You are on page 1of 20
Cuad. de Geogr. « 69/70 « 075 - 094 « Valencia 2001 ANTONIO JOSE MORALES HERNANDEZ? BIOGEOGRAFIA Y APROVECHAMIENTO DELA FLORA AUTOCTONA Y NATURALIZADA: INICIATIVAS Y PROPUESTAS SOSTENIBLES PARA DINAMIZAR LAS AREAS INTERIORES Y MONTANOSAS DEL TERRITORIO VALENCIANO lato grado de codiversidad y biodiversidad que ofece el passe vegetal valenciana ha posi- bilitado mltitud de sprovechamsientos direcos desde una perspective histrica. Actualmente, el uso del bosque come recurso permuta su cardcter econsmico por otros de indole socal y ambiental, Jo que conlleva a plantearse una armenizacin en lo que respect al progeeso eonomico,bienetar socal y espeto por el medio natural En ese sentido, el surgimiento de toda una serie de iicativas agrotoretals y turiticas, basadas en el aprovechamiento diecto indirect de flora autora y ‘eturalizada para fomentar el desarrallo endgeno de las 2oms rirlesineriones y montahonas de Ta geopraffa Valenciana, debe integrase ene veno de un plan espectico de desarollobasado en la ‘conservacin y revalorizacién dol enterno natural: la Agenda XX Loc Palabras clave: aprovechamiento dela flora autéctona,ecodiversiad, blodiversklad, sosten ‘Agenda 0X Local, Valen Raunt Le haut degré d codivesitéet de biodiversité quote le paysage valencen a permis un grand nombre d’explovations dicts 3 partir une perspective historique. Axjourd hu, utilisation di bois comme rescource a change sa mature économique par d'autres de caractere social et de 'envi= rennemient ce qui mene 25e poser une harmonisation en ce qu conceme le progr économique, Fe bien-tre socialet Te respect pour lemiliew nature, Dansce sens, apparition de toute ne serie n= Aiatives agroforestigres et tourstiques basées sur Fexplotation, dete ou indie, de la flare autochtone et naturalisée pour fomente le développement endogine des zones rural et montay ‘euses de a géographie Valencienne, doit s intipret au sein don plan spécfique de développement basé su le conservation et mise en valeur du milieu naturel Agenda XXI Local Mots clés: exploitation dela flore autochione, écodiversité, biodiversté,soutenable, Agenda XXI Local, Valencia * Departament de Geogr, Universitat de Vana, 1 6 ANTONIO JO3# MORALES HERNANDEZ InrRODUCCION La flora autéctona permite unas posibilidades de aprovechamiento como recurso, tanto en el Ambito cuantitativo (econémico) come cualitativo (ecolégico-medioambiental) pero, :puede significar un motor de desarrollo capaz de dinamizar las éreas interiores y -montavicsas del teritorio valenciano? Para tratar de ofrecer una respuesta cientificamente contrastada es preciso partir de tun objetivo general que plantee las posibilidades de aprovechamiento que muestra la vegetacién autéctona y naturalizada, a fin de poder observar: 2) La aproximacién a los diferentes tipos de explotacién que posibilitan. ) Hl andlisis de lo que se denominan las externalidades del sector forestal y valoracion del patrimonio natural propio, insustituiblee identificative de este espacio geogrético. ©) Larepercusién que tienen los aspectos culturalesy las actividades relacionadas con el ocio, ) Su posible utiizacién como un recurso més de desarrollo de las zonas menos favore- cidas. Al desarrollar este objetivo se presentan otros de cardcter més especifico, como pue- den ser 1) La aproximacién a los aspectos biogeogrificos de la Comunidad Valenciana. 2) La introduccién al aprovechamiento de la flora autéictona valenciana, 3) ELanalisis geografico e histrico de la explotacién de las plantas aromiéticas, medici- rales y condimentarias en el teritorio valenciano. 