; cuando se encuentran en el tercer cuarto, que se adelante
nuevamente; y cuando ha entrado en el último cuarto, que vuelva a atrasarse.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 8
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

El atraso o adelanto que experimenta la pleamar respecto del pasaje de la luna por el
meridiano superior o inferior se denomina la diferencia por desigualdad de fase, y tiene un valor
que varía entre 0 y 45 minutos aproximadamente, según lo indica la siguiente tabla, en la cual
se ve que la suma algebraica de sus valores en una media lunación es nula.

Fase de la luna PL 3er Cuarto CM 4to Cuarto NL

1er Cuarto CC 2do Cuarto

Hora del paso de la 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12


luna
24 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Diferencia por 0 16 31 41 44 31 0 31 44 41 31 16 0
desigualdad de
fase (min)

Atraso o adelanto adelanto atraso


de la pleamar

La marea, al propagarse como una onda, no puede hacerlo libremente por interposición de los
continentes, quedando sometida a los efectos de la geografía, la topografía del fondo y la
fricción que alteran su desarrollo, como lo alteran además la rotación terrestre, los vientos y las
corrientes.

La onda de marea "progresiva" puede reflejarse en la plataforma continental o la costa, dando


lugar con ello a ondas "estacionarias" con aumento de la amplitud de la marea, lo que hace que
en cada localidad la marea presente particularidades propias.

En la naturaleza se observa también que en ciertas regiones las mareas de sicigias (o mareas
vivas) se producen un cierto número de días después del novilunio o plenilunio, y en algunos
casos antes, y similarmente existe una diferencia entre los cuartos creciente o menguante y las
correspondientes mareas de cuadraturas (mareas muertas). Tal atraso o adelanto se denomina
edad de la marea, y en las costas argentinas vale 3,5 días al Norte del paralelo 41x y 2,5 días
al Sur de esa latitud.

Por otra parte, en cada localidad se verifica un atraso de la pleamar con respecto a la hora de
paso de la luna por el meridiano, independientemente de la diferencia por desigualdad de fase,
que se llama el establecimiento de puerto, y se expresa en horas y minutos.

La diferencia de tiempo que hay en cada día entre la hora de paso de la luna por el meridiano y
la pleamar es el intervalo lunitidal, que es igual a la suma del establecimiento de puerto y la
diferencia por desigualdad de fase; pero como la suma de las desigualdades de fase es nula a
lo largo de media lunación, resulta que el promedio de los intervalos lunitidales de un múltiplo
de medias lunaciones es igual al llamado establecimiento de puerto medio.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 9
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

5.3 ANALISIS Y PREDICCION DE MAREAS

En una ubicación determinada, la marea es una combinación de la marea astronómica y la


meteorológica. La primera es la suma de las contribuciones de las diferentes componentes o
armónicas astronómicas:

h = Ho +  Ai cos (i t + i)

Siendo:

Ho = la posición del nivel medio del mar, calculado utilizando una larga serie de
observaciones a intervalos de tiempo iguales (posición de marea nula).

Ai= la amplitud de la í-ésima armónica (Constituyente)

i= su velocidad angular

i= su fase inicial

Los valores de Ai y i son obtenidos mediante el análisis armónico de los registros de marea del
lugar, a través de la aplicación de distintos métodos, que inicialmente eran mecánicos y
actualmente utilizan programas de computación que procesan los datos de nivel medidos. Por
lo tanto, la única forma de obtenerlos es a través de la realización de mediciones mareológicas
en el sitio de interés.

Los valores de las velocidades angulares se obtienen de datos astronómicos, siendo por ello
iguales para todos los lugares del mundo.

Cada constituyente armónico representa la marea que produciría un "astro ficticio"


representativo de un determinado efecto, existiendo también algunos constituyentes armónicos
que representan los efectos que sobre el desarrollo de la marea tiene el agua poco profunda y
que, en muchos estuarios, son de gran significación.

Para representar la marea con suficiente precisión bastan unos 20 o 30 constituyentes, pero
sus características sobresalientes pueden deducirse del valor de cinco constituyentes
principales para los que se usan los símbolos M2, S2, N2, K1 y O1 y que se definen a
continuación.

El constituyente M2 se llama lunar principal semidiurno y representa la marea que produce la


luna moviéndose a su velocidad media en el plano del ecuador en una órbita circular de radio
igual a su distancia media a la tierra. Su período es de 12,42 hs, y suele ser el más importante.

El constituyente S2 se llama solar principal semidiurno y representa la marea que produce el


Sol moviéndose a su velocidad media en el plano del ecuador en una órbita circular de radio
igual a su distancia media a la tierra. Su período es de 12,0 hs, y su amplitud suele ser de
menos del 50% de M2.

El constituyente N2 se llama lunar elíptico mayor semidiurno y representa la alteración que


introduce el hecho de ser variable la distancia entre la luna y la tierra, por ser elíptica la órbita
de aquella. Su período es de 12,66 hs, y su amplitud suele ser un 20% de M2.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 10
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Los constituyentes K1 y O1 son solar-lunar y lunar declinacionales diurnos, representan la


alteración que resulta de estar inclinado respecto del ecuador el plano de la órbita de la luna
alrededor de la tierra y de la tierra alrededor del sol, dando lugar a que su declinación varíe.
Sus períodos son de 23,93 y 25,82 hs, respectivamente.

Conociendo estos constituyentes se pueden determinar los siguientes valores principales de la


amplitud de marea, en forma aproximada:
Media = 2 M2
Sicigias = 2 (M2 + S2)
Cuadraturas = 2 (M2 - S2)
Perigeo = 2 (M2 + N2)
Apogeo = 2 (M2 - N2)
Desigualdad diurna = 2 (K1 + O1)

La marea se clasifica en función del número de Defant: Nf =(K1 + O1)/(M2 + S2), como:
Semidiurna :0  Nf < 0,25
Mixta - predominantemente semidiurna : 0,25  Nf < 1,5
Mixta - predominantemente diurna : 1,5  Nf < 3,0
Diurna : Nf  3,0
(Algunos autores clasifican como marea Diurna para Nf  1,25)

Como el Sol varía su declinación en el transcurso de un año, corresponde que se considere


también la introducción de dos constituyentes, de los cuales el más importante es P1, llamado
solar declinacional diurno; y dado que la órbita de la luna tiene también una revolución de sus
nodos que completa en un período de 18,61 años, habría que introducir otro constituyente,
pero se prefiere aplicar en cambio correcciones calculadas.

El período mínimo de registro para separar las componentes S2 y M2, de frecuencias


angulares s y m es igual a 2 / (s - m), resultando de unos 15 días.

Normalmente se registran 15 o 30 días para cubrir uno o dos semiciclos lunares completos
(con mareas de sicigias y cuadraturas), prefiriéndose registros de 1 año de duración para
determinaciones de precisión. El intervalo de registro normalmente utilizado es horario.

Una vez determinados los constituyentes de la marea, la misma puede ser calculada para
cualquier instante de tiempo, por superposición de efectos, como se muestra en la Figura 5.11.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 11
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 5.11 Suma de componentes para producir la marea (C):


resta de observada (A) menos predicha (B) = residuo meteorológico (D)
El Servicio de Hidrografía Naval (S.H.N.) publica las Tablas de Marea con las horas y alturas de
las pleamares y bajamares de una serie de puertos del litoral marítimo argentino (denominados
puertos Patrones), para cada día del año (Figura 5.12).

Estas alturas de marea se encuentran referidas al llamado Plano de Reducción, que se ubica
debajo del nivel medio del mar, de tal manera que las alturas de mareas referidas al mismo son
casi siempre positivas. Este Plano de reducción corresponde a un plano de referencia respecto
del cual se anotan las profundidades en las cartas o planos. Para la definición del plano de
reducción en cada puerto se siguen criterios fijados por Congresos Internacionales, dado que
un plano de reducción demasiado bajo haría aparecer en forma exagerada los peligros de la
zona para la navegación, y si fuera demasiado alto, se mostraría una topografía observable
sólo en la pleamar, debiéndose aplicar fuertes correcciones negativas a las profundidades de
las cartas.