4) El estudio de las connotaciones culturales del aprovechamiento de la vegetacin autéctona valenciana, 5) Integrar este recurso entre aquellos que propicien un modelo de desarrollo sostenible para las dreas interiores, montafiosas y de economia raral de la geografia valenciana. BioceooRaria El territorio valenciano presenta un manifesto caricter heterogéneo a partir de los diversos ambientes que posiilita. Esta cuestion incide de forma directa en la gran rique za de biodiversidad que ofrecen sus ecosistemas en les que es posible discern una varia~ {da gama de formaciones vegetales potenciales (Costa, 1986, 1995 y 1999; Pras eal, 1996; STUBING y PRS, 1998b), No obstante, la incesante antropizacién desde tiempos remotos ‘suponded una degradacién de la vegetacién potencial o climax. Asf lo evidencia la dise tribucisn de Ja vegetacion real 0 actual del territorio valenciano (Consolleria de Agricultura y Medio Ambiente, 1995), la cual plasma la degradacién de la vegetacion primigenia, lo que supone una homogeneizacién del paisaje vegetal propiciado por Ia transformacion del entomo. Ql ROGEOGRAFLAY APROVECHAMIENTIO DELA HLORA AUTOCTONA Y NATURALIZADA ” Los paisajes relictuales constituyen verdaderos hitos de referencia para recuperar las formaciones vegetales propias, si bien es preciso favorecer los ecosistemas y con ellos los condicionantes bioclimaticos que sustentaban este tipo de vegetacién. Por ello es de vital importancia la existencia de estudios paleoecolégicos que permitan dilucidar con mayor clatidad episodios pasados de la vegetacién valenciana. Las investigaciones sobre “Camtios palecombientalesen el teritoriovalenciano, La Palinolagia” (DuPRé, 1995) y "La vege tacién carbonizada, Resultados antraclégicos del Pats Valenciano” (BaDAL, 1995), son una muestra de la interesante aportacién que la Palinologia y la Antracologia pueden propi: iar en este sentido, La degradacidn y homogeneidad que presentan los paisajes valencianos y el riesgo de ‘que éstas se acentien a partir de la mayor presidn antrOpica que el medio soporta se tra- duce en un “carscter ms humilde” de sus formaciones vegetales si se comparan con eco- sistemas més hamedos 0 menos alterados. Sin embargo, tas esta aparente "humildad” es posible distinguir, partir de las investigaciones de Laguna et a, (1998), toda una serie de endemismos que avalan una identidad propia, un cardcter autéctono... En definitive, tuna respuesta selectiva y de adaptacién natural de la flora valenciana al medio y a la transformacisn del mismo (tanto natural como antrépica), cuestiGn que justifica la adop- cién de todo tipo de medidas (creacion y proteccién de espacios naturales, microrreser- ‘vas floristicas, habitats prioritarios, ec.) encaminadas a la preservacién del paisaje vege- tal valenciang y de las especies que lo integran. APROVECHAMIENTOS La eexplotacion de la flora autéctona y naturalizada del teritorio valenciano se mani- fiesta a partir de dos tipos de aprovechamientos: los directos ¥ los indirectos. Los apro- vvechamientos directo se identifican con la explotacién de los recursos forestales, mien- tras que los indirectos se asocian a la valoracigin de las cualidades medioambientales del paisaje natural (externalidades de sector forest). Los aprovechamientos directos, en su vertiente cuantificable, tienen poca representa ign en el conjunto de la sociedad actual. El aprovechamiento histérico dela flora aut6e tona tuvo una funcién primordial en la economia de subsistencia de las sociedades agra- vias, gracias a dos factores principalmente: la diversficacion (multiples opciones de apro- vechamiento, favorecida por la biodiversidad) y la complementariedad (entre los