El S.H.N. determinó los planos de reducción de los puertos argentinos de acuerdo a las
siguientes definiciones:
 Para el Río de la Plata: Límite inferior de la media de todas las bajamares (media menos
desvío standard).
 Para el Litoral Marítimo: Límite inferior de la media de las bajamares de sicigias.
 Para la Zona Antártica: Límite inferior de la media de las bajamares de sicigias trópicas
(máxima declinación Norte o Sur de la luna).

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 12
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 5.12 Tabla de Mareas: predicción de pleamares y bajamares

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 13
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Para estimar la altura de la marea sobre el plano de reducción en un instante cualquiera en un


puerto dado, se emplean las siguientes fórmulas dadas por las Tablas de Mareas:

h = Pm - r (1 - cos) / 2 o h = Bm + r (1 - cos) / 2

Siendo: h = altura de la marea en un instante prefijado.


r = amplitud de la creciente o de la bajante.
Pm y Bm = altura de la pleamar o bajamar más cercana al instante considerado,
obtenidas de la Tabla.

 =180° . t entre el instante dado y la plea o baja más próxima


Duración de la creciente o bajante
El S.H.N. publica además la Tabla de Puertos Secundarios (Figura 5.13), que se utiliza para
obtener las mareas en los mismos por corrección de los valores dados para un Puerto Patrón.

En el sitio Web del SHN se pueden obtener los pronósticos mareológicos del año, como se
muestra en las siguientes figuras.

Figura 5.13 Tabla de Mareas On Line

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 14
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 5.14 Ejemplo de pronóstico de Marea para la Estación Martín García

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 15
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 5.15 Ejemplo de pronóstico de Marea para puertos secundarios (On Line e impreso)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 16
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Líneas Cotidales y de Coamplitud

Se llaman líneas Cotidales a las que unen los puntos del mar en que se produce
simultáneamente la pleamar, y líneas de Coamplitud, a las que pasan por los lugares que
tienen la misma amplitud de marea. Las líneas Cotidales suelen converger hacia determinadas
regiones donde no habría nunca pleamar y donde, por lo tanto, el nivel de las aguas se
mantiene estacionario.

Se dice que en tales casos hay un sistema anfidrómico, denominándose punto anfidrómico al
sitio de concurrencia de dichas líneas.

5.4 ESTIMACIÓN DE MAREAS EXTREMAS

La marea, al propagarse como una onda, no puede hacerlo libremente por interposición de
los continentes, quedando sometida a los efectos de la geografía, la topografía del fondo y
la fricción que alteran su desarrollo, como lo alteran además la rotación terrestre, los vientos
y las corrientes.

La onda de marea "progresiva" puede reflejarse en la plataforma continental o la costa,


dando lugar con ello a ondas "estacionarias" con aumento de la amplitud de la marea, lo que
hace que en cada localidad la marea presente particularidades propias.
Ciertas configuraciones costeras y de fondo marino pueden aumentar enormemente la
amplitud de la marea. Muy parecido a cuando una ola de viento corona y se rompe al llegar
a la playa, una onda de marea también aumenta en altura a medida que encuentra aguas
poco profundas al acercarse a la línea de costa.

El examen de las amplitudes de mareas en estaciones costeras casi siempre mostrará el


aumento de la amplitud a medida que la marea se mueve hacia arriba de una bahía o un
canal. El Canal Cook en Alaska, un cuerpo de agua inclinado con forma de embudo es
particularmente un buen ejemplo. A medida que la marea se mueve hacia adentro en el
Golfo de Alaska, su amplitud aumenta de 3 m aproximadamente en la entrada a 10 metros
cerca de la cabeza en Anchorage.