tipos de aprovechamientos autéctonos y forineos). Pero el &xodo rural puso en jaque la socie~ dad rural y con ella a todo cuanto la identificaba, Generalmente, los oficios propios del aprovechamiento directo y cuantificable de los recursos forestales, devienen en artesani 1s 0 cullivos, cuando no se extinguen por completo. El aprovechamiento forestal sostenible amparado en el conocimiento de un marco histérico propio, resulta imprescindible para dinamizar las dreas interiores y montafiosas de la geografia valenciana, maxime cuando se evidencia que la explotacion de este tipo dle recurso se identifica en ciertos casos con los teritorios y relieves resefiaclos, Esto suce- de por ejemplo con el potencial aprovechamiento de a trufa (Figura 1) La susttucién del 6 8 ANTONIO JOSE MORALES HERNANDEZ "Figura L. Loclizacidn de las reas potencialmente trufras del tesitorio valenciane. Fuente Floracion propa gutr del Orden de 22 de noviembre de 1986 de Is Comtrade Apc y Medio Ambiente (DUC Nim 2885, Ano I 3) doe egal eanwecaora de subencos es ‘anda pornca foment el provechamlende dea eta nega (Th Mel. 4) [BOGEOGRANA Y AFROVECHAMIENTO DELA FLORA AUTOCTONA Y NATURALIZADA ” aprovechamiento forestal directo por el cultivo, tal como se evidencia en la truficultura, puede aportar, en principio, sustanciosos beneficios econémicos (Cuadro 1). Los aprovechamientos directos no cuantificables, presentan un auge inusitado en el seno de la sociedad actual. La recolecciéin de los recursos forestales (hongos, espérra- {g0..) como mero entretenimiento, es un hecho cada vez mas observable, Evidentemente, a partir de este tipo de aprovechamiento es facil discernir que el uso del bosque como recurso ha permutado su carécter econémico por otto de indole social. La creciente y positiva valoracién del aprovechamiento indirecto de los recursos forestales por sus funciones ambientales (cualidades paisajsticas,fjacién del COp, fun- cionalidad del ciclo del agua, proteccién de suelos, contribuciin a la riqueza en ecodi versidad y biodiversidad, importancia del medio natural como espacio Idico y de cio... justifican Ia proteecién y conservacién del medio natural, en general, y del paisa- je vegetal y la biodiversidad que engloba, en particular, Los incendios, la desertificacién y la egeneracién de la cubiertaforestal son temas de gran actualidad, los cuales se analizan en diversos tratados cienificas, entre los que cabe estacar “EL sil com a recurs en la Comunitat Valenciana” (ANTOUN eta, 1988). Fs absolu- tamenie necesario que el mensaje catastrofista que pueda suponer las pérdidas de suelos no llegue a justificar procesos de especulacién avalados por la “humildad de los paisa- jes’, por dos razones fundamentales: la primera se basa en la biodiversidad propia del ‘ecosistema y la segura en los procesos de autoregeneracién del propio paisaje 0, en efecto, de la restauracién paisajstica de minimo impacto ambiental propiciada por el propio hombre. . La forma de acometer la silvicultura y los planes de reforestacion para aminorar los efectos de la pérdida de suelo causacos a raiz de los incendios y/o por eliminacién de Ta cubieria vegetal, precisan de un consenso general, que tenga plena conviecién del uso ambiental del paisaje vegetal en la conciencia socal actual EXPLOTACION DE LA FLORA AROMATICA, MEDICINAL ¥ CONDIMENEARIA, La recopilacign de apravechamientos vegetales del teritorio valenciano puede resul- tar harto voluminosa. Sin embargo, abordar aquéllos que resultaran satisfactorios para coptimizar la rentabllidad de su puesta en cultivo reduce el lstado de aprovechamientos ® practicamente dos: la truficultura y la explotacion de la flora aromstica, medicinal y condimentaria, La truficultura se presenta como uno de los recursos agroforestales, cuya explotacidn cn areas de interior puiera ser viable, tanto desde una perspectiva forestal como agri: Ja. No obstante, la falta de datos y la fiabilidad de los mismos, en ciertos casos, son argu _mentos suficientes para desistir en el empeiio de realizar una indagacién con profundi- siad. Otro tipo de aprovechamiento y cultivo goza de una tradicién y un auge actual inu- sitado: Ia explotacién de la flora aromatica, medicinal y condimentaria, Diversos son los investigadores que, desde distintos ambitos, anatizan el tema de la flora aromatica, medicinal y condimentaria, a partir de multitud de publicaciones entre (1 Periods (fos) 35. 1125 ANTONO JOSE MORALES HERNANDEZ ‘TRUFICULTURA: VALORACION ECONOMICA APROXIMADA |L RELACION DE COSTES Actividad agricola Pantacita y primeros cuidados cuturales ‘Cuidado culurales ‘Cuidados culturales (Cuidados culturaes y recoleccién (Cuidados culturaes yrecoleccién Costes (as /ha) 57.000 “45000 5.000 40.000 1.500.000 I SUBVENCION APLICABLE (DOGV 2885, de 9-12.96) Subvencin: Importe méximo subvencionable por hecirea equivalente al 50% dela inversién total Plantacin | traf ‘Mantenimiento ce fa explotacion rafera CConstruccin de depdsitos de agua Intalacion de rioge (got, aepersion.) CCercamientos (moto lineal) pesetas 50.000 50.000 0.000 300.000 2.00 TL PRODUCCION Y RENDIMIENTO FCONOMICO Edad dela plantacin Produce Precio (anes) cc) (Pras Kp) 15 a 610 30 1500025000 nas 2s 1500025.00 3628 100 15000250000 Rentailidad rita (es /ha) De 8325000 3 13875.000 Rendimientos (Ptas./hay .50.000-750.000 1.875.900-3.125 000 '.990.000-10.000.000 IV, RENTABILIDAD DE UNA PLANTACION TRUFERA, (ou vida productiva puede aleanzar hasta ls 50 af) Deduceiin Rentabilided _Periodo productive Rentabiidad conte totale neta cestimado ‘anal (Pas /ha} (Puss /ha) (ates) tas /ha 2.651.000 e567 2 De 226.960 11224.000 2448960 ‘Cundro 1 Valoracién econémica hipottia de una explotacin truer Frnt: Eira propia pat de eto contin realizado por CULTIVOS FORESTALES SL de cua se hanes led eats soe conte, proicon teint contin y ots (Coats el. lego M Casas Gimeno) y Ordon de 22 de norm de 156 dela Conoelena de Agricul y Mado Ambiote ‘bee element de cls lcs suvercones plies (DOGY 288, de 9129), 16 THOGEOGRAFIA ¥APROVECHAMIENTO DELA FLORA AUTOCIONA Y NATURALZADA, at las que cabe citar: “Agroturismo y plantas arométicas. Las nueous cooperation rurales, Las nuc- ‘mas cooperatioas de interior Alteration econémico-sacial en comarcas de montafia de la Comunidad Valenciana” (CHACON et al, 1996), “Plantas medicinaes de la Comunidad Valen- lana” (STOBING y PERS, 1998a) “Cultion de plantas aromticas, medicinales y condimentarias en la Comunidad Valenciana” (RUaNO et al., 1998), “Plantas medicinal dela Peninsula Tbérica ¥ Baleares” (PERS etc, 2001). En la investigacién sobre el “Cultivo y aprovechamiento de las plantas aromaticas de la Comuniad Valenciana” (Morat#s, 1994), se evidencian interesantes iniciativas con respec- toa la explotacidn de este tipo de flora, sin embargo el auge y la evolucidn que ha expe- Fimentado el cultivo de las aromaticas en el territorio valenciano desde 1994 han sido ver- aderamente espectaculares. El trabajo de campo manifiesa el resurgimiento de las explotaciones de flora medici- nal, aromética y condimentaria, donde las especies autdctonas poseen especial elevan- ia, en detrimento del aprovechamiento silvestre. La Administracién apoya plenamente este tipo de iniciativas a partir del asesoramiento de organismos como el SCAV y el TVIA ¥¥ con