La amplitud de mareas es muy variable en diferentes los lugares; nula en algunos mares
interiores, como en el Mar Negro, entre Rusia y Turquía; de escaso valor en el Mediterráneo,
en el que solo alcanza entre 20 y 40 centímetros, es igual débil en gran parte del océano
Pacífico.

Por el contrario, alcanza valor notable en zonas del océano Atlántico, en el cual se registran
las mareas mayores.

Así en la costa Atlántica Sur de la República Argentina, provincia de Santa Cruz, alcanza la
amplitud de 11 metros, alcanzando valores mayores en algunos otros lugares como en las
bahías de Fundy y Frobisher, en Canadá (13,6 metros), y en algunos rincones de las costas
europeas de la Gran Bretaña, en el estuario del Servern (13,6 metros), y de Francia en las
bahías de Mont-Saint-Michel (12,7 metros) y el estuario de Rance (13 metros).

Los Ciclones Tropicales son una de las causas de mareas extremas y se clasifican según la
Escala Saffir Simpson:

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 17
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Categoría1 - Mínimo
Vientos: 74-95 mph, 64-83 kts, 119-153 km/h
Presión superficial mínima: mayor que 980 mbar
Sobreelevación Potencial: 3-5 ft, 1.0-1.7 m
Categoría2 - Moderado
Vientos: 96-110 mph, 84-96 kts, 154-177 km/h
Presión superficial mínima: 979-965 mbar
Sobreelevación Potencial: 6-8 ft, 1.8-2.6 m
Categoría3 – Extenso
Vientos: 111-130 mph, 97-113 kts, 178-209 km/h
Presión superficial mínima: 964-945 mbar
Sobreelevación Potencial: 9-12 ft, 2.7-3.8 m
Categoría4 – Extremo
Vientos 131-155 mph, 114-135 kts, 210-249 km/h
Presión superficial mínima: 944-920 mbar
Sobreelevación Potencial: 13-18 ft, 3.9-5.6 m
Categoría5 - Catastrófico
Vientos: mayores a 155 mph, 135 kts, 249 km/h
Presión superficial mínima: menor a 920 mbar
Sobreelevación Potencial: mayor que 18 ft, 5.6 m

La estimación de la sobreelevación máxima causada por el viento es difícil. Pueden


aplicarse formulaciones aproximadas como la de Zuider Zee:
S(m) =cos  x U2 x F / (63800 x D)

Donde:
U: velocidad del viento en km/h
: ángulo entre la dirección del Fetch y la línea normal a la costa
F: Fetch (km) (distancia sobre la que actúa el viento)
D: profundidad media expresada en m

Pero hay toda una serie de fenómenos que ocurren asociados a los huracanes y que pueden
afectar el nivel del agua. Cuando un Huracán se acerca a una costa, los vientos
huracanados impulsan una gran masa de agua sobre la misma. Al mismo tiempo, en la
zona central del Huracán se produce una elevación del nivel del mar por efecto de la baja
presión. Algunos de los factores que afecta la altura de la marea de tormenta son los
siguientes:

 El ángulo que forma la trayectoria del huracán con la línea costera. El máximo de altura
en la marea de tormenta se obtiene con un ángulo de 90° de la trayectoria con la costa.
 La convergencia de las corrientes de agua provocadas por el viento huracanado.
 La forma de la línea costera, de ello depende la mayor menor cantidad de agua que se
acumule. La mayor concentración se produce en bahías o estuarios.
 La profundidad oceánica y la inclinación de la plataforma marina.
 La marea astronómica. La surgencia o marea de tormenta, será mayor a la hora de la
marea alta.

Asimismo, debe considerarse que el Nivel Medio del mar está aumentando en las costas
argentinas como en gran parte del planeta. En la Figura 5.16 se muestra el período 1905 –
1987 en el cual se incrementó 13 cm, pudiéndose apreciar la tendencia creciente de 1,57
mm/año. En la Figura 5.17 se ilustra la tendencia global.

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 18
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura 5.16 Tendencia del nivel del mar en Buenos Aires (fuente:
http://tidesandcurrents.noaa.gov/sltrends/sltrends_global_station.shtml?stnid=860-151)

Figura 5.17 Tendencia del nivel del mar Global (fuente: https://tidesandcurrents.noaa.gov/sltrends/sltrends.html)

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 19
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

5.5 LAS MAREAS Y LA CIRCULACIÓN EN LA COSTA ARGENTINA

La circulación sobre la Plataforma Continental del Sudoeste Atlántico depende de la


propagación de las ondas de marea, la fuerza del viento, las descargas continentales y la
influencia de las corrientes de contorno oeste (Corrientes de Malvinas y de Brasil).

La contribución relativa de cada uno de estos forzantes a la circulación varía entre las
distintas regiones.

Al sur de 40ºS, sobre la ancha Plataforma Patagónica, la circulación está dominada por la
fuerza de las mareas y los fuertes vientos que soplan desde tierra hacia el mar, mientras que
hacia el norte, en el sector Brasilero, está dominada por el flujo hacia el sur de la corriente
de Brasil y las descargas de agua dulce provenientes del Río de La Plata y Lagoa dos Patos.

A pesar de que la fuerza del viento es considerada de gran importancia en toda la región, su
contribución a la circulación general no se halla completamente determinada ya que su
respuesta local está enmascarada por las grandes corrientes de marea al sur de los 40ºS
(causantes de una importante mezcla vertical) y por la proximidad de los flujos de contorno
oeste hacia el norte.

La amplitud de marea en la Plataforma Patagónica alcanza los 4,5 m y existen


observaciones de correntómetros que indican que el forzante de marea (predominantemente
del tipo semi diurno) constituye más del 90 % de la variación de energía cinética en la
porción interior de la Plataforma Patagónica (profundidad < 50 m).

La distribución de la tensión de viento está caracterizada por intensidades relativamente


altas sobre la Plataforma Patagónica (aproximadamente entre 52ºS y 40ºS) y valores más
bajos en el norte. Su magnitud y dirección están relacionadas con las oscilaciones
estacionales del sistema de alta presión del Atlántico Sur.

Teniendo en cuenta que existen variaciones entre las diferentes climatologías de viento de la
región, utilizadas en los distintos modelos y derivadas de distintas fuentes (Mediciones de
Campo, Modelos Atmosféricos Globales y Datos Satelitales), Palma & Sitz (“Estudio
numérico de sensibilidad a diferentes condiciones de viento”. Mecánica Computacional XXIII,
2004) analizaron su impacto sobre la circulación oceánica en la plataforma continental
argentina y diferenciaron los aspectos robustos de la circulación sobre la plataforma de
aquellos que son altamente dependientes de la base de datos de vientos seleccionada (ya
que las mediciones no proveen datos suficientes para decidir cuales de estos forzantes
representan mejor las condiciones anuales medias y estacionales en la región). El modelo
numérico utilizado es el Princeton Ocean Model (POM). La resolución promedio a lo largo de
la costa es de 7,5 km y de 10 km en la transversal. Los forzantes del modelo lo constituyen
las mareas y los vientos.

En la Figura N° 5.18 se pueden observar las amplitudes y fases de la componente M2


(armónica principal) de la marea, resultantes de una simulación tridimensional simplificada
no forzada por el viento. La armónica M2 forma parte de un sistema anfidrómico localizado
en la proximidad del meridiano de Greenwich a los 60ºS. La misma se propaga desde el
sudeste hacia el noroeste y su amplitud decrece, debido a efectos de fricción, desde un
máximo de 4 m en la Bahía Grande hasta menos de 30 cm al norte de Bahía Blanca

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 20
OBRAS FLUVIALES Y MARÍTIMAS

Figura N° 5.18 Carta cotidal de la componente semidiurna principal de la marea (M2): Amplitudes
(color, intervalo 25 cm) y Fases Greenwich (líneas blancas, intervalo 20º).

U.T.N. - Facultad Regional Concepción del Uruguay CAPITULO 5: TEORIA BASICA DE MAREAS
utn-OFyM-Cap5.doc Pág. 21

You might also like