subvenciones especificas dirigidas a la potenciacion de este tipo de cultivos. Basicamente se han de destacar das modelos de explotaciones: las que orientan si produccién al cultivo y comercializacin de la flora aromatica, medicinal y comdimenta- ria para la obtencion de hoja y esencia (generalmente identificadas con las dreas de inte- rior) y las que se dedican ala reproduccicn de este tipo de flora con fines ornamentales ¥ forestales (mayoritariamente ubicadas en zonas litorales). Con respecto alas explotaciones y comercializadoras que destinan el material vegetal recolectado para la proctuccidn de esencia y hoja se distingue una interesante tipologia, a partir de la entrevista personal a los cultivadores, en la cual se aprecia: agricultura exten- siva de secano, viveros para reproduccién vegetal, agricultura intensiva de regadio, comercializadoras, explotaciones agroturisticas, cultivos ecol6gicos, manufactura artesa- ‘nal pura o mixta, plantaciones de flora autéctona y endémica y yacimientos de empleo. Generalmente las distintas cooperativas y cultivos participan de varias de las modalida- des expuostas, (Quizis Io que mas resalta de esta tipologia es la versatilidad, complementariedad (en iertos casos, tal y como sucede con la cooperativa HERBES DE MARIOLA, cuyos culti- vos se localizan en la Figura 2) y sostenibilidad, como elementos clave explicativos del auge del sector. Asimismo es praciso resedar el fomento de la manufactura propia del ‘material vegetal zecolectado, asi como la oferta de un tipo de actividades, relacionadas con estas explotaciones, las cuales superan ampliamente las perspectivas agrarias de estos cultives, orientandose hacia el turismo. La importancia de la manufactura y comercializacion propia se evidencia en el acce- so de este tipo de productos a los grandes supermercados y centros de alimentacién, La calidad y la denominacién ecoldgica de productos comercializados por HERBES DEL MOLI y ECOAROMUZ se muestran en los estantes de los citados comercios, No obstan- te, es preciso aclarar que para acometer este tipo de empresa, es preciso partir de una valoracién aproximativa de los costes de explotacién (Cuadro 2), ya que no todo son beneficios en ol sector. a 82 ANTONIO JOSE MORALES HERNANDEZ am cnoens © cures, Figura 2, Locaheacion de las parcelas arométicas,condimentarias y medicinal eulivadas por Ia coperativa HERBES DE MARIOLA, Fuante:Eaboracicn propia apart de B Pascual Moline comunkcién personal 197. La indagacidn histrica en el aprovechamiento y cullivo de la flora aromética, medi- wal y condimentaria pone de manifesto una vasta tradicién historica. Pste legado his ‘rico unido al fomento y potenciacién del cultive de especies autictonas, con especial referencia a las endémices, pueden ser argumentos suficientes para que la produccién de ceste tipo de flora pueda acogerse a una denominacién de origen (DO). La reproduceién de las plantas aromaticas con fines omamentales y para la reforesta- idn, también supone una salida viable para el sector. Aunque en los diversos certémenes de “Therflora celebrados en la Feria de Muestras de Valencia se pudo distinguir una gran cantidad de empresas, cuya produccién se orientaba hacia la reforestacin y la restauracién paisjistica. CONNOTACIONES CULTURALES. ‘Cuando se apela alas connotaciones culturales del aprovechamiento de a flora autéc tona valenciana, se hace referencia a los aspectos relacionados con el uso social y ambien tal que la lora ofrece. Este tipo de aprovechamiento no posee unas caracteristicas econ micas, no dimana un carécter cuantificable, sin embargo permite distingulr la importan

You might also like